Expresión Poética

Brigitte Perozo
Brigitte Perozoestudiante
EXPRESION
Autora:
Brigitte V. Perozo
Aldea Universitaria “Andrés Bello”
Misión Sucre
POETICA
POESIA
La poesía es uno de los géneros
rebuscados y densos, pero con una
carga emocional descomunal.
Tabla de Contenidos
Expresión poética
Tipos de Poesía
Origen de Poesía
Ejemplos
Definición, figuras
retóricas, ejemplos y
estructuras.
Definición
Características
Orígenes de la poesía
contemporánea, antigua
y medieval.
Estrofas, rimas y versos
con sus características y
tipos.
01
02
03
04
Veinticuatro de Agosto
El luto no es un sentimiento, ni un estado de ánimo, es una manera de ser
indiferente frente a la vida. Algunas veces el luto calla, disimula, se oculta
en las montañas de los nervios, en las bisagras de los corazones famélicos.
Otras veces enloquece y arremete y escupe: huracanes embriagados de
humo negro barren las esquirlas.
Hoy mi mamá es más huérfana que ayer, confieso que jamás había pensado
en aquello. Quizá todos fallecemos con la diaria patología del sol, quizá
todos derrochamos orfandad en las esquinas.
No importa, ella amanece más huérfana el veinticuatro de agosto de cada
año, cargando de culpa al olvido.
No importa si las hormigas han salido de su rutina o si los antiguos han
atacados sus parques, sencillamente se deslizan irreverentes los minutos a
medida que alguien llama a partir de la otra orilla, ya que la otra orilla no
existe.
El camino pasaal lado, la sobrevivencia pasa al lado, por los orificios del
cielo se cuelan las letras. Las pupilas exprimidas, secas de tanta sal: uno
únicamente desea estar solo.
Hoy los suspiros sobran, la vida sobra, hasta el deceso sobra, únicamente
la indiferencia me penetra y le deja tan agotada…
A mi abuela.
SUICIDIO
En el punto de nunca retorno
me mece el lecho del sueño
Adiós escaleras y tropiezos
el arquero descargó
sus certeras flechas
Los cuerpos celestes
sin luz propia
traspasan el viento
de las eras
y una multitud de
peces rojos
se me escapan de las venas.
— Cristina L. Briseño
Expresión Poética
01.
Definición
Figuras retóricas
Ejemplos
Estructuras
¿De qué trata
la poesía?
La poesía es un género literario
considerado como una
manifestación de la belleza o del
sentimiento estético expresado por
medio de la palabra en verso o en
prosa.
La expresión poética hace
referencia a una expresión
literaria la cual mediante su
contenido expresa diferentes
sentimientos y emociones
Da a entender que la expresión
poética tiene una manera en el
mensaje que, más que privar
sobre el contenido, le imprime
más grande importancia y
contundencia.
En el lenguaje con función poética se presta la mayor atención a las formas
discursivas, y se aplican con especial énfasis y cuidado; como las siguientes.
• la metáfora,
• el símil,
• la hipérbole,
• la metonimia,
• el hipérbaton,
• la elipsis,
• la descripción y
• la ironía, entre otras.
Son propias de la expresión poética las múltiples maneras de la literatura: la
novela, el relato, la poesía, las fábulas, entre muchas otras. No obstante, la
funcionalidad poética no es solo reconocible en la literatura redactada o
consagrada al grado académico.
Figuras retóricas
o literarias.
Ejemplos de expresión poética
“Me gustas cuando callas porque estás como ausente
y me oyes desde lejos y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.
Como todas las cosas están llenas de mi alma
emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía.”
—Pablo Neruda
Podemos citar el caso de los refranes populares, las leyendas populares, los trabalenguas, las adivinanzas y juegos de palabras.
Podemos mencionar los siguientes ejemplos:
• “Oro parece
plata no es
el que no sepa
un tonto es”
• “¡Compadre, cómpreme coco!
¡Compadre, coco no compro!
Porque el que poco coco come
poco coco compra”
• “Una golondrina no hace verano”
• “Obras son amores, que no buenas razones” (refrán popular).
Estructuras
¿DE QUÉ SIRVEN
LAS ESTROFAS?
¿QUÉ ES
ESTROFAS?
TIPOS DE ESTROFA
Son un recurso que tiene el
poeta para intentar de
provocar una impresión en
su lector
La estrofa es la parte más
formal de un poema.
El creador se sirve de él
para provocar sensaciones:
dinamismo, lentitud,
alegría.
La estrofa podría ser
temática, fija o variable y
está formado por versos.
Puede variar dependiendo
de lo que emplee el poeta,
lo más importantes da a
entender que es el tema o
la expresión de los versos.
Pueden tener un
pragmatismo en función de
la intención del autor.
El autor escoge una rima,
un verso, una estrofa, una
estructura. Se amolda la
