O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 67.docx

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 67
I.- DATOS INFORMATIVOS:
1.1 UGEL : MELGAR
1.2 I.E. : N° 71012 “Glorioso 862”
1.3 GRADO Y SECCI...
DESARROLLO
 Leen la siguiente información:
Hace 137 años partía a la inmortalidad después de ofrendar su vida en busca de...
Planteamiento de la hipótesis
 Conversan en equipo sobre las posibles respuestas a la pregunta de indagación.
 Responde ...
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Diapositiva sem 30 3 ro
Diapositiva sem 30 3 ro
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 18 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 67.docx (20)

Mais de LishelyPriyarka (13)

Anúncio

Mais recentes (20)

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 67.docx

  1. 1. SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 67 I.- DATOS INFORMATIVOS: 1.1 UGEL : MELGAR 1.2 I.E. : N° 71012 “Glorioso 862” 1.3 GRADO Y SECCION : 6 “A” 1.4 DOCENTE : Beatriz Benites Gamarra 1.5 DURACION : 70 minutos 1.6 DIRECTOR : Armando Poccohuanca Cayo 1.7 SUB DIRECTOR : Salustiano Hancco Hancco 1.8 FECHA : 01 setiembre 2022 1. COMPETENCIAS A EVALUAR: Área Denominación PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Instrumento de evaluación Enfoque transversal: Orientación al bien Común CyT Grandes científicos para el cuidado de nuestra salud Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. - Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía. - Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. - Argumenta que algunos objetos tecnológicos y conocimientos científicos han ayudado a formular nuevas teorías que propiciaron el cam- bio en la forma de pensar y el estilo de vida de las personas. - Defiende su punto de vista respecto al avance científico y tecnológico, y su impacto en la sociedad y el ambiente, con base en fuentes documentadas con respaldo científico. – Plantea sus explicaciones iniciales y finales de acuerdo con la pregunta de investigación relacionada al avance de la ciencia en el cuidado de la salud. – Explica cuál ha sido la contribución Daniel Alcides Carrión en la salud. Escala de valoración 2. ESTRATEGIAS: EVIDENCIA: Elabora una ficha explicativa de los aportes de Daniel Alcides Carrión en la salud. INICIO  En esta nueva semana aprenderemos como la ciencia fue un gran aporte al cuidado de la salud.  Descubren un personaje armando un rompecabeza:  Observan al personaje del rompecabezas. Responden las siguientes preguntas:  ¿Qué personaje es?  ¿Qué aportes científicos crees que dio en la salud? El reto a lograr el día de hoy es: EXPLICAMOS CÓMO GRANDES CIENTÍFICOS APORTAN CON SUS CONOCIMIENTOS A LA SALUD.  Recordamos las siguientes recomendaciones:  Tener sus materiales educativos  Lavarse las manos de manera permanente por 20 segundos.  Mantener la limpieza de nuestro escritorio. ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
  2. 2. DESARROLLO  Leen la siguiente información: Hace 137 años partía a la inmortalidad después de ofrendar su vida en busca de una cura para “la fiebre de La Oroya”, que mató a más de 10,000 peruanos en el siglo XIX. El mártir de la medicina, Daniel Alcides  Responden las siguientes preguntas: En esa época ¿Qué enfermedad fue mortal para muchos peruanos? ______________________________________________________________________________________ ¿Sabes cuál habrá sido el sacrificio de Daniel Alcides Carrión por la ciencia en la salud? ______________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________ ¿Cuál es la zona de la enfermedad de Carrión? ______________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________  ¿Crees que es importante sus aportes en la ciencia? ¿Por qué? ______________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________ Formulación del problema de indagación:  Lee la siguiente pregunta de indagación: ¿Cómo el conocimiento científico contribuye en la medicina?
