O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

PARADIGMAS - copia.pptx

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
la cultura como producto humano
la cultura como producto humano
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 58 Anúncio

PARADIGMAS - copia.pptx

Baixar para ler offline

Los cambios en las formas de producción (social, económica, política, ideológica y cultural) marcan los cambios en los discursos educativos y dan origen a nuevas formas de abordar el conflicto
existencial y social del devenir histórico.

Los cambios en las formas de producción (social, económica, política, ideológica y cultural) marcan los cambios en los discursos educativos y dan origen a nuevas formas de abordar el conflicto
existencial y social del devenir histórico.

Anúncio
Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a PARADIGMAS - copia.pptx (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

PARADIGMAS - copia.pptx

  1. 1. Antropogénesis Pinturarupestre, escritura. Educaciónpor imitación. Habilidadesmanuales, agricultura. Memoriagenética insuficiente. EDADANTIGUA Civilizaciones,creencias religiosasypolíticas. Surgela filosofía, el conocimientoen manosdesacerdotesyreyes. Enseñanzamaestro–discípulo Individualista.Ci Encontradel trabajocolectivo Instrucciónmilitar EDADMEDIA–Caídadel ImperioRomano Feudalismo, surgenlasescuelas, educacióncentradaenla religión, acargodelaiglesia, clasista, escolástica, sin creatividad. Educaciónparaobedecer, individualista,disciplina, aristocrática, medicina, jurisprudenciayteología RENACIMIENTO-REFORMAY CONTRARREFORMA Burguesíaincipiente, se manteníalatradiciónreligiosa. Humanismo. Jesuitas. Cambiala formadepensar, verdad absoluta, educaciónmás científica. ILUSTRACIÓN Enfoquecientífico, adquisicióndeconocimientoen buscadelaverdad,florecimientodegrandes científicos, estimulacióndel cambioescolar, progresopor mediodelaeducación, pensamiento crítico.
  2. 2. DOBLEREVOLUCIÓN T omadelaBastilla, influencia deNapoleón,educaciónmilitar, Derechosdel hombre, ciudadano,participativo, hombrelibreyautónomo, hombreserevelacontrala iglesiayel rey . Desarrollodelasfacultades espontáneas, pensamientose verificaenlaacción, creacióndela EscuelaNueva. Transformacióndela producción,manejode máquinas. Pensamientoprogresista, educacióncomoderecho, educaciónligadaalaeconomíayla producciónsocial,lametaesun individuoparaunasociedadplena, deseodesuperación, pensamiento abierto. Continuará…. Transmisionistaparaeltrabajocolectivo.Imitación. Transimisionista,idealista,aristocráticaencontra deltrabajo colectivo. Paralavidaylaproducciónsocial.
  3. 3. “Loscambiosenlasformasdeproducción(social,económica, política, ideológica ycultural)marcanloscambiosenlos discursos educativosydanorigen anuevasformasdeabordarel conflicto existencial ysocial del devenir histórico”.
  4. 4. Patrónoguía Integradoporlascreenciase ideasque orientanlasactividades yrealizacionesde quienes practicanuna disciplinaparticular por ciertoperíodo detiempo Modeloejemplar Deaquellos problemas por resolver enuna disciplina científicayde cómosedaránlas soluciones Matrizdisciplinaria Organizacióndeelementos teóricos, simbólicos, axiológicos, ejemplares ydiscursivos Unaformaespecial Deentender, explicar y manifestar el mundo Paradigmas UNA APROXIMACIÓN Supuestos teóricos, fundamentos epistemológicos ycriterios metodológicos
  5. 5. Fenómenos que Ocurren con los Paradigmas DIFERENTES CLASIFICACIONES P . Conductista P . Humanista P . Cognitivo P . Psicogenético P . Sociocultural 1 2 3 P . Positivista P . Naturalista P . Crítico 4 P . Proceso-producto P .Tiempodeaprendizaje P . Cognición del alumno P . Cognición del profesor P . Ecológico P . Proceso-producto P . Medicional P . Contextual Ecológico
  6. 6. Fenómenos que Ocurren con los Paradigmas Coexistencia deParadigmas Lapresenciadeunnuevoparadigma nosignifica eldesplazamientoradical del anterior. Coexistenpor unperíodo unparadigma emergente yuno decadente. Diferencias enel plano explicativoyenel modode enfocar ladisciplina Formasdeaproximarsealas situaciones: mejoras vs. Comprensión científica Noessinónimodeinmadurez. Beneficia el desarrollo dela disciplina Motor dedesarrollo para sí mismosypara ladisciplina de laqueformanparte Las ciencias sociales son proclives a la fragmentación de marcos teóricos para abordar losfenómenos.
