SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 34
ETNOBIOLOGIA DE LA RESERVA GEOBOTANICA DEL PULULAHUA.<br />Emily Zamora<br />1 BI<br />2011-2012<br />Profesor: Dr. Paul Navarro.<br />Introduccion:<br />1) Se encuentra ubicado en la Provincia de Pichincha a 17 km de la ciudad de Quito. <br />Esta reserva se encuentra en el interior y en las laderas del volcán que es inactivo. Existe abundante vegetación en esta zona, en este cráter habitan nada más 40 familias estas viven gracias a la agricultura y ganadería.<br />2) En este cráter realizamos un proyecto de etnobiologia, esta es una ciencia que se encarga del estudio de las relaciones dinámicas entre los seres humanos, la biota y el medio ambiente. Los Andes tiene más de 2900 especies endémicas, muchas de éstas se encuentran en el Pululahua y por esta razón, es ahora un Reserva Geobotánica, entre la flora se destacan las siguientes plantas:  el Helecho, Orquídea, Bromelia, Sigse Uña de gato (Mimosa uitensis), el Arayán y algunas más.<br />3)   Más de quinientos  años de existencia humana en el volcán han disminuido la población de la fauna. Actualmente no existen estudios que garanticen las especies que habitan en este cráter sin embargo algunos de ellos que se han podido observar son los siguientes, ardilla, conejos, murciélagos  frugívoros, zorro culpeo, el puma también conocido como  león de montaña u Oso Andino, el armadillo y la Comadreja.<br />Como ya mencioné ya no existen varias de las especies que habitaban en el cráter hace muchísimos años por lo que los pobladores han tenido que buscar otras formas de alimentación y subsistencia.<br />http://www.explored.com.ec/ecuador/guia/sierra/puludes.htm<br />http://www.explored.com.ec/ecuador/guia/sierra/puludes.htm<br />3)http://serturista.com/ecuador/reserva-geobotanica-pululahua-en-ecuador/<br />Justificación e Importancia:Este proyecto es importante debido a que al realizar un estudio generalizado de etnobiologia en el cráter vamos a conocer más acerca de la evolución de la cultura de la gente, además que podremos saber datos importantes como extinción de animales y  plantas también el desarrollo de vivienda y muchos datos interesantes acerca de la población de este sector alejado de la sociedad, vamos a aprender que hace la gente para vivir y con qué tipo de comida se alimenta.Área de Interacción:Este proyecto se relaciona con entorno ya que estoy investigando acerca de los cambios climáticos que se han producido en el cráter del Pululahua y la forma en la que se relacionan los habitantes del cráter con el medio en el que viven, además este proyecto tiene por objeto desarrollar en mí y mis compañeros una conciencia de interdependencia con la naturaleza,y destaca la importancia del medio ambiente a nivel local y global y también desarrolla en mi persona actitudes positivas y responsables hacia el medio ambiente. Objetivo Especifico:El objetivo principal del estudio de etnobiología en la población que se encuentra en el cráter del Pululahua es conocer acerca de la  forma de vida de los habitantes del cráter y como se relacionan con el medio en el que viven. Objetivos generales:Uno de los objetivos generales es ampliar nuestros conocimientos acerca de la  vida de la gente que habita en el Pululahua.Relacionarnos con la gente que habita en este cráter y destruir barreras sociales existentes.Metodología del proyecto:Para empezar el proyecto de etnobiologia en el cráter fue muy necesario hacer una investigación para tener una idea clara de lo que íbamos a realizar, además de investigar en el internet y en libros realizamos una técnica de obtención de datos esta fue la encuesta ya que nos permite obtener datos estadísticos y claros ,al momento de realizar la encuesta surgieron algunos inconvenientes primero que el sector no era asfaltado y segundo que las viviendas se encontraban realmente distantes por lo que fue imposible hacerlo a pie tuvimos que hacerlo por medio de un vehículo grande que tuviera alcance a zonas lodosas, la encuesta que realizamos contenía preguntas directas que fueron fáciles para los pobladores de responder, existieron preguntas como :  que tiempo habitas en el cráter y así por el estilo. No es mucha la gente que habita en el cráter por lo que las encuestas fueron reducidas, los pobladores según mi punto de vista fueron muy amables y supieron comprender el motivo de la visita y nos brindaron información de calidad lo cual nos sirvió para posteriormente tabular los datos y además sacar unas  buenas conclusiones. Sin embargo ya que nos encontrábamos en épocas navideñas al momento de realizar las encuestas fue mi decisión  llevar algunas fundas de caramelos para los niños de esta zona y así mantener más confianza al momento de realizar las encuestas, además  tuve la oportunidad de realizar una pequeña entrevista que utilicé simplemente para añadir datos a mis conclusiones.Posteriormente solo fue necesario tabular correctamente los datos para obtener información verdadera y  colocar las respectivas conclusiones y recomendaciones, adjunté a mi proyecto fotografías de la investigación en las cuales me encuentro realizando las respectivas entrevistas a los pobladores.Hipótesis: Los habitantes del cráter del Pululahua mantienen una relación simbiótica con el medio en el que viven.Variables:Dependiente: Mantienen una relación simbiótica con el medio en el que viven.Independiente: Los habitantes del cráter Pululahua.Marco Teórico:El cráter Tiene una extensión de 3383 hectáreas. Se sitúa en altitudes que varían de 1800 a 3400 metros, su clima es moderadamente frío en las partes altas y al noroccidente es templado y subtropical, con temperaturas que varían de 13 a 15 ºC. El verano va de junio a diciembre y el invierno de diciembre a junio. Las precipitaciones pluviométricas anuales que oscilan entre 500 y 3000 milímetros.Unas 40 familias que viven de la agricultura y la ganadería. Pululahua significa en quichua nube de agua3) La Reserva Geobotánica Pululahua fue creada como Parque Nacional el 28 de enero de 1966 a través de decreto ley N º 194.  Este fue el primer Parque Nacional creado en el Ecuador y en América del Sur para proteger este lugar único. El 17 de febrero de 1978, este Parque Nacional fue declarado Reserva Geobotánica a través de decreto ley N º 2.559. Esta declaración se debe a su singularidad geológica, y la gran diversidad con más de 2000 especies de la flora andina, la gran diversidad de aves, mamíferos, e insectos de aspecto exótico.3 http://serturista.com/ecuador/reserva-geobotanica-pululahua-en-ecuador/El objetivo de la creación de esta reserva fue: Proteger la geología, la flora, la fauna y los recursos hídricos para las futuras generaciones. Preservar los recursos de la zona como un jardín botánico natural.La proximidad a la quot;
Mitad del Mundoquot;
 hace que sea un buen medio natural para el estudio científico, la educación ambiental, recreación y turismo.La Reserva tiene una superficie de 3383 hectáreas (8359 acres) con las siguientes características: Rango de Altitud: 1800-3356 metros (5906 a 11011 pies)Temperatura: Varía de 0 a 27 C (32 a 80 F) Descripción Geológica: Se trata de una caldera formada al colapsar el volcán Pululahua después de haber vaciado su cámara de magma durante las erupciones de los años 500 AC O hace 2500 años. Este tipo de formación es típica de las erupciones muy fuertes que debilitan la estructura interna de un volcán. La caldera tiene tres cúpulas de lava, Pondoña, El Chivo, y Pan de Azúcar, que se formaron en los años siguientes a la erupción, y después de que el volcán se derrumbó. La elevación más alta de este volcán es el Sincholagua en la parte nororiental de la caldera a una altura de 3356 metros. La enorme fuerza de la erupción cubrió la mayor parte sur-oeste de la costa del Ecuador con ceniza.  Esto causó la destrucción de muchas culturas cercanas y lejanas como la cultura Chorrera, cerca de Bahía de Caráquez, en la provincia de Manta.  La ceniza del Pululahua cubrió la mayor parte de los encuentros arqueológicos de la cultura Chorrera.  Esto permitió confirmar la fecha y los efectos de la erupción del volcán Pululahua y  está claramente explicado en el Museo del Banco Central en Bahía de Caráquez, Pululahua de hoy: quot;
Un paraíso para los pacíficos amantes de la naturalezaquot;
, quot;
Una joya escondidaquot;
, quot;
Un secreto cerca de Quitoquot;
, son algunas de las descripciones utilizadas en la actualidad por la gente que visita la reserva por primera vez. Este místico lugar también se cree que tienen una gran concentración de quot;
Bio-Energíaquot;
 por estar casi en la línea ecuatorial y por encontrarse encima de un volcán inactivo. La gente que vive aquí no quiere salir de él, es una energía especial que les atrae y no saben cómo explicarlo pero les hace sentir muy bien. Alrededor del domo de lava llamado Pondoña se encuentran múltiples terrazas agrícolas en las que se han cultivado por más de quinientos años. La riqueza mineral de los suelos en combinación con la agricultura ecológica tradicional hace que esta tierra sea muy fértil.La Reserva Geobotánica está compuesta por los tres domos de lava y las paredes que circunvalan la caldera.  En estos lugares se encuentra una gran variedad de fauna y flora representativa de la vida en los Andes antes de su explotación humana. 1)FLORALos Andes tiene más de 2900 especies endémicas, muchas de estas se encuentran en Pululahua y por esta razón, es ahora un Reserva Geobotánica. Helecho (Pteridium aquilinum)Orquídea (Cattleva máxima)Bromelia (Tiliandesia usneoides)Sigse (Cortaderia nitida)Uña de gato (Mimosa Quitensis)Arayán (Eugenia affhalli)http://www.explored.com.ec/ecuador/guia/sierra/puludes.htm.3) Existen unas sesenta especies de orquídeas en este volcán. Esta es una lista de las orquídeas identificadas hasta el momento: Pleurothallis truncata, Pleurothallis cordifolia, Odontoglossum hallii, Lycaste gigantea, Cyrtochilum macranthum, Sobralia sp, Oncidium sp, Epidendrum quitensium, Epidendrum medusae, Epidendrum geminiflorum, Epidendrum diothonaeoide, Epidendrum capricornu, Maxillaria aggregata, Maxillaria pardalina, Elleanthus capitatus, Cyrtochilum serratum, Oncidium heteranthum.Esta es una lista de las flores que hemos identificado hasta el momento: Escobedia grandiflora, Mimosa albida, Salvia tortuosa, Calceolaria, Abatia parviflora, Phaedranassa dubia, Siphocampylus giganteus, Puya vestita, Bromerea hirsuta, Castilleja, Polygala, Guzmania jaramilloi.1)FAUNA Rana marsupial (Gastrothecea riobambae)Pava de monte (Penélope montagnii)Murciélago (Desmodus rotundus)Lobo de páramo (Pseudalopex culpaeus)Conejo (Sylvilagys brasiliensis)Chucuri (Mustela frenata)Zorrillo (Conepatus semistriatus)3) Más de quinientos años de existencia humana en el volcán han disminuido la población de la fauna. 