SlideShare una empresa de Scribd logo
SEGURIDAD EN OBRAS
Y
TIPOS DE OBRADORES
La seguridad en las obras es un tema crucial que debe ser tomado en cuenta en
cualquier proyecto de construcción. La falta de seguridad puede llevar a
accidentes graves, lesiones y en algunos casos, incluso la muerte. Por lo tanto, es
importante que los trabajadores, los jefes de obra y los contratistas estén al tanto
de los riesgos y las medidas de seguridad necesarias para garantizar un ambiente
de trabajo seguro.
Muchos y complejos son los factores desencadenantes del accidente de trabajo y
enfermedad profesional y variables sus consecuencias sobre los trabajadores:
unos atribuibles a las causas básicas y estructurales y otros a factores causales
que, unidos al desconocimiento y menosprecio del riesgo, son el origen de la alta
siniestralidad del Sector.
En una obra existen numerosos recaudos que deben ser tenidos en
cuenta para prevenir accidentes y lesiones.
Las políticas de seguridad son claves para minimizar los riesgos de
siniestralidad, ya que propician un ambiente de trabajo más
controlado, en el que las condiciones para que ocurra un accidente
se mantienen bajo control.
A su vez, las políticas de higiene aseguran el uso correcto
de elementos de protección personal, el tratamiento adecuado de
materiales, y otros puntos que previenen la aparición de
enfermedades o lesiones derivadas de la manipulación incorrecta
de herramientas y sustancias.
En su conjunto, las políticas de seguridad e higiene buscan prevenir
todo tipo de daños al personal que trabaje y/o circule por un
ambiente laboral determinado.
A continuación, se presentan algunas de las razones por las que la seguridad de las obras es
importante:
Protección de los trabajadores: La seguridad en las obras es vital para proteger a los trabajadores
de accidentes y lesiones. Es importante que se tomen medidas preventivas para minimizar los riesgos
de lesiones, caídas, golpes, cortes y otros peligros que puedan surgir en el lugar de trabajo. Esto
puede incluir la utilización de equipos de protección personal, la formación de los trabajadores sobre
los riesgos y la implementación de medidas de seguridad en todo momento.
Cumplimiento normativo: La seguridad en las obras también es importante para cumplir con los
requisitos legales y normativos. Las leyes y normas de seguridad laboral establecen los estándares
que deben cumplirse en el lugar de trabajo para garantizar la seguridad de los trabajadores. El
incumplimiento de estas normas puede resultar en sanciones, multas y responsabilidad civil.
Productividad: La seguridad en las obras también puede mejorar la productividad y la eficiencia del
proyecto. Los trabajadores que se sienten seguros y protegidos pueden trabajar de manera más
eficiente y productiva. Además, la implementación de medidas de seguridad puede minimizar el tiempo
de inactividad causado por accidentes y lesiones.
Protección de los bienes y equipos: La seguridad en las obras también es importante para proteger
los bienes y equipos utilizados en el proyecto. Las medidas de seguridad adecuadas pueden prevenir
daños y pérdidas, lo que a su vez puede reducir los costos del proyecto.
Protección del medio ambiente: La seguridad en las obras también puede ayudar a proteger el
medio ambiente. Las prácticas de construcción seguras pueden minimizar los impactos ambientales
negativos del proyecto y garantizar que se sigan las leyes y normas ambientales.
Derechos y obligaciones
Los derechos de los trabajadores son:
•Formación teórica y práctica, suficiente y adecuada, centrada especialmente en el
puesto de trabajo o función de cada trabajador.
•Derecho a la adaptación del trabajo a la persona.
•Derecho a la dotación de equipos de protección individual adecuados al desempeño
de sus funciones.
•Derecho a la paralización de la actividad en caso de riesgo grave e inminente.
•Derecho a la vigilancia del estado de la salud en función de los riesgos.
Las obligaciones de los trabajadores son:
•Usar adecuadamente, de acuerdo con su
naturaleza y los riesgos previ- sibles, las máquinas,
aparatos, herra- mientas, sustancias peligrosas, equi- pos
de transporte y, en general, cualquier otro medio con
el que de- sarrollar su actividad.
•Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el empresario, de acuerdo con las instrucciones
recibidas por éste.
•No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los disposi- tivos de seguridad existentes o que se instalen
en los medios relaciona- dos con su actividad o en los lugares de trabajo en los que ésta tiene lugar.
•Informar de inmediato a su superiorjerárquicodirecto y a los trabajadoresdesignados para realizar actividades de protección y
de prevención o, en su caso, a los servicios de prevención acerca de cualquier situación que, a su juicio, entrañe por motivos
razo-nables un riesgo para la salud y la seguridad de los trabajadores.
•Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la au- toridad competente con el fin de
proteger la seguridad y salud de los trabajadores en el trabajo.
•Cooperar con el empresario para que éste pueda garantizar unas condicio- nes de trabajo que sean seguras y no
entrañen riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores.
Identificación y notificación
de riesgos
Antes de iniciar los trabajos se debe proceder
al análisis de los procedimientos, equipos
técnicos y medios auxiliares que hayan de
utilizarse, identificando los riesgos evitables y
relacionando aquellos que no puedan evitarse,
