Anúncio
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Similar a UNIDAD DE ATENCION PRIMARIA(20)

Anúncio

UNIDAD DE ATENCION PRIMARIA

  1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO FACUTAD DE CIENCIA DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA HOSPITAL DOCENTE UNIVERSITARIO DE LA MUJER DOMINICANA INTERNADO ROTATORIO CICLO DE GINECOBSTETRICIA TEMA: UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA Sustentado por: LINETTE C. GRASSAL FCO. LLUVELYS REYES
  2. UNIDAD DE ATENCION PRIMARIA
  3. La APS es un enfoque de la salud que incluye a toda la sociedad y que tiene por objeto garantizar el mayor nivel posible de salud y bienestar y su distribución equitativa mediante la atención centrada en las necesidades de la gente tan pronto como sea posible a lo largo del proceso continuo que va desde la promoción de la salud y la prevención de enfermedades hasta el tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos, y tan próximo como sea posible del entorno cotidiano de las personas».
  4. HISTORIA ATENCION PRIMARIA
  5. Luke Fildes - “El doctor” (expuesto en 1891, óleo sobre lienzo, 166 x 242 cm, Tate Gallery, Londres)
  6. El doctor Salvino Sierra, en una de sus clases de anatomía, a finales del siglo xix, rodeado de alumnos.  Los médicos de hace siglos eran sabios, maestros que controlaban todas las ramas de la medicina. Hoy en día eso es imposible, por eso hay especialidades.
  7. 1910 modelo Flexneriano salud con ausencia de la enfermedad j  Justificación  El concepto: Considerar la salud como un derecho Fundamental de todo ser humano  Estrategia:  Recuperar la salud ante la presencia de enfermedad
  8. 1946 Constitución de la OMS Salud como bienestar físico, mental y social ANDRIJA STAMPAR
  9. EFECTOS  LA SALUD NO ES UN ETADO, ES UN PROCESO  NO EXISTE EL COMPLETO ESTADO DE BINESTAR, SI NO EL MAYOR GRADO POSIBLE DE BINESTAR  EL BIENESTAR NO ES UN CONCEPTO GENERAL, DADO QUE EXISTEN GRADOS VARIABLES DE BINESTAR INDIVIDUAL DE ACUERDO A LA REALIDAD PARTICULARES
  10. El significado Alma-Ata es “el padre de la manzana” según nos refiere el Dr. David Tejada. En la ciudad de Alma Ata (Kasajistán) en 1978 del 6 a 12 de setiembre se realizó la histórica conferencia internacional sobre Atención Primaria de Salud (APS), en la que participaron 134 países, 67 organizaciones no gubernamentales y alrededor de 3 mil personas.
  11. CONCEPTO  La salud es un proceso político y social que aspira al mayor grado de bienestar físico, metal y social de el individuo y la sociedad PROCESO POLITICO  Hay que tomar decisiones frente a un tema de interés común que es el garantizar y mejorar el grado de bienestar individual y colectivo en todos los niveles de la sociedad  Proceso social, cada sociedad tiene su noción particular del significado de la salud
  12. Porque se le elogió ese nombre Atención. cuidado  Porque denota relaciones horizontales , simétricas, participativa e intersectoriales  Primaria  Refiere a las prioridades sanitaria que el sistema debe resolver
  13. Alma Ata definió la aps como:  “la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecno-logías prácticas, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participa-ción y a un coste que la comunidad y el país puedan so-portar en todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con un espíritu de auto responsabilidad y autodetermi-nación.
  14. APS en República Dominicana y constitución de las UNAP El Reglamento de Rectoría y Separación de Funciones Básicas del SNS establece en su decreto No. 635-03 artículo 43, que “los servicios de atención a las personas se organizan en dos niveles que aseguran su acceso equitativo al sistema” 1. Atención Primaria y Ambulatoria 2. Nivel de Atención Especializada de hospitalización general y compleja
  15. artículo 50, el decreto establece que los Servicio Regional de Salud deben estar conformados al menos por:  Hospital Regional de Referencia.  Nivel Especializado Básico.  finalmente, las estructuras de Nivel Primario, que garanticen la atención sin internamiento y se relacionen con la prestación de servicios de atención primaria del PBS
  16. En 2001, cuando se promulga la Ley General de Salud No. 42-01, se introduce en el país la APS como eje fundamental del sistema, ya que este instrumento “regula las acciones que permiten al Estado hacer efectivo el derecho a la salud de la población”.