1)http://www.explored.com.ec/ecuador/guia/sierra/puludes.htm3 http://serturista.com/ecuador/reserva-geobotanica-pululahua-en-ecuador/No existe un estudio formal de la fauna pero sabemos de la existencia de los siguientes mamíferos: Sciurus granatensis (ardilla), Sylvilagus brasiliensis (conejos); Mazana rufina; (murciélagos frugívoros), Lycalopex culpaeus (zorro culpeo), el puma (león de montaña), Tremarctos ornatus (Oso Andino), Dasypus Novemcinctus (armadillo), Mustela frenata (Comadreja).También hay una gran variedad de insectos incluyendo una numerosa representación de bellas mariposas, y algunos reptiles y anfibios tales como: Leimadophis albivendris (Boa), Proctoporus unicolor ( Lagartija), Pholidobulus ( Lagartija), y Gastrotheca sp ( Sapo verde).Se encuentra numerosas aves tales como: Penelope montagnii (Pava de monte), Columba fasciata (Torcaza), Zenaida auriculata (Tórtola), Rupicola peruviana (Gallo de la roca), Pharomachrus sp. ( Guajalito), Buteo polyosoma (Guarro),  Stretotoprocne zonaris ( Vencejo-Cóndor), Zonootrichia capensis (Gorrión).    RESUMEN HISTÓRICO: La última erupción del Pululahua causó la reubicación y/o desaparición de las culturas Cotocollao, Yumbos, y Chorrera. Los Incas también tuvieron una presencia en la zona y dejaron algunas ruinas, como Rumicucho, que es una fortaleza militar y religiosa ubicado a 6 km del volcán Pululahua. Los Incas permacieron en esta zona menos de 75 años. Luego llegaron los españoles y empezaron la conquista y explotación de la zona con la creación de las haciendas Pululahua, Calacalí, Caspigasí y Tanlagua. Estas haciendas fueron manejadas por grupos religiosos como Los Dominicanos en Pululahua, La Comañía de Jesús en Tanlagua y Nieblí, y las Hermanas Del Carmen Bajo en Caspigasí. En 1905 la Revolución Liberal en Ecuador dirigida por el  presidente izquierdista Eloy Alfaro confiscó y entregó muchas haciendas como El Pululahua a la Asistencia Pública para ayudar a la gente pobre. Esta instancia gubernamental a su vez arrendó la mayor parte de las tierras, con los trabajadores o esclavos incluidos, a particulares y utilizar el dinero para construir escuelas, etc. En 1964 se produjo la reforma agraria que puso fin a todas las ocupaciones de tierras que empezó con los españoles, y distribuyó las tierras a las familias pobres que eran trabajadores de la Hacienda Pululahua. Estos trabajadores y esclavos son conocidos como huasipungueros. La mayor parte de las tierras agrícolas dentro del cráter todavía pertenecen a esas familias pobres. 3)Recursos económicos de la zona: La producción agrícola dentro de este volcán empezó desde la ocupación de los españoles. También hay constancia de actividades como la extracción de cal, yeso, oro y plata. La cresta llamada quot;
El Lavaderoquot;
 aparentemente obtuvo su nombre debido al lavado de oro que ocurría allí en la época de los Dominicos. La extracción de carbonato de calcio o cal fue la principal actividad económica y la más recordada por los antiguos pobladores de la zona.  Ellos cuentan que muchísima gente trabajaba en este oficio, era como la fiebre del oro ya que el valor de la cal era muy alto. Los antiguos, como Don Miguel Chipantaxi, aún cuentan que la cal salía dos veces al día, una vez en la madrugada, y otra vez a medio día. Toda la cal se cargaba a lomo de mula y se transportaba hasta San Antonio. Cada horno producía 20 a 40 sacos de cal por día, lo que significa que manadas de diez a veinte mulas transitaban por la caldera todos los días. Hasta ahora hemos encontrado doce hornos de piedra caliza en la zona del Pululahua. Estas son estructuras de roca de altura de 3 a 5 metros de altura y tienen un diámetro interior de 1,5 a 2 metros, se parecen a una chimenea redonda. La piedra caliza era minada y retirada de las paredes, luego era transportada por mulas al horno. El horno era cargado con varias capas de madera y piedra caliza, luego el fuego era iniciado por la parte baja del horno. El fuego ayudaba a consumir los materiales inorgánicos y a purificar el carbonato de calcio.  El horno permanecía encendido todo el tiempo, y la cal pura deciendía al fondo donde era colectada en fundas después de un período de enfriamiento. 3)http://www.pululahuahostal.com/html/reserva_geobotanica_pululahua.htmlCuando una capa de madera se consumía, todas las otras capas descendían rompiendo la piedra caliza contra las rejas de metal en el fondo del horno. A este punto se cargaba más capas de piedra y madera para mantener el horno encendido. La cal fue utilizada en la construcción de las iglesias y del quito colonial. La cal se mezclaba con agua y un adhesivo para hacer una pintura utilizada para el blanqueamiento, esta pintura también es utilizada en la actualidad. Casi todas las paredes del actual Quito colonial están pintadas de blanco con este material. Cal también se mezclaba con arena, agua y arcilla para hacer un material utilizado para unir las rocas; algo similar al cemento.  Por esta razón la cal también fue utilizada para la construcción de paredes de roca. La importancia de estos materiales básicos de construcción, para una creciente ciudad como Quito, hizo que la cal sea muy importante y costosa.La agricultura y el turismo son hoy la principal fuente de actividad económica. La mayoría de los habitantes locales de este cráter viven en la pobreza y dependen de la tierra para obtener alimentos e ingresos. Sus métodos de cultivo han sido desarrollados por las generaciones pasadas y producen alimentos libres de químicos. El tipo más común de cultivo es la combinación de maíz con frijoles y zapallo. Esta forma de cultivar es idéntica al utilizado por los indios de América del norte. A este cultivo se lo conoce en los Estados Unidos de América como la quot;
Santa Trinidadquot;
. La principal ventaja de esta combinación es un equilibrio de nutrientes logrado por la introducción de nitrógeno por el frijol y calabaza, mientras que la de maíz utiliza la mayor parte del nitrógeno. En la agricultura industrial, este tipo de balance ya no es utilizado y ha sido reemplazado por el uso de fertilizantes. PaisajeDescripción de la Zona Volcán activo de la Era Cuaternaria formado por una caldera semidestruida con 3 elevaciones: Pondoña, Chivo, y Pan de Azúcar. Últimas erupciones hace 2545 y 2460 años.Área: 3383 ha (8359 acres)Rango Altitudinal: 1800-3356 msnm (5906-11011 pies)Riqueza Natural:Los Andes tiene más de 2900 especies endémicas, muchas de estas se encuentran en Pululahua y por esta razón, es ahora un Reserva Geobotánica. La vegetación arbórea densa tiene una gran cantidad de musgos, helechos, líquenes, bromelias, y orquídeas.En las zonas de bosque de neblina montano en galería (1800–2000 msnm): se puede encontrar vegetación típica de esta zona como: Ficus subandina, Ficus cuatrecasana (Moraceae); guarumos (Cecropia maxima), compadre (Toxicodendronstriatum), quishuar (Buddleja bullata), chalvo (Zanthoxylum fagara), pumamaqui (Oreopanax confusum) y huicundos (Tillandsia fraseri, Tillandsia omplanata).En las zonas de bosque de neblina montano (1800–3000 msnm) se puede encontrar vegetación típica de esta zona como: palmito (Prestoea acuminata), el arrayán (Myrcianthes alaternifolia), el naranjo (Palicourea padifolia), el aguacatillo (Persea mutisii), la magnolia (Ocotea sericeae), el platanillo (Heliconia impudica), la chontilla (Cyathea pallescens), la flor de mayo (Tibouchina lepidota), los pucsi (Anturium sp.) y la moya (Chusquea subulata).En las zonas de matorral de neblina montano rupestre (2200–2400 msnm): se puede encontrar vegetación típica de esta zona como: taglli (Pernnettya prostrata), gualicones (Psammisia sp.), sigse (Cortaderia nitida), puyas (Puya sp.), selaginelas (Selaginella sp.), licopodios o cacho venado (Lycopodium sp.) y alisos Alnus acuminata subsp. acuminata).En las zonas de matorral semi-seco montano (2400–2600 msnm): se puede encontrar vegetación típica de esta zona como: Satureja stachyodes (Lamiaceae), tilingohembra (Arcythophyllum thymifolium), mosquera (Croton pycnanthus), yanango (Cordia latanoides), veneno de perro (Bomarea microcephala), moradilla (Altherhanthera sp.), acompañados por especies de la familia Poaceae, Bromeliaceae, Orchidaceae y varios helechos.En las zonas de matorral húmedo montano (2400–3000 msnm): se puede encontrar vegetación típica de esta zona como: orquídeas (Ellanthus grastroglottis, Ellanthus sodiroi, Ellanthus gracillis), gualicones (Maclenia cordifolia), chilca (Baccharis teindalensis), bromelia (Pitcairnia pugnes), fucsia (Fucsia dependens) y anturio (Anthurium incurvatum).En las zonas de Bosque siempreverde montano alto (3000–3356 msnm): se puede encontrar vegetación típica de esta zona como: palma de ramos (Ceroxylon parvifrons), tarqui (Hedyosmum luteynii), moya (Chusquea subulata), Sessea vestita (Solanaceae), Oligactis sp. (Asteraceae), Ephedra rupestris (Ephedraceae), punta lanza (Columnea strigosa) y bromelias (Tillandsia lajensis y Racinaea homostachya).Más de quinientos y años de existencia humana en el volcán han disminuido la población de la fauna. No existe un estudio formal de la fauna pero sabemos de la existencia de los siguientes mamíferos: Sciurus granatensis (ardilla), Sylvilagus brasiliensis (conejos); Mazana rufina; (murciélagos frugívoros), Lycalopex culpaeus (zorro culpeo), el puma (león de montaña), Tremarctos ornatus (Oso Andino), Dasypus Novemcinctus (armadillo), Mustela frenata (Comadreja).También hay una gran variedad de insectos incluyendo una numerosa representación de bellas mariposas, y algunos reptiles y