para establecer las medidas correctoras
pertinentes.
OBSERVACIÓN
DEL RIESGO
NOTIFICACIÓN
DEL RIESGO
Todos y cada uno de los miembros de una Empresa
deben comunicar los riesgosque observen en el desarrollo de
su actividad y, en su caso, proponer medidas de prevención y protección.
La notificación pretende conocer y actuar sobre los riesgos antes de que
se materialicen en accidentes u otros daños
para la salud de los trabajadores.
Si durante el transcurso de los trabajos
se observase la existencia de algún
riesgo, no identificado anteriormente,
relacionado con las instalaciones,
máquinas, herramientas, equipos o con el
lugar de trabajo, se pondrá en
conocimiento de inmediato a la dirección
de la empresa. Se procederá de forma
similar cuando el riesgo esté relacionado
con el trabajador, terceras personas o
afecte a la organización y a la falta de
prevención.
Actuación en caso
de accidente
Accidente de trabajo es todo suceso anormal,
no querido ni deseado, que se presenta de
forma inesperada e interrumpe la continuidad
del trabajo, pudiendo causar lesiones leves,
graves y mortales a las personas.
SUCESO
Ocurrido el accidente, la primera obligación de
la empresa es la de prestar los primeros auxilios
al accidentado y, si el tipo de lesiones lo requiere,
organizar el traslado del accidentado con la
mayor rapidez al Centro Hospitalario más
próximo, cumplimentando el parte de accidente.
ACTUACIÓN
Prestada la asistencia médica o primeros auxilios
al accidentado, habrá que proceder a la
investigación del accidente para conocer qué
pasó y por qué pasó para obtener las causas
inmediatas y las causas básicas del accidente
que nos permitan establecer las medidas
correctoras adecuadas, que una vez aplicadas,
impidan en un futuro la repetición del mismo.
MEDIDAS
CORRECTORAS
9
Los accidentes, por muy inesperados, sorprendentes o
indeseados que sean, no surgen por generación espontánea ni por
casualidad; corresponden sin duda a la materialización de los
riesgos con los que convivimos diariamente.
La investigación de accidentes es fundamental en toda acción
preventiva desarrollada en la Empresa, puesto que trata de
encontrar y analizar las causas
generadoras de los mismos y, en consecuencia, adoptar las
medidas necesarias que eviten su repetición.
Son las caídas de altura que puede sufrir el
trabajador a través de huecos horizontales
y verticales de los elementos estructurales y
desdelos mediosauxiliares o zonasde trabajo
situadas a distinto nivel respectodel suelo.
Caídasde personasa distinto nivel
Qué son:
Dónde seproducen:
En el hormigonadodepilotesydesmochado
decabezasdelosmismos.
En el montaje y desmontaje de andamios
fijosymóviles.
En los accesos a la plataforma de trabajo y
realización de trabajos sobre la misma.
Porquéseproducen:
Porausenciaodeficienciasenlas protecciones
perimetrales de las plataformas de trabajo.
Por falta de protección horizontal
enhuecos interioresy
exteriores.
Porutilización deaccesos
insegurosysin
protección.
Cómo se evitan:
Mediante protección perimetral de las
plataformas de trabajo trepantes o fijas.
Mediante protección horizontal a base
de redes y tableros en los huecos
interiores de las pilas y andamiotrepante.
Con protección vertical a base de
barandillas en los huecos exteriores de
las pilas y plataforma de las andamios.
Siguiendo siempre las instrucciones del
Fabricante en el montaje, desmontaje y
utilización del andamio.
Instalando accesos seguros y protegidos
al puesto de trabajo.
Utilizando arnés de seguridad anticaída
anclado a punto fijo y resistente
en todas aquellas operaciones, en que la
protección colectiva no sea eficaz o
suficiente.
Cómo te proteges:
Incluyen los hundimientos y desplomes de
las paredes de los taludes de las zanjas
y vaciados, así como el desplome de
materiales y tubos almacenados en el borde
delos mismos.
Caídas de objetos por desplomeo derrumbe
Qué son:
Dóndeseproducen:
En los trabajos de excavación de zanjas,
nivelado de pendiente, replanteo y colocación
detubos.
En las trabajos de cimentación y formación
demuros bajorasante.
Porquéseproducen:
Por no contrarrestar la acción de las cargas
estáticas ejercidas sobre el terreno, derivadas
del almacenamiento de materiales, mediante
talud natural, apeo o apuntalamiento.
Por la acción de las cargas dinámicas y
sobrecargas derivadas del
tránsitodevehículosy
maquinaria.
Porla faltadeapeo,
apuntalamiento o
entibación.
Cómoseevitan:
Protegiendo las paredes de los taludes de la
excavación mediante entibación, apeo
oformacióndetaludnatural.
Prohibiendoe impidiendoel pasodevehículos
y maquinaria en las proximidades del talud,
medianteseñalizaciónybarreras.
Realizando el acopio de tierras, materiales y
tubos a una distancia de los bordes del talud
acorde a las características físicas y mecánicas
delterreno.
Instalando topes de seguridad a una distancia
prudencial de los bordes de las paredes de los
taludes.
Cómoteproteges:
Negándote a permanecer en el interior de
una zanja o proximidades de un vaciado sin
las debidas garantías de consistencia y
estabilidad de las paredes de los taludes
facilitadasporla EmpresayDirecciondeobra.
Utilizando casco protector de la cabeza y
calzadodeseguridad.
Son las caídas de objetos, materiales, tubos y prefabricados durante los trabajos de elevación, transporte y
colocación, sobre el trabajador que los manipula manual o mecánicamente.
Caídasde objetosen manipulación
Qué son:
Dóndeseproducen:
En el transporte,izadoycolocación detubos, bridasyaccesorios.