  17. Dentro del SNS, las UNAP son el aparato funcional básico y puerta de entrada en el Primer Nivel de Atención. Régimen Subsidiado de acuerdo a la Ley No. 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social
  18. Nuevo modelo de organización de los servicios de salud La promulgación de las leyes No. 87-01 y 42-01 establece una nueva configuración institucional para la entrega de servicios de salud en el territorio nacional, ya que a través de estos instrumentos el Estado reconoce a los residentes en el país el derecho de que dispongan de servicios de salud, promoción, prevención, protección, recuperación y rehabilitación en salud.
  19. Niveles de atención y redes de salud  Los servicios de salud se organizan en una red de servicios  La organización de los establecimiento de salud por niveles de atención en base a criterios de accesibilidad, población, cobertura y capacidad resolutiva
  20. Nivel de atención  Conjunto de establecimiento de salud con niveles de complejidad necesaria para resolver con eficacia y eficiencia necesidades de salud de diferente magnitud y severidad
  21. PRIMER NIVEL DE ATENCION Puerta de entrada al sistema de salud, son el contacto inicial, permanente y privilegiado de personas, familia y comunidades con el sistema de salud, deben brindar el acceso mas cercano posible a la atención sanitaria Promoción de la salud y prevención de la enfermedad, atención medica general enfermería y de acuerdo al tipo de establecimiento, consulta especializada ambulatoria, odontología, internación de transito y exámenes complementarios de baja complejidad
  22. Estructura y organización jerárquica el medico general es en el que recae la responsabilidad y el trabajo del primer primer nivel de atención, relegado y subordinado en las pautas de un mercado que sobredimensionan al medico especialista en los últimos años
  23. Estructura Materiales: De oficina docentes De clínica De exploración o diagnostica
  24. Centro de salud  1 despacho para 2 médicos ( uno en un turno de mañana y otro de la tarde)  Un despacho para dos enfermeras( uno en un turno de la mañana y otro de la tarde)  Recepción/ información/ administración  Sala de curas/ salas especificas; ECG, vacunas; de extracciones , etc.  Biblioteca  Sala de reuniones  Archivo de historia clínicas  Almacén  Salas especiales: cirugía menor, aulas, trabajadora social, ect.
  25. Primer nivel Esta asociado y constituido por  Consultorios médicos  Puesto de salud  Centro de salud con o sin cama  Policlínicos y/o policonsultorios; brigadas móvil de salud  Medicina tradicional 80/85 de los casos deben solucionarse
  26. Primer nivel Habilitación Es un procedimiento ejecutado por la autoridad sanitaria jurisdiccional que autoriza el funcionamiento de un establecimiento, bajo condiciones establecidas en la Ley General de Salud No. 42-01, los Reglamentos No. 1138-03 de Habilitación de Establecimientos y Servicios de Salud y No. 246- 06 de Medicamentos, que permiten asegurar que los establecimientos y servicios de salud cumplen con condiciones mínimas y particulares en cuanto a sus recursos físicos, humanos, estructurales y de funcionamiento y disposiciones técnico-administrativas y registrales, para proteger y asegurar que la población recibirá servicios de salud de calidad.
  27.  Los establecimientos y servicios de salud del nivel básico deben asegurar a su comunidad el fácil acceso a sus actividades y están obligados a laborar en horarios fijos por un mínimo de doce (12) horas al día.
  28.  Consulta de medicina general, interna y familiar  Consulta de pediatría, ginecología y psicología clínica  Odontología general  Toma de muestra  Consejería  Vacunación  Fisioterapia, excluyendo la consulta de fisiatría  Imágenes: radiología general, sonografía, puede incluir mamografía  Optometría  Manejo de urgencias  Atención domiciliaria básica  Medicina estética y cosmiatría  Ambulancia: traslado simple de pacientes  Telemedicina
  29.  Atención farmacéutica un establecimiento farmacéutico habilitado no puede estar ubicado o pertenecer a otro tipo de establecimiento de salud conforme al Decreto No. 246-06 que establece el Reglamento de Medicamentos. El referido Decreto excluye de esta disposición al servicio de farmacia hospitalaria.