parte más formal al tema
escogido por el autor.
TIPOS DE ESTROFA
SEGÚN LOS VERSOS
Suele acompañar la estructura de
un poema al tema que quiere tratar
el poeta.
Cuando hablo de la estructura de
un poema, se hace mención a la
manera en que el poeta expone el
contenido; estrofa, versos, silabas,
rima, ritmo…
Dependiendo de la manera que
escoge el escritor, hablo de rimas
de arte mayor o arte menor, de
pareados o cuartetos, de rima
consonante o de rima asonante.
Pareado Aleluya
Alegría
Las estrofas de dos versos
proporcionan al poema cierto
dinamismo que no logran otras
composiciones poéticas. Las
más conocidas son las próximas:
Pareado, aleluya, alegría y
dístico. Cada una de estas
estrofas varían entre sí en
funcionalidad de la voluntad del
creador y el cómputo silábico
que elija.
Las estrofas de cuatro
versos permiten generar
rimas dinámicas como con
los pareados y el juego que
puede ofrecer el poeta se
incrementa
proporcionalmente a su
creatividad.
La estructura poética que
presentamos es tal vez la
más cultivada y la que tiene
más clases diversas de
estrofas, 7 en general.
ESTROFA DE
DOSVERSOS
Dístico
ESTROFA DE
TRES VERSOS
ESTROFAS DE
CUATRO VERSOS
Copla
Terceto
Las estrofas de tres
versos son unas de las
más empleadas en la
literatura europea por la
enorme versatilidad que
nos ofrecen estas
composiciones.
Soleá
Tercetillo
Cuarteta
Serventesio
Redondilla
Cuarteto
Cuaderna vía
Seguidilla
ESTROFAS DE
CINCO VERSOS
Quintilla
Las estrofas de cinco versos son
empeladas en contadas situaciones
sin embargo, una vez que se aspira y
se salda exitosamente la satisfacción
es gran y el gusto por la lectura
maravilla al lector.
Son unas composiciones extensas
con independencia propia y capaces
de albergar un tema o motivo por sí
mismas.
Tienen una gran autonomía y
autoridad, especialmente durante el
renacimiento y la lírica
trovadoresca, las famosas «coblas».
Acostumbran emplearse en poemas
de más grande expansión en la que
se busca que cada estrofa tenga por
sí misma un contenido pleno.
Lira
Quinteto
Copla Manriqueña
Sextilla
ESTROFAS DE
SEIS VERSOS
Octavilla
Sexteto
ESTROFAS DE
OCHO VERSOS
Octava Real
Copla de arte mayor
Octava Italiana
ESTROFAS DE
DIEZ VERSOS
Espinela
Copla Real
Estas estrofas resultan muy
conocidas y se han cultivado
primordialmente a partir del
Renacimiento hasta nuestros
propios tiempos y son: el Soneto y
los Versos Alejandrinos, como
estrofa libre.
El soneto es una estrofa que ha
sufrido grandes variaciones a lo
largo de su desarrollo. Nace en
Italia como la unión de dos
cuartetos (abrazados) y dos
tercetos (encadenados).
La rima de los tercetos es la que
sufre más variaciones y es muy
complejo fijar una norma ya que
podemos esperar cualquier
variación y dependerá siempre de
la idea o el gusto del autor.
EL SONETO Y LOS
VERSOS ALEJANDRINOS
ORIGEN DE POESÍA
02.
Orígenes de la poesía
contemporánea, antigua y
medieval.
¿Cuál es el origen
de la poesía?
Es difícil establecer cuál es el origen de la
poesía, ya que su nacimiento está muy
ligado al del propio lenguaje. Sin embargo,
se han encontrado inscripciones jeroglíficas
egipcias del año 2.600 A.C., que se
consideran la primera manifestación poética
de la que se tenga registro.
Se trata de la letra de algunas canciones que
abarcan distintos géneros (lamentos, odas,
elegías, himnos) y que, en su mayoría,
poseen significación religiosa.
Posteriormente, la poesía fue
evolucionando y se convirtió en uno de los
géneros literarios más importantes.
Repasemos brevemente su historia.
POESÍA ANTIGUA
En la Vieja Grecia, la poesía épica ha
sido la de mayor relevancia entre
todos los tipos de poesía que habían
en aquel entonces.
Como ya sabes, la poesía servía
para narrar hechos históricos o
mitológicos y los poetas la
recitaban de forma oral en fiestas y
ritos.
Durante la Edad Media la poesía fue utilizada
para expresar la religiosidad cristiana. Eso
explica porque las obras poéticas de poesía
medieval exaltaron los valores cristianos y la
figura de Dios.
En la época contemporánea la poesía se renovó y se reinventó
en diferentes momentos. Pero no hay duda alguna de que es la
poesía de vanguardia, surgida a inicios del siglo XX, la que
revolucionó por completo la poesía.
Los poetas vanguardistas crearon nuevas formas de escribir
poemas en las que ya no era obligatorio usar el ritmo y la rima.
Además, que es la poesía de vanguardia la que experimenta
con el lenguaje, la imagen y el sonido.
POESÍA CONTEMPORÁNEA
POESÍA MEDIEVAL “Hay un pájaro de papel en mi corazón
