Pic educ salud lucy

Profe Lucy Pereira
Profe Lucy Pereiraprofesor en Universidad Santiago de Cali em Universidad Santiago de Cali
1




                                UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
                          INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA
                                PLAN INTEGRAL DE CURSO


1. LINEAMIENTOS GENERALES

1.1     Unidad Académica:                          Instituto De Educación A Distancia
1.2     Programa:                                  Tecnología Regencia de Farmacia
1.3     Campo de Formación:                        Profesional

1.4     Núcleo de Formación:                       Prestación del Servicio Farmacéutico
1.5     Curso:                                     Educación en Salud
1.6     Número de Créditos:                        2
1.7     Tiempo Para Trabajo Presencial             16 horas
        Tiempo Para Trabajo Independiente          80 horas


2. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN

2.1     PROPOSITOS GENERALES

Desarrollar competencias en los estudiantes para ser agentes de cambio a través de la
comprensión de las características de la conducta en relación con los problemas de salud con la
posibilidad de influir en ella con el fin de promover, mantener y restaurar la salud.

2.2     PROPOSITOS ESPECIFICOS

El estudiante al terminar el curso de Educación en Salud habrá desarrollado competencias para:


2.2.1   Comprender la complejidad del concepto de salud, sus modelos y su naturaleza
        multidimensional.
2.2.2   Identificar la promoción de salud como un proceso que facilita el control sobre la salud.
2.2.3   Interpretar las teorías del comportamiento en salud que motivan a las personas a
        adoptar conductas saludables.
2.2.4   Reconocer la comunicación como un proceso social, educativo y político que incrementa
        y promueve la conciencia pública sobre la salud.
2.2.5   Aplicar técnicas y estrategias didácticas en el proceso enseñanza-aprendizaje.
2.2.6   Planificar y programar metodologías de educación en salud basadas en la priorización
        de los problemas de salud.


3. PRINCIPIOS DE FORMACIÓN

Educar para la salud debe impulsar procesos individuales y colectivos mediante el desarrollo de
habilidades personales que motiven el mejoramiento del estado de salud con la adopción de las
conductas saludables.
2




El estudiante debe considerar que cada persona tiene una serie de conocimientos, actitudes y
comportamientos en los temas relativos a su cuerpo y su salud, condicionados por la cultura de
su grupo y las condiciones ambientales de su entorno; es por esto que la educación para la
salud debe basarse en la existencia de una comunicación bidireccional entre los educadores
(Tecnólogos en Regencia en Farmacia) y la comunidad.

Debe haber una responsabilidad social que esté representada en un compromiso con las
comunidades a intervenir y en el entorno en el que se desenvuelven a través de una acción
continuada en el tiempo para que logre desarrollar en ellos comportamientos saludables.

La Educación para la Salud debe ser un trabajo conjunto de identificación de problemas y de
búsqueda de soluciones a partir de la experiencia del individuo, su percepción y de las
informaciones aportadas por todos los trabajadores de la salud.

Los problemas de salud de los individuos y las comunidades deben ser abordados para facilitar
la participación a través del conocimiento, la comprensión y el desarrollo de capacidades
necesarias para realizar acciones para el manejo de su salud, enfermedad y discapacidad.


4.    ARTICULACIÓN DEL CURSO CON LOS PROPÓSITOS, PRINCIPIOS, CAMPOS,
      NÚCLEOS DE FORMACIÓN EN EL MARCO DEL DISEÑO CURRICULAR.

El Tecnólogo en Regencia de Farmacia estudia la relación de las personas con los productos
farmacéuticos y dispositivos médicos desde los aspectos científicos, tecnológicos, técnicos y
éticos que garanticen la calidad de vida y la calidad de la salud; por esta razón tiene el deber
ante la sociedad de informar sobre el uso adecuado de las diferentes alternativas médicas.

La educación para la salud imparte conocimientos cuyo objetivo es que las personas cuiden de
sí mismas, de su familia o comunidad llegando a modificar conductas y adquirir nuevos hábitos
para conservar el estado de salud. En este orden de ideas se contribuye a la promoción de
estilos de vida saludables y a la prevención de problemas relacionados con la utilización de
medicamentos.

Teniendo en cuenta que en el nivel de atención primaria resulta efectiva la educación para la
salud; las técnicas utilizadas se basan en principios de promoción de la salud y prevención de la
enfermedad e intentan estimular estilos de vida saludables y factores protectores para la vida.


5. PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL CURSO EN EL MARCO DEL DISEÑO
   CURRICULAR.

5.1     IMPORTANCIA DEL CURSO

Dada la responsabilidad que tiene el Tecnólogo de Regencia de farmacia en el desarrollo de los
servicios farmacéuticos y en el fomento de comportamientos saludables en el uso adecuado de
los medicamentos, la Educación para la Salud basado en el desarrollo de políticas públicas
internacionales y nacionales facilita el aprendizaje y el cambio de comportamientos a nivel
individual y colectivo.

La educación en salud se convierte en un proceso de orden intelectual, psicológico y social que
comprende actividades psicomotoras destinadas a incrementar la aptitud de los individuos a
3




tomar decisiones que afectan a su bienestar personal, familiar y social que proveen
competencias correspondientes al área profesional, humanística y de investigación.

Es de resaltar una relación más estrecha entre las competencias alcanzadas en el curso de
Educación en Salud y su calidad de insumo para el alcance de competencias previstas en los
cursos de Administración de Farmacia, Gerencia de mercadeo, Seminario de Investigación y
Salud Pública.


6.    PRESENTACIÓN DEL CURSO EN TÉRMINOS DE LA CATEGORÍA, PROBLEMAS,
      CONOCIMIENTOS, ARTICULADO AL CONTEXTO EN EL QUE SE DESARROLLA EL
      PROGRAMA.

6.1       JUSTIFICACIÓN

El curso de Educación en salud se justifica en el programa de Tecnología en Regencia de
Farmacia en la medida en que las competencias adquiridas por el estudiante mediante el
desarrollo del mismo, lo facultan en general para el desarrollo de las actividades a ejercer como
profesional, de acuerdo con lo estipulado en la ley 485 de 1998 que reglamenta la profesión.


6.2       PRESENTACIÓN DE LOS NÚCLEOS PROBLÉMICOS

El curso plantea cuatro núcleos problémicos para ser desarrollados durante los encuentros
presenciales.