  7. 7. Fenómenos que Ocurren con los Paradigmas INVESTIGACIÓN EDUCATIVA VS. PRÁCTICA EDUCATIVA Losparadigmas están másorientados ala investigación educativa, nosontan evidentes enla práctica educativa. Enla práctica sepuede hablar mejordeenfoques omodelosquesonmásprácticos ymástangibles. Paradigma Matriz disciplinaria para interpretar y explicar larealidad Teoría Producto terminado deunproceso de investigación. Enfoque Horizonte de comprensión denúcleos delaeducación Skinner- InstrucciónProgramada Ausubel-AprendizajeSignificativo Rogers -T eoría delaPersonalidad Paradigma Conductista Paradigma Cognitivo Paradigma Humanista Enfoque Industrial Enfoque Estructural Cognitivo Enfoque EstructuralAfectivo
  8. 8. Formación coactiva del carácter através dela disciplina Autoritarismo magistral ysumisa pasividaddel niño Concepcióninmovilista yesencialista V erbalismoretórico tradicional
  9. 9. -Guerras Mundiales -Regímenespolíticos totalitarios -Exaltación nacionalista -Sentido imperialista decreciente dominio armado Ejércitos - Campañaspublicitarias para el reclutamiento Sociedad másurbana requería nuevos modosdemantener el orden yel control social –Empresa, ejército, etc. T aylorismo. Conducta productiva. Paradigma Conductista CONTEXTO HISTÓRICO Pruebasdeinteligenciayprocedimientosde clasificación ydeentrenamiento parael ejército
  10. 10. Paradigma Conductista CONTEXTO HISTÓRICO
  11. 11. T eoría psicológica – Adaptación alaeducación Enfoque externo. Oposiciónalaintrospección. Innecesario estudio deprocesos mentales. Notieneencuentala conciencia ni losprocesos inobservables Transmisióndesaberes técnicos a travésdeunadiestramiento GENERALIDADES Mediciones atravésde fenómenos observables Centrado enel estudio objetivodelaconducta. Paradigma Conductista
  12. 12. Dadmeunadocenadeniñossanos,bienformados,para queloseduque, yyomecomprometoaelegir unodeellos al azaryadiestrarloparaqueseconviertaenunespecialista decualquiertipo queyopuedaescoger—médico,abogado, artista,hombrede negociosy, sí, inclusomendigo o ladrón—independientementedesutalento, inclinaciones, tendencias, aptitudes, vocacionesyrazadesus antepasados. J.B. W atson
  13. 13. Tábula Rasa Podemoshacerunserhumanocadavezmejoryunasociedad cada vezmejor, si decidimos hacerlo Losseres humanos sepueden modificar ynoestánamercedde contingencias biológicas, genéticas entérminos contemporáneos. Somosperfeccionables ymodificables, nohayundeterminismo genético y“biología noesdestino”. Paradigma Conductista SUPUESTOS
  14. 14. BurhusF . Skinner Acerca deSkinner Aprendizaje –Condicionamiento operante Principiodereforzamiento para condicionar omoldear conductas operantes. Lasrespuestas son voluntarias. Experimentación conpalomas. JohnB.W atson Acerca deW atson Manifiesto conductista 1913 Aprendizaje –Condicionamiento clásico Para W atsonlapsicologíano necesitaba dela introspección ni dela conciencia, ni del almani delamente Experimentación conbebés. Paradigma Conductista TEÓRICOS
  15. 15. Depositar Información Cualquier conducta académica puede ser enseñada ProgramaciónInstruccional Excesiva ypormenorizada (eficaz) Análisis Detallado Derespuestas ylaforma comoseránreforzadas Reproductiva Enoposición laproducción Memorización yComprensión Enlugar deelaboración dela información Estímuloinformativo Másqueel sujetodela conducta Paradigma Conductista ENSEÑANZA