Todo de mi propia creación
Sus alas están arrugadas
Ella no puede volar
Uno de estos días
Voy a desbloquear la jaula
Calmaré sus alas
Y nos subiremos al cielo juntos”
TIPOS DE POESÍA
03.
Tipos de poesía
Características
TIPOS DE POESÍA
Ahora que sabes qué es la poesía y conoces sus características, veamos cuáles son los principales tipos de poesía:
Épica Dramática Lírica Coral Bucólica
Se caracteriza por narrar
hechos legendarios o
históricos como las
batallas o las guerras.
Se desarrolla una situación
o una serie de situaciones
en torno a un tema
determinado.
La mayoría de personas
piensa que la poesía lírica es la
única importante.
Es aquella en la que
se representa por
un grupo de voces.
Se expresa en sus
versos la
idealización y la
celebración de la
vida en el campo
Exaltar estos sucesos para
que permanezcan en la
memoria de las naciones
que lucharon en dichos
enfrentamientos bélicos.
El objetivo es que el
público se sintiera
conmovido por las
aventuras y desventuras
de los personajes.
En la Antigua Grecia se usó un
instrumento llamado lira para
acompañarla, de allí proviene
“poesía lírica”.
Era recitada como
un canto u
homenaje dirigido a
los dioses griegos.
La inspiración de
los poemas
bucólicos era la
vida campestre y
pastoril.
Están compuestos por
versos largos en los que se
describen hechos y se
presentan diálogos entre
los personajes de la
historia.
Se puede leer La Ilíada y La
Odisea, del poeta Homero.
Las obras más importantes
de la poesía dramática
fueron las escritas por
Sófocles.
Un ejemplo de ello es Edipo
Rey, un drama que habla del
inevitable y trágico destino
de su protagonista.
Se empleaba el verso, la
estrofa, el ritmo y la rima. Es
la poesía lírica la que se
identifica en términos
generales como poesía.
A través de la poesía lírica, los
poetas de ese entonces
manifestaban sus sentimientos
y pensamientos.
Era recitada
antiguamente por
un conjunto de
personas, cada una
interpretaba a uno
de los personajes
del poema.
Una de las obras
más importantes
de la poesía
bucólica fue
precisamente Las
bucólicas de
Virgilio
Características
Las principales características de la
poesía son las siguientes a entender;
● La poesía se puede escribir en verso
o en prosa.
● La poesía tiene ritmo y rima.
● Para componer un poema, los poetas
hacen uso de recursos literarios
como la metáfora, la hipérbole, etc.
● La poesía moderna hace un extenso
uso del verso libre y la rima asonante.
● La poesía ha variado a lo largo del
tiempo y se adapta a las necesidades
expresivas de los poetas de cada
época.
EJEMPLOS
04.
Estrofas
Rimas
Versos
Características.
La locura de Hércules, de Séneca POESÍA DRAMÁTICA
En esta tragedia se narra un único episodio que es la locura que
desencadena en la muerte del héroe mítico. Este episodio tiene
lugar después de que Hércules ha completado sus doce trabajos.
El cantar de mío Cid. POESÍA ÉPICA
En este poema épico español se narra la conquista de Valencia, en la
que el Cid, Rodrigo Díaz de Vivar, tuvo un papel importante. El Cid
es el héroe de este poema y es el personaje legendario de mayor
relevancia española.
Tipos de Ejemplos
Rima LIII, Gustavo Bécquer POESÍA LÍRICA
Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.
Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres…
¡esas… no volverán!
Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde aún más hermosas
sus flores se abrirán.
Nací Libre, Catalina Pastrana POESÍA CORAL
Soñar lo imposible soñar Saber enmendar el error
Vencer al invicto rival Amar con pureza y bondad
Sufrir el dolor insufrible Creer en un sueño imposible
Morir por un noble ideal Con fe una estrella alcanzar.
Égloga segunda, Garcilaso de la Vega. POESÍA BUCÓLICA
En medio del invierno está templada el agua dulce desta clara fuente,
y en el verano más que nieve helada. ¡Oh claras ondas, cómo veo presente,
en viéndoos, la memoria d’aquel día.
ESTROFAS, RIMAS Y VERSOS
Nos enseña la poesía de Ricardo Nieto en 4 versos del libro “La Ilíada” del autor
Homero.
“Porque Menelao se robó a Helena por ser la mujer más hermosa y la tomó como
un botín de guerra que ocurría entre los griegos y los troyanos”
Modelo de Estrofa Ejemplo de Versos Clases de rimas
Se robaron una niña
y como era rica joya,
Se armó furibunda riña,
Y ardió la ciudad de Troya.
Ricardo Nieto.
Verso 1; Se robaron una niña
Verso 2; y como era rica joya,
Verso 3; se armó furibunda riña,
Verso 5; Y ardió la ciudad de Troya.
La poesía anterior tiene 4 versos.
Consonante:
Rima 1: niña/riña
Rima 2: joya/troya.
1 de 22

