2. Lección 1
I. Consulte el Plan de Estudios 2011, construya un esquema donde sintetice los ejes
vertebrales del documento: principios pedagógicos, competencias para la vida, rasgos del
perfil de egreso, mapa curricular. Después, responda a las siguientes preguntas.
1. ¿Cuántos campos de formación están en el Plan de estudios 2011?
a) 4.
b) 9.
c) 8.
d) 6.
2. En este principio pedagógico se menciona que en su construcción destacan los
siguientes aspectos: El reconocimiento de los elementos del contexto: la historia del lugar,
las prácticas y costumbres, las tradiciones, el carácter rural, semirural o urbano del lugar, el
clima, la flora y la fauna. *
a) Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje.
b) Favorecer la inclusión para atender a la diversidad.
c) Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje.
d) Generar ambientes de aprendizaje.
3. Organizan, regulan y articulan los espacios curriculares, tienen un carácter interactivo
entre sí, y son congruentes con las competencias para la vida y los rasgos del perfil de
egreso.
a) Plan de estudios.
b) Los campos de formación para la educación básica.
c) Los principios pedagógicos.
d) El perfil de egreso de la educación básica.
4. Para su desarrollo se requiere: habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita,
comunicarse en más de una lengua, habilidades digitales y aprender a aprender.
a) Competencias para el manejo de situaciones.
b) Competencias para el manejo de la información.
c) Competencias para la convivencia.
d) Competencias para el aprendizaje permanente.
3. 5. Es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar
retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su
formación; por tanto, es parte constitutiva de la enseñanza y del aprendizaje. ¿Qué
principio pedagógico lo señala?
a) Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje.
b) Evaluar para aprender.
c) La Tutoría y la asesoría académica a la escuela.
d) Generar ambientes de aprendizaje.
6. La finalidad de este campo de formación es que los estudiantes aprendan a actuar con
juicio crítico a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a las personas, a la
legalidad y a los derechos humanos.
a) Educación Artística en primaria, y Artes en secundaria.
b) Campo de formación: Exploración y comprensión del mundo natural y social.
c) Campo de formación: Desarrollo personal para la convivencia.
d) Formación Cívica y Ética en primaria y secundaria.
7. Se orienta hacia el desarrollo de actitudes, prácticas y valores sustentados en los
principios de la democracia: el respeto a la legalidad, la igualdad, la libertad con
responsabilidad, la participación, el diálogo y la búsqueda de acuerdos; la tolerancia, la
inclusión y la pluralidad, así como una ética basada en los principios del Estado laico, que
son el marco de la educación humanista y científica que establece el Artículo Tercero
Constitucional.
a) Perfil de egreso.
b) Plan de estudios.
c) Propósitos de la educación básica.
d) Estándares curriculares.
8. Modalidad del proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula que permite recuperar
los usos sociales del lenguaje.
a) La situación didáctica.
b) Los proyectos didácticos.
c) La resolución de problemas.
d) Las evidencias permanentes.
4. 9. Define el tipo de alumno que se espera formar en el transcurso de la escolaridad básica
y tiene un papel preponderante en el proceso de articulación de los tres niveles
(preescolar, primaria y secundaria).
a) Periodos de la educación básica.
b) El perfil de egreso.
c) Estándares curriculares.
d) Propósitos de la educación primaria.
10. La dimensión nacional del Plan de estudios 2011 hace referencia a:
a) El desarrollo de competencias que forman al ser universal responsable y activo,
capaz de aprovechar los avances tecnológicos y aprender a lo largo de su vida.
b) El desarrollo de actitudes, prácticas y valores sustentados en los principios de la
democracia: el respeto a la legalidad, la igualdad y la libertad.
c) La construcción de la identidad personal y nacional de los alumnos, para que valoren
su entorno, vivían y se desarrollen como personas plenas.
d) Que los estudiantes sigan aprendiendo y permanezcan en el sistema educativo hasta
completar su trayecto formativo.
11. Del listado siguiente seleccione los enunciados que hacen referencia a principios
pedagógicos:
A. Comprender cómo aprende el que aprende para construir conceptos.
B. Planificar para potenciar el aprendizaje.
C. Favorecer la inclusión para atender a la diversidad.
D. La relevancia de los materiales educativos impresos y digitales.
E. Renovar el pacto entre estudiantes, el docente, la familia y la escuela.
F. Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje.
G. Reconocer que los alumnos se involucran en su proceso de aprendizaje.
a) [B,C,E y F].
b) [B,D,F y G].
c) [A,C,D y G].
d) A,B,D y G].