  3. 3. Planteamiento de la hipótesis  Conversan en equipo sobre las posibles respuestas a la pregunta de indagación.  Responde a la pregunta planteada del problema de indagación:  Leen sus hipótesis a sus compañeros. Elaboración del plan de acción  Se pregunta ¿Cómo comprobaremos que nuestras hipótesis son ciertas? ¿Cómo lo podríamos hacer?  Elaboran un plan de investigación un cuadro de investigación donde determinarán lo que necesitan investigar, las fuentes que emplearán y cómo organizarán la información. ¿Cómo el conocimiento científico contribuye en la medicina? ¿Qué necesito investigar? ¿Qué fuentes usaré? ¿Cómo organizo la información? Recojo de datos y análisis de resultados  Buscan información sobre el conocimiento científicos relacionados a los aportes de la salud.  A partir de la lectura anotarán información palabras clave e ideas que les permitan identificar y relacionar conceptos o ideas para poder responder la pregunta. Daniel Alcides Carrión y sus aportes en la ciencia de la salud La enfermedad de Carrión, fiebre de La Oroya o verruga peruana es una enfermedad infecciosa cuyo agente etiológico. Durante la construcción del Ferrocarril Central en Perú, hacia el año de 1884, el pueblo se inundó de la llamada Fiebre de la Oroya, y Carrión se contagió con el virus con toda la intención, con el fin de conocer cómo e manifestaba en el organismo, y fuese escribiendo paso a paso los síntomas, las molestias y los cambios en él producto de la fiebre. Recuerden que las fuentes consultadas como libros, revistas, enciclopedias, entre otras, deben ser confiables y válidas, es decir, deben ser producidas por un autor o grupo de investigadores que publican y comparten sus conocimientos.
  4. 4. Pero no logro combatirla, destacando que en sus escritos deja plasmado la manera de curar a las personas que estuviesen contagiadas; sin duda se arriesgó y dio su vida por la de los demás. Por lo que se le considera uno de los mejores médicos peruanos de la historia hay conocido. Es significativo mencionar, que dicha enfermedad es endémica en Sudamérica y sólo se ha reportado en el Perú, en Tailandia y Sudán, dándose a conocer también como Verruga Peruana. La fiebre es causada por un parásito llamado: Bartonella bacilliformis y tiene como principal batería de transmisión es la Lutzomyia verrucarum, que viaja a través de un mosquito que, en horas nocturnas al momento de alimentarse de la sangre de una persona, pues infecta inmediatamente por medio de la sangre. Es importante mencionar que solo la contagia el mosquito, entre seres humanos es imposible el contagio. Carrión con gran preocupación y con el propósito de saber más sobre la enfermedad, guardo gran información de las historias clínicas de cada uno de los pacientes que padecían el virus, pero en aquel entonces la tecnología no era tan avanzada y no se podía distinguir cuales eran las fases, aunque el médico en sus notas apuntó lo siguiente: - En la Fase I, se ubica la fiebre. - En la Fase II, se genera el brote de la verruga peruana. Luego de que Daniel Alcides Carrión, se contagiara fue internado en la clínica Maison de Santé, donde muere, se dice que la causa pudo ser un estado de deshidratación:
  5. 5. Lo que presentó en la mesa la preocupación de muchos peruanos por tan lamentable hecho, mientras respiraba su último aliento con él se encontraba su mejor amigo Mario Alcedan, quien lo acompañó durante el proceso. Escribiendo una detallada historia para convertirse en el héroe de la medicina peruana, dejando sus escritos sobre la enfermedad para que otros expertos usando medios científicos modernos continuaran descubriendo su origen y el tratamiento. Evidentemente, cuando el médico la asume con amor, valentía y hace suya la medicina deja pigmentos en el camino de grandes hazañas con el propósito de dejar soluciones y legados a través del tiempo, y eso fue lo que dejó en Perú y el mundo se celebra el aniversario de la Acción Heroica de Daniel Alcides Carrión, que le permitió hasta después de su muerte ser llamado el mártir de la medicina peruana y que cada 05 de octubre se celebra su aniversario.  Identifican información relevante del texto leído.  Observa un video de Daniel Alcides Carrión: https://www.youtube.com/watch?v=N26Q4p1PUFY Estructura la nueva información  Responden algunas preguntas que permitirán analizar y organizar las ideas de la información compartida:  ¿Por qué fue importante los aportes de Daniel Alcides Carrión en la ciencia de la salud durante esa época?  Según el video ¿Cómo era conocida la enfermedad que investigó Daniel Alcides Carrión?  Contrastan las ideas de su listado con la respuesta que elaboraron al iniciar la actividad cuando les preguntamos ¿Cómo el conocimiento científico contribuye en la medicina?  Comparan sus hipótesis planteadas después de su indagación de la información leída, para que sea validado las hipótesis; de lo contrario, habrán sido rechazadas y realizan la corrección de sus hipótesis. Explicaciones al inicio de la actividad _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ Explicaciones finales _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________
  6. 6. Evalúa y comunica lo aprendido.  Explican con sus propias palabras sobre los aportes de Daniel Alcides Carrión en la medicina.  Escriben una ficha explicativa o resumen. Ejemplo: CIERRE  Comparte con sus compañeros la contribución de Daniel Alcides Carrión fue importante en la ciencia de la Salud Reflexionan respondiendo las preguntas:  ¿Qué aprendimos?  ¿Lograste identificar que aportes de Daniel Alcides Carrión en la salud?, ¿qué dificultades tuviste?, ¿cómo las superaste?  ¿Para qué sirve lo aprendido en nuestra vida cotidiana?