Recomendados

El modernismo por
El modernismoEl modernismo
El modernismoloslimitesdemilenguaje
630 visualizações20 slides
La poesía por
La poesíaLa poesía
La poesíaisarespo01
2.2K visualizações14 slides
9 Combinaciones de versos por
9 Combinaciones de versos9 Combinaciones de versos
9 Combinaciones de versoselaretino
10.9K visualizações26 slides
Figuras literarias 2014 por
Figuras literarias 2014Figuras literarias 2014
Figuras literarias 2014"Las Profes Talks"
8.4K visualizações88 slides
La poesía barroca por
La poesía barrocaLa poesía barroca
La poesía barrocaSilvia Docampo
220.8K visualizações8 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Mapa del modernismo por
Mapa del modernismoMapa del modernismo
Mapa del modernismoMarrianne Agudo
4.6K visualizações2 slides
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´. por
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.Tucuaderno digital
136.4K visualizações4 slides
El Siglo de Oro español por
El Siglo de Oro españolEl Siglo de Oro español
El Siglo de Oro españolantonioalbareyes
5.7K visualizações20 slides
Textos liricos por
Textos liricosTextos liricos
Textos liricosFlorBenitez7
1.9K visualizações14 slides
LA LÍRICA BARROCA por
LA LÍRICA BARROCALA LÍRICA BARROCA
LA LÍRICA BARROCAportaldelengua
38.5K visualizações9 slides
Presentación de géneros literarios por
Presentación de géneros literarios Presentación de géneros literarios
Presentación de géneros literarios pamelaramosgarcia
47.8K visualizações16 slides

Mais procurados(20)

Mapa del modernismo por Marrianne Agudo
Mapa del modernismoMapa del modernismo
Mapa del modernismo
Marrianne Agudo4.6K visualizações
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´. por Tucuaderno digital
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
Tucuaderno digital136.4K visualizações
El Siglo de Oro español por antonioalbareyes
El Siglo de Oro españolEl Siglo de Oro español
El Siglo de Oro español
antonioalbareyes5.7K visualizações
Textos liricos por FlorBenitez7
Textos liricosTextos liricos
Textos liricos
FlorBenitez71.9K visualizações
LA LÍRICA BARROCA por portaldelengua
LA LÍRICA BARROCALA LÍRICA BARROCA
LA LÍRICA BARROCA
portaldelengua38.5K visualizações
Presentación de géneros literarios por pamelaramosgarcia
Presentación de géneros literarios Presentación de géneros literarios
Presentación de géneros literarios
pamelaramosgarcia47.8K visualizações
Versos , estrofas por Javier Sanchez
Versos , estrofasVersos , estrofas
Versos , estrofas
Javier Sanchez7.8K visualizações
A una nariz poema de francisco de quevedo por Alberto Díaz Perdomo
A una nariz poema de francisco de quevedoA una nariz poema de francisco de quevedo
A una nariz poema de francisco de quevedo
Alberto Díaz Perdomo16.9K visualizações
Poesía griega por Natalia Casas
Poesía griegaPoesía griega
Poesía griega
Natalia Casas2.8K visualizações
Comentario del soneto ``Rojo sol , que con hacha luminosa´´ de Fernando Herrera por Tucuaderno digital
Comentario del soneto ``Rojo sol , que con hacha luminosa´´ de Fernando HerreraComentario del soneto ``Rojo sol , que con hacha luminosa´´ de Fernando Herrera
Comentario del soneto ``Rojo sol , que con hacha luminosa´´ de Fernando Herrera
Tucuaderno digital4.7K visualizações
Tópico Beatus Ille por soenky
Tópico Beatus IlleTópico Beatus Ille
Tópico Beatus Ille
soenky3.7K visualizações
1 presentacion - origenes de la tragedia griega por Isabel Corrao
1 presentacion - origenes de la tragedia griega1 presentacion - origenes de la tragedia griega
1 presentacion - origenes de la tragedia griega
Isabel Corrao11.1K visualizações
Métrica por mpalominovela
MétricaMétrica
Métrica
mpalominovela9.2K visualizações
Amor constante más allá de la muerte por María Barba Moscosio
Amor constante más allá de la muerteAmor constante más allá de la muerte
Amor constante más allá de la muerte
María Barba Moscosio6.3K visualizações
El modernismo por Cat Cat
El modernismoEl modernismo
El modernismo
Cat Cat17.3K visualizações
Safo de Lesbos por pabloafherradura
Safo de LesbosSafo de Lesbos
Safo de Lesbos
pabloafherradura1.1K visualizações
Coordinadas por valesk_villarroel
CoordinadasCoordinadas
Coordinadas
valesk_villarroel9.2K visualizações
Topicos Literarios por jimena amaya
Topicos LiterariosTopicos Literarios
Topicos Literarios
jimena amaya15.4K visualizações
Literatura clasica griega por Lura12
Literatura clasica griegaLiteratura clasica griega
Literatura clasica griega
Lura1223K visualizações