  16. 16. Conducta delosseres humanos Aprendida yproducto de contingencias ambientales Cambioestable enla conducta “Cambioenlaprobabilidad de respuesta” Aprendizaje Adquirir oincrementar un repertorio conductual Desarrollopsicológicoindividual Cualquier conducta puede ser aprendida Identificar Losdeterminantes delaconducta quesedeseaenseñar Usoeficazdetécinas Oprocedimientos conductuales comoel reforzamiento Programacióndesituaciones Queconduzcan alaconducta terminal Paradigma Conductista APRENDIZAJE
  17. 17. Antesdesersometido al programa, durante el avanceyal final del mismo, el alumno es evaluado para corroborar susconocimientos previos, suprogreso ysudominio final de conocimientos ohabilidades. EV ALUACIÓN Énfasis Centrada enel producto ynoenlosprocesos. Objetiva Reactivos asociados a losobjetivos específicos. Sinjuicios del examinador. Instrumentos Objetivos establecidos y tomando encuenta la conducta observable. Paradigma Conductista EVALUACIÓN
  18. 18. Claridad enobjetivos Modificación de comportamientos Memorización –Algoritmos, nombres, etc. Vocabulario Transmisionista Reduccionista Priva al sujetode intencionalidad, propositividad yautoelaboración Utilitarista y estandarizada Paradigma Conductista APORTE Y CRÍTICA
  19. 19. Paradigma Humanista CONTEXTO HISTÓRICO Aunqueelhumanismotieneantecedentes enlasideasde grandes filósofos comoRousseau, HusserlyKierkegaard, como paradigmapsicoeducativo,nacióenEstadosUnidospoco después delamitaddel sigloXX. SIGLOXVIII Nuevaconfianza enel hombre – Transformaciones entodas lasáreas del conocimiento. ILUSTRACIÓN DOBLEREVOLUCIÓN
  20. 20. SIGLOXIX Lasconsecuencias del progreso. EVOLUCIÓNDELOSEST ADOS IMPERIALISMO SIGLOXX PrimeraMitad PeríododeEntreguerras El Zeitgeist queimperaba enel periodo comprendido entre las guerras, eradeaperturahaciaformasalternativas de actitudesypensamientos. WWI WWII Paradigma Humanista CONTEXTO HISTÓRICO
  21. 21. SIGLOXX Segunda Mitad 1970 Elparadigma humanista alcanzósuauge enladécada delos 60’syaunque apartir delos 70’s las teorías cognitivistas y constructivistasfueronampliamentedesarrolladas,lapedagogía humanista siguehoyhaciendo aportes relevantes alaeducación. Findelasguerras El movimiento humanista creció aceleradamente desdefinales de losañoscincuentaydurante todaladécada de lossesenta; influyó nosóloenelámbitoacadémicosinoenotrasesferasdel saber humano. BabyBoom GuerraFría Años60s Paradigma Humanista CONTEXTO HISTÓRICO
  22. 22. Paradigma Humanista GENERALIDADES Estudio del dominiosocio- afectivo, delasrelaciones interpersonales ydelosvalores T odoslosalumnossondiferentes. Ser máscomoellos mismosymenos como losdemás Sereshumanos comototalidades dinámicas yautoactualizantes en relación conuncontexto interpersonal Planteamiento anti-reduccionista en lasexplicaciones delosprocesos psicológicos
  23. 23. Paradigma Humanista SUPUESTOS ÉnfasisHolista Elhombre ensutotalidad es másquelasumadesuspartes. Estudiarlo comountodo. Autorrealización Desarrollo delas potencialidadesapesardelas circunstancias. Trascendencia. ActivoyConstructor Conciencia. Libertadsobre las propias decisiones. Contexto Relación conlosdemás esuna característica inherente asu naturaleza