En la colocacióndeelementosprefabricados dearquetasyregistros.
En el movimientode materialesen laszonas deacopio.
Por quéseproducen:
Por la deficiente paletización, sujeción y atado de los elementos a transportar.
Por roturadeloselementosyaccesorios de izado y mal estado de cables y eslingas.
Porfalta deformación y coordinación entre el operadorde
la máquinayel trabajador.
Cómo seevitan:
Mediante la utilización de accesorios de izado certificados y normalizados acordes a lascargas a soportar.
Mediante la correcta planificación y coordinación de los trabajos.
Mediante la utilización de la máquina por personal cualificado, que haya recibido una formación al respecto por
parte de la Empresa de acuerdo al Manual de Instruccionesdel Fabricante.
Mediante formación, información y especialización del personal en el manejo decargas ymateriales.
Cómo teproteges:
Utilizando casco protector de la cabeza, botas de seguridad y guantes contra agresiones mecánicas.
Evitando la permanencia bajo cargas suspendidas.
Son los riesgos de origen eléctrico a los que está expuesto el trabajador al entrar en contacto con las masas de la
maquinaria puestas accidentalmente en tensión o con las partes activas de la instalación ydelasmáquinas.
Contactos eléctricos
Qué son:
Dóndeseproducen:
En la confección dehormigonesymorterosmediante hormigonera alimentada eléctricamente.
En la utilización de maquinaria y herramientaportátil eléctrica.
En la manipulación de cuadroseléctricos, grupos electrógenos e instalaciones provisionales eléctricas.
Porquéseproducen:
Porla manipulaciónincontrolada decuadros eléctricos e instalaciones.
Pornoprotegerla instalación
contracontactos eléctricos directose indirectos conforme ala
Normativa.
Cómoseevitan:
Disponiendo de conductores aislados y estancos tanto para instalaciones exteriores como para acometidas y tomas de
corriente, con el grado deprotección correspondiente.
Utilizando un grupoelectrógeno normalizadoy certificado o conectando eléctricamente a tierrael grupoyelcuadroauxiliar,dotado
deinterruptores diferenciales de fuerza yalumbrado.
Prohibiendola manipulación de los cuadros eléctricos de obra a todo personal no autorizado.
Cómo te proteges:
Utilizando las prendas de protección dieléctricas acordes al riesgo: guantes, casco, calzado, gafas, etc.
Evitando la manipulación de cuadros eléctricos y maquinaria.
Respetando las normas y prohibiciones.
Son los riesgos derivados del manejo de máquinas y herramientas, que durante su funcionamiento transmiten
vibraciones al trabajador, produciéndole lesiones osteo-musculares, neurológicas o vasculares de
forma local o global.
Exposición a agentesfísicos
Qué son:
Dóndeseproducen:
En la utilización de martillos rompedores yherramienta portátil.
En la conducción dedeterminadasmáquinas y vehículos.
Por quéseproducen:
Por el efecto dinámico de las holguras entre las piezas de fricción y desequilibrio deloselementosgiratorios.
Por falta de mantenimiento adecuado o utilización de maquinaria obsoleta carentede sillón antivibratorio.
Porcarecer la máquinao herramienta del adecuado diseño
ergonómicoy no
estarnormalizada.
Cómo seevitan:
Sustituyendola maquinaria y herramienta antigua por otras certificadas y de diseño ergonómico apropiado.
Mediante la colocación de elementos aislantes entre la fuente de las vibraciones y la estructura de modo que
absorban y amortigüen las vibraciones mecánicas y sonoras.
Evaluando el puesto de trabajo y corrigiendo actitudes relativas a métodos y posturas contrarias a los principios de la
Ergonomía.
Mediante la adecuada formación e información ergonómica del puesto de trabajo.
Cómo teproteges:
Realizandopausasen el trabajoyutilizando corséde protecciónabdominal.
Utilizando protectores auditivos de las vibraciones sonoras.
Tipos de Obradores
En el ámbito de la construcción, un obrador es un lugar temporal de trabajo que se monta en la obra y
se utiliza como base para los trabajadores y los materiales que se necesitan durante la ejecución del
proyecto.
El obrador en construcción puede ser una caseta, una estructura prefabricada o incluso una zona
acotada dentro del propio solar de la obra. En este espacio se almacenan y se protegen los materiales
y herramientas, se realizan reuniones de trabajo y se coordinan las labores de los diferentes equipos de
trabajo.
Además, el obrador en construcción también puede incluir áreas para el almacenamiento y
procesamiento de residuos y materiales de desecho, así como zonas para el descanso y la
alimentación de los trabajadores.
El obrador constituye el espacio de actividades, que incluye las construcciones e
instalaciones de carácter provisorio (no precario) y necesario, para servir de apoyo al
desarrollo de las diferentes tareas inherentes a la construcción de la obra.
Su magnitud y complejidad depende en líneas generales de:
•Los sistemas de producción adoptados (lo tecnológico).
•La planificación prevista de la obra.
•La envergadura de la obra.
•La característica particular o tipológica.
•Los aspectos relacionados con el lugar de implantación.
DEPOSITO DE MATERIALES Y HERRAMIENTAS
Estos están destinados a los insumos que requieren en particular resguardo de la
intemperie como así de control de entrada y salida rigurosa. Pero deben distinguirse
para el mismo dos categorías a saber:
A.- al destinado a materiales y herramientas de utilización diaria (cales, cementos,
pegamentos, herramientas manuales, etc.)
B.- al destinado a materiales de utilización temporal (carpintería, artefactos,
accesorios, revestimientos, etc.)

