1. TRABAJO FINAL
LINA MARÍA PERDOMO CUENCA
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA - LUMEN GENTIUM
UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN CONTINUA
CALI, VALLE DEL CAUCA
2017
2. 2
TRABAJO FINAL
LINA MARÍA PERDOMO CUENCA
COD.000377468
Trabajo presentado a la asignatura:
Diseño de proyectos Educativos
Profesora:
Lina Tenorio Ramírez
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA- LUMEN GENTIUM
UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN CONTINUA
CALI, VALLE DEL CAUCA
2017
3. 3
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................4
1. ÁRBOL DE PROBLEMAS Y DE OBJETIVOS.................................................5
1.1 ÁRBOL DE PROBLEMAS .............................................................................5
1.2 ÁRBOL DE OBJETIVOS ...............................................................................8
2. Metodología de Diseño de OVA ...................................................................10
3. Planificación ..................................................................................................11
3.1 Técnica DM3................................................................................................11
3.2 Diagrama de Gantt......................................................................................12
4. Reflexión...........................................................................................................13
Bibliografía ...........................................................................................................17
4. 4
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se presentará la recopilación de cada uno de los
procesos para la elaboración de la propuesta de Trabajo de Grado,
realizados durante la asignatura Diseño de Proyectos Educativos de la
especialización en Informática Educativa de la Universidad Lumen Gentium.
Se presentará cada punto de la elaboración, análisis y planificación de la
propuesta “diseño de un objeto virtual de aprendizaje para llevar a cabo
actividades de animación a la lectura en la biblioteca escolar “Luisa Ferrari
de Valencia” del colegio Colombo Británico de Cali.
Cada una de éstas etapas permitirán dar claridad de lo que se desea
plantear y cuál es el paso a seguir, por lo tanto, se planteara: los árboles de
problema y de objetivos, la metodología seleccionada para diseñar el OVA,
de acuerdo a las lecturas sugeridas en la asignatura, los análisis de las
matrices DM3 y diagrama de Gantt, con el fin de tener una visión global.
5. 5
DISEÑO DE UN OBJETO VIRTUAL DE APRENDIZAJE PARA LLEVAR A
CABO ACTIVIDADES DE ANIMACIÓN A LA LECTURA EN LA BIBLIOTECA
ESCOLAR “LUISA FERRARI DE VALENCIA” DEL COLEGIO COLOMBO
BRITÁNICO DE CALI.
La presente propuesta se enmarca en el tema de bibliotecas escolares, pues se
pretende implementar un servicio haciendo uso del OVA como herramienta
tecnológica que permita llevar a cabo actividades de animación a la lectura.
1. ÁRBOL DE PROBLEMAS Y DE OBJETIVOS
1.1 ÁRBOL DE PROBLEMAS
6. 6
Uno de los objetivos de la biblioteca escolar de acuerdo al manifiesto de la
UNESCO/IFLA es “inculcar y fomentar en los niños el hábito y el placer de la
lectura, el aprendizaje y la utilización de las bibliotecas a lo largo de toda su vida”.
En la actualidad fomentar hábitos lectores es una tarea primordial desde las
primeras etapas del desarrollo, pues son generaciones que están expuestas a
múltiples factores sociales, tecnológicos, entre otros) que hacen cada vez más
complejo mantener el interés por la lectura.
Como Bibliotecóloga encargada de coordinar una biblioteca Escolar en la sección
de primera infancia, conozco que se debe ofrecer actividades de promoción y
animación a la lectura a los estudiantes del Colegio, no sólo para cumplir con el
propósito de la Biblioteca y la institución, sino para dar solución a la necesidad de
que los estudiantes mejoren en lectura y comprensión de textos.
