2. NARIZ
• Centro de la cara ; la cavidad
nasal se prolonga hacia atrás en
el interior del cráneo
Situación
• Filtra, calienta y humedece el
aire aspirado, detecta olores,
resonancia del sonido
producidos por la laringe
Función
• Cavidad nasal, denos
paranasales
Componentes
3. Modificación de la morfología externa
Traumatismos Rinoescleroma
Pirámide Nasal
Dorso
Orificios anteriores
INSPECCIÓN EXTERNA NASAL
Observación directa
EXAMEN FÍSICO
4. Examen de la nariz externa .
• Se debe observar:
• si existen deformaciones,
zonas con eritema,
equímosis, etc.
• cómo está la permeabilidad
de cada fosa nasal
• cómo es el aspecto de la
mucosa
• si existen secreciones,
costras, pólipos, cuerpos
extraños, etc
13. Generales
Gripe, Fiebre reumática, Hipertensión arterial, Trastornos de la
coagulación, Leucemias.
Locales
Traumatismos directos, Lesión de la mucosa nasal, Estornudo y
esfuerzo físico intenso, Tumores: pólipos, Telangiectasia
Niños (rascado y golpes)
Adultos (HTA, discrasias sanguíneas, malformaciones
vasculares)
EPISTAXIS
Salida de sangre por las fosas nasales
14. aspectos anatómicos de la nariz
interna :
• En la parte anterior están los orificios nasales, luego hacia atrás se
encuentran los vestíbulos y en la parte más posterior están
las coanas. Detrás de ellas se ubica la nasofaringe. En el medio de
la nariz está el tabique o septo nasal. En el techo, se encuentra
la placa cribiforme, a donde llegan las terminaciones sensoriales
del nervio olfatorio. En la pared lateral, a cada lado, existen 3
proyecciones óseas que son los cornetes: superior, medio e inferior.
Por debajo de cada cornete se ubica su respectivo meato. En el
meato inferior drenan las lágrimas de los ojos, desde el saco
lagrimal. En el meato medio drenan los senos paranasales. En la
región más alta y anterior del septo existe una zona rica en vasos
sanguíneos, conocida como el plexo de Kiesselbach, que puede ser
sitio de origen de epistaxis (hemorragia nasal).
15. Omo se valora la nariz interna?
• Especulo nasal:
Utilizado para realizar exámenes o procedimientos diagnósticos y
terapéuticos en cavidades corporales manteniendo abierto sus
orificios de entrada
17. PROCEDIMIENTO
Se abren las valvas
iluminando bien para
proceder a inspeccionar:
• Permeabilidad nasal,
Mucosa, Cornetes,
Tabique, Luz nasal,
Secreciones
19. Patologías que afectan a la nariz
• Cuerpos extraños nasales
• Tabique nasal desviado: es un desvío de la pared que divide la
cavidad nasal en mitades
• Pólipos nasales: masas blandas que se desarrollan en la mucosa
nasal o de los senos paranasales
• Epistaxis
23. Los senos paranasales
• son cavidades tapizadas por mucosa y cilios que
drenan a los meatos medios, a cada lado. Se
distinguen los senos maxilares (en el hueso maxilar, a
los lados de las cavidades nasales), los frontales (en
el hueso frontal, por encima de la nariz), los
etmoidales y esfenoidales (más profundos).
25. Examen físico de senos paranasales
• Inspección y Palpación:
- Maxilar:la presion simultanea con los dedos indices y medio de la
mano que palpa sobre ambos senos maxilares señalara diferencia en
cuanto al dolor
- Frontal:se palpan por presion con los dedos dirigidos hacia arriba,en
sentido del suelo del seno
30. EXAMEN FÍSICO DE SENOS PARANASALES
• Transiluminacion de los senos:
- El examinador transilumina los
senos maxilares al colocar en la
boca una fuente de luz intensa,
con los labios cerrados
-El seno frontal se transilumina
por medio potente haz de luz a
través del suelo
31. EXAMEN FÍSICO
Dolor a la presión
Puntos dolorosos
Fractura de una de las paredes óseas
Enfisema regional
Senos frontales y maxilares.
Eritema Abombamiento
SENOS PARANASALES
33. Seno frontal
Reflejar al piso del seno frontal
Seno etmoidal
Reflejar hacia el campo interno del ojo y valorar la reacción
pupilar
Seno maxilar
Cuarto oscuro
Linterna a través de la boca y
reflejar hacia el techo
Transluminación
Errores de diagnostico Hipoplasia vs. Velamiento
35. Algunos cuadros clínicos:
• rinitis alérgicas: los pacientes presentan picazón en la nariz y en los ojos, estornudos, obstrucción
de las fosas nasales por congestión y secreciones. En el examen físico la mucosa se aprecia pálida o
enrojecida y puede haber descarga acuosa (rinorrea).