anfibios tales como: Leimadophis albivendris (Boa), Proctoporus unicolor ( Lagartija), Pholidobulus ( Lagartija), y Gastrotheca sp ( Sapo verde).Se encuentra numerosas aves tales como: Penelope montagnii (Pava de monte), Columba fasciata (Torcaza), Zenaida auriculata (Tórtola), Rupicola peruviana (Gallo de la roca), Pharomachrus sp. ( Guajalito), Buteo polyosoma (Guarro), Stretotoprocne zonaris ( Vencejo-Cóndor), Zonootrichia capensis (Gorrión).Temperatura: 0 a 27 ºCPrecipitación Anual: entre 500 y 3000 mmUbicación Especifica del Pululahua.Desde Quito en automóvil: por la autopista Manuel Córdova Galarza hasta la Mitad Del Mundo. Continúe por la carretera hacia Calacalí y tome el desvío a mano derecha hacia la Reserva Geobotánica Pululahua. Este desvío se encuentra 200 m pasando la gasolinera Texaco, aproximadamente 1 km antes de Calacalí. El camino de entrada es de tierra, arena, y piedra, y se recomienda ir despacio pues es estrecho. A unos cinco minutos de la carretera se encuentra el control de entrada del parque, este control está activo durante los sábados y domingosDesde Quito en Bus: bus directo ¨Mitad del Mundo¨ se lo puede tomar en la avenida 18 de Septiembre y América. Este bus cuesta $0.45 y le deja a la entrada del mirador del cráter. De allí es necesario  caminar unos 10 minutos para llegar al mirador, luego se debe bajar 30 minutos por un camino empinado y resbaloso. (5)<br />5) http://pululahua.wordpress.com/2008/11/14/el-cerro-de-pondona-y-el-pailon/<br />Tabulación de la encuesta:<br />¿Durante cuánto tiempo usted vive en el cráter?<br />En este gráfico se observa que el 70% de la población vive más de 16 años en el cráter del Pululahua lo que significa que prácticamente han vivido ahí toda su vida, la mayoría de las personas a las que realicé las encuestas eran personas de alrededor de 60 años y tan solo unas pocas personas eran menores de edad.<br />¿Te agrada vivir en esta zona?<br />El 95 % de la población que habita en el cráter respondió que si le gusta vivir en este y tan solo el 2% dijo que no le agrada, pude deducir que a la gente mayor le gusta su vivienda más bien los jóvenes buscan mejores condiciones de vida. <br />¿De qué viven las personas en el sector?<br />El 90% de la gente vive de la agricultura, tan solo un 5 % vive de la ganadería y el otro 5% del comercio ya que esta zona es muy rica en campos por lo que casi nadie se dedica a trabajar en la ciudad todos cultivan y cosechan.<br />¿Visitan muchos turistas el cráter?<br />Al parecer según los pobladores del cráter existen gran demanda turística el 85% dijo que si visitan muchas personas el cráter y tan solo un 15% dijo que no lo hacen.<br />¿Crees que la visita de los turistas interfiere en tu vida cotidiana?<br />Según el 85% los habitantes del Pululahua  creen que  la visita de los turistas no interfiere en lo absoluto en su vida cotidiana, de lo que pude darme cuenta es que la gente no tiene conocimiento acerca de esto por lo que no lo explotan al máximo tan solo el 15%dijo que si interfiere con su vida cotidiana.<br />¿Crees que la afluencia turística es positiva o negativa?<br />El 52% de la gente que vive en el cráter mencionó que la fluencia turística no es perjudicial sino más bien es positiva, en cuanto a la economía de los pobladores,  el 38% dijo que la afluencia turística es negativa.<br />¿Has observado algún cambio climático en el entorno en los últimos años?<br />A pesar de que la gente del sector no tiene conocimiento acerca del calentamiento global si se han percatado de los constantes cambios climáticos que el Ecuador y el mundo presenta un 71% respondió que si ha observado cambios climáticos en el entorno en los últimos años y en cambio el 23% dijo que no ha observado cambio en la naturaleza.<br />¿Cuáles son los cambios que has evidenciado?<br />Mucha gente, el 66 % de la población del Pululahua  se ha dado cuenta de que en los últimos años ha cambiado totalmente el clima haciendo del Pululahua una zona lluviosa, un 14% dice que esta mucho mas nublado,  el 14% afirma que el cráter esta mucho mas frío y tan solo el 4,70% dice que es más caluroso.<br />¿La Población en esta zona aumento o disminuyo en los últimos años?<br />Es evidente para el 80% de los habitantes que la población disminuyó en su totalidad comparado con años atrás, un 19% dice que la población aumento.<br />¿Cómo se movilizan las personas en el sector?<br />Se muestra claro en el gráfico que el 85% de la población se moviliza caminando primero porque no existe asfaltado ni empedrado y obviamente por su situación económica actual, el 7,5% restante se movilizan en animales y en autos el  7,5 %.<br />¿Qué animales se observan más en el cráter?<br />Para el 90%de  la gente del cráter existen más mamíferos debido que hay muchos rebaños y tan solo para el 5% de la población existen más aves.<br />Conclusiones y Recomendaciones:<br />Puedo concluir a través del proyecto de investigación realizado que la gente que habita en el cráter del Pululahua está realmente satisfecha con su forma de vida, al ser gente que  no tuvo oportunidad de educarse es suficiente para ellos tener alimento y vivienda.<br />Les agrada vivir en esta zona debido a que existe tranquilidad en el ambiente, a pesar de que hace tiempo atrás, el clima del lugar era mucho más benigno refiriéndose a la agricultura y ganadería, estas actividades  son las principales acciones que mantienen su nivel de vida estable.<br />Al hablar con los pobladores de la zona, acerca de la afluencia turística, pude detectar que esta circunstancia es para la gente irrelevante debido a su ignorancia sobre el tema.<br />Enfocándonos en el clima del sector la gente que habita en el Pululahua pudo compartir conmigo su preocupación sobre el cambio que ha habido en los últimos años que afecta no solo a su salud sino también a sus cultivos  por lo tanto a su economía.<br />En una de las conversaciones tenidas con algunos de los habitantes me expresaron que el clima en épocas anteriores era cálido y poco lluvioso lo que favorecía a las cosechas. <br />Este cambio climático surgido también afecto la presencia de animales endémicos de la zona, disminuyéndolos notablemente.<br />Habiendo también problemas de extinción de algunas especies.<br />La población del sector ha disminuido notablemente debido a que los jóvenes salen en busca de mejores condiciones de vida.<br />Sería importante recomendar a los maestros y estudiantes que se interesen más por conocer este hermoso escenario en donde se desarrolla la vida de pocas personas, pero siendo realmente interesante y fascinante ver como sobreviven en lugares que están lejos de los alcances de la gran ciudad.<br />Anexos:<br />Esta fotografía nos muestra la entrada de la reserva geobotánica Pululahua, ubicada en Moraspungo.<br />En esta imagen podemos ver donde empezó el recorrido en busca de los pobladores ,la ganadería es una actividad muy común en este sector, además en la fotografía observamos caballos ya que la gente los usa para trasladarse de un lugar a otro.<br />Aquí observamos a una de las encuestadas, esta señora se mostro muy amable y supo responder a todas mis preguntas como agradecimiento le obsequie una funda de caramelos.<br />En esta fotografía pueden observar un grupo de campesinos trabajando tuve suerte de encontrarlos ya que estaban en grupo y fue más sencillo hacerles las encuestas.<br />Este es otro de los encuestados estuvo muy atento a las preguntas e incluso me dio algunos datos extras que luego use en mis conclusiones.<br />Podemos observar otras personas a las cuales encueste estaban respondiendo a mis preguntas.<br />En esta imagen podemos observar cómo son las viviendas y los caminos  en el cráter.<br />Esta foto es una de mis favoritas estaba saliendo del cráter y me gustaron los alrededores del lugar.<br />En estas dos fotos me encontraba realizándoles las encuestas a 2 de las pocas niñas que habitan aquí tuve que cortar la 1 foto porque la mama de ellas no quería aparecer en ningún tipo de investigación.<br />En esta foto estaba terminando de encuestar y me encontraba cerca de una vivienda.<br />http://www.explored.com.ec/ecuador/guia/sierra/puludes.htm<br />http://www.explored.com.ec/ecuador/guia/sierra/puludes.htm<br />3)http://serturista.com/ecuador/reserva-geobotanica-pululahua-en-ecuador/<br />4) http://www.pululahuahostal.com/html/reserva_geobotanica_pululahua.html<br />5) http://pululahua.wordpress.com/2008/11/14/el-cerro-de-pondona-y-el-pailon/<br />6)http://es.wikipedia.org/wiki/Reserva_Geobot%C3%A1nica_Pululahua#Flora_y_fauna<br />7)http://www.pululahuahostal.com/html/historia_del_pululahua_-_caran.html<br />8)http://www.ambiente.gob.ec/userfiles/51/filturismo/Gu%C3%ADa%20Reserva%20Geobotanica%20Pululahua.pdf<br />http://www.pululahuahostal.com/html/reserva_geobotanica_pululahua.html<br /> 10)Manual de Etnoentomología,  Eraldo Medeiros CostaNeto.<br />11)Revista de la Facultad de Educación de Albacete, Nº 24, 2009.<br />
Marco teorico emily zamora pululahua
Marco teorico emily zamora pululahua
Marco teorico emily zamora pululahua
Marco teorico emily zamora pululahua
Marco teorico emily zamora pululahua
Marco teorico emily zamora pululahua
Marco teorico emily zamora pululahua
Marco teorico emily zamora pululahua
Marco teorico emily zamora pululahua
Marco teorico emily zamora pululahua
Marco teorico emily zamora pululahua
Marco teorico emily zamora pululahua
Marco teorico emily zamora pululahua
Marco teorico emily zamora pululahua
Marco teorico emily zamora pululahua
Marco teorico emily zamora pululahua
Marco teorico emily zamora pululahua
Marco teorico emily zamora pululahua
Marco teorico emily zamora pululahua
Marco teorico emily zamora pululahua
Marco teorico emily zamora pululahua
Marco teorico emily zamora pululahua
Marco teorico emily zamora pululahua
Marco teorico emily zamora pululahua
Marco teorico emily zamora pululahua
Marco teorico emily zamora pululahua
Marco teorico emily zamora pululahua
Marco teorico emily zamora pululahua
Marco teorico emily zamora pululahua
Marco teorico emily zamora pululahua
Marco teorico emily zamora pululahua
Marco teorico emily zamora pululahua
Marco teorico emily zamora pululahua