Similar a Expresión Poética

Lírica clásica por
Lírica clásicaLírica clásica
Lírica clásicaAntonella Requena
58K visualizações44 slides
Poesia y poema por
Poesia y poemaPoesia y poema
Poesia y poemaLUIS EDUARDO ZARATE
10.7K visualizações24 slides
Poesia para educacion secundaria por
Poesia para educacion secundariaPoesia para educacion secundaria
Poesia para educacion secundariapoesiaenunsolosonido
52.5K visualizações41 slides
Guia aprendizaje genero lirico por
Guia aprendizaje genero liricoGuia aprendizaje genero lirico
Guia aprendizaje genero liricoLizeth Carolina Rondon
5.2K visualizações9 slides
Literatura presentación por
Literatura presentaciónLiteratura presentación
Literatura presentaciónnorigali
1.9K visualizações22 slides
Guía nº3,lenguaje,ljvl,4ºmedio por
Guía nº3,lenguaje,ljvl,4ºmedioGuía nº3,lenguaje,ljvl,4ºmedio
Guía nº3,lenguaje,ljvl,4ºmedioLorena1Vargas
514 visualizações6 slides

Similar a Expresión Poética(20)

Lírica clásica por Antonella Requena
Lírica clásicaLírica clásica
Lírica clásica
Antonella Requena58K visualizações
Poesia y poema por LUIS EDUARDO ZARATE
Poesia y poemaPoesia y poema
Poesia y poema
LUIS EDUARDO ZARATE10.7K visualizações
Poesia para educacion secundaria por poesiaenunsolosonido
Poesia para educacion secundariaPoesia para educacion secundaria
Poesia para educacion secundaria
poesiaenunsolosonido52.5K visualizações
Guia aprendizaje genero lirico por Lizeth Carolina Rondon
Guia aprendizaje genero liricoGuia aprendizaje genero lirico
Guia aprendizaje genero lirico
Lizeth Carolina Rondon5.2K visualizações
Literatura presentación por norigali
Literatura presentaciónLiteratura presentación
Literatura presentación
norigali1.9K visualizações
Guía nº3,lenguaje,ljvl,4ºmedio por Lorena1Vargas
Guía nº3,lenguaje,ljvl,4ºmedioGuía nº3,lenguaje,ljvl,4ºmedio
Guía nº3,lenguaje,ljvl,4ºmedio
Lorena1Vargas514 visualizações
Principales tipos de poemas líricos según su tema por telefonodeoficina
Principales tipos de poemas líricos según su temaPrincipales tipos de poemas líricos según su tema
Principales tipos de poemas líricos según su tema
telefonodeoficina22K visualizações
GéNero LíRico por Raúl Olmedo Burgos
GéNero LíRicoGéNero LíRico
GéNero LíRico
Raúl Olmedo Burgos18.2K visualizações
Sabina por dolors
SabinaSabina
Sabina
dolors 1.9K visualizações
Género lírico por Bea Blesa
Género líricoGénero lírico
Género lírico
Bea Blesa464 visualizações
Rimas de Bécquer PAU Cantabria por Julita Trápaga
Rimas de Bécquer PAU CantabriaRimas de Bécquer PAU Cantabria
Rimas de Bécquer PAU Cantabria
Julita Trápaga111.7K visualizações
Género lírico por nicolita20GALAZ
Género líricoGénero lírico
Género lírico
nicolita20GALAZ7.1K visualizações
Género lírico por Bengie Aguilar
Género líricoGénero lírico
Género lírico
Bengie Aguilar10.3K visualizações
G nero l_rico_i por martinana
G nero l_rico_iG nero l_rico_i
G nero l_rico_i
martinana587 visualizações
Humanidades 3 - Géneros Literarios por UCC_Elearning
Humanidades 3 - Géneros LiterariosHumanidades 3 - Géneros Literarios
Humanidades 3 - Géneros Literarios
UCC_Elearning196.2K visualizações
Comentario de texto literario por jsanzman
Comentario de texto literarioComentario de texto literario
Comentario de texto literario
jsanzman3.4K visualizações

Último

Inteligencia Artificial en las aulas por
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulasLorena Fernández
124 visualizações21 slides
Semana 4.pptx por
Semana 4.pptxSemana 4.pptx
Semana 4.pptxValdezsalvadorMayleM
60 visualizações9 slides
Ficha sesión discapacidad visual.doc por
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.docricardo2010colegio
77 visualizações2 slides
semana 2 .pdf por
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdfValdezsalvadorMayleM
97 visualizações6 slides
140 años de presencia eudista en Suramérica por
140 años de presencia eudista en Suramérica140 años de presencia eudista en Suramérica
140 años de presencia eudista en SuraméricaUnidad de Espiritualidad Eudista
31 visualizações8 slides
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx por
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxPREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxSandra Mariela Ballón Aguedo
57 visualizações503 slides

Último(20)