• fractura anterior de la base del cráneo: puede comprometer la lámina cribiforme y dar un signo
clínico que consiste en un goteo de líquido claro que corresponde a líquido cefalorraquídeo
(licuorrea). Frecuentemente se encuentran equímosis en las órbitas oculares dando una facie
característica (ojos de mapache).
• epistaxis: nombre que se le da a las hemorragias nasales.
• sinusitis agudas: cuadro infeccioso que compromete las cavidades paranasales. El paciente refiere
muchas veces dolor facial, sensación de nariz cerrada, presencia de secreciones mucopurulentas
que elimina por la nariz y, también, una sensación de estar tragando secreciones en forma
constante (se conoce como “descarga posterior”).
• “aleteo” nasal: es un movimiento de las alas de nariz con cada inspiración que se observa con
mayor frecuencia en niños con insuficiencia respiratoria.
37. • A un niño pequeño, se le pedirá que se acueste
boca arriba con la cabeza volteada hacia un lado
o la cabeza del niño puede descansar contra el
pecho de un adulto.
• Los niños mayores y los adultos se pueden sentar
con la cabeza inclinada hacia el hombro
• Puede haber algo de molestia o dolor si hay una
infección en el oído. Se suspenderá el examen si
el dolor empeora.al oído que se va a examinar.
38. https://www.youtube.com/watch?v=V
c3PrAkoJHY
• Se inicia con el oído derecho, región
retroauricular , buscando: Dermatitis
seborreica, adenopatías; nevus, quistes.
• Pabellón auricular: helix, antihelix, tragus,
antitragusetc, precisando deformidades y
diferentes patologías
• Conducto auditivo externo primero con luz
frontal, palpara el tragus y movilizar el
pabellón detectando la presencia de dolor
41. Que se valora en el pabellón auricular?
Implantación tamaño Integridad Sensibilidad temperatura
En la región pre-auricular buscar la presencia
de fístulas y papilomas.
42. El color y la temperatura de las orejas
dependen de distintos factores:
•están frías y pálidas, en ambientes fríos
•rojas o hiperémicas, en caso de existir una inflamación
•cianóticas, cuando existe una mala oxigenación (hipoxemia,
mala perfusión)
Lamina cartilaginosa
Forma de ovalo
Función: Recoger hondas
sonoras
Situación: parte lateral de la
cabeza
43. Otras alteraciones, son:
presencia de tofos: son unos nódulos en la región del hélix (borde
externo), formados por cristales de ácido úrico en pacientes con gota
condritis: es la inflamación del cartílago del pabellón auricular. La
oreja se ve roja e inflamada.
por el uso de aros, algunas personas desarrollan una reacción
inflamatoria en el sitio de la perforación (posible alergia a metales);
también se pueden presentar infecciones.
inflamaciones o infecciones por múltiples causas: reacción al litre,
picaduras de insectos, etc.
Si se desencadena dolor al mover la oreja, podría existir una otitis
externa; en cambio, si el dolor se desencadena al presionar sobre el
proceso mastoides, podría tratarse de una otitis media.
44. Palpación:
• Palpar el pabellón auricular buscando dolor a
la movilización, tumoraciones, y en la región
pre-auricular descartar adenopatías. Buscar
mediante la palpación de la mastoides,
posibles complicaciones inflamatorias como
adenopatías y zonas fluctuantes.
45. Otoscopía:
• Es la inspección del
conducto auditivo
externo y del tímpano.
• Esta puede realizarse de
tres maneras:
• Otoscopio: es un
instrumento que posee
una fuente de luz, un
lente con aumento y un
dispositivo donde insertar
espéculos auditivos
(conos) de diferentes
tamaños.
46. Para realizar una otoscopía con
otoscopio
se tracciona, el pabellón auricular
hacia atrás y hacia arriba en el adulto,
y hacia atrás y hacia abajo en el
niño.
47. El otoscopio es un instrumento utilizado para explorar el canal
auditivo. El espéculo de oído (mira del otoscopio en forma de
cono) se inserta lentamente en el canal auditivo mientras se
observa a través del otoscopio. El espéculo es inclinado
suavemente hacia la nariz de la persona para examinar el
canal. El haz de luz se extiende más allá del extremo del
espéculo. El otoscopio es inclinado con suavidad en diferentes
ángulos para examinar las paredes del canal y el tímpano.