5. 12. En este principio pedagógico se menciona que: A)-Se definan metas comunes. B)-Que
favorezca el liderazgo compartido. C)-Que permita el intercambio de recursos. D)-Que
desarrolle el sentido de responsabilidad y corresponsabilidad.
a) Favorecer la inclusión para atender a la diversidad.
b) Generar ambientes de aprendizaje.
c) Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje.
d) Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje.
13. La promoción del trabajo colaborativo es un indicador del principio pedagógico número
11. ¿Cómo se llama este principio?
a) Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares
Curriculares y los aprendizajes esperados.
b) Favorecer la inclusión para atender a la diversidad.
c) Reorientar el liderazgo.
d) Competencia para el manejo de situaciones.
14. Para su desarrollo se requiere enfrentar el riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar
a buen término procedimientos; administrar el tiempo, proporcionar cambios y afrontar
los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; manejar el fracaso, la
frustración y la desilusión; actuar con autonomía en el diseño y desarrollo del proyecto
de vida.
a) Competencias para el manejo de situaciones.
b) Competencias para la convivencia.
c) Competencias para el aprendizaje permanente.
d) Competencias para la vida en sociedad.
15. Es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso,
los Estándares curriculares y los aprendizajes esperados que constituyen el trayecto
formativo de los estudiantes de Educación Básica:
a) El programa de estudio de cada asignatura.
b) Los libros de texto de cada asignatura.
c) El programa de fortalecimiento escolar.
d) El Plan de estudios 2011. Educación Básica.
6. I.I. Usted conoce a profundidad la estructura del Plan de estudios 2011, ahora consulte el
cuadro resumen que le brindamos en formato PDF, llamado: “Los propósitos y enfoques
didácticos. Plan de estudios 2011”. Recuerde que como director le compete el conocimiento
detallado de cada una de las asignaturas o de los campos de formación según corresponda;
por tanto, le solicitamos lea a profundidad los programas de estudios específicos de su nivel.
Después a manera de práctica, responda las siguientes preguntas.
16. El docente al momento de elegir los procedimientos, técnicas y estrategias más
apropiadas para crear situaciones favorables de aprendizaje debe tener en cuenta, sobre
todo:
a) Los estilos de aprendizaje.
b) La misión institucional.
c) La metacognición.
d) El plan de estudios.
a) Conjunto de habilidades que son adquiridas durante el desarrollo de la persona, y le
permiten actuar con eficacia.
b) Disposiciones personales que se adquieren a través del proceso educativo y que
fundamentan el actuar del individuo.
c) Logro de aprendizajes que se sustenta en el desarrollo de capacidades y actitudes,
el cual permite actuar con eficacia.
d) Es innato, por tanto, no depende de las condiciones ambientales ni sociales.
18. La incorporación de las TIC al proceso de enseñanza – aprendizaje es importante
porque:
a) Prioriza la transformación del proceso de enseñanza y aprendizaje.
b) Promueve la capacitación de docentes en recursos tecnológicos.
c) Docentes y estudiantes acceden al conocimiento y a la información.
d) Cambia el enfoque centrado en el profesor, hacia el entorno.
7. 19. Para su formulación se debe utilizar los criterios de evaluación y el contenido de las
unidades o módulos. El enunciado corresponde a:
a) Capacidades.
b) Destreza.
c) Indicador.
d) Instrumentos.
20. Los criterios de evaluación permiten:
a) Expresar la forma de evaluar, señalándolas técnicas e instrumentos que se utilizarán
en el proceso de evaluación.
b) Diagnosticar la fortaleza y debilidad de los estudiantes con relación a los niveles de
desarrollo esperado.
c) Alcanzar información estadística de los niveles de avance en el proceso de
aprendizaje.
d) Organizar las capacidades del área que se deben alcanzar en relación a los
aprendizajes esperados.
21. La secuencia didáctica en la sesión de aprendizaje articula estrategias de enseñanza y
de aprendizaje, estas deben ser seleccionadas por el docente en razón a los procesos
y respectivamente.
a) Motores/afectivos.
b) Pedagógicos/cognitivos.
c) Cognitivos/motores.
d) Metacognitivos/didácticos.
22. Qué elemento de la programación curricular en el marco del sistema curricular está
ausente en la siguiente secuencia: saberes previos, competencias,
capacidades, indicadores, actividades de aprendizaje, recursos educativos y evaluación.
a) Conocimientos.
b) Situación del contexto.
c) Rutas de aprendizaje
d) Diseño curricular Nacional.
8. 23. ¿Cuál de las siguientes proposiciones es la que corresponde al enfoque del área de
Matemática?
a) Se aprenden definiciones de conceptos matemáticos para luego aplicarlos en la
resolución de problemas.
b) La construcción del conocimiento matemático solo es posible a través de axiomas y
principios previos.
c) La construcción del conocimiento matemático se realiza mediante la resolución de
problemas.
d) La construcción del conocimiento matemático solo es posible a través de la
matematización vertical.
