Economia naranja

La Economía Naranja

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO
F ACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA
PUERTO CABELLO – ESTADO CARABOBO
ECONOMÍA NARANJA
Autora:
Bermúdez, Liliana
C.I. 15.642.684
Profesor:
Lic. Luis Gómez
Puerto Cabello, junio de 2021
INTRODUCCION
La Economía Naranja es un modelo de desarrollo en el que la diversidad
cultural y la creatividad son pilares de transformación social y económica del país,
desde las regiones.; este modelo cuenta con herramientas de desarrollo cultural,
social y económico. Se fundamenta en la creación, producción y distribución de
bienes y servicios culturales y creativos, que se pueden proteger por los derechos
de propiedad intelectual. Uno de los objetivos es apoyar la generación y
materialización de nuevas creativas y productos innovadores, ayuda a la
transmisión de conocimientos, propicia las condiciones para generar empleo en el
sector cultural así como también buscar desarrollar el potencial económico del
sector cultural y creativo generando condiciones para la sostenibilidad delas
organizaciones y agentes que lo conforman.
Economía naranja es como se denomina al conjunto de actividades que
consisten en la transformación de ideas en bienes y servicios de carácter cultural.
En este sentido, dentro de la economía naranja, el valor está determinado por su
contenido de propiedad intelectual.
La economía naranja hace referencia al mundo de la cultura, la industria
creativa y la creación de contenido. Se denomina, por tanto, universo naranja a
todas aquellas actividades que transformen el conocimiento en un bien o un
servicio que trate de fomentar, además del beneficio económico, el desarrollo de la
cultura y la creatividad. Es decir, actividades que, al igual que el cine, se
encuentran dentro del mundo de la cultura. En este sentido, una serie de
actividades que consistan en la transformación de ideas en bienes y servicios
relacionados con el mundo de la cultura.
Así, se puede resumir las actividades que integra esta economía en las siguientes:
 Economía cultural.
 Industrias creativas.
 Soporte a la creatividad.
 Productos, servicios o desarrollos que se encuentren relacionados con el
mundo de la cultura.
La economía naranja debe su nombre a la asociación que suele hacerse del
color naranja a la cultura y la industria creativa. Además del lucro, la economía
naranja persigue el desarrollo y el fomento de la cultura. No obstante, al tratarse
de un término que está en desarrollo, podrían incorporarse más actividades a la
relación.
El concepto se hace público por primera vez en 2013. Durante una
conferencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se presentó la
publicación de un libro que trataba sobre la economía cultural y creativa. Una
economía que los autores de dicho libro denominaron “economía naranja”. En este
sentido, Iván Duque y Felipe Buitrago, consultores del BID, daban forma a un
concepto que, bajo su criterio, se presentaba como “una oportunidad infinita”. Así,
los autores resaltaban la necesidad de, al igual que la economía verde, acuñar un
concepto que tratase de potenciar la cultura y la ideación en los países.
Es dicha línea, se seleccionó el color naranja, dada la relación existente
entre dicho color y el mundo de la cultura.
Así nace lo que hoy, cada vez más personas, denominan economía
naranja. Siendo el objetivo de su nacimiento el potenciar una serie de sectores,
entre los que se encuentra el cultural y el creativo, que se consideraban poco
impulsados por los Gobiernos. Esto, con el objetivo de potenciar y fomentar dichos
sectores, los autores de dicho libro publicaron una serie de cifras que mostraban
los grandes beneficios de la economía naranja, así como los de potenciar el
talento y la cultura en los países. Especialmente en aquellas economías que están
en pleno desarrollo, donde la cultura sigue siendo un gran problema a la luz de los
indicadores.
En definitiva, la economía naranja aparece como un movimiento que busca
dar voz a este sector. A través de este concepto, el BID, así como los autores,
buscaban el potenciar un sector de vital importancia para el desarrollo de las
personas. Por esta razón, teniendo en cuenta la capacidad de dicho sector, los
autores propusieron el desarrollo de planes de actuación y líneas de trabajo para
fomentar el concepto en aquellos países con mayor escasez de cultura.
CONCLUSIÓN
En resumen podríamos decir que la economía naranja busca el
profesionalizar la creatividad y la innovación. Además, fomentando la transmisión
de conocimiento, así como de la cultura a generaciones venideras. Así, la idea
principal se basaba en el desarrollo y la extracción del potencial económico del
sector cultural y creativo. A su vez, generando unas condiciones para la
sostenibilidad de las organizaciones y agentes que integran dicho sector.
Las actividades que conforman la Economía Naranja son aquellas que
hacen parte de las artes y el patrimonio cultural material e inmaterial, las industrias
culturales y las industrias creativas.
BIBLIOGRAFÍA
https://economianaranja.gov.co/
https://economianaranja.gov.co/sources/files/cartilla_economia_naranja.pdf
https://economipedia.com/definiciones/economia-naranja.html