Más contenido relacionado

Similar a exposicion grupo 4.pptx

Guia seguridad albaniles
Guia seguridad albanilesGuia seguridad albaniles
Guia seguridad albanilesDiana Aguilar
 
Guia seguridad albaniles
Guia seguridad albanilesGuia seguridad albaniles
Guia seguridad albanilesolmedo aguilar
 
manual_basico_xi.pdf
manual_basico_xi.pdfmanual_basico_xi.pdf
manual_basico_xi.pdfAleGonzlez54
 
Seguridad Industrial Presentacion
Seguridad Industrial PresentacionSeguridad Industrial Presentacion
Seguridad Industrial Presentacionguest8eb4e
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrialDaniel Lopez
 
Accidentes laborales, sus causas, investigación y como prevenirlos
Accidentes laborales, sus causas, investigación y como prevenirlos Accidentes laborales, sus causas, investigación y como prevenirlos
Accidentes laborales, sus causas, investigación y como prevenirlos Andrea Arias
 
Trabajo de reposicion. n01 seguridad industrial y utilización de elementos d...
Trabajo de reposicion. n01 seguridad industrial y utilización  de elementos d...Trabajo de reposicion. n01 seguridad industrial y utilización  de elementos d...
Trabajo de reposicion. n01 seguridad industrial y utilización de elementos d...LuisEmiroAlmeidaGuzm
 
prevenciondeaccidentslaborales ACTIVIDAD.pdf
prevenciondeaccidentslaborales ACTIVIDAD.pdfprevenciondeaccidentslaborales ACTIVIDAD.pdf
prevenciondeaccidentslaborales ACTIVIDAD.pdfloligarrido6
 
Ensayo milkari malvacia
Ensayo milkari malvaciaEnsayo milkari malvacia
Ensayo milkari malvaciamilkaritas
 
Prevención ,inspecciones y controles
Prevención ,inspecciones y controlesPrevención ,inspecciones y controles
Prevención ,inspecciones y controlesCLP2010
 
Prevención ,inspecciones y controles
Prevención ,inspecciones y controlesPrevención ,inspecciones y controles
Prevención ,inspecciones y controlesCLP2010
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialGracie_Coto
 
Higieneyseguridadindustrial 150709035917-lva1-app6892
Higieneyseguridadindustrial 150709035917-lva1-app6892Higieneyseguridadindustrial 150709035917-lva1-app6892
Higieneyseguridadindustrial 150709035917-lva1-app6892neriop10
 
Trabajo deinformatica
Trabajo deinformaticaTrabajo deinformatica
Trabajo deinformaticaheriberto52
 
Higiene y seguridad_industrial_elien_regalado
Higiene y seguridad_industrial_elien_regaladoHigiene y seguridad_industrial_elien_regalado
Higiene y seguridad_industrial_elien_regaladoElienRegalado
 
identificacion-de-areas-de-riesgo-en-el-trabajo-prevencion-y-seguridad-labora...
identificacion-de-areas-de-riesgo-en-el-trabajo-prevencion-y-seguridad-labora...identificacion-de-areas-de-riesgo-en-el-trabajo-prevencion-y-seguridad-labora...
identificacion-de-areas-de-riesgo-en-el-trabajo-prevencion-y-seguridad-labora...AndrickVilla
 