24. Relaciona cada enunciado con las fases para la resolución de problemas.
9. a) IA, IIB, IIIC, IVD.
b) IB, IIA, IIIC, IVD.
c) IA, IIC, IIID, IVB.
d) IB, IIC, IIIA, IVD.
25. Un docente de Matemáticas de una institución educativa ha contemplado como meta
de aprendizaje “Resolver problemas aplicando los principios de la divisibilidad” en su plan
clase. El director, al revisar la programación del docente, encuentra la siguiente secuencia
de actividades: actividades permanentes, motivación, presentación del aprendizaje
esperado, entrega de una hoja con problemas que resolverá a modo de ejemplos, práctica
calificada y tarea domiciliaria. Según lo presentado, ¿la programación del docente es
pertinente para alcanzar la meta de aprendizaje propuesta?
a) La programación resulta pertinente, ya que cumplen con la secuencia metodológica
más adecuada para el logro de la meta propuesta.
b) La programación resulta pertinente, ya que el tema propuesto es muy cercano a la
edad de los estudiantes.
c) La programación NO resulta pertinente, porque no se parte de una situación
problemática real del contexto o entorno.
d) La programación NO resulta pertinente ya que el docente debería pedir a los
estudiantes que investiguen individualmente acerca del tema.
26. Una docente de Ciencias I de una institución educativa ha contemplado como meta de
aprendizaje “Identificar las partes de la planta”. La Directora, al revisar la planeación de la
docente, encuentra la siguiente secuencia de actividades: Mostrar a los estudiantes la
lámina de una planta en la que se indican sus partes, pedir a los alumnos que dibujen en su
cuaderno la imagen de la lámina, dictar las funciones de cada una de las partes de planta
para que el estudiante lo registre en su cuaderno, realizar un mapa conceptual sobre las
partes de la planta y resolver un crucigrama como tarea domiciliaria. Según lo presentado,
¿la programación de la docente es pertinente para alcanzar la meta de aprendizaje
propuesta?
a) La programación resulta pertinente, ya que cumplen con la secuencia metodológica
más adecuada para el logro de la meta propuesta y responde al enfoque del área.
b) La programación resulta pertinente, ya que el tema propuesto es muy sencillo de
abordar.
c) La programación NO resulta pertinente, porque no se propone actividades que
permitan activar los procesos cognitivos asociados a la capacidad que se desea
lograr y no se ha propuesto actividades bajo el enfoque de indagación y
experimentación.
d) La programación NO resulta pertinente, ya que el docente debería pedir a los
estudiantes que investiguen acerca de las plantas que existen en la comunidad.
10. 27. Una docente de segundo grado de primaria ha observado que sus estudiantes “tienen
dificultad en la producción de textos”. A partir de esta problemática, ha programado lo
siguiente: Trabajar la Producción de Textos a partir de situaciones comunicativas cotidianas
a sus estudiantes, pedir que sus estudiantes elabores textos sencillos en base a estas
situaciones comunicativas trabajadas en el aula. Según lo presentado, ¿la programación de
la docente es pertinente para atender la necesidad de aprendizaje de sus estudiantes?
a) La programación de la docente es pertinente porque las actividades han sido
propuestas bajo el enfoque comunicativo textual.
b) La programación de la docente NO es pertinente porque debe partir de la
transcripción de textos.
c) La programación de la docente es pertinente porque las situaciones comunicativas
son la razón de ser de toda sesión de comunicación.
d) La programación de la docente NO es pertinente porque debió incorporar
actividades lúdicas.
28. El director de una institución educativa secundaria ubicada en una zona donde existen
problemas de pandillaje y drogadicción revisa la planeación de tutoría de sus docentes. En
la que han propuesto entre otros temas el buen uso del tiempo libre, las relaciones
interpersonales armoniosas en la escuela y la familia, el cuidado de la salud, las drogas y sus
efectos nocivos. ¿La programación propuesta es pertinente para la situación que se vive
en el contexto?
a) La programación resulta pertinente, ya que están orientadas a la prevención.
b) La programación resulta pertinente, ya que siempre se debe tratar el tema de las
drogas.
c) La programación NO resulta pertinente, dado que no se enfoca sobre la
problemática del contexto.
d) La programación NO resulta pertinente, porque deben orientarse principalmente a
los hábitos de estudio.