6.2.1     NÚCLEO PROBLEMICO 1:

6.2.1.1     TÍTULO: PROMOCION DE LA SALUD Y EDUCACION PARA LA SALUD

      PROBLEMAS                  CONOCIMIENTOS                  PREGUNTAS GENERADORAS
El concepto de salud     -Conceptos clásicos de salud y        ¿Cómo      la    evolución    del
determina la forma de    definición de la OMS                  concepto      de     salud    ha
adaptación   del    ser  -Factores determinantes de la         influenciado en el abordaje de la
humano a los diferentes  salud.                                salud para el Tecnólogo en
entornos y el modo de    -Promoción de la salud y              Regencia en Farmacia?
abordarla.               principios.
                         -Educación para la salud
La Promoción de la salud -Escuelas      y   modelos  de        ¿Cuáles son los pilares que
permite a las personas educación para la salud.                determinan las acciones del
incrementar el control -Ámbitos de la educación para la        Tecnólogo en Regencia en
sobre la salud.          salud                                 Farmacia en la promoción de la
                                                               salud?
La educación para la
salud permite desarrollar                                      ¿Cuáles es rol del Tecnólogo en
habilidades y capacidades                                      Regencia en Farmacia en la
para              adquirir                                     Educación en Salud?
comportamientos
saludables.
4




6.2.1.2    COMPETENCIAS

 Diferencia los conceptos clásicos y vigentes de la salud
 Identifica los determinantes de la salud y la influencia en su abordaje
 Reconoce la Promoción de la Salud como una estrategia mediadora entre la población y su
  entorno
 Establece la importancia de la Educación en salud en la adquisición de comportamientos
  saludables relacionados con el uso de productos farmacéuticos y dispositivos médicos.

6.2.1.3    ACTIVIDADES DE INTEGRACION

Se realizarán actividades metodológicas presenciales y no presenciales, las cuales son
estrategias que se elaboran con el fin de monitorear la evolución del curso y que permite al
estudiante lograr sus objetivos.

Estas comprenden las actividades que realizan los estudiantes por CIPAS, con el fin de
desarrollar la lectura correspondiente a la tutoría y así mismo, las respectivas actividades
propuestas por el tutor. En estas actividades hay elementos básicos que comprenden los
diálogos de saberes y la construcción del conocimiento a partir del intercambio de ideas.

Así mismo, las actividades presenciales constituyen el espacio para la integración e interacción
colectiva, en la cual hay una confrontación o puesta en común de trabajos individuales y/o
grupales, logrados mediante las actividades no presenciales que son indispensables para el
desarrollo de este espacio. A continuación se presenta con la caja de herramientas y el diseño
de ambientes de aprendizaje, las formas como los estudiantes abordan la apropiación de los
conocimientos y el desarrollo de las competencias definidas.


6.2.1.4    CAJA DE HERRAMIENTAS Y DISEÑOS DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE
           PARA LAS SESIONES TUTORIALES

NÚCLEO PROBLÉMICO 1: PROMOCION DE LA SALUD Y EDUCACION PARA LA SALUD

              ACTIVIDADES                                       ACTIVIDADES
    INDIVIDUALES, NO PRESENCIALES                      POR CIPAS, NO PRESENCIALES
Lectura de material bibliográfico.               Realizar integración del tema a través de
                                                 mapas conceptuales.
Participación en foro dando respuesta a las
preguntas generadoras                            Elaboración de banco de preguntas



6.2.1.5    ACREDITACIÓN DEL NÚCLEO PROBLÉMICO

Al final del núcleo problemático el estudiante será capaz de:

 Aplica los conceptos de salud a la salud de las poblaciones
 Identifica en los determinantes de la salud, el abordaje de la salud desde su profesión
 Establece en los pilares de la Promoción de la Salud sus acciones como profesional
 Utiliza la educación en salud como un proceso de relación entre las personas y el uso de
  productos farmacéuticos y dispositivos médicos.
5




6.2.2     NÚCLEO PROBLEMICO 2

6.2.2.1      TÍTULO: TEORIAS DEL COMPORTAMIENTO EN SALUD

      PROBLEMAS                     CONOCIMIENTOS                 PREGUNTAS GENERADORAS
Los comportamientos en Factores que influyen en la                ¿Cómo las teorías de los
salud están basados en conducta de las personas.                  comportamientos     en    salud
teorías                      Teorías del nivel individual         pueden influenciar el papel que
                             Teorías    de     comportamiento     desempeña el Tecnólogo de
Existen             factores interpersonal de salud.              Regencia en Farmacia en la
cognitivos, afectivos y del Teorías de nivel comunitario          adquisición de comportamientos
entorno que influyen en la Teorías de nivel institucional         saludables relacionados con el
conducta.                                                         uso de productos farmacéuticos?

6.2.2.2      COMPETENCIAS

    •     Identifica los factores que influyen en las conductas de las personas
    •     Clasifica las diferentes teorías de comportamiento en salud.


6.2.2.3      ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN

Se realizarán actividades metodológicas presenciales y no presenciales, las cuales son
estrategias que se elaboran con el fin de monitorear la evolución del curso y que permite al
estudiante lograr sus objetivos.

Estas comprenden las actividades que realizan los estudiantes por CIPAS, con el fin de
desarrollar la lectura correspondiente a la tutoría y así mismo, las respectivas actividades
propuestas por el tutor. En estas actividades hay elementos básicos que comprenden los
diálogos de saberes y la construcción del conocimiento a partir del intercambio de ideas.

Así mismo, las actividades presenciales constituyen el espacio para la integración e interacción
colectiva, en la cual hay una confrontación o puesta en común de trabajos individuales y/o
grupales, logrados mediante las actividades no presenciales que son indispensables para el
desarrollo de este espacio. A continuación se presenta con la caja de herramientas y el diseño
de ambientes de aprendizaje, las formas como los estudiantes abordan la apropiación de los
conocimientos y el desarrollo de las competencias definidas.

6.2.2.4 CAJA DE HERRAMIENTAS Y DISEÑOS DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA
LAS SESIONES TUTORIALES

6.2.2.4      NÚCLEO PROBLÉMICO 2: TEORIAS DEL COMPORTAMIENTO EN SALUD


NÚCLEO PROBLÉMICO 1: PROMOCION DE LA SALUD Y EDUCACION PARA LA SALUD

              ACTIVIDADES                                         ACTIVIDADES
    INDIVIDUALES, NO PRESENCIALES                        POR CIPAS, NO PRESENCIALES
Lectura de material bibliográfico.                 Realizar integración del tema a través de
                                                   mapas conceptuales.
Participación en foro dando respuesta a las
6




preguntas generadoras                            Elaboración de banco de preguntas

                                                 Resuelve estudio de casos


6.2.2.6 ACREDITACIÓN DEL NÚCLEO PROBLÉMICO

Al final del núcleo problemático el estudiante será capaz de:

   •   Diferenciar entre conductas y comportamientos en salud.
   •   Fundamenta los comportamientos saludables en                las   teorías   individuales,
       interpersonales, comunitarias e institucionales.