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Presentación en power point para defensa de tesis de turismo Ecuador
Presentación en power point para defensa de tesis de turismo EcuadorPresentación en power point para defensa de tesis de turismo Ecuador
Presentación en power point para defensa de tesis de turismo EcuadorArgenis Macea
 
Reglamento general a la ley de turismo
Reglamento general a la ley de  turismoReglamento general a la ley de  turismo
Reglamento general a la ley de turismoadrian palma vera
 
Manual buenas prácticas - Turismo Rural Comunitario
Manual buenas prácticas -  Turismo Rural ComunitarioManual buenas prácticas -  Turismo Rural Comunitario
Manual buenas prácticas - Turismo Rural ComunitarioFundación Natura Colombia
 
Recursos turísticos
Recursos turísticosRecursos turísticos
Recursos turísticosTomas Ibarben
 
Retos y Perspectivas en el Turismo
Retos y Perspectivas en el TurismoRetos y Perspectivas en el Turismo
Retos y Perspectivas en el TurismoLilianaBayonaRodrigu
 
Origen y Evolucion del Turismo
Origen y Evolucion del TurismoOrigen y Evolucion del Turismo
Origen y Evolucion del Turismogaryselle
 
Geografia del turismo
Geografia del turismoGeografia del turismo
Geografia del turismouader2011
 
Informe de la gira académica UTC_LM
Informe de la gira académica UTC_LMInforme de la gira académica UTC_LM
Informe de la gira académica UTC_LMJose Toaquiza
 
La sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptual
La sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptualLa sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptual
La sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptualTania Contento
 
Red de expertos SICA_ turismo desarrollo_integración con conclusiones
Red de expertos  SICA_ turismo desarrollo_integración con conclusionesRed de expertos  SICA_ turismo desarrollo_integración con conclusiones
Red de expertos SICA_ turismo desarrollo_integración con conclusionesFundación CEDDET
 
Certificación Smart Voyager International
Certificación Smart Voyager InternationalCertificación Smart Voyager International
Certificación Smart Voyager Internationalmlorenziniv
 
CLASIFICACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS POR CATEGORIAS.
 CLASIFICACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS POR CATEGORIAS. CLASIFICACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS POR CATEGORIAS.
CLASIFICACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS POR CATEGORIAS.Renée De Los Santos
 
Buenas practicas en turismo sostenible
Buenas practicas en turismo sostenibleBuenas practicas en turismo sostenible
Buenas practicas en turismo sostenibleGeorgemelov
 
Plan de Conservación del Picaflor de Arica
Plan de Conservación del Picaflor de AricaPlan de Conservación del Picaflor de Arica
Plan de Conservación del Picaflor de AricaOGD TUR Tacna
 

Mais procurados (20)

Guia de formulación de plan turistico
Guia de formulación de plan turisticoGuia de formulación de plan turistico
Guia de formulación de plan turistico
 
Presentación en power point para defensa de tesis de turismo Ecuador
Presentación en power point para defensa de tesis de turismo EcuadorPresentación en power point para defensa de tesis de turismo Ecuador
Presentación en power point para defensa de tesis de turismo Ecuador
 
Reglamento general a la ley de turismo
Reglamento general a la ley de  turismoReglamento general a la ley de  turismo
Reglamento general a la ley de turismo
 
Manual buenas prácticas - Turismo Rural Comunitario
Manual buenas prácticas -  Turismo Rural ComunitarioManual buenas prácticas -  Turismo Rural Comunitario
Manual buenas prácticas - Turismo Rural Comunitario
 
Recursos turísticos
Recursos turísticosRecursos turísticos
Recursos turísticos
 
Retos y Perspectivas en el Turismo
Retos y Perspectivas en el TurismoRetos y Perspectivas en el Turismo
Retos y Perspectivas en el Turismo
 
Origen y Evolucion del Turismo
Origen y Evolucion del TurismoOrigen y Evolucion del Turismo
Origen y Evolucion del Turismo
 
Geografia del turismo
Geografia del turismoGeografia del turismo
Geografia del turismo
 
Informe de la gira académica UTC_LM
Informe de la gira académica UTC_LMInforme de la gira académica UTC_LM
Informe de la gira académica UTC_LM
 
La sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptual
La sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptualLa sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptual
La sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptual
 
Turismo Sostenible
Turismo SostenibleTurismo Sostenible
Turismo Sostenible
 
Red de expertos SICA_ turismo desarrollo_integración con conclusiones
Red de expertos  SICA_ turismo desarrollo_integración con conclusionesRed de expertos  SICA_ turismo desarrollo_integración con conclusiones
Red de expertos SICA_ turismo desarrollo_integración con conclusiones
 
pululahua
pululahuapululahua
pululahua
 
Turismo cultural
Turismo culturalTurismo cultural
Turismo cultural
 
Certificación Smart Voyager International
Certificación Smart Voyager InternationalCertificación Smart Voyager International
Certificación Smart Voyager International
 
TURISMO COMUNITARIO
TURISMO COMUNITARIOTURISMO COMUNITARIO
TURISMO COMUNITARIO
 
CLASIFICACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS POR CATEGORIAS.
 CLASIFICACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS POR CATEGORIAS. CLASIFICACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS POR CATEGORIAS.
CLASIFICACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS POR CATEGORIAS.
 