Inteligencia Artificial en las aulas por Lorena Fernández
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulas
Lorena Fernández124 visualizações
Ficha sesión discapacidad visual.doc por ricardo2010colegio
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.doc
ricardo2010colegio77 visualizações
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2035 visualizações
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf por Nombre Apellidos
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfLa_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf
Nombre Apellidos38 visualizações
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf por NircidaIsabelValleAd
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf
NircidaIsabelValleAd286 visualizações
Funciones, límites y continuidad por Angel Vázquez Patiño
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidad
Angel Vázquez Patiño141 visualizações
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme292 visualizações
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1354 visualizações
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
IGNACIO BALLESTER PARDO28 visualizações
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme258 visualizações
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf por camiloandres593920
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
camiloandres59392047 visualizações

Expresión Poética

  • 1. EXPRESION Autora: Brigitte V. Perozo Aldea Universitaria “Andrés Bello” Misión Sucre POETICA
  • 2. POESIA La poesía es uno de los géneros rebuscados y densos, pero con una carga emocional descomunal.
  • 3. Tabla de Contenidos Expresión poética Tipos de Poesía Origen de Poesía Ejemplos Definición, figuras retóricas, ejemplos y estructuras. Definición Características Orígenes de la poesía contemporánea, antigua y medieval. Estrofas, rimas y versos con sus características y tipos. 01 02 03 04
  • 4. Veinticuatro de Agosto El luto no es un sentimiento, ni un estado de ánimo, es una manera de ser indiferente frente a la vida. Algunas veces el luto calla, disimula, se oculta en las montañas de los nervios, en las bisagras de los corazones famélicos. Otras veces enloquece y arremete y escupe: huracanes embriagados de humo negro barren las esquirlas. Hoy mi mamá es más huérfana que ayer, confieso que jamás había pensado en aquello. Quizá todos fallecemos con la diaria patología del sol, quizá todos derrochamos orfandad en las esquinas. No importa, ella amanece más huérfana el veinticuatro de agosto de cada año, cargando de culpa al olvido. No importa si las hormigas han salido de su rutina o si los antiguos han atacados sus parques, sencillamente se deslizan irreverentes los minutos a medida que alguien llama a partir de la otra orilla, ya que la otra orilla no existe. El camino pasaal lado, la sobrevivencia pasa al lado, por los orificios del cielo se cuelan las letras. Las pupilas exprimidas, secas de tanta sal: uno únicamente desea estar solo. Hoy los suspiros sobran, la vida sobra, hasta el deceso sobra, únicamente la indiferencia me penetra y le deja tan agotada… A mi abuela.
  • 5. SUICIDIO En el punto de nunca retorno me mece el lecho del sueño Adiós escaleras y tropiezos el arquero descargó sus certeras flechas Los cuerpos celestes sin luz propia traspasan el viento de las eras y una multitud de peces rojos se me escapan de las venas. — Cristina L. Briseño
  • 7. ¿De qué trata la poesía? La poesía es un género literario considerado como una manifestación de la belleza o del sentimiento estético expresado por medio de la palabra en verso o en prosa.
  • 8. La expresión poética hace referencia a una expresión literaria la cual mediante su contenido expresa diferentes sentimientos y emociones Da a entender que la expresión poética tiene una manera en el mensaje que, más que privar sobre el contenido, le imprime más grande importancia y contundencia.
  • 9. En el lenguaje con función poética se presta la mayor atención a las formas discursivas, y se aplican con especial énfasis y cuidado; como las siguientes. • la metáfora, • el símil, • la hipérbole, • la metonimia, • el hipérbaton, • la elipsis, • la descripción y • la ironía, entre otras. Son propias de la expresión poética las múltiples maneras de la literatura: la novela, el relato, la poesía, las fábulas, entre muchas otras. No obstante, la funcionalidad poética no es solo reconocible en la literatura redactada o consagrada al grado académico. Figuras retóricas o literarias.
  • 10. Ejemplos de expresión poética “Me gustas cuando callas porque estás como ausente y me oyes desde lejos y mi voz no te toca. Parece que los ojos se te hubieran volado y parece que un beso te cerrara la boca. Como todas las cosas están llenas de mi alma emerges de las cosas, llena del alma mía. Mariposa de sueño, te pareces a mi alma, y te pareces a la palabra melancolía.” —Pablo Neruda Podemos citar el caso de los refranes populares, las leyendas populares, los trabalenguas, las adivinanzas y juegos de palabras. Podemos mencionar los siguientes ejemplos: • “Oro parece plata no es el que no sepa un tonto es” • “¡Compadre, cómpreme coco! ¡Compadre, coco no compro! Porque el que poco coco come poco coco compra” • “Una golondrina no hace verano” • “Obras son amores, que no buenas razones” (refrán popular).
