1. Características de la Oralidad
Primera Parte
Es de mayor uso, práctica y frecuencia que la
escritura.
http://2.bp.blogspot.com/-LInwCN3POUY/T1HH79wzySI/AAAAAAAAAiY/az3NslG-LNQ/s1600/oralidad.jpg
2. El mensaje se refuerza con recursos
adicionales como pausas, cambios de
ritmo, de entonación, de tono.
La información se complementa con
gestos, ademanes, movimientos (códigos
extralingüísticos).
3. Es menos refinada, más espontánea y
más descuidada que la escritura; esto
conlleva a que los errores cometidos
durante su emisión posean poca
censura social.
http://campusmultinivel.com/wp-content/uploads/2013/12/descarga2.jpg
4. Características de la Oralidad
Segunda Parte
1. Dicción: ¿Cómo
mejorar tu dicción
al hablar?
Vigila la
respiración, la
vocalización y
controla tus nervios
para mejorar las
habilidades de tu
voz.
5. 2. Fluidez.
Para adquirir una buena fluidez al
hablar debemos tener en cuenta:
Claridad.
Precisión.
Objetividad.
Oportuno.
Interesante.
http://odstatic.com/sanamente.com/hablar.jpg
http://www.uv.es/sfpenlinia/cas/v
oz9.jpg
6. 3. Ritmo:
El ritmo de tu exposición
depende de las pausas
que manejes al hablar.
Para que sirven las pausas:
Respirar bien.
Enfatizar algunas
palabras claves.
Si pierdes el hilo de la
narración, toma agua.
7. Oralidad con Carreño
Carreño considera la conversación como
una forma de comunicación, pero
también un instrumento constitutivo de la
sociedad: "sin ella careceríamos del
medio más pronto y eficaz de transmitir
nuestras ideas, y de hacer más
agradable y útil el trato con nuestros
semejantes" (Carreño, 1999: 174).
Su consideración abarca varios niveles
del lenguaje - la fonética, el léxico, el
estilo y la proxémica
http://2.bp.blogspot.com/_WgVcEk0ceEs/TGmp7ypDWvI/AAAAAAAAB_
0/kXjkVPinIpw/s320/conversaci%C3%B3n.jpg
8. Nada hay que revele más claramente la
educación de una persona, que su
conversación:
El tono y las inflexiones de la voz.
La manera de pronunciar.
La elección de los términos, el juego de
la fisonomía.
Los movimientos del cuerpo, y todas las
demás circunstancias físicas y morales
que acompañan la enunciación de las
ideas...(Carreño, 1999 :174).
9. Páginas que te ayudan a
mejorara hablar en público
Trucos para hablar en público:
http://elartedelascosasnimias.blogspot.com/2013/05/trucos-y-
consejos-para-hablar-en-publico-sin-tener-miedo.html
Cómo manejar tu dicción al hablar.
http://salud.practicopedia.lainformacion.com/psicologia/como-
mejorar-tu-diccion-al-hablar-20860
Comunicación Eficaz: http://www.retoricas.com/2009/05/la-
comunicacion-eficaz.html
Ritmo al hablar:
http://es.slideshare.net/GuadalinfoRadio/mejora-tu-ritmo-al-
hablar
Elaborado Por: Liliana M. Hernández M.