  30. “ ” Segundo Nivel: Establecimiento de nivel complementario de mediana complejidad es el establecimiento o servicio de salud que presta los servicios de atención ambulatoria o de hospitalización especializados, y operativamente se constituye en centro de referencia del nivel básico de atención. comprende servicios especializados, con una capacidad resolutiva superior al nivel básico de atención. Este nivel se constituye en centro de referencia al nivel básico y la contra referencia debe estar vinculada a la prestación misma.
  31. Los establecimientos y servicios de salud de nivel complementario de mediana complejidad ofrecen servicios de nivel básico y alguno o varios de los siguientes servicios:
  32.  Servicios especializados  Consultas especializadas  Hospitalización  Cirugía general  Ginecología y obstetricia  Odontología especializada  Imágenes: densitometría ósea, mamografía y video endoscopia  Fisiatría  Emergencias  Psiquiatría  Pediatría  Epidemiología  Farmacia hospitalaria  Patología  Audiología  Laboratorio clínico general  Transfusión de sangre  Ambulancia: transporte vital básico
  33. “ ” Tercer Nivel Establecimiento de nivel complementario de alta complejidad es el establecimiento o servicio de salud que presta los servicios de atención ambulatoria y de hospitalización altamente especializados, y operativamente se constituye en centro de referencia del nivel complementario de mediana complejidad.
  34. Los Establecimientos de Salud del Tercer Nivel, son aquellos que comprenden todas las acciones y servicios, tales como:
  35.  Servicios de subespecialidades  Procedimientos de alta tecnología  Ambulancia: transporte vital avanzado  Banco de sangre  Cirugía especializada  Imágenes: resonancia magnética, tomografía  Medicina nuclear
  36.  Trasplantes de órganos y tejidos, terapias celulares  Laboratorio clínico especializado  Patología especializada Unidades Diagnosticas  Tomografías y Resonancia Magnética  Unidades de Pie Diabético  Unidades Cardiovasculares
  37.  1. Medida de Distancia  2. Las Farmacias Ambulatorias o comunitarias:  Públicas  Privadas  3. Las Farmacias Hospitalarias:  De Centros Hospitalarios Públicos  De Centros Médicos/Clínicas Privadas
  38. Estudio revela atención primaria es deficiente El Caribe | 30 julio, 2019 Un estudio auspiciado por la Alianza por el Derecho a la Salud (Adesa) reveló que la Atención Primaria en Salud está muy lejos de ser una prioridad en el modelo sanitario de la República Dominicana. La profesora Marisela Duval, quien presentó las conclusiones de la investigación, dijo que el Estado Dominicano ha descuidado su responsabilidad de ser garante del derecho a la salud. “Millones de dominicanas y dominicanos son víctimas de la denegación de ese derecho debido a barreras económicas, sociales, de género, geográficas y de otras índoles, que no están siendo enfrentadas adecuadamente por las instituciones públicas” puntualizó.
  39. Bibliografías  https://www.elcuadrodeldia.com/post/103791322298/luke-fildes-el-doctor- expuesto-en-1891-%C3%B3leo  https://www.20minutos.es/noticia/160985/0/anos/clases/magistrales/  https://investigacionydocencia-lmi.blogspot.com/2011/05/modelo-de-abraham- flexner.html  https://www.aspher.org/andrija-stampar-medal.html  https://www.easp.es/blogmsp/2018/10/25/pasado-y-presente-de-alma-ata-salud- para-todos/  https://conceptodefinicion.de/aps-atencion-primaria-de-salud/  https://escpromotorasdesalud.weebly.com/uploads/1/3/9/4/13940309/carta_de_ot tawa_canad_1986.pdf  https://biblat.unam.mx/hevila/Archivosdemedicinainterna/2011/vol33/no1/3.pdf
Anúncio