29. En una escuela primaria, el director observa el diseño de una sesión de aprendizaje del
área de Formación Cívica y ética de cuarto grado donde se propone desarrollar la capacidad
de deliberar sobre asuntos públicos, a partir de argumentos razonados, que estimulen la
formulación de una posición en pro del bien. Para ello la docente del área propone el caso
sobre “la pena de muerte”, lectura de un artículo periodístico referido al tema, cuestionario
de preguntas para ser respondidos de manera individual y una tarea domiciliaria
consistente en buscar en internet otros artículos referidos a la pena de muerte y
presentarlos impresos. Según con el programa específico de esta asignatura, ¿la
planeación propuesta por el docente es coherente con el enfoque del área?
11. a) La programación es coherente con el enfoque porque permitirá leer a los
estudiantes artículos referido al tema.
b) La programación es coherente con el enfoque porque posibilita el uso de las TIC`s.
c) La actividad realizada NO es coherente porque no propone espacios de dialogo y
discusión para que los estudiantes deliberen.
d) La actividad realizada NO es coherente porque no se explicita los procesos
pedagógicos.
30. En una institución educativa de nivel secundario, el director observa una sesión de
aprendizaje del área de Matemática de segundo grado donde se propone desarrollar la
capacidad de resolución de problemas empleando ecuaciones. Para ello, el docente del área
presenta una situación problemática consistente en averiguar el valor de venta de cada hoja
bond de dos paquetes, conociendo el importe de los mismos, cantidad de hojas de cada
paquete y porcentaje de ganancia; luego de identificar el problema a resolver y los datos
organiza a los estudiantes en equipo para dar solución al mismo, brinda un tiempo de 30
minutos para que los equipos diseñen una estrategia de solución y la ejecuten, luego cada
equipo da a conocer la solución de lo aprendido explicando y reflexionando sobre el proceso
seguido; luego el docente consolida las estrategias de solución haciendo énfasis en el uso
de la ecuaciones. Luego entrega a cada equipo una ficha con algunos ejercicios más para su
resolución. Finalmente realiza la reflexión sobre lo aprendido. ¿Cuál de los siguientes
desempeños entre otros se evidencia que ha logrado el docente?:
a) Utiliza diversos métodos y técnicas que permiten evaluar en forma diferenciada los
aprendizajes esperados, de acuerdo con el estilo de aprendizaje de los estudiantes.
b) Propicia oportunidades para que los estudiantes utilicen los conocimientos en la
solución de problemas reales con una actitud reflexiva y crítica.
c) Evalúa los aprendizajes de todos los estudiantes en función de criterios previamente
establecidos, superando prácticas de abuso de poder.
d) Integra críticamente, en sus prácticas de enseñanza, los saberes culturales y los
recursos de la comunidad y su entorno.
12. Respuestas
Pregunta Respuesta Pregunta Respuesta
1 A 16 A
2 B 17 C
3 B 18 C
4 D 19 C
5 B 20 D
6 C 21 B
7 B 22 B
8 B 23 D
9 B 24 B
10 C 25 C
11 A 26 C
12 D 27 A
13 C 28 A
14 A 29 C
15 D 30 B
14. Lección 2
I. Lea el extracto del artículo tercero constitucional que le brindamos. Realice una síntesis
que le guié en su proceso de estudio. Una vez hecho esto, responda los siguientes reactivos..
1. Son quienes señala el artículo tercero que tienen el derecho de recibir educación en el
territorio nacional.
a) Los extranjeros nacidos en México.
b) Todo individuo.
c) Los descendientes de grupos étnicos.
d) Personas de raza mestiza exclusivamente.
2. La educación que imparte el Estado abarca los niveles de:
a) Primaria, Secundaria y Normal.
b) Primaria, Secundaria y Preparatoria.
c) Preescolar, Primaria y Secundaria.
d) Secundaria, media superior y superior.
3. Son los niveles obligatorios según el artículo tercero.
a) Preescolar y primaria.
b) Secundaria y media superior.
c) Preescolar y secundaria.
d) Preescolar, primaria y secundaria.
4. En la fracción primera del artículo tercero se señala que la educación que imparta el
Estado será laica respetando la libertad de creencias que la misma Constitución garantiza
en el:
a) Artículo 24.
b) Artículo 29.
c) Artículo 30.
d) Artículo 31.
15. 5. En el artículo tercero se señala que la educación impartida por el Estado, será laica está
indicando que:
a) Se podrá hacer proselitismo religioso en los centros educativos.
b) Se mantendrá la educación ajena a cualquier doctrina religiosa.
c) Las escuelas podrán elegir qué doctrina religiosa enseñarán.
d) Los planteles educativos podrán ser prestados para realizar cultos religiosos.
6. Es la instancia encargada de determinar los planes y programas de estudio de la
educación primaria, secundaria y normal para toda la República.
a) La Secretaría de Educación Pública.
b) El Congreso de la Unión.
c) El Consejo Nacional Técnico de la Educación.
d) El Ejecutivo Federal.