48. • Con la otra mano de
toma el otoscopio y se
inserta el cono
siguiendo bajo visión
directa la dirección
anatómica del conducto
auditivo externo. De
este forma se puede
observar este conducto
y la membrana
timpánica.
49. • Realizar el examen con el cono auditivo más grande que quepa en
el conducto, para tener una visión más amplia de él.
• La introducción del cono debe ser siempre bajo visión directa.
• Cuidar de no introducir demasiado el cono ya que puede dañar el
tímpano, especialmente en niños pequeños que se mueven.
• En el caso de haber dolor durante el examen debe reevaluarse la
maniobra ya que se puede estar causando daño.
• Si existe un tapón de cerumen debe procederse a la extracción de
él, la cual puede ser realizada por medio de una cucharilla, gancho,
aspiración o lavado de oído (para extracción de tapón de cerumen y
cuerpos extraños ver Lavado Oídos)
• En el caso de encontrar secreción, idealmente debe lavarse el oído
con una solución desinfectante con ácido Bórico para evaluar
paredes del conducto y tímpano.
50. La membrana timpánica
• en condiciones normales, se
ve de color gris perlado, algo
translúcida. Con la iluminación
del otoscopio se proyecta
sobre el tímpano un reflejo de
la luz, en forma de triángulo,
desde el punto medio (donde
está el umbo), hacia delante.
También se logra visualizar en
forma tenue el mango del
martillo (en el dibujo se
muestra la proyección del
mango del martillo, el umbo y
la proyección del cono de luz,
hacia delante, tratándose del
oído derecho)
51. Al mirar la membrana timpánica, se
puede encontrar:
• un aspecto deslustrado (algo opaco) o enrojecido del tímpano, por
una inflamación del oído medio
• un abombamiento hacia el canal externo por acumulación de
líquido en el oído medio
• una succión de la membrana al colapsar el oído medio si está
tapado el conducto de Eustaquio
• perforaciones, que pueden ser secundarias a antiguos procesos
inflamatorios, muchas veces ocurridos en la niñez, o como parte de
una otitis aguda del oído medio
• cicatrices de antiguos procesos inflamatorios
• si el paciente tuviera una otitis media purulenta se quejaría de
dolor (otalgia), podría escuchar menos y tener algo de fiebre. Al
mirar el tímpano, se vería enrojecido, abombado, deslustrado, y no
se distinguirían las referencias anatómicas habituales (el cono de
luz, el mango del martillo)
52. Test de Weber:
• Si se apoya el diapasón vibrando el la mitad de la frente
(o en la línea media del cráneo) en una persona con
audición normal, ésta va a sentir la vibración de igual
intensidad en ambos oídos. Si en ese momento, se tapa
un oído con un dedo (o sea, altera la transmisión aérea),
va a notar que la vibración se hace más intensa en el
oído que se tapó. De esto podemos concluir, que la
vibración se lateraliza hacia el lado en el que existe un
trastorno de la transmisión aérea (trastorno de
conducción). En personas con compromiso simétrico de
la audición, debidos a una misma causa, la vibración no
se lateralizará.
• Si la persona escucha menos por un oído debido a una
enfermedad del órgano de Corti o del nervio auditivo, al
efectuar el test de Weber, va a sentir el sonido
lateralizado al oído sano (trastorno sensorial).
•
53. Test de Rinne:
• Consta de dos etapas. Primero se hace vibrar el
diapasón y se apoya sobre el proceso mastoides del
oído que se esté evaluando: el sonido se va a escuchar
durante un tiempo (transmisión ósea). A continuación,
mientras el diapasón todavía sigue vibrando (aunque ya
vibra más suave), se evalúa cuánto tiempo la persona es
capaz de seguir escuchando el sonido al poner el
diapasón frente al oído. Lo normal es que por
transmisión aérea se escuche un tiempo adicional, más
allá de lo que duró la transmisión ósea.
• Si existe un defecto de la transmisión aérea (conducto
auditivo externo tapado, daño del oído medio), ese
tiempo adicional se pierde. En cambio, si la hipoacusia
es de tipo sensorial (daño del órgano de Corti o del
nervio auditivo), la relación se mantiene (aunque la
persona escucha menos y los tiempos son más cortos).
•
54. Sobre la base de estos dos test, puede
ocurrir:
• hipoacusia de un lado que lateraliza con el
test de Weber al mismo lado: probable
defecto de transmisión aérea (en el test
de Rinne del oído enfermo no habría el
tiempo adicional de transmisión aérea).
• hipoacusia de un lado que lateraliza con
test de Weber al lado sano: probable
defecto sensorial (en el test de Rinne del
oído enfermo, la persona escucharía
menos, pero se mantendría un tiempo
adicional de transmisión aérea).