   1.2.3     NÚCLEO PROBLEMICO 3

   1.2.3.1     TÍTULO: COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

       PROBLEMAS                   CONOCIMIENTOS       PREGUNTAS GENERADORAS
La comunicación en salud Concepto de comunicación para ¿Cómo la comunicación puede
abarca el estudio y el uso la salud.                   ser utilizada para modificar
de       estrategias      de Modelos de comunicación   comportamientos en salud?
comunicación            para
informar     e    influenciar
decisiones individuales y
comunitarias que mejoren
la salud

   1.2.3.2     COMPETENCIAS

   •   Implementar planes de comunicación para facilitar la participación de la comunidad en
       los procesos de incorporación de prácticas que mejoren la calidad de vida.
   •   Desarrollar intervenciones en comunicación que proporcionen condiciones favorables
       para la adopción individual y colectiva de comportamientos saludables

6.2.3.4 CAJA DE HERRAMIENTAS Y DISEÑOS DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA
       LAS SESIONES TUTORIALES

NÚCLEO PROBLEMICO 3: COMUNICACIÓN EN SALUD

              ACTIVIDADES                                       ACTIVIDADES
    INDIVIDUALES, NO PRESENCIALES                      POR CIPAS, NO PRESENCIALES
Lectura de material bibliográfico.               Realizar integración del tema a través de
                                                 mapas conceptuales.
Participación en foro dando respuesta a las
preguntas generadoras                            Elaboración de banco de preguntas

                                                 Desarrollar una estrategia de comunicación que
                                                 favorezca un comportamiento saludable
7




  6.2.3.6 ACREDITACIÓN DEL NÚCLEO PROBLÉMICO

  Al final del núcleo problemático el estudiante será capaz de:

  Desarrollar prácticas de comunicación que contengan las dimensiones del ser, tener, hacer y
  estar para dar respuesta a distintas necesidades en salud.


  6.2.4. NÚCLEO PROBLEMICO 4

  6.2.4.1 TÍTULO: RECURSOS Y TECNICAS

         PROBLEMAS                   CONOCIMIENTOS                PREGUNTAS GENERADORAS

Los enfoques de enseñanza      Métodos directos                   ¿Cuáles son los criterios para
deben estar basados en la      Métodos indirectos                 seleccionar un método de
participación    y      la     Características    para   tener    comunicación directo o indirecto
responsabilidad.               eficacia en la transmisión del     para aplicar en educación en
                               mensaje                            salud     que    contenga    las
En la educación en salud se                                       dimensiones del saber, saber
cuentan con instrumentos                                          hacer, y saber estar?
estructurados             y
sistematizados que permiten
organizar y desarrollar la
acción


  6.2.2.5      COMPETENCIAS

     •      Desarrollar técnicas que transmiten mensajes relacionados con la salud, utilizando
            distintos métodos, medios y técnicas.
     •      Integrar en las técnicas las dimensiones del saber, saber hacer y saber estar.

  6.2.2.6      ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN

  Se realizarán actividades metodológicas presenciales y no presenciales, las cuales son
  estrategias que se elaboran con el fin de monitorear la evolución del curso y que permite al
  estudiante lograr sus objetivos.

  Estas comprenden las actividades que realizan los estudiantes por CIPAS, con el fin de
  desarrollar la lectura correspondiente a la tutoría y así mismo, las respectivas actividades
  propuestas por el tutor. En estas actividades hay elementos básicos que comprenden los
  diálogos de saberes y la construcción del conocimiento a partir del intercambio de ideas.

  Así mismo, las actividades presenciales constituyen el espacio para la integración e interacción
  colectiva, en la cual hay una confrontación o puesta en común de trabajos individuales y/o
  grupales, logrados mediante las actividades no presenciales que son indispensables para el
  desarrollo de este espacio. A continuación se presenta con la caja de herramientas y el diseño
  de ambientes de aprendizaje, las formas como los estudiantes abordan la apropiación de los
  conocimientos y el desarrollo de las competencias definidas.
8




6.2.2.4 CAJA DE HERRAMIENTAS Y DISEÑOS DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA
LAS SESIONES TUTORIALES

NÚCLEO PROBLÉMICO 4: RECURSOS Y TECNICAS

              ACTIVIDADES                                        ACTIVIDADES
    INDIVIDUALES, NO PRESENCIALES                       POR CIPAS, NO PRESENCIALES
Lectura de material bibliográfico.                Realizar integración del tema a través de
                                                  mapas conceptuales.
Participación en foro dando respuesta a las
preguntas generadoras                             Elaboración de banco de preguntas

                                                  Elaboración de técnicas directas e indirectas


6.2.2.6 ACREDITACIÓN DEL NÚCLEO PROBLÉMICO

Al final del núcleo problemático el estudiante será capaz de:

   •      Elaborar técnicas para desarrollar el saber en educación en salud.
   •      Elaborar técnicas para desarrollar el saber hacer en educación en salud.
   •      Elaborar técnicas para desarrollar el saber estar en educación en salud.


6.2.4. NÚCLEO PROBLEMICO 5

6.2.4.1 TÍTULO: METODOLOGIA Y PLANIFICACION

       PROBLEMAS                     CONOCIMIENTOS                PREGUNTAS GENERADORAS
La      planificación  en     Análisis de la situación           ¿Qué importancia tiene la
educación para la salud       Elección de prioridades            metodología y la planificación de
debe estar adaptada a la      Definición por objetivos           la Educación en Salud para un
realidad donde se prevea      Selección de actividades           tecnólogo en Regencia en
desarrollar la acción.        Ejecución                          Farmacia para ser agente de
                              Evaluación                         cambio de comportamientos
                                                                 saludables?

6.2.4.2 COMPETENCIAS

         Reconoce la estructura y la planificación de un programa de educación en salud.
         Identifica prioridades para el diseño y estructura de un plan de educación en salud.
         Diseña objetivos y selecciona actividades teniendo en cuenta parámetros de adecuado
          diseño.
         Evalúa la efectividad de los programas de educación en salud.

6.2.4.3      ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN
9




Se realizarán actividades metodológicas presenciales y no presenciales, las cuales son
estrategias que se elaboran con el fin de monitorear la evolución del curso y que permite al
estudiante lograr sus objetivos.

Estas comprenden las actividades que realizan los estudiantes por CIPAS, con el fin de
desarrollar la lectura correspondiente a la tutoría y así mismo, las respectivas actividades
propuestas por el tutor. En estas actividades hay elementos básicos que comprenden los
diálogos de saberes y la construcción del conocimiento a partir del intercambio de ideas.

Así mismo, las actividades presenciales constituyen el espacio para la integración e interacción
colectiva, en la cual hay una confrontación o puesta en común de trabajos individuales y/o
grupales, logrados mediante las actividades no presenciales que son indispensables para el
desarrollo de este espacio. A continuación se presenta con la caja de herramientas y el diseño
de ambientes de aprendizaje, las formas como los estudiantes abordan la apropiación de los
conocimientos y el desarrollo de las competencias definidas.