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados(20)

Zappos cultura organizacionalZappos cultura organizacional
Zappos cultura organizacional
WendyRodriguez114897 visualizações
Plan de  Marketing de una cafetería- Tingo Maria Plan de  Marketing de una cafetería- Tingo Maria
Plan de Marketing de una cafetería- Tingo Maria
ROXANA NAVARRO NAVARRO4K visualizações
1 caso san fernando1 caso san fernando
1 caso san fernando
Carmen Miranda Ferré485 visualizações
Kolar realKolar real
Kolar real
Diana Naici Huerta7.5K visualizações
EVOLUCIÓN DEL MARKETING 1.0; 2.0; 3.0; 4.0EVOLUCIÓN DEL MARKETING 1.0; 2.0; 3.0; 4.0
EVOLUCIÓN DEL MARKETING 1.0; 2.0; 3.0; 4.0
PamelakarenRondomend383 visualizações
TIMTIM
TIM
Ekaterina (Kate) Telekhova1.3K visualizações
Comportamientodel comsumidorComportamientodel comsumidor
Comportamientodel comsumidor
Erick Silva2.9K visualizações
Potencial HumanoPotencial Humano
Potencial Humano
Juan Carlos Fernández14.5K visualizações
Las 4 ps del marketing (ejemplo)Las 4 ps del marketing (ejemplo)
Las 4 ps del marketing (ejemplo)
edwardo55.8K visualizações
Leyes inmutables de mkLeyes inmutables de mk
Leyes inmutables de mk
JhonSarmientoCorrea7.7K visualizações
Servicio Al ClienteServicio Al Cliente
Servicio Al Cliente
ivanperez45.5K visualizações
Emprendedorismo en el PerúEmprendedorismo en el Perú
Emprendedorismo en el Perú
Julio César Mathews1.4K visualizações
50300108 taco-bell50300108 taco-bell
50300108 taco-bell
Barosa15.5K visualizações
Proyecto: StarbucksProyecto: Starbucks
Proyecto: Starbucks
alejaniita45K visualizações
Mcdonald’sMcdonald’s
Mcdonald’s
jhoanbarbosa3211.6K visualizações
Competencias gerencialesCompetencias gerenciales
Competencias gerenciales
TITO DAVID SOLIS VASQUEZ6.2K visualizações
Bembos finalBembos final
Bembos final
Monica Portilla39.2K visualizações

Similar a Economia naranja

Economia naranjaEconomia naranja
Economia naranjaANTHONELLAPADRINOS
36 visualizações4 slides
Economia naranja andreaEconomia naranja andrea
Economia naranja andreaAndreaGuedez3
21 visualizações4 slides
ECONOMIA NARANJA.docxECONOMIA NARANJA.docx
ECONOMIA NARANJA.docxAlexanderMirena
10 visualizações4 slides

Similar a Economia naranja(20)