  24. 24. Paradigma Humanista TEÓRICOS FriedrichFröebel Elhombre esunpoder autogeneradorynounaesponja queabsorbeconocimientos. LeónT olstoi Educaciónpopular,sin adoctrinamiento.Dejenquelos niñosdecidanloqueles conviene. JohnDewey Laeducaciónnodebíaser meramenteunapreparaciónpara lavidafutura, sinoquedebía tener plenosentidoensumismo desarrolloy realización. AdolpheFerriére Difusión-Oficina Internacional delas EscuelasNuevasen1899. Russeau Educacióndesenvolvimiento quesurgedentrodel ser yno unaimposición.Funciónsocial. Pestalozzi Educaciónmediantelaactividad personal. Funciónsocial. TrabajoProductivo. EllenKey Elesfuerzo, el trabajo, lalucha, debenconstituirunobjetivopor sí mismos.Aesterespecto, se refierealaescuelaylasnotas. Ovide Decroly Losgruposdetrabajoenel ámbitoescolarseancompuestos enbasealaspotencialidadesde losindividuos. MaríaMontessori Puerocentrismo, autoeducación,individualidad.
  25. 25. Centrada enlosalumnos para que decidan loquesonyquieren ser, los ayuda acomprender mejor supersona yretomasusnecesidades personales. P . Humanista Enseñanza Responsabilidad Alumnoresponsable desueducación. Iniciativa, autodeterminación, colaboración solidaria ydesarrollo delaindividualidad. Facilitar (Noenseñar) Proponercondicionesfavorablespara liberar lascapacidades decadaindividuo decaraal aprendizaje. Propiaexperiencia. Globalizante Intelectual, afectivo einterpersonal. Dar significado asuspropias experiencias en lugar deformar deunmodopredeterminado.
  26. 26. Paradigma Humanista APRENDIZAJE Capacidad innata para el aprendizaje Aprendizaje significativo= Totalidad+Experiencia. Autoiniciado Aprendizaje participativo vs. Aprendizaje impuesto Ambiente derespeto vs. Contexto amenazante. Nuevoconocimiento importante para objetivos personales
  27. 27. Consideraciones Paradigma humanista- Evaluación Autoevaluación Sonlosalumnos conbaseensuspropios criterios losqueestánenmejor posiciónpara determinar enquécondiciones deaprendizaje seencuentran luegodeunaactividad. El profesor debe ayudar mientras seaprende Escrita, calificarse o cumplimiento de contrato Discusióncon otros compañeros Análisisconel profesor
  28. 28. Paradigma Humanista APORTE Y CRÍTICA Disciplina Infraestructuraadecuada Conceptos científicos Tieneencuentalosinteresesdel niño Construccióndeconocimientos Experienciasconcretas Personal calificado
  29. 29. Paradigma Cognitivo LARGOP ASADO BREVE HISTORIA BARTLETT PSICOLOGÍA GENÉTICADE PIAGET VIGOTSKY GEST AL T 1950 Simposio Fundació n Hixon– Pasadena. 1948 Analogía mente-computadora Neurociencias Procesamientodelainformación Postura anticonductista 1956 Revolución Cognitiva CONTEXTO HISTÓRICO Anomalías paradigma conductista Avancestecnológicos Neuropsicología-Atender daños cerebrales víctimasdelaWWII
  30. 30. Paradigma Cognitivo GENERALIDADES ¿Cómolasrepresentaciones mentales guían losactos (internos oexternos) del sujetoconel mediofísicoysocial? ¿Cómoseelaboran ogeneran esas representaciones mentales enel sujetoqueconoce? ¿Quétipodeprocesos cognitivos y estructurasmentalesintervienenenla elaboración delasrepresentaciones mentales y enlaregulación delasconductas? Indagar losprocesos decreación yconstruccióndelos significados y producciones simbólicas, empleados por loshombres para conocer larealidad.