6.2.4.4. CAJA DE HERRAMIENTAS Y DISEÑOS DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA
LAS SESIONES TUTORIALES

NÚCLEO PROBLEMICO 5: METODOLOGIA Y PLANIFICACION

              ACTIVIDADES                                       ACTIVIDADES
    INDIVIDUALES, NO PRESENCIALES                      POR CIPAS, NO PRESENCIALES
Lectura de material bibliográfico.               Realizar integración del tema a través de
                                                 mapas conceptuales.
Participación en foro dando respuesta a las
preguntas generadoras                            Elaboración de banco de preguntas

                                                 Elaboración sistematizada y metodológica de
                                                 un programa de Educación en Salud

6.2.4.5.     ACREDITACIÓN DEL NÚCLEO PROBLÉMICO

El estudiante Aplica los conceptos sobre el proceso de diagnóstico, planeación, ejecución,
supervisión y evaluación para programas educativos y elabora un programa para una situación
dada.


7.         BIBLIOGRAFÍA GENERAL DEL CURSO

        Revista Brasileira de Ciencias Farmacéuticas. La investigación cualitativa en
         Farmacia. Aplicación en la Atención Farmacéutica. vol.44 no.4 São Paulo Oct./
         Dec. 2008.
        Bueno Sánchez Eramis. La investigación Científica teoría y metodología.
         Zacatecas. Diciembre 2003.
        Álvarez Alva Rafael. Educación para la salud. Editorial Manual Moderno. 2ª
         edición. México. 2005.

        Greene Walter H y Bruce G Simons-Morton. Educación para la salud.
         Interamericana McGraw-Hill. Mexico. 1988.
10

Recomendados

Tesis Bioética, Defensa, Doctor Specialist Álvaro Miguel Carranza Montalvo, I... por
Tesis Bioética, Defensa, Doctor Specialist Álvaro Miguel Carranza Montalvo, I...Tesis Bioética, Defensa, Doctor Specialist Álvaro Miguel Carranza Montalvo, I...
Tesis Bioética, Defensa, Doctor Specialist Álvaro Miguel Carranza Montalvo, I...Belleza Estética Spa Míster Miss Carranza Montalvo
66 visualizações36 slides
Tesis bioética defensa, por
Tesis bioética defensa, Tesis bioética defensa,
Tesis bioética defensa, CarranzaMontalvoSain SantoBlancoSexualidad
147 visualizações36 slides
Educaciòn en enfermerìa 2016 por
Educaciòn en enfermerìa 2016Educaciòn en enfermerìa 2016
Educaciòn en enfermerìa 2016Mayte VaneZza
297 visualizações12 slides
Educacion en Enfermeria por
Educacion en EnfermeriaEducacion en Enfermeria
Educacion en EnfermeriaEnfadulto
1.7K visualizações7 slides
Diapositivas, Tesis Bioética, Bioética, Ética Médica, Profesionalismo, Mala P... por
Diapositivas, Tesis Bioética, Bioética, Ética Médica, Profesionalismo, Mala P...Diapositivas, Tesis Bioética, Bioética, Ética Médica, Profesionalismo, Mala P...
Diapositivas, Tesis Bioética, Bioética, Ética Médica, Profesionalismo, Mala P...Álvaro Miguel Carranza Montalvo
40 visualizações37 slides
Bolivia, Biblioteca y Archivo Nacional de Bolivia, Racismo, Socialismo, Comun... por
Bolivia, Biblioteca y Archivo Nacional de Bolivia, Racismo, Socialismo, Comun...Bolivia, Biblioteca y Archivo Nacional de Bolivia, Racismo, Socialismo, Comun...
Bolivia, Biblioteca y Archivo Nacional de Bolivia, Racismo, Socialismo, Comun...Álvaro Ángel Blanco Carran Montalv
34 visualizações37 slides

Mais conteúdo relacionado

Destaque

Pic morfofisiologia por
Pic morfofisiologiaPic morfofisiologia
Pic morfofisiologiaProfe Lucy Pereira
2.8K visualizações4 slides
Folleto farmaco por
Folleto farmacoFolleto farmaco
Folleto farmacoProfe Lucy Pereira
699 visualizações2 slides
Sistema circulatorio por
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorioProfe Lucy Pereira
931 visualizações6 slides
05 sistema muscular por
05  sistema muscular05  sistema muscular
05 sistema muscularProfe Lucy Pereira
1.4K visualizações6 slides
Como publicar comentarios en el foro por
Como publicar comentarios en el foroComo publicar comentarios en el foro
Como publicar comentarios en el foroProfe Lucy Pereira
275 visualizações3 slides
Notas edu 1 por
Notas edu 1Notas edu 1
Notas edu 1Profe Lucy Pereira
356 visualizações1 slide

Destaque(20)

Pic morfofisiologia por Profe Lucy Pereira
Pic morfofisiologiaPic morfofisiologia
Pic morfofisiologia
Profe Lucy Pereira2.8K visualizações
Sistema circulatorio por Profe Lucy Pereira
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
Profe Lucy Pereira931 visualizações
05 sistema muscular por Profe Lucy Pereira
05  sistema muscular05  sistema muscular
05 sistema muscular
Profe Lucy Pereira1.4K visualizações
Como publicar comentarios en el foro por Profe Lucy Pereira
Como publicar comentarios en el foroComo publicar comentarios en el foro
Como publicar comentarios en el foro
Profe Lucy Pereira275 visualizações
Cuadro sintesis sn por Profe Lucy Pereira
Cuadro sintesis snCuadro sintesis sn
Cuadro sintesis sn
Profe Lucy Pereira643 visualizações
Presentacion septimo por Profe Lucy Pereira
Presentacion septimoPresentacion septimo
Presentacion septimo
Profe Lucy Pereira189 visualizações
Cuadro sintesis stma endocrino por Profe Lucy Pereira
Cuadro sintesis stma endocrinoCuadro sintesis stma endocrino
Cuadro sintesis stma endocrino
Profe Lucy Pereira1.3K visualizações
Cuadro sintesis stma endocrino por Profe Lucy Pereira
Cuadro sintesis stma endocrinoCuadro sintesis stma endocrino
Cuadro sintesis stma endocrino
Profe Lucy Pereira691 visualizações
Taller de casos clinicos por Profe Lucy Pereira
Taller de casos clinicosTaller de casos clinicos
Taller de casos clinicos
Profe Lucy Pereira809 visualizações
Sistema tegumentario por Profe Lucy Pereira
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Profe Lucy Pereira3K visualizações
Cuadro sintesis stmas reguladores por Profe Lucy Pereira
Cuadro sintesis stmas reguladoresCuadro sintesis stmas reguladores
Cuadro sintesis stmas reguladores
Profe Lucy Pereira575 visualizações
04 sistema articular por Profe Lucy Pereira
04 sistema articular04 sistema articular
04 sistema articular
Profe Lucy Pereira2.4K visualizações
Proyecto para eps por Profe Lucy Pereira
Proyecto para epsProyecto para eps
Proyecto para eps
Profe Lucy Pereira2.1K visualizações
20 sistema endocrino por Profe Lucy Pereira
20  sistema endocrino20  sistema endocrino
20 sistema endocrino
Profe Lucy Pereira7.7K visualizações
Banco de preguntas stma tegumentario por Profe Lucy Pereira
Banco de preguntas stma tegumentarioBanco de preguntas stma tegumentario
Banco de preguntas stma tegumentario
Profe Lucy Pereira1.6K visualizações
Educacion en salud y niveles de intervencion por Profe Lucy Pereira
Educacion en salud y niveles de intervencionEducacion en salud y niveles de intervencion
Educacion en salud y niveles de intervencion
Profe Lucy Pereira7.1K visualizações