Buenas practicas en turismo sostenible
Buenas practicas en turismo sostenibleBuenas practicas en turismo sostenible
Buenas practicas en turismo sostenible
 
BAÑOS DE AGUA SANTA
BAÑOS DE AGUA SANTA BAÑOS DE AGUA SANTA
BAÑOS DE AGUA SANTA
 
Plan de Conservación del Picaflor de Arica
Plan de Conservación del Picaflor de AricaPlan de Conservación del Picaflor de Arica
Plan de Conservación del Picaflor de Arica
 

Semelhante a Marco teorico emily zamora pululahua

Trabajo final pululahua
Trabajo final pululahuaTrabajo final pululahua
Trabajo final pululahuaLudoCiencias
 
Leonardo montenegro pululahua
Leonardo montenegro pululahuaLeonardo montenegro pululahua
Leonardo montenegro pululahuaLudoCiencias
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologiaLudoCiencias
 
Pululahua karen jurado (2)
Pululahua karen jurado (2)Pululahua karen jurado (2)
Pululahua karen jurado (2)LudoCiencias
 
Proyecto cerrocampana
Proyecto cerrocampanaProyecto cerrocampana
Proyecto cerrocampanaABEJARANOR
 
Proyecto vía parque
Proyecto vía parqueProyecto vía parque
Proyecto vía parqueSVENSON ORTIZ
 
Reserva ecologica limoncocha
Reserva ecologica limoncochaReserva ecologica limoncocha
Reserva ecologica limoncochaJairo Molina
 
Sesión 5, La Biodiversidad como fuente de recursos naturales.pdf
Sesión 5, La Biodiversidad como fuente de recursos naturales.pdfSesión 5, La Biodiversidad como fuente de recursos naturales.pdf
Sesión 5, La Biodiversidad como fuente de recursos naturales.pdfAlfonso Miranda
 
UTPL-INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES-II BIMESTRE-(octubre 2012-febrer...
UTPL-INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES-II BIMESTRE-(octubre 2012-febrer...UTPL-INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES-II BIMESTRE-(octubre 2012-febrer...
UTPL-INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES-II BIMESTRE-(octubre 2012-febrer...Videoconferencias UTPL
 
Informe proyecto final
Informe proyecto finalInforme proyecto final
Informe proyecto finalJairo Molina
 
Dinámica de las poblaciones
Dinámica de las poblacionesDinámica de las poblaciones
Dinámica de las poblacionesAbraham Rangel
 
Introduccion a las ciencias ambientales ii bimestre
Introduccion a las ciencias ambientales   ii bimestreIntroduccion a las ciencias ambientales   ii bimestre
Introduccion a las ciencias ambientales ii bimestreUTPL UTPL
 
Benalcazar yesenia, perfil del proyecto de lombricultura casera
Benalcazar yesenia, perfil del proyecto de lombricultura caseraBenalcazar yesenia, perfil del proyecto de lombricultura casera
Benalcazar yesenia, perfil del proyecto de lombricultura caseraDayra Benalcazar
 
Proyecto de aula 2 ruben san juan villegas
Proyecto de aula 2 ruben san juan villegasProyecto de aula 2 ruben san juan villegas
Proyecto de aula 2 ruben san juan villegasFORMADORM
 

Semelhante a Marco teorico emily zamora pululahua (20)

Trabajo final pululahua
Trabajo final pululahuaTrabajo final pululahua
Trabajo final pululahua
 
Leonardo montenegro pululahua
Leonardo montenegro pululahuaLeonardo montenegro pululahua
Leonardo montenegro pululahua
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
Pululahua karen jurado (2)
Pululahua karen jurado (2)Pululahua karen jurado (2)
Pululahua karen jurado (2)
 
Pululahua 2
Pululahua 2Pululahua 2
Pululahua 2
 
Proyecto cerrocampana
Proyecto cerrocampanaProyecto cerrocampana
Proyecto cerrocampana
 
Proyecto vía parque
Proyecto vía parqueProyecto vía parque
Proyecto vía parque
 
Revista Pululahua
Revista PululahuaRevista Pululahua
Revista Pululahua
 
Reserva ecologica limoncocha
Reserva ecologica limoncochaReserva ecologica limoncocha
Reserva ecologica limoncocha
 
TRUCHAS TERMINADO
TRUCHAS TERMINADO  TRUCHAS TERMINADO
TRUCHAS TERMINADO
 
Sesión 5, La Biodiversidad como fuente de recursos naturales.pdf
Sesión 5, La Biodiversidad como fuente de recursos naturales.pdfSesión 5, La Biodiversidad como fuente de recursos naturales.pdf
Sesión 5, La Biodiversidad como fuente de recursos naturales.pdf
 
UTPL-INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES-II BIMESTRE-(octubre 2012-febrer...
UTPL-INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES-II BIMESTRE-(octubre 2012-febrer...UTPL-INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES-II BIMESTRE-(octubre 2012-febrer...
UTPL-INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES-II BIMESTRE-(octubre 2012-febrer...
 
Informe proyecto final
Informe proyecto finalInforme proyecto final
Informe proyecto final
 
Dinámica de las poblaciones
Dinámica de las poblacionesDinámica de las poblaciones
Dinámica de las poblaciones
 
Introduccion a las ciencias ambientales ii bimestre
Introduccion a las ciencias ambientales   ii bimestreIntroduccion a las ciencias ambientales   ii bimestre
Introduccion a las ciencias ambientales ii bimestre
 
Valens yenni
Valens yenniValens yenni
Valens yenni
 
Benalcazar yesenia, perfil del proyecto de lombricultura casera
Benalcazar yesenia, perfil del proyecto de lombricultura caseraBenalcazar yesenia, perfil del proyecto de lombricultura casera
Benalcazar yesenia, perfil del proyecto de lombricultura casera
 
Riqueza incomparable
Riqueza incomparableRiqueza incomparable
Riqueza incomparable
 
Proyecto de aula 2 ruben san juan villegas
Proyecto de aula 2 ruben san juan villegasProyecto de aula 2 ruben san juan villegas
Proyecto de aula 2 ruben san juan villegas
 
Homeworkk
HomeworkkHomeworkk
Homeworkk
 

Mais de LudoCiencias

Analisis Fitoquimico de la Malva
Analisis Fitoquimico de la MalvaAnalisis Fitoquimico de la Malva
Analisis Fitoquimico de la MalvaLudoCiencias
 
Analisis Fitoquimico de la Ortiga Negra
Analisis Fitoquimico de la Ortiga NegraAnalisis Fitoquimico de la Ortiga Negra
Analisis Fitoquimico de la Ortiga NegraLudoCiencias
 
Analisis Fitoquimico de la Menta
Analisis Fitoquimico de la MentaAnalisis Fitoquimico de la Menta
Analisis Fitoquimico de la MentaLudoCiencias
 
Analisis Fitoquimico del Llanten
Analisis Fitoquimico del LlantenAnalisis Fitoquimico del Llanten
Analisis Fitoquimico del LlantenLudoCiencias
 
Analisis Fitoquimico del Ajenjo
Analisis Fitoquimico del AjenjoAnalisis Fitoquimico del Ajenjo
Analisis Fitoquimico del AjenjoLudoCiencias
 
Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena
Análisis fitoquimico de Menta de Hierba BuenaAnálisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena
Análisis fitoquimico de Menta de Hierba BuenaLudoCiencias
 
Analisis Fitoquimico de la Flor de Tilo
Analisis Fitoquimico de la Flor de TiloAnalisis Fitoquimico de la Flor de Tilo
Analisis Fitoquimico de la Flor de TiloLudoCiencias
 
Proyecto ciencias dome
Proyecto ciencias domeProyecto ciencias dome
Proyecto ciencias domeLudoCiencias
 
Energias alternativas
Energias alternativasEnergias alternativas
Energias alternativasLudoCiencias
 

Mais de LudoCiencias (11)

Analisis Fitoquimico de la Malva
Analisis Fitoquimico de la MalvaAnalisis Fitoquimico de la Malva
Analisis Fitoquimico de la Malva
 
Analisis Fitoquimico de la Ortiga Negra
Analisis Fitoquimico de la Ortiga NegraAnalisis Fitoquimico de la Ortiga Negra
Analisis Fitoquimico de la Ortiga Negra
 
Analisis Fitoquimico de la Menta
Analisis Fitoquimico de la MentaAnalisis Fitoquimico de la Menta
Analisis Fitoquimico de la Menta
 
Analisis Fitoquimico del Llanten
Analisis Fitoquimico del LlantenAnalisis Fitoquimico del Llanten
Analisis Fitoquimico del Llanten
 
Analisis Fitoquimico del Ajenjo
Analisis Fitoquimico del AjenjoAnalisis Fitoquimico del Ajenjo
Analisis Fitoquimico del Ajenjo
 
Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena
Análisis fitoquimico de Menta de Hierba BuenaAnálisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena
Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena
 
Analisis Fitoquimico de la Flor de Tilo
Analisis Fitoquimico de la Flor de TiloAnalisis Fitoquimico de la Flor de Tilo
Analisis Fitoquimico de la Flor de Tilo
 
Proyecto ciencias dome
Proyecto ciencias domeProyecto ciencias dome
Proyecto ciencias dome
 
Galapagos alison
Galapagos alisonGalapagos alison
Galapagos alison
 
Energias alternativas
Energias alternativasEnergias alternativas
Energias alternativas
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 

