1. Universidad Panamericana del Puerto
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Contaduría Publica
Valencia – Sede Fundametal
Estudiantes:
Crespo Luigina
CI: 27.430.304
Yácua Edwin
CI:28.402.064
Rojas Antony
CI:26.267.742
Diseño y Evaluación
de Proyectos
9no Semestres
Sección 15
2. Es aquel que consiste en analizar y estudiar
la viabilidad de un proyecto empresarial. Se
trata de un proceso largo y de gran trabajo,
durante el cual se recopila una gran cantidad
de información relativa a clientes,
competidores, el entorno de operación y el
mercado en concreto.
De esta manera, a través del estudio de
mercado, la persona que tiene la idea de
emprender, puede diseñar un buen plan de
negocio al que acogerse, ya sea para lanzar
dicha nueva idea o para ofertar un nuevo
producto
3. Gracias a los estudios de mercado,
siempre y cuando estén bien realizados,
conoceremos el perfil y el
comportamiento de nuestros clientes, la
situación del mercado o la industria a la
que nos dedicamos, descubriremos cómo
trabaja nuestra competencia y nuestros
posibles proveedores, identificaremos
nuevas necesidades.
Muchas empresas o dueños de pequeños
negocios aún no son conscientes de la utilidad
de un estudio de mercado
4. Los productos y servicios se dividen en dos clases amplias basadas en los tipos de consumidores que los utilizan:
productos de consumo y productos industriales. Ampliamente definidos, los productos también incluyen otras
entidades sujetas a marketing como experiencias, organizaciones, personas, lugares e ideas.
Los productos de consumo son los
productos y servicios comprados por
los consumidores finales para su
consumo personal. Los mercadólogos
suelen clasificar estos productos y
servicios sobre todo con base en cómo
los consumidores realizan su compra.
Los productos de consumo incluyen
productos de conveniencia, productos
de comparación, productos de
especialidad y productos no buscados.
Estos productos se diferencian en las
formas en que los consumidores los
compran y, por tanto, en cómo se
comercializan.
Los productos
industriales son los
adquiridos para su
posterior procesamiento,
o para su utilización en la
realización de un
negocio. Así, la distinción
entre un producto de
consumo y un producto
industrial se basa en el
propósito para el cual se
adquiere el producto.
5. Es aquello que se ofrece al consumidor (Cliente), por
lo que cobra una cantidad de dinero. Es un bien o
servicio que reúne una serie de características y
atributos que permiten su venta en el mercado. Todo
bien o servicio capaz de cubrir o satisfacer una
necesidad en el consumidor. Es el objeto del proceso
de intercambio, lo que el productor o proveedor ofrece
a un cliente potencial a cambio de otra cosa que el
proveedor percibe como de valor equivalente o
mayor.
Características:
Son datos objetivos. Es lo que se puede medir o
cuantificar fácilmente.
• Si es un producto físico son: las dimensiones, el peso,
el color o los materiales de que está hecho.
• Si hablamos de un robot aspirador, por ejemplo, serían,
además de las anteriores, la clase de sensores que
lleva, el tipo de batería, los tipos de suelos que es
capaz de limpiar, si sirve para recoger pelos de
mascota o el nivel de ruido.
• Si hablamos de productos más básicos como el arroz,
las características tienen que ver con el color, el
tamaño del grano y el peso
6. Valoración de los elementos
que componen el núcleo, de
acuerdo con unos criterios
que son comparativos con la
competencia.
Se refiere a las propiedades
físicas, químicas y técnicas
del producto
Propiedades
Núcleo:
Calidad:
Valor último de
adquisición
Precio:
7. Si tenemos una o varias ideas de negocio,
el estudio de negocio nos ayudará a elegir,
descartar y corregir. Quizá tu idea sea
buena, pero dar una vuelta a tu producto
ayude a cubrir mejor las necesidades de tu
target. Quizá el local que has escogido
sea una maravilla, pero tu target no se
encuentre en esa zona. O quizá tu negocio
no sea viable. Y, en ese caso, es mejor
saberlo cuanto antes y dedicar nuestros
recursos a otra cosa.
Un estudio de mercado bien
realizado nos aportará una
importante información
para depurar nuestra idea de
negocio en un contexto
determinado y adaptar
nuestros deseos a la realidad.