Similar a exposicion grupo 4.pptx (20)

Guia seguridad albaniles
Guia seguridad albanilesGuia seguridad albaniles
Guia seguridad albaniles
 
Guia seguridad albaniles
Guia seguridad albanilesGuia seguridad albaniles
Guia seguridad albaniles
 
manual_basico_xi.pdf
manual_basico_xi.pdfmanual_basico_xi.pdf
manual_basico_xi.pdf
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
 
Higiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad Industrial Higiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad Industrial
 
Seguridad Industrial Presentacion
Seguridad Industrial PresentacionSeguridad Industrial Presentacion
Seguridad Industrial Presentacion
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 
Accidentes laborales, sus causas, investigación y como prevenirlos
Accidentes laborales, sus causas, investigación y como prevenirlos Accidentes laborales, sus causas, investigación y como prevenirlos
Accidentes laborales, sus causas, investigación y como prevenirlos
 
Trabajo de reposicion. n01 seguridad industrial y utilización de elementos d...
Trabajo de reposicion. n01 seguridad industrial y utilización  de elementos d...Trabajo de reposicion. n01 seguridad industrial y utilización  de elementos d...
Trabajo de reposicion. n01 seguridad industrial y utilización de elementos d...
 
prevenciondeaccidentslaborales ACTIVIDAD.pdf
prevenciondeaccidentslaborales ACTIVIDAD.pdfprevenciondeaccidentslaborales ACTIVIDAD.pdf
prevenciondeaccidentslaborales ACTIVIDAD.pdf
 
Ensayo milkari malvacia
Ensayo milkari malvaciaEnsayo milkari malvacia
Ensayo milkari malvacia
 
Prevención ,inspecciones y controles
Prevención ,inspecciones y controlesPrevención ,inspecciones y controles
Prevención ,inspecciones y controles
 
Prevención ,inspecciones y controles
Prevención ,inspecciones y controlesPrevención ,inspecciones y controles
Prevención ,inspecciones y controles
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
Higieneyseguridadindustrial 150709035917-lva1-app6892
Higieneyseguridadindustrial 150709035917-lva1-app6892Higieneyseguridadindustrial 150709035917-lva1-app6892
Higieneyseguridadindustrial 150709035917-lva1-app6892
 
Programa de seguridad e higiene laboral
Programa de seguridad e higiene laboralPrograma de seguridad e higiene laboral
Programa de seguridad e higiene laboral
 
Seguridad industria
Seguridad industriaSeguridad industria
Seguridad industria
 
Trabajo deinformatica
Trabajo deinformaticaTrabajo deinformatica
Trabajo deinformatica
 
Higiene y seguridad_industrial_elien_regalado
Higiene y seguridad_industrial_elien_regaladoHigiene y seguridad_industrial_elien_regalado
Higiene y seguridad_industrial_elien_regalado
 
identificacion-de-areas-de-riesgo-en-el-trabajo-prevencion-y-seguridad-labora...
identificacion-de-areas-de-riesgo-en-el-trabajo-prevencion-y-seguridad-labora...identificacion-de-areas-de-riesgo-en-el-trabajo-prevencion-y-seguridad-labora...
identificacion-de-areas-de-riesgo-en-el-trabajo-prevencion-y-seguridad-labora...
 

Último

Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADmirellamilagrosvf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSppame8010
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloAlbertoRiveraPrado
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadKevinCabrera96
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppteduardosanchezyauri1
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfJonathanFernandoRodr
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptxalejandroconfor23
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosDaniel Gonzalez
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5garciacordovadiuler
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxDianaSG6
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CVCarlosAroeira1
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 

Último (20)

DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 

exposicion grupo 4.pptx

  • 2. La seguridad en las obras es un tema crucial que debe ser tomado en cuenta en cualquier proyecto de construcción. La falta de seguridad puede llevar a accidentes graves, lesiones y en algunos casos, incluso la muerte. Por lo tanto, es importante que los trabajadores, los jefes de obra y los contratistas estén al tanto de los riesgos y las medidas de seguridad necesarias para garantizar un ambiente de trabajo seguro. Muchos y complejos son los factores desencadenantes del accidente de trabajo y enfermedad profesional y variables sus consecuencias sobre los trabajadores: unos atribuibles a las causas básicas y estructurales y otros a factores causales que, unidos al desconocimiento y menosprecio del riesgo, son el origen de la alta siniestralidad del Sector.
  • 3. En una obra existen numerosos recaudos que deben ser tenidos en cuenta para prevenir accidentes y lesiones. Las políticas de seguridad son claves para minimizar los riesgos de siniestralidad, ya que propician un ambiente de trabajo más controlado, en el que las condiciones para que ocurra un accidente se mantienen bajo control. A su vez, las políticas de higiene aseguran el uso correcto de elementos de protección personal, el tratamiento adecuado de materiales, y otros puntos que previenen la aparición de enfermedades o lesiones derivadas de la manipulación incorrecta de herramientas y sustancias. En su conjunto, las políticas de seguridad e higiene buscan prevenir todo tipo de daños al personal que trabaje y/o circule por un ambiente laboral determinado.
  • 4. A continuación, se presentan algunas de las razones por las que la seguridad de las obras es importante: Protección de los trabajadores: La seguridad en las obras es vital para proteger a los trabajadores de accidentes y lesiones. Es importante que se tomen medidas preventivas para minimizar los riesgos de lesiones, caídas, golpes, cortes y otros peligros que puedan surgir en el lugar de trabajo. Esto puede incluir la utilización de equipos de protección personal, la formación de los trabajadores sobre los riesgos y la implementación de medidas de seguridad en todo momento. Cumplimiento normativo: La seguridad en las obras también es importante para cumplir con los requisitos legales y normativos. Las leyes y normas de seguridad laboral establecen los estándares que deben cumplirse en el lugar de trabajo para garantizar la seguridad de los trabajadores. El incumplimiento de estas normas puede resultar en sanciones, multas y responsabilidad civil. Productividad: La seguridad en las obras también puede mejorar la productividad y la eficiencia del proyecto. Los trabajadores que se sienten seguros y protegidos pueden trabajar de manera más eficiente y productiva. Además, la implementación de medidas de seguridad puede minimizar el tiempo de inactividad causado por accidentes y lesiones. Protección de los bienes y equipos: La seguridad en las obras también es importante para proteger los bienes y equipos utilizados en el proyecto. Las medidas de seguridad adecuadas pueden prevenir daños y pérdidas, lo que a su vez puede reducir los costos del proyecto. Protección del medio ambiente: La seguridad en las obras también puede ayudar a proteger el medio ambiente. Las prácticas de construcción seguras pueden minimizar los impactos ambientales negativos del proyecto y garantizar que se sigan las leyes y normas ambientales.
  • 5. Derechos y obligaciones Los derechos de los trabajadores son: •Formación teórica y práctica, suficiente y adecuada, centrada especialmente en el puesto de trabajo o función de cada trabajador. •Derecho a la adaptación del trabajo a la persona. •Derecho a la dotación de equipos de protección individual adecuados al desempeño de sus funciones. •Derecho a la paralización de la actividad en caso de riesgo grave e inminente. •Derecho a la vigilancia del estado de la salud en función de los riesgos. Las obligaciones de los trabajadores son: •Usar adecuadamente, de acuerdo con su naturaleza y los riesgos previ- sibles, las máquinas, aparatos, herra- mientas, sustancias peligrosas, equi- pos de transporte y, en general, cualquier otro medio con el que de- sarrollar su actividad.
  • 6. •Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el empresario, de acuerdo con las instrucciones recibidas por éste. •No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los disposi- tivos de seguridad existentes o que se instalen en los medios relaciona- dos con su actividad o en los lugares de trabajo en los que ésta tiene lugar. •Informar de inmediato a su superiorjerárquicodirecto y a los trabajadoresdesignados para realizar actividades de protección y de prevención o, en su caso, a los servicios de prevención acerca de cualquier situación que, a su juicio, entrañe por motivos razo-nables un riesgo para la salud y la seguridad de los trabajadores. •Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la au- toridad competente con el fin de proteger la seguridad y salud de los trabajadores en el trabajo. •Cooperar con el empresario para que éste pueda garantizar unas condicio- nes de trabajo que sean seguras y no entrañen riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores.