Marco teorico emily zamora pululahua

  • 1. ETNOBIOLOGIA DE LA RESERVA GEOBOTANICA DEL PULULAHUA.<br />Emily Zamora<br />1 BI<br />2011-2012<br />Profesor: Dr. Paul Navarro.<br />Introduccion:<br />1) Se encuentra ubicado en la Provincia de Pichincha a 17 km de la ciudad de Quito. <br />Esta reserva se encuentra en el interior y en las laderas del volcán que es inactivo. Existe abundante vegetación en esta zona, en este cráter habitan nada más 40 familias estas viven gracias a la agricultura y ganadería.<br />2) En este cráter realizamos un proyecto de etnobiologia, esta es una ciencia que se encarga del estudio de las relaciones dinámicas entre los seres humanos, la biota y el medio ambiente. Los Andes tiene más de 2900 especies endémicas, muchas de éstas se encuentran en el Pululahua y por esta razón, es ahora un Reserva Geobotánica, entre la flora se destacan las siguientes plantas: el Helecho, Orquídea, Bromelia, Sigse Uña de gato (Mimosa uitensis), el Arayán y algunas más.<br />3) Más de quinientos años de existencia humana en el volcán han disminuido la población de la fauna. Actualmente no existen estudios que garanticen las especies que habitan en este cráter sin embargo algunos de ellos que se han podido observar son los siguientes, ardilla, conejos, murciélagos frugívoros, zorro culpeo, el puma también conocido como león de montaña u Oso Andino, el armadillo y la Comadreja.<br />Como ya mencioné ya no existen varias de las especies que habitaban en el cráter hace muchísimos años por lo que los pobladores han tenido que buscar otras formas de alimentación y subsistencia.<br />http://www.explored.com.ec/ecuador/guia/sierra/puludes.htm<br />http://www.explored.com.ec/ecuador/guia/sierra/puludes.htm<br />3)http://serturista.com/ecuador/reserva-geobotanica-pululahua-en-ecuador/<br />Justificación e Importancia:Este proyecto es importante debido a que al realizar un estudio generalizado de etnobiologia en el cráter vamos a conocer más acerca de la evolución de la cultura de la gente, además que podremos saber datos importantes como extinción de animales y plantas también el desarrollo de vivienda y muchos datos interesantes acerca de la población de este sector alejado de la sociedad, vamos a aprender que hace la gente para vivir y con qué tipo de comida se alimenta.Área de Interacción:Este proyecto se relaciona con entorno ya que estoy investigando acerca de los cambios climáticos que se han producido en el cráter del Pululahua y la forma en la que se relacionan los habitantes del cráter con el medio en el que viven, además este proyecto tiene por objeto desarrollar en mí y mis compañeros una conciencia de interdependencia con la naturaleza,y destaca la importancia del medio ambiente a nivel local y global y también desarrolla en mi persona actitudes positivas y responsables hacia el medio ambiente. Objetivo Especifico:El objetivo principal del estudio de etnobiología en la población que se encuentra en el cráter del Pululahua es conocer acerca de la forma de vida de los habitantes del cráter y como se relacionan con el medio en el que viven. Objetivos generales:Uno de los objetivos generales es ampliar nuestros conocimientos acerca de la vida de la gente que habita en el Pululahua.Relacionarnos con la gente que habita en este cráter y destruir barreras sociales existentes.Metodología del proyecto:Para empezar el proyecto de etnobiologia en el cráter fue muy necesario hacer una investigación para tener una idea clara de lo que íbamos a realizar, además de investigar en el internet y en libros realizamos una técnica de obtención de datos esta fue la encuesta ya que nos permite obtener datos estadísticos y claros ,al momento de realizar la encuesta surgieron algunos inconvenientes primero que el sector no era asfaltado y segundo que las viviendas se encontraban realmente distantes por lo que fue imposible hacerlo a pie tuvimos que hacerlo por medio de un vehículo grande que tuviera alcance a zonas lodosas, la encuesta que realizamos contenía preguntas directas que fueron fáciles para los pobladores de responder, existieron preguntas como : que tiempo habitas en el cráter y así por el estilo. No es mucha la gente que habita en el cráter por lo que las encuestas fueron reducidas, los pobladores según mi punto de vista fueron muy amables y supieron comprender el motivo de la visita y nos brindaron información de calidad lo cual nos sirvió para posteriormente tabular los datos y además sacar unas buenas conclusiones. Sin embargo ya que nos encontrábamos en épocas navideñas al momento de realizar las encuestas fue mi decisión llevar algunas fundas de caramelos para los niños de esta zona y así mantener más confianza al momento de realizar las encuestas, además tuve la oportunidad de realizar una pequeña entrevista que utilicé simplemente para añadir datos a mis conclusiones.Posteriormente solo fue necesario tabular correctamente los datos para obtener información verdadera y colocar las respectivas conclusiones y recomendaciones, adjunté a mi proyecto fotografías de la investigación en las cuales me encuentro realizando las respectivas entrevistas a los pobladores.Hipótesis: Los habitantes del cráter del Pululahua mantienen una relación simbiótica con el medio en el que viven.Variables:Dependiente: Mantienen una relación simbiótica con el medio en el que viven.Independiente: Los habitantes del cráter Pululahua.Marco Teórico:El cráter Tiene una extensión de 3383 hectáreas. Se sitúa en altitudes que varían de 1800 a 3400 metros, su clima es moderadamente frío en las partes altas y al noroccidente es templado y subtropical, con temperaturas que varían de 13 a 15 ºC. El verano va de junio a diciembre y el invierno de diciembre a junio. Las precipitaciones pluviométricas anuales que oscilan entre 500 y 3000 milímetros.Unas 40 familias que viven de la agricultura y la ganadería. Pululahua significa en quichua nube de agua3) La Reserva Geobotánica Pululahua fue creada como Parque Nacional el 28 de enero de 1966 a través de decreto ley N º 194.  Este fue el primer Parque Nacional creado en el Ecuador y en América del Sur para proteger este lugar único. El 17 de febrero de 1978, este Parque Nacional fue declarado Reserva Geobotánica a través de decreto ley N º 2.559. Esta declaración se debe a su singularidad geológica, y la gran diversidad con más de 2000 especies de la flora andina, la gran diversidad de aves, mamíferos, e insectos de aspecto exótico.3 http://serturista.com/ecuador/reserva-geobotanica-pululahua-en-ecuador/El objetivo de la creación de esta reserva fue: Proteger la geología, la flora, la fauna y los recursos hídricos para las futuras generaciones. Preservar los recursos de la zona como un jardín botánico natural.La proximidad a la quot; Mitad del Mundoquot; hace que sea un buen medio natural para el estudio científico, la educación ambiental, recreación y turismo.La Reserva tiene una superficie de 3383 hectáreas (8359 acres) con las siguientes características: Rango de Altitud: 1800-3356 metros (5906 a 11011 pies)Temperatura: Varía de 0 a 27 C (32 a 80 F) Descripción Geológica: Se trata de una caldera formada al colapsar el volcán Pululahua después de haber vaciado su cámara de magma durante las erupciones de los años 500 AC O hace 2500 años. Este tipo de formación es típica de las erupciones muy fuertes que debilitan la estructura interna de un volcán. La caldera tiene tres cúpulas de lava, Pondoña, El Chivo, y Pan de Azúcar, que se formaron en los años siguientes a la erupción, y después de que el volcán se derrumbó. La elevación más alta de este volcán es el Sincholagua en la parte nororiental de la caldera a una altura de 3356 metros. La enorme fuerza de la erupción cubrió la mayor parte sur-oeste de la costa del Ecuador con ceniza.  Esto causó la destrucción de muchas culturas cercanas y lejanas como la cultura Chorrera, cerca de Bahía de Caráquez, en la provincia de Manta.  La ceniza del Pululahua cubrió la mayor parte de los encuentros arqueológicos de la cultura Chorrera.  Esto permitió confirmar la fecha y los efectos de la erupción del volcán Pululahua y está claramente explicado en el Museo del Banco Central en Bahía de Caráquez, Pululahua de hoy: quot; Un paraíso para los pacíficos amantes de la naturalezaquot; , quot; Una joya escondidaquot; , quot; Un secreto cerca de Quitoquot; , son algunas de las descripciones utilizadas en la actualidad por la gente que visita la reserva por primera vez. Este místico lugar también se cree que tienen una gran concentración de quot; Bio-Energíaquot; por estar casi en la línea ecuatorial y por encontrarse encima de un volcán inactivo. La gente que vive aquí no quiere salir de él, es una energía especial que les atrae y no saben cómo explicarlo pero les hace sentir muy bien. Alrededor del domo de lava llamado Pondoña se encuentran múltiples terrazas agrícolas en las que se han cultivado por más de quinientos años. La riqueza mineral de los suelos en combinación con la agricultura ecológica tradicional hace que esta tierra sea muy fértil.La Reserva Geobotánica está compuesta por los tres domos de lava y las paredes que circunvalan la caldera.  En estos lugares se encuentra una gran variedad de fauna y flora representativa de la vida en los Andes antes de su explotación humana. 