  7. 7. 1. COMPETENCIAS A EVALUAR: Área Denominación PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Instrumento de evaluación Enfoque transversal: Orientación al bien Común CyT Trasplante de órganos un gran avance de la ciencia para mejorar la salud. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. - Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía. - Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. - Argumenta que algunos objetos tecnológicos y conocimientos científicos han ayudado a formular nuevas teorías que propiciaron el cambio en la forma de pensar y el estilo de vida de las personas. - Defiende su punto de vista respecto al avance científico y tecnológico, y su impacto en la sociedad y el ambiente, con base en fuentes documentadas con respaldo científico. – Plantea sus explicaciones iniciales y finales de acuerdo con la pregunta de investigación relacionada al avance de la ciencia en el trasplante de órganos. – Explican con sustento científico sobre el avance tecnológico el trasplante de órganos para el cuidado de la salud. Escala de valoración 2. ESTRATEGIAS: EVIDENCIA: Elabora una ficha explicativa del trasplante de órganos para el cuidado de la salud. INICIO  En esta nueva semana aprenderemos como la ciencia fue un gran aporte al cuidado de la salud.  Lee la siguiente información: Donación de órganos en el Perú Todas las personas podemos manifestar nuestro deseo de donar órganos en nuestro Documento Nacional de Identidad (DNI) al cumplir la mayoría de edad. En el 2014, alrededor del 30 % de pacientes en lista de espera murieron por falta de donantes; 15 % de ellos eran niños. En el 2015, se realizó 453 trasplantes, un incremento con relación al año anterior.  Observan al personaje del rompecabezas. Responden las siguientes preguntas:  ¿Estarías dispuesto a donar tus órganos? ¿Por qué?  ¿Qué ocurre cuando un órgano deja de funcionar correctamente? ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
  8. 8.  ¿Cómo el trasplante de órganos beneficia a la salud?  El reto a lograr el día de hoy es: Reto:  Recordamos las siguientes recomendaciones:  Tener sus materiales educativos  Lavarse las manos de manera permanente por 20 segundos.  Mantener la limpieza de nuestro escritorio. DESARROLLO  Leen la siguiente información: Órganos nuevos, vida nueva En 2007, una mujer de 57 años se convirtió en la primera persona que recibió un trasplante completo de pulmón en el Perú. Se le detectó una enfermedad en la que el tejido pulmonar perdía elasticidad y se endurecía (fibrosis pulmonar), quedando expuesto a muchas infecciones. La enfermedad complicó su salud hasta depender de un balón de oxígeno. Hoy, realiza todas las labores de su hogar sin problemas. Una mujer, en su quinto mes de embarazo, y su hija se salvaron de morir de hepatitis gracias a un trasplante de hígado en diciembre de 2008. La operación fue un éxito y permitió que el embarazo siguiera su curso hasta enero de 2009, cuando la bebé nació por cesárea pesando 550 gramos. A las pocas semanas, la recién nacida aumentó el 40 % de su peso.  Responden las siguientes preguntas: ¿Por qué las personas reciben trasplantes de órganos y tejidos? ……………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………. ¿Qué enfermedades podrían ser superadas con la realización de un trasplante? ……………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………. EXPLICAMOS EL AVANCE DE LA CIENCIA EN EL TRASPLANTE DE ÓRGANOS PARA EL CUIDADO DE LA SALUD
  9. 9. ¿De qué forma los trasplantes de órganos cambian la vida de las personas? ……………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………. Formulación del problema de indagación:  Lee la siguiente pregunta de indagación: Planteamiento de la hipótesis  Conversan en equipo sobre las posibles respuestas a la pregunta de indagación.  Dialogamos con las preguntas: ¿Qué efecto tiene en su salud una persona que tiene un órgano vital enfermo y sin posibilidad de recuperación? ¿Creen que recibir la donación de un órgano sano que lo reemplace mejorar su salud? ¿Qué es una donación de órganos? ¿Cuándo y cómo se seleccionan los órganos a donar? ¿Cómo creen es el proceso de donación en el Perú?  Responde a la pregunta planteada del problema de indagación: Posibles respuestas ……………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………….  Leen tus hipótesis a sus compañeros. Elaboración del plan de acción ¿Cómo beneficia el trasplante de órganos en la búsqueda de la cura para ciertas enfermedades?