  • 7. Identificación y notificación de riesgos Antes de iniciar los trabajos se debe proceder al análisis de los procedimientos, equipos técnicos y medios auxiliares que hayan de utilizarse, identificando los riesgos evitables y relacionando aquellos que no puedan evitarse, para establecer las medidas correctoras pertinentes. OBSERVACIÓN DEL RIESGO NOTIFICACIÓN DEL RIESGO Todos y cada uno de los miembros de una Empresa deben comunicar los riesgosque observen en el desarrollo de su actividad y, en su caso, proponer medidas de prevención y protección. La notificación pretende conocer y actuar sobre los riesgos antes de que se materialicen en accidentes u otros daños para la salud de los trabajadores. Si durante el transcurso de los trabajos se observase la existencia de algún riesgo, no identificado anteriormente, relacionado con las instalaciones, máquinas, herramientas, equipos o con el lugar de trabajo, se pondrá en conocimiento de inmediato a la dirección de la empresa. Se procederá de forma similar cuando el riesgo esté relacionado con el trabajador, terceras personas o afecte a la organización y a la falta de prevención.
  • 8. Actuación en caso de accidente Accidente de trabajo es todo suceso anormal, no querido ni deseado, que se presenta de forma inesperada e interrumpe la continuidad del trabajo, pudiendo causar lesiones leves, graves y mortales a las personas. SUCESO Ocurrido el accidente, la primera obligación de la empresa es la de prestar los primeros auxilios al accidentado y, si el tipo de lesiones lo requiere, organizar el traslado del accidentado con la mayor rapidez al Centro Hospitalario más próximo, cumplimentando el parte de accidente. ACTUACIÓN Prestada la asistencia médica o primeros auxilios al accidentado, habrá que proceder a la investigación del accidente para conocer qué pasó y por qué pasó para obtener las causas inmediatas y las causas básicas del accidente que nos permitan establecer las medidas correctoras adecuadas, que una vez aplicadas, impidan en un futuro la repetición del mismo. MEDIDAS CORRECTORAS 9 Los accidentes, por muy inesperados, sorprendentes o indeseados que sean, no surgen por generación espontánea ni por casualidad; corresponden sin duda a la materialización de los riesgos con los que convivimos diariamente. La investigación de accidentes es fundamental en toda acción preventiva desarrollada en la Empresa, puesto que trata de encontrar y analizar las causas generadoras de los mismos y, en consecuencia, adoptar las medidas necesarias que eviten su repetición.
  • 9. Son las caídas de altura que puede sufrir el trabajador a través de huecos horizontales y verticales de los elementos estructurales y desdelos mediosauxiliares o zonasde trabajo situadas a distinto nivel respectodel suelo. Caídasde personasa distinto nivel Qué son: Dónde seproducen: En el hormigonadodepilotesydesmochado decabezasdelosmismos. En el montaje y desmontaje de andamios fijosymóviles. En los accesos a la plataforma de trabajo y realización de trabajos sobre la misma. Porquéseproducen: Porausenciaodeficienciasenlas protecciones perimetrales de las plataformas de trabajo. Por falta de protección horizontal enhuecos interioresy exteriores. Porutilización deaccesos insegurosysin protección. Cómo se evitan: Mediante protección perimetral de las plataformas de trabajo trepantes o fijas. Mediante protección horizontal a base de redes y tableros en los huecos interiores de las pilas y andamiotrepante. Con protección vertical a base de barandillas en los huecos exteriores de las pilas y plataforma de las andamios. Siguiendo siempre las instrucciones del Fabricante en el montaje, desmontaje y utilización del andamio. Instalando accesos seguros y protegidos al puesto de trabajo. Utilizando arnés de seguridad anticaída anclado a punto fijo y resistente en todas aquellas operaciones, en que la protección colectiva no sea eficaz o suficiente. Cómo te proteges:
  • 10. Incluyen los hundimientos y desplomes de las paredes de los taludes de las zanjas y vaciados, así como el desplome de materiales y tubos almacenados en el borde delos mismos. Caídas de objetos por desplomeo derrumbe Qué son: Dóndeseproducen: En los trabajos de excavación de zanjas, nivelado de pendiente, replanteo y colocación detubos. En las trabajos de cimentación y formación demuros bajorasante. Porquéseproducen: Por no contrarrestar la acción de las cargas estáticas ejercidas sobre el terreno, derivadas del almacenamiento de materiales, mediante talud natural, apeo o apuntalamiento. Por la acción de las cargas dinámicas y sobrecargas derivadas del tránsitodevehículosy maquinaria. Porla faltadeapeo, apuntalamiento o entibación. Cómoseevitan: Protegiendo las paredes de los taludes de la excavación mediante entibación, apeo oformacióndetaludnatural. Prohibiendoe impidiendoel pasodevehículos y maquinaria en las proximidades del talud, medianteseñalizaciónybarreras. Realizando el acopio de tierras, materiales y tubos a una distancia de los bordes del talud acorde a las características físicas y mecánicas delterreno. Instalando topes de seguridad a una distancia prudencial de los bordes de las paredes de los taludes. Cómoteproteges: Negándote a permanecer en el interior de una zanja o proximidades de un vaciado sin las debidas garantías de consistencia y estabilidad de las paredes de los taludes facilitadasporla EmpresayDirecciondeobra. Utilizando casco protector de la cabeza y calzadodeseguridad.