  31. 31. Paradigma Cognitivo SUPUESTOS Organiza, filtra, codifica, categoriza, y evalúa– herramientas empleadas para acceder einterpretar larealidad Lamente esunprocesador de información. Recibe, conserva, recupera, transformaytransmiteinformación Existemásinformación enla respuesta perceptual queenel estímulo quelaproduce Juegan unpapel enlaproducción de lasaccionesyconductas humanas Representaciones diferentes del mundovancambiando ysehacen mássofisticadas.
  32. 32. Paradigma Cognitivo TEÓRICOS F . Bartlett T eoríadelamemoria. Esquemasmentales. Pensamientoyrecuerdoson procesosreconstructivos. D.Ausubel Aprendizajesignificativo. Poseersignificadoensí mismo yparael alumno. J. Bruner Aprendizajepor descubrimiento y currículoenespiral. H.Gardner T eoríadelasinteligencias múltiples. Representaciones mentales. J. Piaget Psicologíagenética.T eoría ConstructivistadelAprendizaje. L. Vigotsky Mediacióncultural. Zonade DesarrolloPróximo.
  33. 33. Habilidades intelectuales yestratégicas Eficaciaante cualquier aprendizaje yaplicar conocimientos adquiridos frenteasituaciones nuevas Aprendizajes significativos Contexto propicio- participación del alumno en sudimensión cognitiva y motivacional Contenido s curiculares Presentados yorganizados para quelosalumnos encuentren unvalor funcional para aprenderlos Procesos didácticos Planeados para aprender significativamente ParadigmaCognitivo- Enseñanza El alumnodesarrolle supotencialidad cognitiva yseconvierta enunaprendiz estratégico para apropiarsesignificativamente delos contenidos curriculares.
  34. 34. Paradigma Cognitivo APRENDIZAJE Noexiste unateoría monolítica sobreel aprendizaje enel enfoque cognitivo Aprendizaje Significativo Incorporación dela información alaestructura cognitiva Por recepcióno descubrimiento Niveles superiores de comprensión ymenos olvido T eoría delos Esquemas Modificación deesquemas queposeeel sujetopor mediodenuevainformación Confrontar esquemas con información nuevayajustar Por agregación, ajuste de valores, reestructuración Aprendizaje Estratégico Solución deproblemas – coordinación deinstrumentos demanera inteligente Estrategias de autorregulación Conocimiento metacognitivo esdetipocondicional
  35. 35. ParadigmaCognitivo- Evaluación Interésenlosprocesoscognitivos.Gradodesignificatividad delaprendizaje:nivelde construcción deinterpretaciones delos contenidos revisadosynivel desentido funcional atribuible aesasinterpretaciones (usosposteriores). Contenidosdeclarativos Factual: declarativa, cuantitativa. Conceptual: definición intensiva, cualitativa. Contenidosprocedimentales V aloración integral: ejecución, usoflexible yfuncional, generalización, transferencia y permanencia. Cualitativa. Modificación de actitudes Conducta y forma como se expresa endiferentes contextos.Autoevaluación o realizada por el profesor. Opción múltiple Completar Falso - Verdadero Resumen, ensayo, monografía Resolución de problemas Mapas conceptuales, Registros anecdóticos-etnográficos Cuestionarios Escalas Listadecotejo Observación 1 2 3