Similar a Pic educ salud lucy

Programa Desarrollo fisico y salud LEP por
Programa Desarrollo fisico y salud LEPPrograma Desarrollo fisico y salud LEP
Programa Desarrollo fisico y salud LEPWILFRIDO VIVEROS
2.4K visualizações22 slides
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1° por
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Dian Lau Reyes
2.5K visualizações22 slides
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1° por
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Joce Sanchez B
221 visualizações22 slides
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1° por
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Elizeth Santel
250 visualizações22 slides
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1° por
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Shanoon von Diesel
168 visualizações22 slides
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1° por
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Mayra Martin Tolentino
335 visualizações22 slides

Similar a Pic educ salud lucy(20)

Programa Desarrollo fisico y salud LEP por WILFRIDO VIVEROS
Programa Desarrollo fisico y salud LEPPrograma Desarrollo fisico y salud LEP
Programa Desarrollo fisico y salud LEP
WILFRIDO VIVEROS2.4K visualizações
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1° por Dian Lau Reyes
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Dian Lau Reyes2.5K visualizações
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1° por Joce Sanchez B
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Joce Sanchez B221 visualizações
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1° por Elizeth Santel
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Elizeth Santel250 visualizações
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1° por Shanoon von Diesel
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Shanoon von Diesel168 visualizações
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1° por Mayra Martin Tolentino
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Mayra Martin Tolentino335 visualizações
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1° por Sandra Díaz
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Sandra Díaz225 visualizações
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1° por Martin Ramos Valerio
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Martin Ramos Valerio207 visualizações
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1° por Elizeth Santel
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Elizeth Santel202 visualizações
Desarrollo fisico y_salud_lepri_1â°[1] por Katii Castaañeda
Desarrollo fisico y_salud_lepri_1â°[1]Desarrollo fisico y_salud_lepri_1â°[1]
Desarrollo fisico y_salud_lepri_1â°[1]
Katii Castaañeda277 visualizações
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1° por Ramirez Zurc Garmendia
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Ramirez Zurc Garmendia313 visualizações
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1° por Estrellita Dl Cielo
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Estrellita Dl Cielo747 visualizações
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1° por TV21
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
TV211K visualizações
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1° por TV21
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
TV21359 visualizações
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1° por edel corona
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
edel corona263 visualizações
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1° por Ariizbeth Garciia
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Ariizbeth Garciia2.1K visualizações
Educacion para la salud. Marco Sosa 2015 por Marco Sosa
Educacion para la salud. Marco Sosa 2015Educacion para la salud. Marco Sosa 2015
Educacion para la salud. Marco Sosa 2015
Marco Sosa949 visualizações
Presentacion curos desarrollo físico y salud por WILFRIDO VIVEROS
Presentacion curos desarrollo físico y saludPresentacion curos desarrollo físico y salud
Presentacion curos desarrollo físico y salud
WILFRIDO VIVEROS3.4K visualizações

Mais de Profe Lucy Pereira

Fuentes de información por
Fuentes de informaciónFuentes de información
Fuentes de informaciónProfe Lucy Pereira
352 visualizações18 slides
La fisioterapia y la investigación en colombia por
La fisioterapia y la investigación en colombiaLa fisioterapia y la investigación en colombia
La fisioterapia y la investigación en colombiaProfe Lucy Pereira
5.3K visualizações4 slides
Notas tutorias y convocatoria por
Notas tutorias y convocatoriaNotas tutorias y convocatoria
Notas tutorias y convocatoriaProfe Lucy Pereira
541 visualizações1 slide
Nota de tutorias por
Nota de tutoriasNota de tutorias
Nota de tutoriasProfe Lucy Pereira
443 visualizações1 slide
Notas t4 yt 5 por
Notas t4 yt 5Notas t4 yt 5
Notas t4 yt 5Profe Lucy Pereira
408 visualizações2 slides
Notas tutorias 1 5 por
Notas tutorias 1 5Notas tutorias 1 5
Notas tutorias 1 5Profe Lucy Pereira
345 visualizações1 slide

Mais de Profe Lucy Pereira(20)

Fuentes de información por Profe Lucy Pereira
Fuentes de informaciónFuentes de información
Fuentes de información
Profe Lucy Pereira352 visualizações
La fisioterapia y la investigación en colombia por Profe Lucy Pereira
La fisioterapia y la investigación en colombiaLa fisioterapia y la investigación en colombia
La fisioterapia y la investigación en colombia
Profe Lucy Pereira5.3K visualizações
Notas tutorias y convocatoria por Profe Lucy Pereira
Notas tutorias y convocatoriaNotas tutorias y convocatoria
Notas tutorias y convocatoria
Profe Lucy Pereira541 visualizações
Nota de tutorias por Profe Lucy Pereira
Nota de tutoriasNota de tutorias
Nota de tutorias
Profe Lucy Pereira443 visualizações
Notas tutorias 1 5 por Profe Lucy Pereira
Notas tutorias 1 5Notas tutorias 1 5
Notas tutorias 1 5
Profe Lucy Pereira345 visualizações
Banco de preguntas por Profe Lucy Pereira
Banco de preguntasBanco de preguntas
Banco de preguntas
Profe Lucy Pereira2.5K visualizações
Notas nucleos 1 4 por Profe Lucy Pereira
Notas nucleos 1 4Notas nucleos 1 4
Notas nucleos 1 4
Profe Lucy Pereira286 visualizações
02 anatomia del movimiento por Profe Lucy Pereira
02 anatomia del movimiento02 anatomia del movimiento
02 anatomia del movimiento
Profe Lucy Pereira7.2K visualizações
Notas nucleos 1,2,3 por Profe Lucy Pereira
Notas nucleos 1,2,3Notas nucleos 1,2,3
Notas nucleos 1,2,3
Profe Lucy Pereira365 visualizações
Notas nucleos 1,2,3 por Profe Lucy Pereira
Notas nucleos 1,2,3Notas nucleos 1,2,3
Notas nucleos 1,2,3
Profe Lucy Pereira215 visualizações
Métodos y medios auxiliares en educación para la salud por Profe Lucy Pereira
Métodos y medios auxiliares en educación para la saludMétodos y medios auxiliares en educación para la salud
Métodos y medios auxiliares en educación para la salud
Profe Lucy Pereira32.6K visualizações
03 generalidades del esqueleto y los huesos por Profe Lucy Pereira
03  generalidades del esqueleto y los huesos03  generalidades del esqueleto y los huesos
03 generalidades del esqueleto y los huesos
Profe Lucy Pereira3K visualizações
Niveles de intervencion eps por Profe Lucy Pereira
Niveles de intervencion epsNiveles de intervencion eps
Niveles de intervencion eps
Profe Lucy Pereira21.8K visualizações
Sistema reguladores grafica por Profe Lucy Pereira
Sistema reguladores graficaSistema reguladores grafica
Sistema reguladores grafica
Profe Lucy Pereira476 visualizações
Sistema respiratorio por Profe Lucy Pereira
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
Profe Lucy Pereira10.9K visualizações