A pesar de los esfuerzos de realizar actividades de promoción y animación a la
lectura desde la biblioteca no ha sido posible por diversas razones, entre ellas, por
el desconocimiento en programas de animación a la lectura en bibliotecas por
parte del personal bibliotecario, el personal que actualmente hay no tiene
experiencia en éste tipo de actividades; por la falta de conocimiento de trabajos o
investigaciones previas del uso de herramientas TIC para proponer actividades de
animación a la lectura en la biblioteca escolar, en el colegio a pesar de que existen
los equipos y herramientas tecnológicas y que nuestros estudiantes son nativos en
éste tipo de tecnologías, el desconocimiento de cómo integrarlas a éste tipo de
actividades no permite que haya avance en el tema; por desconocimiento del tipo
actividades de animación a la lectura adecuadas para la primera infancia, las
edades de nuestros estudiantes debe ser tenida en cuenta a la hora de proponer
adecuadamente lo que se les va a presentar; por falta de preparación de las
bibliotecólogas y poco interés en proponer actividades de animación a la lectura,
las bibliotecólogas no tienen experiencia pero tampoco se ve una actitud por auto
7. 7
aprender o auto indagar y esto es absolutamente necesario para llegar a proponer
y poder en marcha las actividades que fortalezcan éste servicio; por falta de
herramientas tecnológicas que contengan información necesaria para llevar a
cabo esas actividades o por desconocimiento, no existe una herramienta
especifica que contenga la información, en la red existen mucha información y
propuestas pero están sueltas en ese mar de conocimiento, tocaría ajustarlas al
contexto y necesidades educativas.
Cada una de éstas causas conlleva a consecuencias dentro de la unidad de
información como lo es el desconocimiento de la integración de las TIC en
actividades de animación a la lectura y continuará de esa manera si no se dispone
a investigar, indagar y aplicar; el desinterés en la lectura como actividad de ocio
haciendo uso de las TIC, debemos incentivar a que las TIC tengan otro propósito
que sólo juego o distracción; la falta de actividades que promuevan en los
estudiantes el gusto por la lectura y las TIC, al enseñarles a los estudiantes otro
camino más llamativo se puede cambiar esta consecuencia; el bajo rendimiento en
la comprensión en lectura y escritura en edades tempranas de desarrollo, al
implementar hábitos de lectura esta consecuencia puede disminuir
considerablemente pues llegará a mejorar con el tiempo; el desconocimiento de
herramientas tecnológicas que fortalezcan la animación lectora en la biblioteca y
Apatía a los libros, a las bibliotecas y a la lectura, cada una de estas
consecuencias cambia si se implementa un buen programa de animación lectora.
8. 8
1.2 ÁRBOL DE OBJETIVOS
Se considera pertinente que en la biblioteca escolar “Luisa Ferrari de Valencia” de
la sección Early Childhood del Colegio Colombo Británico de Cali se debe
promover hábitos lectores a través de actividades y estrategias de promoción y
animación a la lectura no sólo haciendo uso de material bibliográfico impreso sino
haciendo uso de las TIC como herramienta complementaria, llamativa y familiar
para los estudiantes.
9. 9
Para ello se pretende diseñar un objeto virtual de aprendizaje que permita llevar a
cabo actividades de animación a la lectura para los estudiantes de la sección Early
Childhood de la biblioteca escolar “Luisa Ferrari de Valencia” del Colegio Colombo
Británico de Cali. Para llegar a cumplir con éste objetivo se ha detallado en el árbol
unos medios para dar cumplimiento a los fines.
Considero que lo primero, es realizar la revisión de literatura del uso de las Tic en
la animación a la lectura, debido a que se necesita conocer que otros estudios se
han realizado, como se han ejecutado, que éxito han tenido tanto a nivel nacional
como internacional. De esa manera se puede tener un punto de partida que
alimente lo que se necesita conocer para adecuarlo al contexto del trabajo. El
conocer que programas se han implementado en otras bibliotecas respecto a éste
servicio ayudaría a armar la parte conceptual y la elaboración de marco referencial
donde se evidencie la relación entre las TIC y las actividades de animación a la
lectura desde las Bibliotecas Escolares.
Posteriormente se debe buscar actividades de animación a la lectura adecuadas
para las edades de Primera Infancia, pues el grupo focal de este trabajo se
encuentra enmarcado en estas edades, esto permitirá Formular actividades de
animación a la lectura mediadas por las TIC que se puedan llevar a cabo en la
biblioteca Escolar.