7. La fracción cuarta del artículo tercero específicamente se refiere a:
a) La obligatoriedad de la educación.
b) La gratuidad de la educación.
c) La laicidad de la educación.
d) La democracia en la educación.
8. Además de impartir la educación elemental, el Estado está obligado a:
a) Promover y atender todos los tipos y modalidades educativos.
b) Atender la educación superior.
c) Promover la educación media superior y superior.
d) Apoyar fuertemente a la educación tecnológica.
9. Los particulares podrán impartir educación en:
a) Educación superior.
b) Educación media superior y superior.
c) Todos los tipos y modalidades.
d) Educación primaria, secundaria y media superior.
16. 10. Las universidades y las demás instituciones de educación superior deberán:
a) Respetar los programas educativos elaborados por el Estado.
b) Determinar sus planes y programas.
c) Solicitar autorización para formar su plantilla de trabajadores.
d) Darle continuidad a los programas del nivel medio superior.
11. El respeto a la libertad de cátedra, de libre examen y de investigación sólo se aplica
en el nivel:
a) Medio superior.
b) Superior.
c) Primario.
d) Preescolar.
12. Se encarga de expedir las leyes necesarias, destinadas a distribuir la función social
educativa entre la federación, los estados y municipios, con el fin de unificar y coordinar
la educación de toda la República.
a) El ejecutivo federal.
b) La Secretaría de Educación Pública.
c) El Secretario de Educación Pública.
d) El Congreso de la Unión.
13. Establece que la educación es un derecho que tienen todas las personas para el pleno
desarrollo de su personalidad, para el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos
y para las libertades fundamentales.
a) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
b) Declaración Universal de los Derechos Humanos.
c) Ley General de Educación.
d) Plan Nacional de Desarrollo Educativo.
14. Son principios establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos que orientan las políticas, la organización y el funcionamiento del sistema
educativo nacional.
a) La honestidad, la honradez, el respeto y la justicia.
b) La laicidad, la democracia, la solidaridad, la calidad y la justicia social.
c) La evaluación, el aprendizaje, el desarrollo armónico y el carácter nacional.
d) La convivencia humana, los privilegios y la de-terminación de planes de estudio.
17. 15. Artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se
modificaron por el Decreto del 26 de febrero de 2013 en el que se garantiza la calidad de
la educación obligatoria.
a) Artículos 1° y 4°.
b) Artículos 2° y 70.
c) Artículos 3° y 73.
d) Artículos 9° y 72.
16. Son elementos que, según la Ley General del Servicio Profesional Docente, servirán de
referente para la buena práctica profesional.
a) Los diversos tipos de evaluación.
b) La diversidad de instrumentos de evaluación.
c) Las categorías, niveles y grados.
d) Los perfiles, parámetros e indicadores.
17. De acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 3° de la Constitución Política, es un principio
de la educación mexicana que permite mantener al sistema educativo ajeno a cualquier
doctrina religiosa.
a) Laicidad.
b) Democracia.
c) Calidad.
d) Justicia.
18. Instancia que se crea, de acuerdo a la reforma de la fracción IX del Artículo 3°
Constitucional, según el Decreto del 26 de febrero de 2013, para garantizar la prestación
del servicio educativo de calidad.
a) El Sistema Nacional de Formación Continua.
b) El Órgano Independiente Federalizado de Evaluación.
c) El Sistema Nacional de Evaluación Educativa.
d) El Sistema Nacional de Asesoría en la Escuela.
18. 19. Relacione la fracción del artículo tercero con el principio que propone. 1. Fracción I A.
Artículo 2°: calidad 2. Fracción II B. Artículo 5°: laicidad 3. Fracción IV C. Artículo 6°:
gratuidad.
a) 1- B, 2-A, 3-C.
b) 1-B, 2-C, 3-A.
c) 1-A, 2-B, 3-C.
d) 1-C, 2-B, 3-A.
20. Establezca la relación entre las fracciones del artículo tercero y los artículos de la Ley
General de Educación según el principio tratado. 1. Fracción I A. Artículo 2°: calidad 2.
Fracción II B. Artículo 5°: laicidad 3. Fracción IV C. Artículo 6°: gratuidad.
a) 1- B, 2-A, 3-C.
b) 1-B, 2-C, 3-A.
c) 1-A, 2-B, 3-C.
d) 1-C, 2-B, 3-A.