Pic educ salud lucy

  • 1. 1 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA PLAN INTEGRAL DE CURSO 1. LINEAMIENTOS GENERALES 1.1 Unidad Académica: Instituto De Educación A Distancia 1.2 Programa: Tecnología Regencia de Farmacia 1.3 Campo de Formación: Profesional 1.4 Núcleo de Formación: Prestación del Servicio Farmacéutico 1.5 Curso: Educación en Salud 1.6 Número de Créditos: 2 1.7 Tiempo Para Trabajo Presencial 16 horas Tiempo Para Trabajo Independiente 80 horas 2. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN 2.1 PROPOSITOS GENERALES Desarrollar competencias en los estudiantes para ser agentes de cambio a través de la comprensión de las características de la conducta en relación con los problemas de salud con la posibilidad de influir en ella con el fin de promover, mantener y restaurar la salud. 2.2 PROPOSITOS ESPECIFICOS El estudiante al terminar el curso de Educación en Salud habrá desarrollado competencias para: 2.2.1 Comprender la complejidad del concepto de salud, sus modelos y su naturaleza multidimensional. 2.2.2 Identificar la promoción de salud como un proceso que facilita el control sobre la salud. 2.2.3 Interpretar las teorías del comportamiento en salud que motivan a las personas a adoptar conductas saludables. 2.2.4 Reconocer la comunicación como un proceso social, educativo y político que incrementa y promueve la conciencia pública sobre la salud. 2.2.5 Aplicar técnicas y estrategias didácticas en el proceso enseñanza-aprendizaje. 2.2.6 Planificar y programar metodologías de educación en salud basadas en la priorización de los problemas de salud. 3. PRINCIPIOS DE FORMACIÓN Educar para la salud debe impulsar procesos individuales y colectivos mediante el desarrollo de habilidades personales que motiven el mejoramiento del estado de salud con la adopción de las conductas saludables.
  • 2. 2 El estudiante debe considerar que cada persona tiene una serie de conocimientos, actitudes y comportamientos en los temas relativos a su cuerpo y su salud, condicionados por la cultura de su grupo y las condiciones ambientales de su entorno; es por esto que la educación para la salud debe basarse en la existencia de una comunicación bidireccional entre los educadores (Tecnólogos en Regencia en Farmacia) y la comunidad. Debe haber una responsabilidad social que esté representada en un compromiso con las comunidades a intervenir y en el entorno en el que se desenvuelven a través de una acción continuada en el tiempo para que logre desarrollar en ellos comportamientos saludables. La Educación para la Salud debe ser un trabajo conjunto de identificación de problemas y de búsqueda de soluciones a partir de la experiencia del individuo, su percepción y de las informaciones aportadas por todos los trabajadores de la salud. Los problemas de salud de los individuos y las comunidades deben ser abordados para facilitar la participación a través del conocimiento, la comprensión y el desarrollo de capacidades necesarias para realizar acciones para el manejo de su salud, enfermedad y discapacidad. 4. ARTICULACIÓN DEL CURSO CON LOS PROPÓSITOS, PRINCIPIOS, CAMPOS, NÚCLEOS DE FORMACIÓN EN EL MARCO DEL DISEÑO CURRICULAR. El Tecnólogo en Regencia de Farmacia estudia la relación de las personas con los productos farmacéuticos y dispositivos médicos desde los aspectos científicos, tecnológicos, técnicos y éticos que garanticen la calidad de vida y la calidad de la salud; por esta razón tiene el deber ante la sociedad de informar sobre el uso adecuado de las diferentes alternativas médicas. La educación para la salud imparte conocimientos cuyo objetivo es que las personas cuiden de sí mismas, de su familia o comunidad llegando a modificar conductas y adquirir nuevos hábitos para conservar el estado de salud. En este orden de ideas se contribuye a la promoción de estilos de vida saludables y a la prevención de problemas relacionados con la utilización de medicamentos. Teniendo en cuenta que en el nivel de atención primaria resulta efectiva la educación para la salud; las técnicas utilizadas se basan en principios de promoción de la salud y prevención de la enfermedad e intentan estimular estilos de vida saludables y factores protectores para la vida. 5. PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL CURSO EN EL MARCO DEL DISEÑO CURRICULAR. 5.1 IMPORTANCIA DEL CURSO Dada la responsabilidad que tiene el Tecnólogo de Regencia de farmacia en el desarrollo de los servicios farmacéuticos y en el fomento de comportamientos saludables en el uso adecuado de los medicamentos, la Educación para la Salud basado en el desarrollo de políticas públicas internacionales y nacionales facilita el aprendizaje y el cambio de comportamientos a nivel individual y colectivo. La educación en salud se convierte en un proceso de orden intelectual, psicológico y social que comprende actividades psicomotoras destinadas a incrementar la aptitud de los individuos a
  • 3. 3 tomar decisiones que afectan a su bienestar personal, familiar y social que proveen competencias correspondientes al área profesional, humanística y de investigación. Es de resaltar una relación más estrecha entre las competencias alcanzadas en el curso de Educación en Salud y su calidad de insumo para el alcance de competencias previstas en los cursos de Administración de Farmacia, Gerencia de mercadeo, Seminario de Investigación y Salud Pública. 6. PRESENTACIÓN DEL CURSO EN TÉRMINOS DE LA CATEGORÍA, PROBLEMAS, CONOCIMIENTOS, ARTICULADO AL CONTEXTO EN EL QUE SE DESARROLLA EL PROGRAMA. 6.1 JUSTIFICACIÓN El curso de Educación en salud se justifica en el programa de Tecnología en Regencia de Farmacia en la medida en que las competencias adquiridas por el estudiante mediante el desarrollo del mismo, lo facultan en general para el desarrollo de las actividades a ejercer como profesional, de acuerdo con lo estipulado en la ley 485 de 1998 que reglamenta la profesión. 6.2 PRESENTACIÓN DE LOS NÚCLEOS PROBLÉMICOS El curso plantea cuatro núcleos problémicos para ser desarrollados durante los encuentros presenciales. 6.2.1 NÚCLEO PROBLEMICO 1: 6.2.1.1 TÍTULO: PROMOCION DE LA SALUD Y EDUCACION PARA LA SALUD PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS El concepto de salud -Conceptos clásicos de salud y ¿Cómo la evolución del determina la forma de definición de la OMS concepto de salud ha adaptación del ser -Factores determinantes de la influenciado en el abordaje de la humano a los diferentes salud. salud para el Tecnólogo en entornos y el modo de -Promoción de la salud y Regencia en Farmacia? abordarla. principios. -Educación para la salud La Promoción de la salud -Escuelas y modelos de ¿Cuáles son los pilares que permite a las personas educación para la salud. determinan las acciones del incrementar el control -Ámbitos de la educación para la Tecnólogo en Regencia en sobre la salud. salud Farmacia en la promoción de la salud? La educación para la salud permite desarrollar ¿Cuáles es rol del Tecnólogo en habilidades y capacidades Regencia en Farmacia en la para adquirir Educación en Salud? comportamientos saludables.