Finalmente se propone realizar la selección e Implementación de herramientas
tecnológicas para actividades de animación a la lectura mediante la elaboración o
Creación de un Objeto Virtual de Aprendizaje - OVA – como herramienta para
fortalecer la animación a la lectura.
En la ejecución de estos pasos se debe ir realizando capacitación a las
bibliotecólogas que son las que usarán o lo implementarán en cada una de las
bibliotecas de la institución.
10. 10
1. Metodología de Diseño de OVA
La metodología que considero más se acerca al desarrollo de éste trabajo es la
Propuesta del plan ceibal citada en el artículo titulado “Metodologías y Propuestas
Metodológicas Para el Diseño de Objetos de Aprendizaje: Un Estado del Arte en
Iberoamérica” (Maldonado, Carvallo, & Siguencia, 2015). En ésta propuesta se
describe los niveles de estructuración de los Objetos de Aprendizaje -OA y abarca
en un extremo documentos digitales (audio, texto, ilustración, simulación) y en
otras redes de conocimiento que agrupa colecciones OA.
La propuesta organiza la creación de OA en etapas que son: Diseño,
Almacenamiento, Presentación. Sin llegar a la implementación y evaluación de la
misma. Para la presente propuesta éstas etapas se pueden desarrollar pues por
cuestiones de tiempo no se llegaría a la implementación y revisión.
En el diseño se tendrá en cuenta el contexto institucional, el tipo de población y la
herramienta, información que se obtendrá de la aplicación de encuestas sobre lo
que quiere o espera la población a la que estará dirigido el objeto.
Ya con la claridad de lo que se desea realizar se comienza a elaborar el OVA y se
almacenará la información que se quiere utilizar de acuerdo a las necesidades.
Finalmente se hace la presentación del OVA con la capacitación del mismo.
11. 11
2. Planificación
3.1 Técnica DM3
DM3
Deseos Metas Métodos Medidas
Diseñar un objeto virtual de
aprendizaje que permita
llevar a cabo actividades de
animación a la lectura para
los estudiantes de la sección
Early Childhood de la
Biblioteca Escolar “Luisa
Ferrari de Valencia” del
Colegio Colombo Británico
de Cali.
Describir un
marco
referencial
donde se
evidencie la
relación entre las
TIC y las
actividades de
animación a la
lectura desde las
Bibliotecas
Escolares.
Hacer Revisión
Documental sobre
TIC y animación a
la lectura en
bibliotecas.
3 semanas
Estudiante,
computador
e internet.
(Recursos
disponibles)
Elaborar cuadro
síntesis de la
información.
3 semanas
Estudiante,
computador
(Recursos
disponibles)
Formular
actividades de
animación a la
lectura
mediadas por las
TIC que se
puedan llevar a
cabo en la
biblioteca
Escolar.
Realizar Búsqueda
bibliográfica sobre
actividades de
animación a la
lectura en la
primera infancia.
3 semanas
Estudiante,
computador
e internet.
(Recursos
disponibles)
Sintetizar
información de
cómo esas
actividades se
pueden integrar a
las TIC.
3
semanas
Estudiante,
computador
(Recursos
disponibles)
Crear un Objeto
Virtual de
Aprendizaje -
OVA – como
herramienta
para fortalecer
la animación a
la lectura.
Seleccionar las
actividades a
integrar en un
entorno web.
2 semanas
Estudiante,
computador
e internet.
(Recursos
disponibles)
Alimentar el OVA
como herramienta
a usar en la
biblioteca Escolar
para animación
lectora.
6 Semanas
Estudiante,
computador
e internet.
(Recursos
disponibles)
12. 12
3.2 Diagrama de Gantt
En éste punto de la planificación se realiza una descripción detallada de los pasos
de la propuesta. Por un lado, encontramos el DM3 donde se especifica claramente
los Deseos, Metas, Métodos y las medidas que en este caso son calculadas en
semanas.
También se elabora el diagrama de Gantt donde se especifica que actividad se va
a realizar durante qué semana del presente año, teniendo en cuenta las medidas
presentadas en el diagrama anterior.