21. Lección 3
1. Basándose en lo establecido en el acuerdo 696 de evaluación responda. En el nivel de
educación secundaria el alumno tendrá que repetir el primero o segundo grado completo
cuándo:
a) Bajo ningún caso un alumno podrá repetir grado en este nivel.
b) Al concluir el ciclo el ciclo escolar, presente cinco o más asignaturas no acreditadas
de primero y/o segundo grado.
c) Al concluir el ciclo escolar presente español y/o matemáticas como asignaturas no
acreditadas.
d) Al concluir el ciclo escolar no acredite alguna de las asignaturas sin importar el
campo de formación a la que esta pertenezca.
2. Una maestra de tercero de preescolar considera que uno de sus alumnos no tiene los
aprendizajes y madurez para acreditar al siguiente nivel educativo, por lo que sugiere a la
directora de la institución educativa que dicho alumno no sea promovido, ¿esta acción es
acorde con los criterios de promoción y acreditación que establece el acuerdo 696 de
evaluación?
a) Sí, porque cuando un alumno no tiene la madurez necesaria no podrá cursar el
siguiente grado o nivel educativo.
b) No, si el alumno obtiene una calificación mínima de 6.0 será promovido.
c) Sí, pero solo puede no promoverlo con la autorización de su director o directora.
d) No, porque el criterio establece que el alumno que concluya el tercer grado de
educación prescolar será promovido a la educación primaria.
3. Es el nombre que recibe la capacidad de la escuela de educación básica para tomar
decisiones orientadas a mejorar la calidad del servicio educativo que ofrece, centrando su
actividad en el logro de aprendizajes del alumnado que atiende.
a) Consejo de Participación social.
b) Ruta de Mejora Escolar.
c) Visión Escolar Compartida.
d) Autonomía de Gestión Escolar.
22. 4. ¿Quienes integran el Consejo Escolar de Participación Social?
a) Los padres de familia y el director o su equivalente.
b) Madres y padres de familia, directivos escolares, docentes, exalumnos y miembros
de la comunidad especialmente interesados en el mejoramiento de la escuela.
c) Padres y madres de familia, autoridades educativas, alumnos y docentes.
d) Docentes y sus representantes sindicales, alumnos y ex alumnos y los padres de
familia de la asociación.
5. El Consejo Escolar de Participación Social en la Educación tendrá las siguientes
funciones:
a) Revisar los procesos de aprendizaje de los alumnos, para plantear acciones de
mejora pertinentes.
b) Opinar sobre los ajustes al calendario escolar aplicable a cada escuela y conocer las
metas educativas y el avance de las actividades escolares, con el objeto de
coadyuvar con el maestro a su mejor realización.
c) Gestionar apoyos técnicos profesionales externos para apoyar las necesidades de la
escuela.
d) Socializar las normas de política educativa y las indicaciones de la AEL respecto de
ellas.
6. Está conformada por el Conjunto de actores involucrados en la escuela de educación
básica: madres y padres de familia, tutoras/es, alumnado, personal docente, directores y
supervisores y de asesoría técnico pedagógica y técnico docente.
a) Red de trabajo.
b) Comunidad con autonomía educativa.
c) Red de aprendizaje.
d) Comunidad Escolar.
7. Es el número de asambleas que celebrara El Consejo Escolar de Participación Social en
la comunidad educativa:
a) 3.
b) 2.
c) 1.
d) 4.
23. 8. En qué casos durante el ciclo escolar El Consejo Escolar de Participación Social podrá
sesionar de forma extraordinaria.
a) El Consejo Escolar de Participación Social no puede sesionar de forma
extraordinaria.
b) Todas las veces que lo requieran suspendiendo clases para dichas sesiones.
c) Siempre que la situación así lo requiera, para ello estas sesiones se deben llevar a
cabo sin entorpecer el cumplimiento de la normalidad mínima escolar.
d) Sólo se pueden realizar dos sesiones extraordinarias por ciclo escolar, sin entorpecer
la normalidad mínima escolar y con la firma de autorización del presidente de El
Consejo Escolar de Participación Social.
9. El acuerdo 02/05/2016 por el que se establecen los Lineamientos para la constitución,
organización y funcionamiento de los Consejos de Participación Social en la Educación,
sustituye al acuerdo:
a) 717.
b) 500.
c) 716.
d) 696.
10. Lea la siguiente situación y responda:
Un alumno que está por concluir el sexto grado de educación primaria no tiene los
conocimientos, habilidades y actitudes para ser promovido al siguiente nivel, su reporte de
evaluación suma una calificación de 5.7 misma que no es aprobatoria, cual es el
procedimiento que de acuerdo a los criterios de evaluación de lo establecido en el acuerdo
696 se deberá seguir para que el alumno sea promovido al siguiente nivel educativo.
a) El alumno no puede ser promovido y deberá repetir sexto grado de primaria.
b) El alumno será promovido siempre y cuando acredité una evaluación general de
conocimientos del sexto grado de la educación primaria.
c) El alumno será promovido siempre y cuando reciba tutoría y se comprometa a asistir
a un curso de regularización.
d) El alumno será promovido porque 5.7 se redondea a 6.0 y es una calificación
aprobatoria.