8. Dependiendo del ingreso nacional
o consumo se elabora el producto
ya que esto inmergen todos los
gastos que acarrea el producto
para su elaboración y si es de un
buen consumo, mayor será la
elaboración del producto
Cuando la productividad del país se ve afectada los ingresos
nacionales sufre variaciones, lo que influye en el mercado
interno y externo, ocasionando escasez en los mismos y
hasta la ausencia de algunos productos de consumo e
industrial.
9. En economía, “oferta” se define como todos
los bienes y servicios disponibles en el
mercado que los socios comerciales
pueden adquirir a cambio de dinero, bienes
materiales u otros servicios.
Oferta
La “demanda” es el término complementario
de la oferta. Designa la necesidad real de
determinados bienes o servicios que tienen
potenciales socios comerciales como
empresas u hogares particulares.
Demanda
Las mismas intervienen debido a que
implica una situación de equilibrio de
mercado, en la cual los consumidores y
vendedores alcanzan una especie de
acuerdo natural sobre el precio final de un
producto, pero dicho acuerdo no existe en la
realidad sino que se trata la propia dinámica
del mercado. Pero, al aumentar el precio de
venta una empresa estará dispuesta a
vender más
10. Es el conjunto de vías,
elegidas por una empresa,
que un producto recorre
desde que es creado hasta
que llega al consumidor
final.
Importancia
El canal de distribución se
convierte en un medio importante
de ventas de los servicios que
ofrece una empresa. Se entiende
como canal de distribución al
camino que un producto sigue
desde su producción hasta el
consumidor final
Una estructura de canal de distribución se relaciona con el sistema utilizado
por una compañía para entregar bienes y productos a los consumidores.
11. • Información sobre las
necesidades del mercado:
Estudio del mercado y de su
demanda.
• Adquisición y
almacenamiento de
productos: Relación de
intercambio con el sistema
de producción.
• Promoción comercial y
publicidad: Función de
creación y de mantenimiento
de la demanda.
• Distribución: Conjunto de
tareas de mantenimiento,
transporte y entrega física de
los productos a los
mayoristas o a los detallistas
• Fijación de precios:
Política de precios y de
descuentos según los
intermediarios y agentes
intervinientes en el proceso
de comercialización.
• Ventas: Función tradicional
o básica en la que se
soporta toda la fuerza del
sistema.
• Servicios posventa:
Conjunto de acciones de
ayuda, de asistencia y de
información al cliente para
fidelizar su relación futura.
12. Se debe tener muy claro quién es su cliente y a qué
consumidor o tienda de supermercados piensa dirigirse.
La empresa no debe restringirse a un solo canal sino
trabajar el concepto de multicanalidad.
Debe beneficiar a todas las partes involucradas
No debe afectar los costos del negocio
Que no desentone con tu producto y marca
Conocer la cobertura de mercado del canal de
distribución
13. El margen comercial es la
cantidad de dinero que se
gana o pierde por la venta de
un determinado producto o
servicio. Se calcula mediante
la diferencia entre el precio de
venta y el precio de coste de
ese producto o servicio.
14. Además de ser una decisión de tipo económico y matemático, en el Precio se toma en cuenta el impacto
psicológico en el público y en las reacciones de la competencia
Una adecuada fijación de precios repercutirá en la capacidad de la organización para alcanzar sus objetivos,
según la naturaleza de la organización (pública ó privada, lucrativa ó no lucrativa), el responsable de
marketing puede sentirse influido por algunos de los objetivos, que se muestran a continuación: - Uso eficiente
de recursos - Imparcialidad - Ofrecer la posibilidad de participación máxima - Máxima exposición del producto
- Beneficios
15. El punto de equilibrio o umbral
de rentabilidad se refiere a la
cantidad de producto que debes
vender a un precio determinado
para recuperar el dinero que
invertiste al montar el negocio,
sin todavía recibir ganancias. Se
trata de un análisis en el que se
comparan los costos de
producción con los ingresos por
ventas cerradas. Una vez que tu
negocio alcanza el equilibrio
entre los costos totales y los
ingresos totales, tendrá
posibilidades de ser rentable y
empezará a producir ganancias.
Te ayuda a planificar de mejor
manera tus costos fijos y
variables. Así podrás identificar
dónde puedes reducir y optimizar
gastos en caso de que lo
necesites.
Te permite predecir a partir de
qué punto tu negocio va a ser
rentable.
Te ayuda a identificar si estás
produciendo la cantidad que
necesitas vender o si debes
ajustar la manufactura.
Te ayuda a mejorar tus
estrategias de comercialización,
así como el precio de venta al
público de tus productos.
Promueve la elaboración de
planes de negocio con metas
realistas y medibles.