  36. 36. Paradigma Cognitivo APORTE Y CRÍTICA SigloXXI Basespara comprender el procesode aprendizaje Criterio propio y pensamiento crítico Motivación Maestro - Experiencias quepermitan el accesoaestructuras cognoscitivas superiores Construccióndeconocimiento enlugar detomarlo Experiencias concretas
  37. 37. Paradigma Psicogenético GENERALIDADES Desarrollo tienelugar por mediodelaactividad constructivadel sujeto Seheredan bases biológicas Lasestructuras cognitivas se construyen conbaseenlas anteriores Seseleccionan elementos del medioysevan incorporando ymodificando lasestructuras cognitivas Estructuras más complejas –Progreso sobre lasanteriores
  38. 38. Paradigma Psicogenético SUPUESTOS Nohaytensionesnidesajustes Nohaynecesidad deactuar. Idénticaaotraanterior Aplicalosesquemas queyatiene. Muydistinta alas anteriores Nopodrá aplicar unesquema adecuado. Diferente perosimilar Aplicaloquesabepara buscar nuevas soluciones. Instrucciones verbales para laresolución deunproblema. Nopropiciala generación deunnuevoesquema.
  39. 39. Operatorioconcreto: Op. Lógicas-Parte todo, conservación, secuenciación, etc.. Objetos concretos. Operatorio formal: Pensamiento simbólico, ideas abstractas, razonamiento. 2a7 Pre-operacional: Pensamientosimbólico, como años el lenguaje para entender el mundo 7a 1 1 años 1 1años  MÍO! APRENDIZAJE 0a2 Sensorio-Motor: Experienciassensoriales inmediatas y años deactividades motoras corporales ACCIÓN
  40. 40. “Actividades del docente” Sedesplaza “enseñanza” por aprendizaje ysesubordina alos procesos querigenel desarrollo yel aprendizaje.Acciones encaminadas a provocar indirectamente la asimilación. ContextoDidáctico Estimulante y favorecedor. Creado por el docente. Actividades Elegidas y planeadas por los estudiantes según sunivel cognitivo. MétodosActivos Sustrato teórico- empírico psicogenético Técnicas yRecursos Verdaderamente operativos en beneficio delos estudiantes Paradigma Psicogenétic o Enseñanza DiseñodeXPs Relevantes para provocar el trabajo autoestructurante
  41. 41. Paradigma Psicogenético APRENDIZAJE Aprendizaje ensentido amplio(desarrollo) Aprendizaje ensentidoestricto (aprendizaje dedatosyde informaciones puntuales) DESARROLLO APRENDIZAJE Elaprendizaje depende deladisposición cognitiva inicial Esposible acelerar el ritmonormal de adquisición delasconstrucciones operatorias. Losconflictoscognitivos provocan la dinamización delosprocesos deequilibración queconducen asuvezaprogresos enlas construcciones.
  42. 42. ParadigmaPsicogenético EVALUACIÓN Nocionesprevias Evaluar el grado dedesarrollo para predecir el éxito enel aprendizaje deciertoscontenidos. Derivadade lasinterpretaciones de losniños Quevanconstruyendo enrelación condeterminados contenidos escolares. Orientaciones útiles Para la reflexión delos alumnossobresuspropios procesosy avancesyparael profesor enla eficacia desusestrategias. Orientadaal procesomásqueal producto Enrelación consu psicogénesis.Aproximación alos saberes según unainterpretación aceptada socialmente.