  • 11. Estructuras ¿DE QUÉ SIRVEN LAS ESTROFAS? ¿QUÉ ES ESTROFAS? TIPOS DE ESTROFA Son un recurso que tiene el poeta para intentar de provocar una impresión en su lector La estrofa es la parte más formal de un poema. El creador se sirve de él para provocar sensaciones: dinamismo, lentitud, alegría. La estrofa podría ser temática, fija o variable y está formado por versos. Puede variar dependiendo de lo que emplee el poeta, lo más importantes da a entender que es el tema o la expresión de los versos. Pueden tener un pragmatismo en función de la intención del autor. El autor escoge una rima, un verso, una estrofa, una estructura. Se amolda la parte más formal al tema escogido por el autor. TIPOS DE ESTROFA SEGÚN LOS VERSOS Suele acompañar la estructura de un poema al tema que quiere tratar el poeta. Cuando hablo de la estructura de un poema, se hace mención a la manera en que el poeta expone el contenido; estrofa, versos, silabas, rima, ritmo… Dependiendo de la manera que escoge el escritor, hablo de rimas de arte mayor o arte menor, de pareados o cuartetos, de rima consonante o de rima asonante.
  • 12. Pareado Aleluya Alegría Las estrofas de dos versos proporcionan al poema cierto dinamismo que no logran otras composiciones poéticas. Las más conocidas son las próximas: Pareado, aleluya, alegría y dístico. Cada una de estas estrofas varían entre sí en funcionalidad de la voluntad del creador y el cómputo silábico que elija. Las estrofas de cuatro versos permiten generar rimas dinámicas como con los pareados y el juego que puede ofrecer el poeta se incrementa proporcionalmente a su creatividad. La estructura poética que presentamos es tal vez la más cultivada y la que tiene más clases diversas de estrofas, 7 en general. ESTROFA DE DOSVERSOS Dístico ESTROFA DE TRES VERSOS ESTROFAS DE CUATRO VERSOS Copla Terceto Las estrofas de tres versos son unas de las más empleadas en la literatura europea por la enorme versatilidad que nos ofrecen estas composiciones. Soleá Tercetillo Cuarteta Serventesio Redondilla Cuarteto Cuaderna vía Seguidilla
  • 13. ESTROFAS DE CINCO VERSOS Quintilla Las estrofas de cinco versos son empeladas en contadas situaciones sin embargo, una vez que se aspira y se salda exitosamente la satisfacción es gran y el gusto por la lectura maravilla al lector. Son unas composiciones extensas con independencia propia y capaces de albergar un tema o motivo por sí mismas. Tienen una gran autonomía y autoridad, especialmente durante el renacimiento y la lírica trovadoresca, las famosas «coblas». Acostumbran emplearse en poemas de más grande expansión en la que se busca que cada estrofa tenga por sí misma un contenido pleno. Lira Quinteto Copla Manriqueña Sextilla ESTROFAS DE SEIS VERSOS Octavilla Sexteto ESTROFAS DE OCHO VERSOS Octava Real Copla de arte mayor Octava Italiana ESTROFAS DE DIEZ VERSOS Espinela Copla Real Estas estrofas resultan muy conocidas y se han cultivado primordialmente a partir del Renacimiento hasta nuestros propios tiempos y son: el Soneto y los Versos Alejandrinos, como estrofa libre. El soneto es una estrofa que ha sufrido grandes variaciones a lo largo de su desarrollo. Nace en Italia como la unión de dos cuartetos (abrazados) y dos tercetos (encadenados). La rima de los tercetos es la que sufre más variaciones y es muy complejo fijar una norma ya que podemos esperar cualquier variación y dependerá siempre de la idea o el gusto del autor. EL SONETO Y LOS VERSOS ALEJANDRINOS
  • 14. ORIGEN DE POESÍA 02. Orígenes de la poesía contemporánea, antigua y medieval.
  • 15. ¿Cuál es el origen de la poesía? Es difícil establecer cuál es el origen de la poesía, ya que su nacimiento está muy ligado al del propio lenguaje. Sin embargo, se han encontrado inscripciones jeroglíficas egipcias del año 2.600 A.C., que se consideran la primera manifestación poética de la que se tenga registro. Se trata de la letra de algunas canciones que abarcan distintos géneros (lamentos, odas, elegías, himnos) y que, en su mayoría, poseen significación religiosa. Posteriormente, la poesía fue evolucionando y se convirtió en uno de los géneros literarios más importantes. Repasemos brevemente su historia.
  • 16. POESÍA ANTIGUA En la Vieja Grecia, la poesía épica ha sido la de mayor relevancia entre todos los tipos de poesía que habían en aquel entonces. Como ya sabes, la poesía servía para narrar hechos históricos o mitológicos y los poetas la recitaban de forma oral en fiestas y ritos. Durante la Edad Media la poesía fue utilizada para expresar la religiosidad cristiana. Eso explica porque las obras poéticas de poesía medieval exaltaron los valores cristianos y la figura de Dios. En la época contemporánea la poesía se renovó y se reinventó en diferentes momentos. Pero no hay duda alguna de que es la poesía de vanguardia, surgida a inicios del siglo XX, la que revolucionó por completo la poesía. Los poetas vanguardistas crearon nuevas formas de escribir poemas en las que ya no era obligatorio usar el ritmo y la rima. Además, que es la poesía de vanguardia la que experimenta con el lenguaje, la imagen y el sonido. POESÍA CONTEMPORÁNEA POESÍA MEDIEVAL “Hay un pájaro de papel en mi corazón Todo de mi propia creación Sus alas están arrugadas Ella no puede volar Uno de estos días Voy a desbloquear la jaula Calmaré sus alas Y nos subiremos al cielo juntos”