  10. 10.  Leen: Una persona puede ser donante de órganos siempre y cuando haya expresado su voluntad de manera escrita, ya sea en el DNI o en el registro de donantes de Es Salud, y que la familia dé su consentimiento final.  Se pregunta ¿Cómo comprobaremos que nuestras hipótesis son ciertas? ¿Cómo lo podríamos hacer?  Elaboran un plan de investigación un cuadro de investigación donde determinarán lo que necesitan investigar, las fuentes que emplearán y cómo organizarán la información. ¿Cómo beneficia el trasplante de órganos en la búsqueda de la cura para ciertas enfermedades? ¿Qué necesito investigar? ¿Qué fuentes usaré? ¿Cómo organizo la información? Recojo de datos y análisis de resultados  Buscan información sobre el trasplante de órganos Los trasplantes y los donantes El trasplante es un tratamiento médico que permite reemplazar órganos, tejidos o células de una persona enferma, para mejorar, prolongar y salvar su vida. Los donantes son las personas que, en vida o después de haber fallecido, otorgan sus órganos, tejidos o células si se encuentran aptos para ser trasplantados. Para que un paciente reciba un tejido u órgano, debe ser compatible con el donante. Caso contrario, el cuerpo rechazará el trasplante por considerarlo un cuerpo extraño. Previo al trasplante se cumplen los siguientes pasos: Recuerden que las fuentes consultadas como libros, revistas, enciclopedias, entre otras, deben ser confiables y válidas, es decir, deben ser producidas por un autor o grupo de investigadores que publican y comparten sus conocimientos.
  11. 11. 1) Evaluación de los órganos que están aptos en el donante. 2) Extracción de los órganos. 3) Identificación de posibles receptores en la lista de espera. 4) Traslado al lugar donde se realizará la cirugía del trasplante. En el Perú los órganos más requeridos para un trasplante son los riñones, el hígado, el corazón, los pulmones, las córneas, entre otros. Los órganos y tejidos trasplantados en el Perú durante el 2015. (Fuente Organización Nacional de Donación y Trasplante-ONDT). Alternativa a la donación de órganos La clonación es una forma de reproducción que consiste en generar un individuo a partir del ADN de sus propias células. Primero, se elige una célula del cuerpo; luego, se extrae el núcleo; el cual, se inserta en un óvulo sin núcleo, finalmente el cigoto formado se cultiva en laboratorio. Con este mismo principio, se pueden generar órganos y tejidos para curar enfermedades. La clonación se aplica en métodos terapéuticos y reproductivos. En la clonación terapéutica se obtienen células madre de un embrión que ha sido clonado del paciente enfermo, para producir los tejidos que se necesitan reemplazar de esta manera se acorta el tiempo de espera para el trasplante y no se rechaza el órgano o tejido trasplantado. La clonación reproductiva en cambio tiene por objetivo reproducir organismos de forma artificial.
  12. 12. Proceso de clonación terapéutica. Se requiere un trasplante cuando el órgano o tejido ya no puede ser curado. Para ello, el paciente y el donante deben ser compatibles. Otra forma de obtenerlos es por clonación. Los trasplantes de órganos y tejidos: Un gran paso de la medicina humana El trasplante es un tratamiento médico complejo. Permite qué órganos, tejidos o células de una persona puedan reemplazar los órganos, tejidos o células enfermas de otra. En algunos casos, esta acción sirve para salvarle la vida al enfermo, en otros para mejorar la calidad de vida o ambas cosas.  Auto trasplante, autoinjerto o trasplante autólogo: Cuando el donador y receptor son el mismo individuo. Se utiliza fundamentalmente en los casos de tejidos: piel, hueso, vasos, o médula ósea  Alotrasplante u homotrasplante: Cuando el donador y receptor son individuos de una misma especie, pero genéticamente no idénticos. Éste es el tipo más común de trasplante de células, tejidos y órganos entre los humanos (por ejemplo, trasplante de corazón)  Isotrasplante: Cuando el donador y receptor son gemelos idénticos o univitelinos. En este caso, ambos individuos son genéticamente idénticos y se evita totalmente el problema del rechazo.  Xenotrasplante Heterotrasplante o trasplante heterólogo: Cuando el donador y receptor son de especies distintas. Ejemplo de esto es la utilización de válvulas cardiacas porcinas (válvulas cardiacas de cerdo).  Observa un video de la clonación de órganos en el ámbito internacional (México):
  13. 13. https://www.youtube.com/watch?v=gVFRcc-ojUw Estructura la nueva información  Responden algunas preguntas que permitirán analizar y organizar las ideas de la información compartida:  ¿Qué es el trasplante de órganos?  ¿Cuáles son los pasos previos al trasplante de órganos?  ¿Qué órganos pueden ser trasplantados?  ¿Cómo beneficia el estudio de la genética y la clonación en la búsqueda de la cura para ciertas enfermedades?  Comparan sus hipótesis planteadas después de su indagación de la información leída, para que sea validado las hipótesis; de lo contrario, habrán sido rechazadas y realizan la corrección de sus hipótesis. Evalúa y comunica lo aprendido.  Explican con sus propias palabras sobre como la donación de órganos salvan vidas y como la genética a través de la clonación en ciertos aspectos pueden salvar vidas al curar enfermedades.  Escribe una ficha explicativa sobre el trasplante de órganos para el cuidado de la salud. Explicaciones al inicio de la actividad _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ Explicaciones finales _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________