  • 11. Son las caídas de objetos, materiales, tubos y prefabricados durante los trabajos de elevación, transporte y colocación, sobre el trabajador que los manipula manual o mecánicamente. Caídasde objetosen manipulación Qué son: Dóndeseproducen: En el transporte,izadoycolocación detubos, bridasyaccesorios. En la colocacióndeelementosprefabricados dearquetasyregistros. En el movimientode materialesen laszonas deacopio. Por quéseproducen: Por la deficiente paletización, sujeción y atado de los elementos a transportar. Por roturadeloselementosyaccesorios de izado y mal estado de cables y eslingas. Porfalta deformación y coordinación entre el operadorde la máquinayel trabajador. Cómo seevitan: Mediante la utilización de accesorios de izado certificados y normalizados acordes a lascargas a soportar. Mediante la correcta planificación y coordinación de los trabajos. Mediante la utilización de la máquina por personal cualificado, que haya recibido una formación al respecto por parte de la Empresa de acuerdo al Manual de Instruccionesdel Fabricante. Mediante formación, información y especialización del personal en el manejo decargas ymateriales. Cómo teproteges: Utilizando casco protector de la cabeza, botas de seguridad y guantes contra agresiones mecánicas. Evitando la permanencia bajo cargas suspendidas.
  • 12. Son los riesgos de origen eléctrico a los que está expuesto el trabajador al entrar en contacto con las masas de la maquinaria puestas accidentalmente en tensión o con las partes activas de la instalación ydelasmáquinas. Contactos eléctricos Qué son: Dóndeseproducen: En la confección dehormigonesymorterosmediante hormigonera alimentada eléctricamente. En la utilización de maquinaria y herramientaportátil eléctrica. En la manipulación de cuadroseléctricos, grupos electrógenos e instalaciones provisionales eléctricas. Porquéseproducen: Porla manipulaciónincontrolada decuadros eléctricos e instalaciones. Pornoprotegerla instalación contracontactos eléctricos directose indirectos conforme ala Normativa. Cómoseevitan: Disponiendo de conductores aislados y estancos tanto para instalaciones exteriores como para acometidas y tomas de corriente, con el grado deprotección correspondiente. Utilizando un grupoelectrógeno normalizadoy certificado o conectando eléctricamente a tierrael grupoyelcuadroauxiliar,dotado deinterruptores diferenciales de fuerza yalumbrado. Prohibiendola manipulación de los cuadros eléctricos de obra a todo personal no autorizado. Cómo te proteges: Utilizando las prendas de protección dieléctricas acordes al riesgo: guantes, casco, calzado, gafas, etc. Evitando la manipulación de cuadros eléctricos y maquinaria. Respetando las normas y prohibiciones.
  • 13. Son los riesgos derivados del manejo de máquinas y herramientas, que durante su funcionamiento transmiten vibraciones al trabajador, produciéndole lesiones osteo-musculares, neurológicas o vasculares de forma local o global. Exposición a agentesfísicos Qué son: Dóndeseproducen: En la utilización de martillos rompedores yherramienta portátil. En la conducción dedeterminadasmáquinas y vehículos. Por quéseproducen: Por el efecto dinámico de las holguras entre las piezas de fricción y desequilibrio deloselementosgiratorios. Por falta de mantenimiento adecuado o utilización de maquinaria obsoleta carentede sillón antivibratorio. Porcarecer la máquinao herramienta del adecuado diseño ergonómicoy no estarnormalizada. Cómo seevitan: Sustituyendola maquinaria y herramienta antigua por otras certificadas y de diseño ergonómico apropiado. Mediante la colocación de elementos aislantes entre la fuente de las vibraciones y la estructura de modo que absorban y amortigüen las vibraciones mecánicas y sonoras. Evaluando el puesto de trabajo y corrigiendo actitudes relativas a métodos y posturas contrarias a los principios de la Ergonomía. Mediante la adecuada formación e información ergonómica del puesto de trabajo. Cómo teproteges: Realizandopausasen el trabajoyutilizando corséde protecciónabdominal. Utilizando protectores auditivos de las vibraciones sonoras.
  • 14. Tipos de Obradores En el ámbito de la construcción, un obrador es un lugar temporal de trabajo que se monta en la obra y se utiliza como base para los trabajadores y los materiales que se necesitan durante la ejecución del proyecto. El obrador en construcción puede ser una caseta, una estructura prefabricada o incluso una zona acotada dentro del propio solar de la obra. En este espacio se almacenan y se protegen los materiales y herramientas, se realizan reuniones de trabajo y se coordinan las labores de los diferentes equipos de trabajo. Además, el obrador en construcción también puede incluir áreas para el almacenamiento y procesamiento de residuos y materiales de desecho, así como zonas para el descanso y la alimentación de los trabajadores.
  • 15. El obrador constituye el espacio de actividades, que incluye las construcciones e instalaciones de carácter provisorio (no precario) y necesario, para servir de apoyo al desarrollo de las diferentes tareas inherentes a la construcción de la obra. Su magnitud y complejidad depende en líneas generales de: •Los sistemas de producción adoptados (lo tecnológico). •La planificación prevista de la obra. •La envergadura de la obra. •La característica particular o tipológica. •Los aspectos relacionados con el lugar de implantación. DEPOSITO DE MATERIALES Y HERRAMIENTAS Estos están destinados a los insumos que requieren en particular resguardo de la intemperie como así de control de entrada y salida rigurosa. Pero deben distinguirse para el mismo dos categorías a saber: A.- al destinado a materiales y herramientas de utilización diaria (cales, cementos, pegamentos, herramientas manuales, etc.) B.- al destinado a materiales de utilización temporal (carpintería, artefactos, accesorios, revestimientos, etc.)