  • 17. TIPOS DE POESÍA 03. Tipos de poesía Características
  • 18. TIPOS DE POESÍA Ahora que sabes qué es la poesía y conoces sus características, veamos cuáles son los principales tipos de poesía: Épica Dramática Lírica Coral Bucólica Se caracteriza por narrar hechos legendarios o históricos como las batallas o las guerras. Se desarrolla una situación o una serie de situaciones en torno a un tema determinado. La mayoría de personas piensa que la poesía lírica es la única importante. Es aquella en la que se representa por un grupo de voces. Se expresa en sus versos la idealización y la celebración de la vida en el campo Exaltar estos sucesos para que permanezcan en la memoria de las naciones que lucharon en dichos enfrentamientos bélicos. El objetivo es que el público se sintiera conmovido por las aventuras y desventuras de los personajes. En la Antigua Grecia se usó un instrumento llamado lira para acompañarla, de allí proviene “poesía lírica”. Era recitada como un canto u homenaje dirigido a los dioses griegos. La inspiración de los poemas bucólicos era la vida campestre y pastoril. Están compuestos por versos largos en los que se describen hechos y se presentan diálogos entre los personajes de la historia. Se puede leer La Ilíada y La Odisea, del poeta Homero. Las obras más importantes de la poesía dramática fueron las escritas por Sófocles. Un ejemplo de ello es Edipo Rey, un drama que habla del inevitable y trágico destino de su protagonista. Se empleaba el verso, la estrofa, el ritmo y la rima. Es la poesía lírica la que se identifica en términos generales como poesía. A través de la poesía lírica, los poetas de ese entonces manifestaban sus sentimientos y pensamientos. Era recitada antiguamente por un conjunto de personas, cada una interpretaba a uno de los personajes del poema. Una de las obras más importantes de la poesía bucólica fue precisamente Las bucólicas de Virgilio
  • 19. Características Las principales características de la poesía son las siguientes a entender; ● La poesía se puede escribir en verso o en prosa. ● La poesía tiene ritmo y rima. ● Para componer un poema, los poetas hacen uso de recursos literarios como la metáfora, la hipérbole, etc. ● La poesía moderna hace un extenso uso del verso libre y la rima asonante. ● La poesía ha variado a lo largo del tiempo y se adapta a las necesidades expresivas de los poetas de cada época.
  • 21. La locura de Hércules, de Séneca POESÍA DRAMÁTICA En esta tragedia se narra un único episodio que es la locura que desencadena en la muerte del héroe mítico. Este episodio tiene lugar después de que Hércules ha completado sus doce trabajos. El cantar de mío Cid. POESÍA ÉPICA En este poema épico español se narra la conquista de Valencia, en la que el Cid, Rodrigo Díaz de Vivar, tuvo un papel importante. El Cid es el héroe de este poema y es el personaje legendario de mayor relevancia española. Tipos de Ejemplos Rima LIII, Gustavo Bécquer POESÍA LÍRICA Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar, y otra vez con el ala a sus cristales jugando llamarán. Pero aquellas que el vuelo refrenaban tu hermosura y mi dicha a contemplar, aquellas que aprendieron nuestros nombres… ¡esas… no volverán! Volverán las tupidas madreselvas de tu jardín las tapias a escalar, y otra vez a la tarde aún más hermosas sus flores se abrirán. Nací Libre, Catalina Pastrana POESÍA CORAL Soñar lo imposible soñar Saber enmendar el error Vencer al invicto rival Amar con pureza y bondad Sufrir el dolor insufrible Creer en un sueño imposible Morir por un noble ideal Con fe una estrella alcanzar. Égloga segunda, Garcilaso de la Vega. POESÍA BUCÓLICA En medio del invierno está templada el agua dulce desta clara fuente, y en el verano más que nieve helada. ¡Oh claras ondas, cómo veo presente, en viéndoos, la memoria d’aquel día.
  • 22. ESTROFAS, RIMAS Y VERSOS Nos enseña la poesía de Ricardo Nieto en 4 versos del libro “La Ilíada” del autor Homero. “Porque Menelao se robó a Helena por ser la mujer más hermosa y la tomó como un botín de guerra que ocurría entre los griegos y los troyanos” Modelo de Estrofa Ejemplo de Versos Clases de rimas Se robaron una niña y como era rica joya, Se armó furibunda riña, Y ardió la ciudad de Troya. Ricardo Nieto. Verso 1; Se robaron una niña Verso 2; y como era rica joya, Verso 3; se armó furibunda riña, Verso 5; Y ardió la ciudad de Troya. La poesía anterior tiene 4 versos. Consonante: Rima 1: niña/riña Rima 2: joya/troya.