26. Lección 4
1. Integran el órgano colegiado denominado Consejo Técnico Escolar:
a) La totalidad del personal que trabaja en el plantel educativo.
b) Se integra, por los maestros de grupo, el director, un representante de padres de
familia.
c) Docentes de grupo y director.
d) El director del plantel y el personal docente, así como por los actores educativos que
tienen funciones académicas.
2. Una zona escolar ubicada en un municipio rural se integra por 2 escuelas indígenas, 3
escuelas unitarias y 4 escuelas multigrado, todas ellas forman un CTE ¿Quién preside este
Consejo Técnico Escolar?
a) Un docente elegido al azar.
b) El docente que está encargado de la escuela con mayor número de alumnos.
c) El supervisor de la zona.
d) El docente con mayor antigüedad en la zona.
3. Son procesos en los que el CTE deberá centrar su tarea excepto:
a) La gestión de los aprendizajes en el aula.
b) La gestión escolar.
c) Los materiales educativos.
d) La participación social en favor de los aprendizajes.
4. Es la misión del CTE:
a) La misión del CTE es asegurar la eficacia del servicio educativo que se presta en la
escuela.
b) La misión del CTE es verificar que todos los docentes cumplan cabalmente los días
laborales señalados en el calendario escolar vigente.
c) La misión del CTE es asegurar la mejora de la calidad educativa en todo el país.
d) La misión del CTE es vigilar que se cumpla la normalidad mínima, en las escuelas
urbanas.
27. 5. Son objetivos generales del CTE excepto:
a) Incorporar temas de relevancia social, con la finalidad de que el aprendizaje de los
alumnos sea más relevante y tenga relación con su contexto inmediato
b) Planear, dar seguimiento y evaluar las acciones de la escuela dirigidas a mejorar el
logro de aprendizajes de los alumnos
c) Fortalecer la autonomía de gestión de la escuela a partir de la identificación, análisis,
toma de decisiones y atención de las prioridades educativas del centro escolar y del
involucramiento de los padres de familia en el desarrollo educativo de sus hijos.
d) Revisar de forma permanente el logro de aprendizajes de los alumnos e identificar
los retos que debe superar la escuela para promover su mejora.
6. El documento “Lineamientos para la organización y el funcionamiento del Consejo
Técnico Escolar en su artículo 15 “De las Herramientas de trabajo” establece que el CTE
basará su trabajo en los elementos que a continuación se mencionan, relacione las
columnas de cada uno de ellos de acuerdo a su definición.
1. Planeación.
2. Seguimiento.
3. Evaluación.
4. Diálogo.
5. Retroalimentación.
A. Los hallazgos de las evaluaciones, los
resultados de las observaciones entre
pares o los aprendizajes adquiridos,
deben ser devueltos de manera oportuna
al colectivo docente.
B. Las actividades que rinden frutos nunca
son improvisadas. Saber a dónde se
quiere llegar, definir cuál es el camino
para hacerlo, determinar el tiempo y los
recursos disponibles para alcanzar la meta
establecida.
C. La revisión periódica de los avances
permitirá prever necesidades, cambios o
demandas de apoyo que tal vez no se
contemplaron en el plan original.
D. La conversación franca, respetuosa,
empática y abierta con los distintos
actores del proceso educativo, incluidos
los alumnos y los padres, es la principal
fuente de conocimiento.
E. El CTE promueve de manera decidida la
autoevaluación de la escuela como el
medio más adecuado para que sus
integrantes definan sus retos a superar y
sus fortalezas.
28. a) 1B, 2A, 3C, 4D, 5E.
b) 1B, 2D, 3E, 4A, 5C.
c) 1B, 2C, 3E, 4D, 5ª.
d) 1A, 2B, 3C, 4D, 5E.
7. Esta modalidad de trabajo parte de la afirmación de que Sólo la capacidad de colaborar
activamente, mediante una distribución adecuada del trabajo, asegura el éxito de la tarea
educativa.
a) El trabajo colaborativo.
b) El trabajo individual.
c) El trabajo por metas específicas.
d) La observación y el aprendizaje entre pares.
8. En el Manual de seguridad escolar se establecen recomendaciones acerca de los
principales eventos que pueden presentarse en las escuelas, para su funcionamiento
establece tres momentos que caracterizan a una situación de crisis, relacione las
columnas de acuerdo a su definición:
1. Emergencia.
2. Crisis.
3. Post crisis.
A. Se refiere al clímax de la situación.
B. Ha pasado la contingencia pero aún se
sienten sus efectos.