  • 4. 4 6.2.1.2 COMPETENCIAS  Diferencia los conceptos clásicos y vigentes de la salud  Identifica los determinantes de la salud y la influencia en su abordaje  Reconoce la Promoción de la Salud como una estrategia mediadora entre la población y su entorno  Establece la importancia de la Educación en salud en la adquisición de comportamientos saludables relacionados con el uso de productos farmacéuticos y dispositivos médicos. 6.2.1.3 ACTIVIDADES DE INTEGRACION Se realizarán actividades metodológicas presenciales y no presenciales, las cuales son estrategias que se elaboran con el fin de monitorear la evolución del curso y que permite al estudiante lograr sus objetivos. Estas comprenden las actividades que realizan los estudiantes por CIPAS, con el fin de desarrollar la lectura correspondiente a la tutoría y así mismo, las respectivas actividades propuestas por el tutor. En estas actividades hay elementos básicos que comprenden los diálogos de saberes y la construcción del conocimiento a partir del intercambio de ideas. Así mismo, las actividades presenciales constituyen el espacio para la integración e interacción colectiva, en la cual hay una confrontación o puesta en común de trabajos individuales y/o grupales, logrados mediante las actividades no presenciales que son indispensables para el desarrollo de este espacio. A continuación se presenta con la caja de herramientas y el diseño de ambientes de aprendizaje, las formas como los estudiantes abordan la apropiación de los conocimientos y el desarrollo de las competencias definidas. 6.2.1.4 CAJA DE HERRAMIENTAS Y DISEÑOS DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA LAS SESIONES TUTORIALES NÚCLEO PROBLÉMICO 1: PROMOCION DE LA SALUD Y EDUCACION PARA LA SALUD ACTIVIDADES ACTIVIDADES INDIVIDUALES, NO PRESENCIALES POR CIPAS, NO PRESENCIALES Lectura de material bibliográfico. Realizar integración del tema a través de mapas conceptuales. Participación en foro dando respuesta a las preguntas generadoras Elaboración de banco de preguntas 6.2.1.5 ACREDITACIÓN DEL NÚCLEO PROBLÉMICO Al final del núcleo problemático el estudiante será capaz de:  Aplica los conceptos de salud a la salud de las poblaciones  Identifica en los determinantes de la salud, el abordaje de la salud desde su profesión  Establece en los pilares de la Promoción de la Salud sus acciones como profesional  Utiliza la educación en salud como un proceso de relación entre las personas y el uso de productos farmacéuticos y dispositivos médicos.
  • 5. 5 6.2.2 NÚCLEO PROBLEMICO 2 6.2.2.1 TÍTULO: TEORIAS DEL COMPORTAMIENTO EN SALUD PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS Los comportamientos en Factores que influyen en la ¿Cómo las teorías de los salud están basados en conducta de las personas. comportamientos en salud teorías Teorías del nivel individual pueden influenciar el papel que Teorías de comportamiento desempeña el Tecnólogo de Existen factores interpersonal de salud. Regencia en Farmacia en la cognitivos, afectivos y del Teorías de nivel comunitario adquisición de comportamientos entorno que influyen en la Teorías de nivel institucional saludables relacionados con el conducta. uso de productos farmacéuticos? 6.2.2.2 COMPETENCIAS • Identifica los factores que influyen en las conductas de las personas • Clasifica las diferentes teorías de comportamiento en salud. 6.2.2.3 ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN Se realizarán actividades metodológicas presenciales y no presenciales, las cuales son estrategias que se elaboran con el fin de monitorear la evolución del curso y que permite al estudiante lograr sus objetivos. Estas comprenden las actividades que realizan los estudiantes por CIPAS, con el fin de desarrollar la lectura correspondiente a la tutoría y así mismo, las respectivas actividades propuestas por el tutor. En estas actividades hay elementos básicos que comprenden los diálogos de saberes y la construcción del conocimiento a partir del intercambio de ideas. Así mismo, las actividades presenciales constituyen el espacio para la integración e interacción colectiva, en la cual hay una confrontación o puesta en común de trabajos individuales y/o grupales, logrados mediante las actividades no presenciales que son indispensables para el desarrollo de este espacio. A continuación se presenta con la caja de herramientas y el diseño de ambientes de aprendizaje, las formas como los estudiantes abordan la apropiación de los conocimientos y el desarrollo de las competencias definidas. 6.2.2.4 CAJA DE HERRAMIENTAS Y DISEÑOS DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA LAS SESIONES TUTORIALES 6.2.2.4 NÚCLEO PROBLÉMICO 2: TEORIAS DEL COMPORTAMIENTO EN SALUD NÚCLEO PROBLÉMICO 1: PROMOCION DE LA SALUD Y EDUCACION PARA LA SALUD ACTIVIDADES ACTIVIDADES INDIVIDUALES, NO PRESENCIALES POR CIPAS, NO PRESENCIALES Lectura de material bibliográfico. Realizar integración del tema a través de mapas conceptuales. Participación en foro dando respuesta a las
  • 6. 6 preguntas generadoras Elaboración de banco de preguntas Resuelve estudio de casos 6.2.2.6 ACREDITACIÓN DEL NÚCLEO PROBLÉMICO Al final del núcleo problemático el estudiante será capaz de: • Diferenciar entre conductas y comportamientos en salud. • Fundamenta los comportamientos saludables en las teorías individuales, interpersonales, comunitarias e institucionales. 1.2.3 NÚCLEO PROBLEMICO 3 1.2.3.1 TÍTULO: COMUNICACIÓN PARA LA SALUD PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS La comunicación en salud Concepto de comunicación para ¿Cómo la comunicación puede abarca el estudio y el uso la salud. ser utilizada para modificar de estrategias de Modelos de comunicación comportamientos en salud? comunicación para informar e influenciar decisiones individuales y comunitarias que mejoren la salud 1.2.3.2 COMPETENCIAS • Implementar planes de comunicación para facilitar la participación de la comunidad en los procesos de incorporación de prácticas que mejoren la calidad de vida. • Desarrollar intervenciones en comunicación que proporcionen condiciones favorables para la adopción individual y colectiva de comportamientos saludables 6.2.3.4 CAJA DE HERRAMIENTAS Y DISEÑOS DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA LAS SESIONES TUTORIALES NÚCLEO PROBLEMICO 3: COMUNICACIÓN EN SALUD ACTIVIDADES ACTIVIDADES INDIVIDUALES, NO PRESENCIALES POR CIPAS, NO PRESENCIALES Lectura de material bibliográfico. Realizar integración del tema a través de mapas conceptuales. Participación en foro dando respuesta a las preguntas generadoras Elaboración de banco de preguntas Desarrollar una estrategia de comunicación que favorezca un comportamiento saludable