1)FLORALos Andes tiene más de 2900 especies endémicas, muchas de estas se encuentran en Pululahua y por esta razón, es ahora un Reserva Geobotánica. Helecho (Pteridium aquilinum)Orquídea (Cattleva máxima)Bromelia (Tiliandesia usneoides)Sigse (Cortaderia nitida)Uña de gato (Mimosa Quitensis)Arayán (Eugenia affhalli)http://www.explored.com.ec/ecuador/guia/sierra/puludes.htm.3) Existen unas sesenta especies de orquídeas en este volcán. Esta es una lista de las orquídeas identificadas hasta el momento: Pleurothallis truncata, Pleurothallis cordifolia, Odontoglossum hallii, Lycaste gigantea, Cyrtochilum macranthum, Sobralia sp, Oncidium sp, Epidendrum quitensium, Epidendrum medusae, Epidendrum geminiflorum, Epidendrum diothonaeoide, Epidendrum capricornu, Maxillaria aggregata, Maxillaria pardalina, Elleanthus capitatus, Cyrtochilum serratum, Oncidium heteranthum.Esta es una lista de las flores que hemos identificado hasta el momento: Escobedia grandiflora, Mimosa albida, Salvia tortuosa, Calceolaria, Abatia parviflora, Phaedranassa dubia, Siphocampylus giganteus, Puya vestita, Bromerea hirsuta, Castilleja, Polygala, Guzmania jaramilloi.1)FAUNA Rana marsupial (Gastrothecea riobambae)Pava de monte (Penélope montagnii)Murciélago (Desmodus rotundus)Lobo de páramo (Pseudalopex culpaeus)Conejo (Sylvilagys brasiliensis)Chucuri (Mustela frenata)Zorrillo (Conepatus semistriatus)3) Más de quinientos años de existencia humana en el volcán han disminuido la población de la fauna. 1)http://www.explored.com.ec/ecuador/guia/sierra/puludes.htm3 http://serturista.com/ecuador/reserva-geobotanica-pululahua-en-ecuador/No existe un estudio formal de la fauna pero sabemos de la existencia de los siguientes mamíferos: Sciurus granatensis (ardilla), Sylvilagus brasiliensis (conejos); Mazana rufina; (murciélagos frugívoros), Lycalopex culpaeus (zorro culpeo), el puma (león de montaña), Tremarctos ornatus (Oso Andino), Dasypus Novemcinctus (armadillo), Mustela frenata (Comadreja).También hay una gran variedad de insectos incluyendo una numerosa representación de bellas mariposas, y algunos reptiles y anfibios tales como: Leimadophis albivendris (Boa), Proctoporus unicolor ( Lagartija), Pholidobulus ( Lagartija), y Gastrotheca sp ( Sapo verde).Se encuentra numerosas aves tales como: Penelope montagnii (Pava de monte), Columba fasciata (Torcaza), Zenaida auriculata (Tórtola), Rupicola peruviana (Gallo de la roca), Pharomachrus sp. ( Guajalito), Buteo polyosoma (Guarro),  Stretotoprocne zonaris ( Vencejo-Cóndor), Zonootrichia capensis (Gorrión).    RESUMEN HISTÓRICO: La última erupción del Pululahua causó la reubicación y/o desaparición de las culturas Cotocollao, Yumbos, y Chorrera. Los Incas también tuvieron una presencia en la zona y dejaron algunas ruinas, como Rumicucho, que es una fortaleza militar y religiosa ubicado a 6 km del volcán Pululahua. Los Incas permacieron en esta zona menos de 75 años. Luego llegaron los españoles y empezaron la conquista y explotación de la zona con la creación de las haciendas Pululahua, Calacalí, Caspigasí y Tanlagua. Estas haciendas fueron manejadas por grupos religiosos como Los Dominicanos en Pululahua, La Comañía de Jesús en Tanlagua y Nieblí, y las Hermanas Del Carmen Bajo en Caspigasí. En 1905 la Revolución Liberal en Ecuador dirigida por el  presidente izquierdista Eloy Alfaro confiscó y entregó muchas haciendas como El Pululahua a la Asistencia Pública para ayudar a la gente pobre. Esta instancia gubernamental a su vez arrendó la mayor parte de las tierras, con los trabajadores o esclavos incluidos, a particulares y utilizar el dinero para construir escuelas, etc. En 1964 se produjo la reforma agraria que puso fin a todas las ocupaciones de tierras que empezó con los españoles, y distribuyó las tierras a las familias pobres que eran trabajadores de la Hacienda Pululahua. Estos trabajadores y esclavos son conocidos como huasipungueros. La mayor parte de las tierras agrícolas dentro del cráter todavía pertenecen a esas familias pobres. 3)Recursos económicos de la zona: La producción agrícola dentro de este volcán empezó desde la ocupación de los españoles. También hay constancia de actividades como la extracción de cal, yeso, oro y plata. La cresta llamada quot; El Lavaderoquot; aparentemente obtuvo su nombre debido al lavado de oro que ocurría allí en la época de los Dominicos. La extracción de carbonato de calcio o cal fue la principal actividad económica y la más recordada por los antiguos pobladores de la zona.  Ellos cuentan que muchísima gente trabajaba en este oficio, era como la fiebre del oro ya que el valor de la cal era muy alto. Los antiguos, como Don Miguel Chipantaxi, aún cuentan que la cal salía dos veces al día, una vez en la madrugada, y otra vez a medio día. Toda la cal se cargaba a lomo de mula y se transportaba hasta San Antonio. Cada horno producía 20 a 40 sacos de cal por día, lo que significa que manadas de diez a veinte mulas transitaban por la caldera todos los días. Hasta ahora hemos encontrado doce hornos de piedra caliza en la zona del Pululahua. Estas son estructuras de roca de altura de 3 a 5 metros de altura y tienen un diámetro interior de 1,5 a 2 metros, se parecen a una chimenea redonda. La piedra caliza era minada y retirada de las paredes, luego era transportada por mulas al horno. El horno era cargado con varias capas de madera y piedra caliza, luego el fuego era iniciado por la parte baja del horno. El fuego ayudaba a consumir los materiales inorgánicos y a purificar el carbonato de calcio.  El horno permanecía encendido todo el tiempo, y la cal pura deciendía al fondo donde era colectada en fundas después de un período de enfriamiento. 3)http://www.pululahuahostal.com/html/reserva_geobotanica_pululahua.htmlCuando una capa de madera se consumía, todas las otras capas descendían rompiendo la piedra caliza contra las rejas de metal en el fondo del horno. A este punto se cargaba más capas de piedra y madera para mantener el horno encendido. La cal fue utilizada en la construcción de las iglesias y del quito colonial. La cal se mezclaba con agua y un adhesivo para hacer una pintura utilizada para el blanqueamiento, esta pintura también es utilizada en la actualidad. Casi todas las paredes del actual Quito colonial están pintadas de blanco con este material. Cal también se mezclaba con arena, agua y arcilla para hacer un material utilizado para unir las rocas; algo similar al cemento.  Por esta razón la cal también fue utilizada para la construcción de paredes de roca. La importancia de estos materiales básicos de construcción, para una creciente ciudad como Quito, hizo que la cal sea muy importante y costosa.La agricultura y el turismo son hoy la principal fuente de actividad económica. La mayoría de los habitantes locales de este cráter viven en la pobreza y dependen de la tierra para obtener alimentos e ingresos. Sus métodos de cultivo han sido desarrollados por las generaciones pasadas y producen alimentos libres de químicos. El tipo más común de cultivo es la combinación de maíz con frijoles y zapallo. Esta forma de cultivar es idéntica al utilizado por los indios de América del norte. A este cultivo se lo conoce en los Estados Unidos de América como la quot; Santa Trinidadquot; . La principal ventaja de esta combinación es un equilibrio de nutrientes logrado por la introducción de nitrógeno por el frijol y calabaza, mientras que la de maíz utiliza la mayor parte del nitrógeno. En la agricultura industrial, este tipo de balance ya no es utilizado y ha sido reemplazado por el uso de fertilizantes. PaisajeDescripción de la Zona Volcán activo de la Era Cuaternaria formado por una caldera semidestruida con 3 elevaciones: Pondoña, Chivo, y Pan de Azúcar. Últimas erupciones hace 2545 y 2460 años.Área: 3383 ha (8359 acres)Rango Altitudinal: 1800-3356 msnm (5906-11011 pies)Riqueza Natural:Los Andes tiene más de 2900 especies endémicas, muchas de estas se encuentran en Pululahua y por esta razón, es ahora un Reserva Geobotánica. La vegetación arbórea densa tiene una gran cantidad de musgos, helechos, líquenes, bromelias, y orquídeas.En las zonas de bosque de neblina montano en galería (1800–2000 msnm): se puede encontrar vegetación típica de esta zona como: Ficus subandina, Ficus cuatrecasana (Moraceae); guarumos (Cecropia maxima), compadre (Toxicodendronstriatum), quishuar (Buddleja bullata), chalvo (Zanthoxylum fagara), pumamaqui (Oreopanax confusum) y huicundos (Tillandsia fraseri, Tillandsia omplanata).En las zonas de bosque de neblina montano (1800–3000 msnm) se puede encontrar vegetación típica de esta zona como: palmito (Prestoea acuminata), el arrayán (Myrcianthes alaternifolia), el naranjo (Palicourea padifolia), el aguacatillo (Persea mutisii), la magnolia (Ocotea sericeae), el platanillo (Heliconia impudica), la chontilla (Cyathea pallescens), la flor de mayo (Tibouchina lepidota), los pucsi (Anturium sp.) y la moya (Chusquea subulata).En las zonas de matorral de neblina montano rupestre (2200–2400 msnm): se puede encontrar vegetación típica de esta zona como: taglli (Pernnettya prostrata), gualicones (Psammisia sp.), sigse (Cortaderia nitida), puyas (Puya sp.), selaginelas (Selaginella sp.), licopodios o cacho venado (Lycopodium sp.) y alisos Alnus acuminata subsp. acuminata).En las zonas de matorral semi-seco montano (2400–2600 msnm): se puede encontrar vegetación típica de esta zona como: Satureja stachyodes (Lamiaceae), tilingohembra (Arcythophyllum thymifolium), mosquera (Croton pycnanthus), yanango (Cordia latanoides), veneno de perro (Bomarea microcephala), moradilla (Altherhanthera sp.), acompañados por especies de la familia Poaceae, Bromeliaceae, Orchidaceae y varios helechos.En las zonas de matorral húmedo montano (2400–3000 msnm): se puede encontrar vegetación típica de esta zona como: orquídeas (Ellanthus grastroglottis, Ellanthus sodiroi, Ellanthus gracillis), gualicones (Maclenia cordifolia), chilca (Baccharis teindalensis), bromelia (Pitcairnia pugnes), fucsia (Fucsia dependens) y anturio (Anthurium incurvatum).En las zonas de Bosque siempreverde montano alto (3000–3356 msnm): se puede encontrar vegetación típica de esta zona como: palma de ramos (Ceroxylon parvifrons), tarqui (Hedyosmum luteynii), moya (Chusquea subulata), Sessea vestita (Solanaceae), Oligactis sp. (Asteraceae), Ephedra rupestris (Ephedraceae), punta lanza (Columnea strigosa) y bromelias (Tillandsia lajensis y Racinaea homostachya).Más de quinientos y años de existencia humana en el volcán han disminuido la población de la fauna. No existe un estudio formal de la fauna pero sabemos de la existencia de los siguientes mamíferos: Sciurus granatensis (ardilla), Sylvilagus brasiliensis (conejos); Mazana rufina; (murciélagos frugívoros), Lycalopex culpaeus (zorro culpeo), el puma (león de montaña), Tremarctos ornatus (Oso Andino), Dasypus Novemcinctus (armadillo), Mustela frenata (Comadreja).También hay una gran variedad de insectos incluyendo una numerosa representación de bellas mariposas, y algunos reptiles y anfibios tales como: Leimadophis albivendris (Boa), Proctoporus unicolor ( Lagartija), Pholidobulus ( Lagartija), y Gastrotheca sp ( Sapo verde).Se encuentra numerosas aves tales como: Penelope montagnii (Pava de monte), Columba fasciata (Torcaza), Zenaida auriculata (Tórtola), Rupicola peruviana (Gallo de la roca), Pharomachrus sp. ( Guajalito), Buteo polyosoma (Guarro), Stretotoprocne zonaris ( Vencejo-Cóndor), Zonootrichia capensis (Gorrión).Temperatura: 0 a 27 ºCPrecipitación Anual: entre 500 y 3000 mmUbicación Especifica del Pululahua.Desde Quito en automóvil: por la autopista Manuel Córdova Galarza hasta la Mitad Del Mundo. Continúe por la carretera hacia Calacalí y tome el desvío a mano derecha hacia la Reserva Geobotánica Pululahua. Este desvío se encuentra 200 m pasando la gasolinera Texaco, aproximadamente 1 km antes de Calacalí. El camino de entrada es de tierra, arena, y piedra, y se recomienda ir despacio pues es estrecho. A unos cinco minutos de la carretera se encuentra el control de entrada del parque, este control está activo durante los sábados y domingosDesde Quito en Bus: bus directo ¨Mitad del Mundo¨ se lo puede tomar en la avenida 18 de Septiembre y América. Este bus cuesta $0.45 y le deja a la entrada del mirador del cráter. De allí es necesario caminar unos 10 minutos para llegar al mirador, luego se debe bajar 30 minutos por un camino empinado y resbaloso. (5)<br />5) http://pululahua.wordpress.com/2008/11/14/el-cerro-de-pondona-y-el-pailon/<br />Tabulación de la encuesta:<br />¿Durante cuánto tiempo usted vive en el cráter?<br />En este gráfico se observa que el 70% de la población vive más de 16 años en el cráter del Pululahua lo que significa que prácticamente han vivido ahí toda su vida, la mayoría de las personas a las que realicé las encuestas eran personas de alrededor de 60 años y tan solo unas pocas personas eran menores de edad.<br />¿Te agrada vivir en esta zona?<br />El 95 % de la población que habita en el cráter respondió que si le gusta vivir en este y tan solo el 2% dijo que no le agrada, pude deducir que a la gente mayor le gusta su vivienda más bien los jóvenes buscan mejores condiciones de vida. <br />¿De qué viven las personas en el sector?<br />El 90% de la gente vive de la agricultura, tan solo un 5 % vive de la ganadería y el otro 5% del comercio ya que esta zona es muy rica en campos por lo que casi nadie se dedica a trabajar en la ciudad todos cultivan y cosechan.<br />¿Visitan muchos turistas el cráter?<br />Al parecer según los pobladores del cráter existen gran demanda turística el 85% dijo que si visitan muchas personas el cráter y tan solo un 15% dijo que no lo hacen.<br />¿Crees que la visita de los turistas interfiere en tu vida cotidiana?<br />Según el 85% los habitantes del Pululahua creen que la visita de los turistas no interfiere en lo absoluto en su vida cotidiana, de lo que pude darme cuenta es que la gente no tiene conocimiento acerca de esto por lo que no lo explotan al máximo tan solo el 15%dijo que si interfiere con su vida cotidiana.<br />¿Crees que la afluencia turística es positiva o negativa?<br />El 52% de la gente que vive en el cráter mencionó que la fluencia turística no es perjudicial sino más bien es positiva, en cuanto a la economía de los pobladores, el 38% dijo que la afluencia turística es negativa.<br />¿Has observado algún cambio climático en el entorno en los últimos años?<br />A pesar de que la gente del sector no tiene conocimiento acerca del calentamiento global si se han percatado de los constantes cambios climáticos que el Ecuador y el mundo presenta un 71% respondió que si ha observado cambios climáticos en el entorno en los últimos años y en cambio el 23% dijo que no ha observado cambio en la naturaleza.<br />¿Cuáles son los cambios que has evidenciado?<br />Mucha gente, el 66 % de la población del Pululahua se ha dado cuenta de que en los últimos años ha cambiado totalmente el clima haciendo del Pululahua una zona lluviosa, un 14% dice que esta mucho mas nublado, el 14% afirma que el cráter esta mucho mas frío y tan solo el 4,70% dice que es más caluroso.<br />¿La Población en esta zona aumento o disminuyo en los últimos años?<br />Es evidente para el 80% de los habitantes que la población disminuyó en su totalidad comparado con años atrás, un 19% dice que la población aumento.<br />¿Cómo se movilizan las personas en el sector?<br />Se muestra claro en el gráfico que el 85% de la población se moviliza caminando primero porque no existe asfaltado ni empedrado y obviamente por su situación económica actual, el 7,5% restante se movilizan en animales y en autos el 7,5 %.<br />¿Qué animales se observan más en el cráter?<br />Para el 90%de la gente del cráter existen más mamíferos debido que hay muchos rebaños y tan solo para el 5% de la población existen más aves.<br />Conclusiones y Recomendaciones:<br />Puedo concluir a través del proyecto de investigación realizado que la gente que habita en el cráter del Pululahua está realmente satisfecha con su forma de vida, al ser gente que no tuvo oportunidad de educarse es suficiente para ellos tener alimento y vivienda.<br />Les agrada vivir en esta zona debido a que existe tranquilidad en el ambiente, a pesar de que hace tiempo atrás, el clima del lugar era mucho más benigno refiriéndose a la agricultura y ganadería, estas actividades son las principales acciones que mantienen su nivel de vida estable.<br />Al hablar con los pobladores de la zona, acerca de la afluencia turística, pude detectar que esta circunstancia es para la gente irrelevante debido a su ignorancia sobre el tema.<br />Enfocándonos en el clima del sector la gente que habita en el Pululahua pudo compartir conmigo su preocupación sobre el cambio que ha habido en los últimos años que afecta no solo a su salud sino también a sus cultivos por lo tanto a su economía.<br />En una de las conversaciones tenidas con algunos de los habitantes me expresaron que el clima en épocas anteriores era cálido y poco lluvioso lo que favorecía a las cosechas. <br />Este cambio climático surgido también afecto la presencia de animales endémicos de la zona, disminuyéndolos notablemente.<br />Habiendo también problemas de extinción de algunas especies.<br />La población del sector ha disminuido notablemente debido a que los jóvenes salen en busca de mejores condiciones de vida.<br />Sería importante recomendar a los maestros y estudiantes que se interesen más por conocer este hermoso escenario en donde se desarrolla la vida de pocas personas, pero siendo realmente interesante y fascinante ver como sobreviven en lugares que están lejos de los alcances de la gran ciudad.<br />Anexos:<br />Esta fotografía nos muestra la entrada de la reserva geobotánica Pululahua, ubicada en Moraspungo.<br />En esta imagen podemos ver donde empezó el recorrido en busca de los pobladores ,la ganadería es una actividad muy común en este sector, además en la fotografía observamos caballos ya que la gente los usa para trasladarse de un lugar a otro.<br />Aquí observamos a una de las encuestadas, esta señora se mostro muy amable y supo responder a todas mis preguntas como agradecimiento le obsequie una funda de caramelos.<br />En esta fotografía pueden observar un grupo de campesinos trabajando tuve suerte de encontrarlos ya que estaban en grupo y fue más sencillo hacerles las encuestas.<br />Este es otro de los encuestados estuvo muy atento a las preguntas e incluso me dio algunos datos extras que luego use en mis conclusiones.<br />Podemos observar otras personas a las cuales encueste estaban respondiendo a mis preguntas.<br />En esta imagen podemos observar cómo son las viviendas y los caminos en el cráter.<br />Esta foto es una de mis favoritas estaba saliendo del cráter y me gustaron los alrededores del lugar.<br />En estas dos fotos me encontraba realizándoles las encuestas a 2 de las pocas niñas que habitan aquí tuve que cortar la 1 foto porque la mama de ellas no quería aparecer en ningún tipo de investigación.<br />En esta foto estaba terminando de encuestar y me encontraba cerca de una vivienda.<br />http://www.explored.com.ec/ecuador/guia/sierra/puludes.htm<br />http://www.explored.com.ec/ecuador/guia/sierra/puludes.htm<br />3)http://serturista.com/ecuador/reserva-geobotanica-pululahua-en-ecuador/<br />4) http://www.pululahuahostal.com/html/reserva_geobotanica_pululahua.html<br />5) http://pululahua.wordpress.com/2008/11/14/el-cerro-de-pondona-y-el-pailon/<br />6)http://es.wikipedia.org/wiki/Reserva_Geobot%C3%A1nica_Pululahua#Flora_y_fauna<br />7)http://www.pululahuahostal.com/html/historia_del_pululahua_-_caran.html<br />8)http://www.ambiente.gob.ec/userfiles/51/filturismo/Gu%C3%ADa%20Reserva%20Geobotanica%20Pululahua.pdf<br />http://www.pululahuahostal.com/html/reserva_geobotanica_pululahua.html<br /> 10)Manual de Etnoentomología, Eraldo Medeiros CostaNeto.<br />11)Revista de la Facultad de Educación de Albacete, Nº 24, 2009.<br />