C. Es cuando surgen o emergen las
dificultades.
a) 1A, 2B, 3C.
b) 1C, 2A, 3B.
c) 1C, 3A, 2B.
d) 1A, 3C, 2B.
9. Son atribuciones y tareas de los alumnos en la prevención, manejo y resolución de las
crisis de seguridad. Excepto:
a) Participar en la divulgación la información que la escuela hace llegar a la comunidad.
b) Participar en el autocuidado y en la prevención de riesgos.
c) Participar en acciones colectivas, como simulacros o campañas.
d) Participar en las brigadas de seguridad escolar para que, según sus capacidades,
apoyen a los maestros en los procedimientos de respuesta ante la crisis.
29. 10. esta modalidad de trabajo establece que “en la escuela también aprenden los
maestros y los directores, aprenden al tener la posibilidad de observar y conversar sobre
su quehacer para tomar decisiones conjuntas, al investigar y al asesorarse”:
a) El trabajo colaborativo.
b) El trabajo individual.
c) El trabajo por metas específicas.
d) La observación y el aprendizaje entre pares.
11. Es un principio de los Derechos Humanos de acuerdo con el cual en todos los actos y
decisiones en las que se vean involucrados menores de edad se debe procurar su
bienestar, la protección de su vida, su desarrollo integral y sus derechos.
a) La solidaridad y el bienestar común.
b) La protección de acuerdo a jerarquías.
c) El interés superior del niño.
d) La responsabilidad compartida.
12. Los siguientes son algunas de las acciones a seguir en El proyecto de seguridad escolar,
ordénelas del 1 al 6 según el orden que deben llevar:
A. Aplicar las estrategias antes y durante las crisis.
B. Convertir la crisis en una experiencia de aprendizaje.
C. Atender las consecuencias de la crisis (post-crisis).
D. Elaborar un diagnóstico de riesgos en la escuela.
E. Definir las estrategias para el manejo de las crisis de seguridad.
F. Capacitar a la comunidad escolar.
a) A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5 F) 6.
b) A) 2 B) 3 C) 1 D) 4 E) 5 F) 6.
c) A) 4 B) 6 C) 3 D) 1 E) 2 F) 5.
d) A) 4 B) 6 C) 5 D) 1 E) 2 F) 3.
30. 13. En la institución educativa comenzó a circular un rumor de que se llevarán a cabo
hechos violentos a unos metros de la escuela durante la jornada escolar, son parte de las
acciones a implementar durante esta situación, excepto:
a) Verificar si se trata de un peligro real o de un rumor. Investigar en fuentes confiables
de primera mano.
b) Evitar exageraciones y no tratar de interpretar los hechos que dieron lugar al rumor.
No dar lugar a hipótesis o explicaciones sin fundamento.
c) Crear una advertencia de alerta en las redes sociales (Facebook, twitter, Messenger,
etcétera) o a través de comentarios directos de algún miembro de la comunidad
educativa.
d) Tranquilizar a las familias con información cálida, precisa y oportuna.
14. En una escuela de educación primaria un alumno de cuarto grado llevo un arma de
fuego que tomó sin permiso a sus padres y la llevo para impresionar a sus compañeros,
una vez que la docente identifico la situación, señale la acción más pertinente a realizar:
a) Evaluar el riesgo, Contactar a los padres, salvaguardar la integridad y los derechos
de todos los alumnos, intentar persuadirlo de dejar el arma, colocarla en un lugar
seguro y notificar a las autoridades.
b) Evaluar el riesgo, llamar la atención al alumno con firmeza, acercarse al alumno,
pedirle el arma, colocarla en un lugar seguro y notificar a las autoridades.
c) Evaluar el riesgo, llevar a los alumnos a un lugar seguro, llamar a los padres del
alumno y pedir que sean ellos quienes traten el asunto.
d) Evaluar el riesgo, distraer al alumno, intentar quitarle el arma, llevarla a un lugar
seguro, llamar a los padres de familia, sancionar al alumno y a los padres, extender
la situación en la comunidad escolar para que quede como antecedente y no lo
intente otro alumno.
15. Es un instrumento que, mediante indicadores e información descriptiva, permite
conocer, detectar y analizar los riesgos de origen natural o social en determinada zona.
Ayuda a proyectar los posibles daños, a establecer prioridades en la acción preventiva, así
como a reaccionar de manera oportuna y efectiva ante la emergencia considerando la
gravedad y la extensión del riesgo, la posibilidad de eliminarlo y el impacto de la
emergencia de seguridad:
a) Organigrama escolar.
b) Mapa de riesgos.
c) Directorio de emergencias.
d) Bitácora ante crisis.