13. 13
4. Reflexión
En el proceso de diseño de la presente propuesta se realizaron 2 matrices que
permiten tener claridad sobre el tema. La matriz DOFA y DAFO.
Entre las debilidades considero que la falta de experiencia en la ejecución de éste
tipo de actividades en bibliotecas nos lleva en desventaja frente a otras bibliotecas
de la misma temática; el poco tiempo de la jornada escolar para llevar a cabo
actividades de lectura con los estudiantes, esto obedece a que en la institución me
han manifestado que no se puede disponer de las horas de clase, porque cada
asignatura tiene un tiempo estipulado con actividades que deben desarrollar por lo
cual “el tiempo es contado” dentro de cada asignatura, así que estas actividades
de animación a la lectura se llevan a cabo durante los últimos 10 minutos del
primer descanso de los estudiantes y de manera libre (a libre elección de los
estudiantes).
Entre las oportunidades de la propuesta encontramos: Mejorar servicio de
animación lectora en la biblioteca, considero que es el momento para plantear un
programa de animación a la lectura y poner en marcha éste servicio que han
venido solicitando los profesores y estudiantes. También permitirá el atraer e
incentivar a la población escolar de frecuentar la biblioteca, pues al tener éste
servicio en marcha los profesores darán permiso a los estudiantes que quieran y
así toda la sección organizará la logística que se requiera, pues los estudiantes
deben estar bajo supervisión todo el tiempo. Además, permitirá presentar la
biblioteca como espacio lúdico y dinámico no sólo en las actividades estrictamente
pedagógicas sino libres y de ocio.
En las fortalezas se encuentra el conocimiento del Contexto Escolar, lo que
permite saber la cantidad de población a la que deseamos dirigir, edades,
características de la población y la institución; que la biblioteca es coordinada por
14. 14
una profesional en el área de Bibliotecología, que permite tener manejo más
adecuado que si fuera profesional en otra área; Hay recursos tecnológicos a
disposición de los estudiantes y de todo el personal, permitiendo el acceso sin
restricciones con fines educativos; nuestros estudiantes tienen preparación o
conocimiento en el manejo de equipos de cómputo, pues son niños y niñas
nativos de la era tecnológica y que a pesar de su corta están muy familiarizados
con equipos y aplicaciones; otra fortaleza es la el éxito y buena acogida que han
tenido este tipo de actividades cuando se han ejecutado de manera ocasional,
pues en eventos o fechas especiales como lo es la “EC book fair” o feria del libro
de la sección, como actividades especiales de la biblioteca y durante los
descansos se permite a los estudiantes participar de la lectura en voz alta,
teniendo muy buenos resultados.
Finalmente, en las amenazas se detectó que puede suceder que las actividades
no logren una asistencia significativa a las actividades conllevando a que no se
abran espacios de tiempo alternativos a los descansos de los estudiantes, para
ejecutar las actividades de animación a la lectura.
En la DAFO se identificó en sus puntos fuertes que por parte del personal
bibliotecario existe interés y disposición para aprender de animación lectora, de
ésta manera la institución puede delegar apoyo de una persona para ejecutar ésta
labor.
En sus puntos débiles se encontró que la falta de experiencia en la ejecución de
éste tipo de actividades en bibliotecas trae desventaja frente a otras unidades de
información y que el poco tiempo de la jornada escolar para llevar a cabo
actividades de lectura con los estudiantes no permite tener un buen desarrollo de
éstas actividades, pues sólo se ejecutan durante los últimos 10 minutos del primer
descanso.
15. 15
Conclusiones
En el presente trabajo se realizó la recopilación de cada uno de los
procesos para la elaboración de la propuesta de Trabajo de Grado titulada
“diseño de un objeto virtual de aprendizaje para llevar a cabo actividades de
animación a la lectura en la biblioteca escolar “Luisa Ferrari de Valencia”
del colegio Colombo Británico de Cali”, realizados durante la asignatura
Diseño de Proyectos Educativos de la especialización en Informática
Educativa de la Universidad Lumen Gentium.