Economia naranja alejandro bastida convertidoEconomia naranja alejandro bastida convertido
Economia naranja alejandro bastida convertido
Alejandro Bastida75 visualizações
Economia naranjaEconomia naranja
Economia naranja
ANTHONELLAPADRINOS36 visualizações
Economia naranja andreaEconomia naranja andrea
Economia naranja andrea
AndreaGuedez321 visualizações
ECONOMIA NARANJA.docxECONOMIA NARANJA.docx
ECONOMIA NARANJA.docx
AlexanderMirena10 visualizações
CORTE 1-ACTIVIDAD 1- DISEÑO.pdfCORTE 1-ACTIVIDAD 1- DISEÑO.pdf
CORTE 1-ACTIVIDAD 1- DISEÑO.pdf
YerlistmarAgraz192 visualizações
La Economia naranja Roxana Ruiz.pdfLa Economia naranja Roxana Ruiz.pdf
La Economia naranja Roxana Ruiz.pdf
RoxyRuiz351 visualizações
Economia naranja ensayo (1)Economia naranja ensayo (1)
Economia naranja ensayo (1)
Alejandro F'q72 visualizações
ENSAYO. ECONOMÍA NARANJA.pdfENSAYO. ECONOMÍA NARANJA.pdf
ENSAYO. ECONOMÍA NARANJA.pdf
FlorCamachoParica10 visualizações
Ensayo economia naranjaEnsayo economia naranja
Ensayo economia naranja
Tahiry Ojeda1.4K visualizações
Economía Naranja. Reinaldo Yánez..pdfEconomía Naranja. Reinaldo Yánez..pdf
Economía Naranja. Reinaldo Yánez..pdf
ReinaldoandresYanezM4 visualizações
Economia naranja convertidoEconomia naranja convertido
Economia naranja convertido
crisbelMirena40 visualizações
Ensayo Economía NaranjaEnsayo Economía Naranja
Ensayo Economía Naranja
jeanneidisdaraisgonz70 visualizações
EcONOMIA NARANJAEcONOMIA NARANJA
EcONOMIA NARANJA
zhaki123479 visualizações
Economía naranja.pdfEconomía naranja.pdf
Economía naranja.pdf
RismarFernandez7 visualizações
Economia naranja convertido (1)Economia naranja convertido (1)
Economia naranja convertido (1)
EdwardFlores42164 visualizações
Economía Naranja .pdfEconomía Naranja .pdf
Economía Naranja .pdf
VirginiaNazareth19 visualizações
Economía Naranja.pdfEconomía Naranja.pdf
Economía Naranja.pdf
DulceZambrano513 visualizações
Economia naranja Economia naranja
Economia naranja
NelsonMotta212 visualizações
Economia naranjaEconomia naranja
Economia naranja
GabrielaStrauss499 visualizações
Actividad Nro 01 Economia Naranja.pdfActividad Nro 01 Economia Naranja.pdf
Actividad Nro 01 Economia Naranja.pdf
DexySegovia70 visualizações

Último(13)

Modelos probabilisticos de inventarioModelos probabilisticos de inventario
Modelos probabilisticos de inventario
alfredoidromer08 visualizações
aprendizaje.pptxaprendizaje.pptx
aprendizaje.pptx
nina78torres6 visualizações
Construyendo presupuestos de manera ágilConstruyendo presupuestos de manera ágil
Construyendo presupuestos de manera ágil
Israel Alcazar50 visualizações
Estudio de mercado y objetivo.docxEstudio de mercado y objetivo.docx
Estudio de mercado y objetivo.docx
jdaldana2016gs9 visualizações
Proyecto Individual MGL.docProyecto Individual MGL.doc
Proyecto Individual MGL.doc
golm6501296 visualizações
Crédito en otros sectoresCrédito en otros sectores
Crédito en otros sectores
Angelo25295416 visualizações
3D RESET.pdf3D RESET.pdf
3D RESET.pdf
SantiagoBarnAdelanta1322 visualizações
MERCADO DE ESTUDIO. .pdfMERCADO DE ESTUDIO. .pdf
MERCADO DE ESTUDIO. .pdf
vicmatias070519 visualizações
ARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDASARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDAS
ARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDAS
ManfredNolte23 visualizações
Más allá de la Valoración de empresas RAM23Más allá de la Valoración de empresas RAM23
Más allá de la Valoración de empresas RAM23
Nuria Ortiz Olalla33 visualizações
Que es un estudio de Mercado.pptxQue es un estudio de Mercado.pptx
Que es un estudio de Mercado.pptx
jdaldana2016gs6 visualizações