  14. 14.  Escriben sus conclusiones sobre el avance tecnológico de la donación de órganos para el cuidado de la salud escribe tus conclusiones: CIERRE  Comparte con sus compañeros la contribución de la ciencia y tecnología en la donación de órganos. Reflexionan respondiendo las preguntas:  ¿Qué aprendimos?  ¿Qué es una donación de órganos? ¿Cuándo y cómo se seleccionan los órganos a donar? ¿Cómo es el proceso de donación en el Perú? ¿Hay políticas sobre las donaciones en el Perú? ¿Para qué me sirve lo aprendido?  ¿Para qué sirve lo aprendido en nuestra vida cotidiana? Mis conclusiones: __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________
  15. 15. FICHAS 1. Lee la siguiente información Salvar la vida de más de 1000 personas en el Perú, hoy puede ser posible gracias al trasplante de órganos para aquellas personas que padecen de enfermedades graves que afectan sus órganos vitales. En el Perú aún no se promueve una cultura de donación de órganos, es por esta razón que las personas no se atreven a hacerlo, por prejuicios o falta de información. El Papa Juan Pablo II dijo en su encíclica "Evangelio de vida", que donar es uno de los actos más nobles y bondadosos que pueda realizar el ser humano. Pero a pesar de todo, todavía hay personas que no toman conciencia hasta que esta situación les afecta directamente, es en ese momento que comprende la importancia de poder dar vida a otras personas. El trasplante de órganos es un tema de vida o muerte, quizás la única alternativa para muchos pacientes de continuar viviendo. El donante puede ser una persona viva o alguien que acabe de fallecer a causa de un accidente, siempre y cuando exista compatibilidad genética, para ello se realizan estudios rigurosos. Los órganos que se donan son: corazón, riñones, pulmones, páncreas, y ojos. También se donan tejidos como: piel, médula ósea, vasos sanguíneos, cartílagos, huesos, válvulas cardiacas, nervios o tendones. Para poder someterse a este tipo de trasplante, la persona debe tener mínimo ocho meses de vida. Es importante que la donación sea un acto voluntario. Lo cual se indica en el reverso del DNI. a. ¿En qué consiste un trasplante? ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ b. ¿Qué órganos pueden ser donados? ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ c. ¿Qué necesito para ser donante? _______________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ d. ¿A partir de qué edad puede hacerse un trasplante? _______________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________
  16. 16. e. Escribe un comentario sobre la falta de fomento de una cultura de donación de órganos en nuestro país. _______________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 2. Explica la siguiente pregunta. 3. Según los pasos establecidos para la donación de órganos, escribe qué pasos se seguiría para la donación de sangre. 1 Evaluación de los órganos que están aptos para donación. _______________ _______________ _______________ _______________ _______________ 2 Extracción de los órganos. _______________ _______________ _______________ _______________ _______________ _______________ 3. Identificación de posibles receptores. _______________ _______________ _______________ _______________ _______________ 4. Traslado al lugar donde se utilizará. _______________ _______________ _______________ _______________ _______________ _______________ 4. Analiza los siguientes casos y responde: ¿En qué se diferencia el trasplante de Matías del de Angélica? _______________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ¿Por qué es importante que las personas donen sus órganos? Matías se sometió a un trasplante de corazón que recibió de un donante anónimo que falleció en un accidente. Angélica recibió un trasplante de células madre obtenidas de la médula ósea de su propio cuerpo.
  17. 17. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ESCALA DE VALORACIÓN Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. - Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. - Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios de evaluación Plantea sus explicaciones iniciales y finales de acuerdo con la pregunta de investigación relacionada al avance de la ciencia en el trasplante de órganos. Explica con sustento científico sobre el avance tecnológico el trasplante de órganos para el cuidado de la salud. Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

×