  43. 43. Paradigma Psicogenético APORTE Y CRÍTICA Programasde educacióninicial Sustentoteórico para métodosactivos Constructivismo Desarrollonecesario pero nosuficiente Lasedades sobre lasnociones noesunacronología estática Relación entre nociones operatorias y contenidos nosiempre esevidente Construcciónindividual
  44. 44. 2 3 1 “Constructivismo sí peronoasí” Los procesos psicológicos superiores seoriginan enlos procesos sociales El aprendizaje jalona el desarrollo Nohay etapas universales ZonadeDesarrollo Próximo Interacción Social Cultura
  45. 45. Paradigma Sociocultural ENSEÑANZA CREACIÓNDELIBERADA DEZDP Creadas por el maestro. Trasladar al estudiante aniveles superiores prestándole asistencia. AGENTE EXPERTO Mediar encuentro entre el alumno ylos contenidos socioculturales CONTEXTO DE APRENDIZAJE Enseñante yaprendiz negocian, discuten, comparten RECONSTRUCCIÓN DE CONTENIDOS Nosoloconocimiento conceptual, sino también habilidades, valores, actitudes, etc. DLLO.YPROCESOS SOCIOCUL TURALES Contenidos socio culturales formanparte deloscurrículos escolares.
  46. 46. Paradigma Sociocultural ENSEÑANZA (DeZubiría) Losconceptosespontáneosseadquierenempíricamente,comparandolascaracterísticasexternasy partiendodelo concretoyperceptiblevisualmente; porello, puedenseradquiridossinexistir las escuelas.Losconceptoscientíficos–comodemostróVigotsky(1992)–expresanlascaracterísticas internasdela naturalezaylasociedad,y,porlo tanto,nosonpercibidosdirectamentedela realidad.Así porejemplo,la leydela gravitación noesvisible alojo humano,comotampocolo sonlosátomos,las micropartículas,la relatividad, el poder,lasrevoluciones sociales, losagujerosnegrosola relaciónentre lainflaciónyladevaluacióndelasmonedas.Losconceptoscientíficosnoseformanapartirdenuestra experiencia yvivencias cotidianas.Si asífuera,noseríannecesariaslasescuelasni losdocentes.Los conceptoscientíficosadquierensusentidoyvalidezen tantohagan partede un sistema de proposicionesorganizadoyjararquizado,ya que son teóricosyabstractos.Por ello,no son aprehendidosenla experiencia cotidiana.Requierendeunmediadorparaquelospodamosaprehender, requierendeunmaestroyunaescuelaquedeliberadaeintencionalmenteesténinteresadosenquesus estudianteslogrenaprehenderlos.
  47. 47. Consideraciones Paradigma Sociocultural- Aprendizaje Catalizador e impulsor de procesos evolutivos Énfasis particular enloexterno (sociocultural) Precede al desarrollo ycontribuye a potenciarlo Graciasalaactividad queserealizaconel otro quetiende puentes APRENDIZAJE 1 2 Acción Educativa Nivel de DesarrolloReal Nivel deDesarrollo Potencial
  48. 48. Paradigma Sociocultural EVALUACIÓN Enlaevaluacióndinámicaseevalúanproductosyprocesos.Laevaluacióndeaprendizaje escolar evalúa nosolo el cambiocognitivo sino la apropiación deinstrumentos mediacionales. Situación interactiva Ayudas T area Evaluador N.De Desarrollo Potencial N.De Desarrollo Real Potencial de aprendizaje inferior Líneas deacciónpara la prácticaeducativa Aprendizaje Dllo. Cognitivo Evaluado N.De desempeño máximo mostrado previamente
  49. 49. Paradigma Sociocultural APORTE Y CRÍTICA “Noobstante,creoqueAusubelacertadamenteseñalalas limitaciones naturales delas dosprimerasteorías dela mentehumana;ninguna delasdosteorías pionerasresuelve losproblemas deladidáctica, comoquisierandemasiados dogmáticos, buscadoresdeídolosy teorías absolutas. Sóloconfiguranlos problemas, masnolas soluciones.Creanelenormeproblemadediseñarnuevas concepcionesdidácticas, cuyocentrodeatenciónsealamente delalumno”. DeZubiría

×