Economia naranja

  • 1. UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO F ACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA PUERTO CABELLO – ESTADO CARABOBO ECONOMÍA NARANJA Autora: Bermúdez, Liliana C.I. 15.642.684 Profesor: Lic. Luis Gómez Puerto Cabello, junio de 2021
  • 2. INTRODUCCION La Economía Naranja es un modelo de desarrollo en el que la diversidad cultural y la creatividad son pilares de transformación social y económica del país, desde las regiones.; este modelo cuenta con herramientas de desarrollo cultural, social y económico. Se fundamenta en la creación, producción y distribución de bienes y servicios culturales y creativos, que se pueden proteger por los derechos de propiedad intelectual. Uno de los objetivos es apoyar la generación y materialización de nuevas creativas y productos innovadores, ayuda a la transmisión de conocimientos, propicia las condiciones para generar empleo en el sector cultural así como también buscar desarrollar el potencial económico del sector cultural y creativo generando condiciones para la sostenibilidad delas organizaciones y agentes que lo conforman.
  • 3. Economía naranja es como se denomina al conjunto de actividades que consisten en la transformación de ideas en bienes y servicios de carácter cultural. En este sentido, dentro de la economía naranja, el valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual. La economía naranja hace referencia al mundo de la cultura, la industria creativa y la creación de contenido. Se denomina, por tanto, universo naranja a todas aquellas actividades que transformen el conocimiento en un bien o un servicio que trate de fomentar, además del beneficio económico, el desarrollo de la cultura y la creatividad. Es decir, actividades que, al igual que el cine, se encuentran dentro del mundo de la cultura. En este sentido, una serie de actividades que consistan en la transformación de ideas en bienes y servicios relacionados con el mundo de la cultura. Así, se puede resumir las actividades que integra esta economía en las siguientes:  Economía cultural.  Industrias creativas.  Soporte a la creatividad.  Productos, servicios o desarrollos que se encuentren relacionados con el mundo de la cultura. La economía naranja debe su nombre a la asociación que suele hacerse del color naranja a la cultura y la industria creativa. Además del lucro, la economía naranja persigue el desarrollo y el fomento de la cultura. No obstante, al tratarse de un término que está en desarrollo, podrían incorporarse más actividades a la relación. El concepto se hace público por primera vez en 2013. Durante una conferencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se presentó la publicación de un libro que trataba sobre la economía cultural y creativa. Una economía que los autores de dicho libro denominaron “economía naranja”. En este sentido, Iván Duque y Felipe Buitrago, consultores del BID, daban forma a un
  • 4. concepto que, bajo su criterio, se presentaba como “una oportunidad infinita”. Así, los autores resaltaban la necesidad de, al igual que la economía verde, acuñar un concepto que tratase de potenciar la cultura y la ideación en los países. Es dicha línea, se seleccionó el color naranja, dada la relación existente entre dicho color y el mundo de la cultura. Así nace lo que hoy, cada vez más personas, denominan economía naranja. Siendo el objetivo de su nacimiento el potenciar una serie de sectores, entre los que se encuentra el cultural y el creativo, que se consideraban poco impulsados por los Gobiernos. Esto, con el objetivo de potenciar y fomentar dichos sectores, los autores de dicho libro publicaron una serie de cifras que mostraban los grandes beneficios de la economía naranja, así como los de potenciar el talento y la cultura en los países. Especialmente en aquellas economías que están en pleno desarrollo, donde la cultura sigue siendo un gran problema a la luz de los indicadores. En definitiva, la economía naranja aparece como un movimiento que busca dar voz a este sector. A través de este concepto, el BID, así como los autores, buscaban el potenciar un sector de vital importancia para el desarrollo de las personas. Por esta razón, teniendo en cuenta la capacidad de dicho sector, los autores propusieron el desarrollo de planes de actuación y líneas de trabajo para fomentar el concepto en aquellos países con mayor escasez de cultura.
  • 5. CONCLUSIÓN En resumen podríamos decir que la economía naranja busca el profesionalizar la creatividad y la innovación. Además, fomentando la transmisión de conocimiento, así como de la cultura a generaciones venideras. Así, la idea principal se basaba en el desarrollo y la extracción del potencial económico del sector cultural y creativo. A su vez, generando unas condiciones para la sostenibilidad de las organizaciones y agentes que integran dicho sector. Las actividades que conforman la Economía Naranja son aquellas que hacen parte de las artes y el patrimonio cultural material e inmaterial, las industrias culturales y las industrias creativas.