Se presentó el análisis a los árboles de problema y de objetivos que
apuntan a resolver un problema del contexto en el que se propone
desarrollar la propuesta, que es la Biblioteca escolar y se vuelve primordial
ofrecer actividades de promoción y animación a la lectura a los estudiantes
del Colegio, no sólo para cumplir con el propósito de la Biblioteca y la
institución, sino para dar solución a la necesidad de que los estudiantes
mejoren en lectura y comprensión de textos.
La metodología de la propuesta del plan ceibal para diseñar el OVA
organiza la creación de OA en etapas que son: Diseño, Almacenamiento,
Presentación. Sin llegar a la implementación y evaluación de la misma,
debido al corto tiempo para la ejecución. sólo se presenta ante la
comunidad, en éste caso docentes y bibliotecarios quienes harán el uso de
esta herramienta para llevar a cabo las actividades con los estudiantes.
En el análisis de la matriz DM3, se especifica claramente los Deseos que es
apuntar al objetivo principal de la propuesta “Diseñar un objeto virtual de
aprendizaje que permita llevar a cabo actividades de animación a la lectura
para los estudiantes de la sección Early Childhood de la Biblioteca Escolar
16. 16
“Luisa Ferrari de Valencia” del Colegio Colombo Británico de Cali”.; cumplir
con las Metas, que son los objetivos específicos por medio de los cuales se
pretende cumplir con el objetivo principal; en los Métodos se especifica
cada una de las actividades a ejecutar y las medidas que en este caso se
calcula en semanas, el tiempo que lleva la ejecución de cada actividad
propuesta en los métodos y cuáles son los recursos a usar.
Posteriormente se presenta el diagrama de Gantt, donde se elaboró el
cronograma para el desarrollo de la propuesta, el cual se espera ejecutar a
lo largo de 20 semanas iniciando el 19 de marzo y finalizando con la
presentación o sustentación del trabajo el 12 de agosto, se tiene en cuenta
cada una de las actividades planteadas en los métodos del DM3 y las
medidas, es decir cuantas semanas se necesitan para cada uno, éste
diagrama y cada uno de los pasos de elaboración y ejecución de la
propuesta están sujetos a los ajustes que se vayan realizando a medida
que el asesor del mismo va realizando correcciones o intervenciones,
también pueden variar de acuerdo a las actividades o mediciones que se
planteen en el camino.
Se realizaron matrices DOFA y DAFO, teniendo en cuenta debilidades,
Oportunidades, Fortalezas y Amenazas en la ejecución de la propuesta, las
cuales permiten tener una visión real de la ejecución y así poder prever
inconvenientes y plantear ajustes con antelación.
Definitivamente éste ejercicio ejecutado durante el desarrollo de la
asignatura permite avanzar en el proceso de avance de la propuesta, que
queda abierto a retroalimentaciones y ajustes en la medida de avance y de
lo que arrojen los resultados de la intervención en campo, con el fin de
obtener un resultado óptimo y que sirva a futuro para el uso de los docentes
y bibliotecólogos en la educación.
17. 17
Bibliografía
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
(2010). Recuperado el 02 de 2017, de Planificación de proyectos y
programas: Manual de Orientación:
http://www.ifrc.org/Global/Publications/monitoring/PPP-Guidance-Manual-
SP.pdf
IFLA/UNESCO. (s.f.). Directrices IFLA/UNESCO para la Biblioteca Escolar.
Recuperado el 12 de Noviembre de 2016, de
http://www.ifla.org/files/assets/school-libraries-resource-
centers/publications/school-library-guidelines/school-library-guidelines-
es.pdf
Maldonado, J. J., Carvallo, J. P., & Siguencia, J. (2015). Anais temporários do
LACLO 2015. Recuperado el 02 de 2017, de http://www.br-
ie.org/pub/index.php/teste/article/view/5783/4073
Metodología Gestión de Proyectos Sociales. (s.f.). Recuperado el 02 de 2017, de
http://www.diba.cat/c/document_library/get_file?uuid=f067d455-fe09-488b-
a2a0-04656503eed0&groupId=527890