  • 7. 7 6.2.3.6 ACREDITACIÓN DEL NÚCLEO PROBLÉMICO Al final del núcleo problemático el estudiante será capaz de: Desarrollar prácticas de comunicación que contengan las dimensiones del ser, tener, hacer y estar para dar respuesta a distintas necesidades en salud. 6.2.4. NÚCLEO PROBLEMICO 4 6.2.4.1 TÍTULO: RECURSOS Y TECNICAS PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS Los enfoques de enseñanza Métodos directos ¿Cuáles son los criterios para deben estar basados en la Métodos indirectos seleccionar un método de participación y la Características para tener comunicación directo o indirecto responsabilidad. eficacia en la transmisión del para aplicar en educación en mensaje salud que contenga las En la educación en salud se dimensiones del saber, saber cuentan con instrumentos hacer, y saber estar? estructurados y sistematizados que permiten organizar y desarrollar la acción 6.2.2.5 COMPETENCIAS • Desarrollar técnicas que transmiten mensajes relacionados con la salud, utilizando distintos métodos, medios y técnicas. • Integrar en las técnicas las dimensiones del saber, saber hacer y saber estar. 6.2.2.6 ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN Se realizarán actividades metodológicas presenciales y no presenciales, las cuales son estrategias que se elaboran con el fin de monitorear la evolución del curso y que permite al estudiante lograr sus objetivos. Estas comprenden las actividades que realizan los estudiantes por CIPAS, con el fin de desarrollar la lectura correspondiente a la tutoría y así mismo, las respectivas actividades propuestas por el tutor. En estas actividades hay elementos básicos que comprenden los diálogos de saberes y la construcción del conocimiento a partir del intercambio de ideas. Así mismo, las actividades presenciales constituyen el espacio para la integración e interacción colectiva, en la cual hay una confrontación o puesta en común de trabajos individuales y/o grupales, logrados mediante las actividades no presenciales que son indispensables para el desarrollo de este espacio. A continuación se presenta con la caja de herramientas y el diseño de ambientes de aprendizaje, las formas como los estudiantes abordan la apropiación de los conocimientos y el desarrollo de las competencias definidas.
  • 8. 8 6.2.2.4 CAJA DE HERRAMIENTAS Y DISEÑOS DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA LAS SESIONES TUTORIALES NÚCLEO PROBLÉMICO 4: RECURSOS Y TECNICAS ACTIVIDADES ACTIVIDADES INDIVIDUALES, NO PRESENCIALES POR CIPAS, NO PRESENCIALES Lectura de material bibliográfico. Realizar integración del tema a través de mapas conceptuales. Participación en foro dando respuesta a las preguntas generadoras Elaboración de banco de preguntas Elaboración de técnicas directas e indirectas 6.2.2.6 ACREDITACIÓN DEL NÚCLEO PROBLÉMICO Al final del núcleo problemático el estudiante será capaz de: • Elaborar técnicas para desarrollar el saber en educación en salud. • Elaborar técnicas para desarrollar el saber hacer en educación en salud. • Elaborar técnicas para desarrollar el saber estar en educación en salud. 6.2.4. NÚCLEO PROBLEMICO 5 6.2.4.1 TÍTULO: METODOLOGIA Y PLANIFICACION PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS La planificación en Análisis de la situación ¿Qué importancia tiene la educación para la salud Elección de prioridades metodología y la planificación de debe estar adaptada a la Definición por objetivos la Educación en Salud para un realidad donde se prevea Selección de actividades tecnólogo en Regencia en desarrollar la acción. Ejecución Farmacia para ser agente de Evaluación cambio de comportamientos saludables? 6.2.4.2 COMPETENCIAS  Reconoce la estructura y la planificación de un programa de educación en salud.  Identifica prioridades para el diseño y estructura de un plan de educación en salud.  Diseña objetivos y selecciona actividades teniendo en cuenta parámetros de adecuado diseño.  Evalúa la efectividad de los programas de educación en salud. 6.2.4.3 ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN
  • 9. 9 Se realizarán actividades metodológicas presenciales y no presenciales, las cuales son estrategias que se elaboran con el fin de monitorear la evolución del curso y que permite al estudiante lograr sus objetivos. Estas comprenden las actividades que realizan los estudiantes por CIPAS, con el fin de desarrollar la lectura correspondiente a la tutoría y así mismo, las respectivas actividades propuestas por el tutor. En estas actividades hay elementos básicos que comprenden los diálogos de saberes y la construcción del conocimiento a partir del intercambio de ideas. Así mismo, las actividades presenciales constituyen el espacio para la integración e interacción colectiva, en la cual hay una confrontación o puesta en común de trabajos individuales y/o grupales, logrados mediante las actividades no presenciales que son indispensables para el desarrollo de este espacio. A continuación se presenta con la caja de herramientas y el diseño de ambientes de aprendizaje, las formas como los estudiantes abordan la apropiación de los conocimientos y el desarrollo de las competencias definidas. 6.2.4.4. CAJA DE HERRAMIENTAS Y DISEÑOS DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA LAS SESIONES TUTORIALES NÚCLEO PROBLEMICO 5: METODOLOGIA Y PLANIFICACION ACTIVIDADES ACTIVIDADES INDIVIDUALES, NO PRESENCIALES POR CIPAS, NO PRESENCIALES Lectura de material bibliográfico. Realizar integración del tema a través de mapas conceptuales. Participación en foro dando respuesta a las preguntas generadoras Elaboración de banco de preguntas Elaboración sistematizada y metodológica de un programa de Educación en Salud 6.2.4.5. ACREDITACIÓN DEL NÚCLEO PROBLÉMICO El estudiante Aplica los conceptos sobre el proceso de diagnóstico, planeación, ejecución, supervisión y evaluación para programas educativos y elabora un programa para una situación dada. 7. BIBLIOGRAFÍA GENERAL DEL CURSO  Revista Brasileira de Ciencias Farmacéuticas. La investigación cualitativa en Farmacia. Aplicación en la Atención Farmacéutica. vol.44 no.4 São Paulo Oct./ Dec. 2008.  Bueno Sánchez Eramis. La investigación Científica teoría y metodología. Zacatecas. Diciembre 2003.  Álvarez Alva Rafael. Educación para la salud. Editorial Manual Moderno. 2ª edición. México. 2005.  Greene Walter H y Bruce G Simons-Morton. Educación para la salud. Interamericana McGraw-Hill. Mexico. 1988.
  • 10. 10