Revisiòn teorica. (karem alvarez)

teórica

Lidio Jesús Avena Peralta 2 “C” Mazatlán, Sinaloa.
1
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE
“PROFESOR MIGUEL CASTILLO CRUZ”
EXTENSIÓN MAZATLÁN
Ciclo Escolar 2016 - 2017
Curso:
Producción de Textos Académicos.
Contenido:
Revisión Teórica
Alumno:
Avena Peralta Lidio Jesús
6to Semestre Grupo 6 “C”
Titular de la Asignatura:
Profesora: Álvarez Tornero Karem Denisse
Lidio Jesús Avena Peralta 2 “C” Mazatlán, Sinaloa.
2
Posible tema:
Generación de ambientes formativos que favorecen la enseñanza de las
Ciencias Naturales en quinto grado de educación primaria.
Pregunta central: ¿Cómo impacta la generación de ambientes formativos en
los aprendizajes de Ciencias Naturales en un grupo de quinto grado?
Propósito general:
 Fortalecer la generación de ambientes formativos que favorecen la
enseñanza mediante la implementación de estrategias didácticas para
desarrollar mis competencias profesionales.
Propósitos específicos:
1. Implementar ambientes de aprendizajes para una enseñanza eficaz
aplicando estrategias y recursos para generar interés en el alumno.
2. Favorecer la inclusión en los educandos a través de actividades donde
las deficiencias se conviertan en fortalezas para estudiantes con
necesidades educativas.
3. Concientizar a los alumnos sobre la importancia de la enseñanza –
aprendizaje de la asignatura de ciencias naturales a partir de actividades
(experimentos), donde el conocimiento científico y conceptos favorezcan
la construcción de conocimientos en los estudiantes.
4. Mejorar los espacios y recursos para la mejora de conocimientos del
educando, obtenga un aprendizaje a través de la observación,
manipulación, visual, escucha y práctica, con la intención de construir en
el estudiante elementos para aplicarlos y compartir en su vida diaria.
Lidio Jesús Avena Peralta 2 “C” Mazatlán, Sinaloa.
3
Índice
1) saber en juego
1.1. Ambientes de aprendizaje.
1.1.1. Que caracteriza un ambiente de aprendizaje.
1.1.2 Métodos para crear un ambiente de aprendizaje.
1.1.3 El clima del aula como una forma de enseñar y aprender.
1.2. Enseñar las Ciencias Naturales en el centro educativo según los autores.
1.2.1 Las ciencias naturales en primaria. Mencionar las corrientes teóricas
1.3. Estrategias para la enseñanza de las ciencias naturales.
1.3.1 Los experimentos en la enseñanza - aprendizaje.
1.3.2 El juego en la enseñanza – aprendizaje.
1.4 ¿Que se necesita para enseñar Ciencias Naturales?.
1.4.1 Planeación didáctica y actividades auténticas.
1.4.2 Uso de materiales educativos.
1.4.3 Evaluación de la enseñanza.
2) La enseñanza de las ciencias naturales en el saber en juego.
2.1 Ambiente de aprendizaje una manera productiva de la mejorar.
2.2. El campo de las ciencias como un cambio para la enseñanza.
2.3 Procesos para una enseñanza - aprendizaje correcto y claro en las ciencias
naturales.
2.3.1 La teoría y conceptos como etapa de conocimiento en las ciencias
naturales.
2.3.2 Conocimiento científico como aprendizaje en las ciencias naturales.
1)
Lidio Jesús Avena Peralta 2 “C” Mazatlán, Sinaloa.
4
2) saber en juego
1.1. Ambientes de aprendizaje.
Un ambiente de aprendizaje es un espacio donde educandos y personal
docente interactúan bajo algunas condiciones, como por ejemplo:
saber escuchar, hablar uno a la vez, levantar la mano para hablar, respetar a
los compañeros, etc. Siendo esta una herramienta eficaz para generar
aprendizajes, los cuales, facilitan la comprensión, las actividades, la disciplina y
sobre todo la disciplina.
Por otra parte según (Vite, 2014) crear un ambiente de aprendizaje es el
rol ola tarea principal de un docente, competencias en los educandos, de ahí
que debemos favorecer y establecer un ambiente adecuado para el desarrollo
de las actividades de enseñanza-aprendizaje, atendiendo las características o
recursos que éstas requieren para su efectivo desarrollo, también es importante
crear un clima de armónico adecuado para que el aprendizaje se consiga,
además se necesita tener en cuenta que ese ambiente y clima de aprendizaje
deberán formularse en función del entorno en el que se quiere generar dicho
proceso, puesto que dependiendo de factores sociales, culturales, políticos,
económicos, familiares, de infraestructura y por supuesto ambientales, entre
otros, se podrá concretar nuestro propósito.
1.1.1. Que identifica un ambiente de aprendizaje
Hoy en día se buscan estrategias en las cuales surjan disposiciones para
mejorar el aprendizaje en los educandos, pero no se buscan estrategias para
mejorar el espacio donde se forma un aprendizaje.
Un ambiente de aprendizaje es reconocido por muchos factores, los cuales
mantienen la disponibilidad no sólo para facilitar el aprendizaje de los
niños, sino que esto incluye mantener activo a los estudiantes en las
Lidio Jesús Avena Peralta 2 “C” Mazatlán, Sinaloa.
5
participaciones, trabajos o disposición por colaborar en equipo, uno de los
componentes eficaces para identificar un ambiente de aprendizaje son
La instalación arquitectónica:
La cual se reconoce por el entorno físico del aprendizaje que tiene dos
elementos principales: la instalaciones arquitectónica y el ambiente dispuesto
(Suina, 2002), cabe mencionar que disponen de características diferentes,
es decir, la instalación arquitectónica: es el espacio o el lugar en donde tiene
desarrollo las interacciones docente-alumno, alumno-alumno para el proceso
de aprendizaje, donde también dispone de las condiciones básicas como la
luz, el sonido, el color, la temperatura, etc. En palabras sencillas es el
aula donde se genera un aprendizaje.
Por otra parte el ambiente dispuesto se refiere al espacio donde se
desarrolla el diseño arquitectónico, es decir, el espacio donde se va construir
dicha institución escolar, la cual puede favorecer o no en el desarrollo de los
educandos.
Materiales:
Esto con el fin facilitar y mejorar la participación, las interacciones y la
disciplina de los educandos, esto de modo que desempeñe en el educando un
papel activo. Los materiales de igual manera pueden desarrollar la
socialización lo cual resulta eficaz para la parte intelectual, es decir, los
materiales son un uso apropiado de las combinaciones de ideas para el
desarrollo mutuo del conocimiento. (Suina, 2002).
Tiempo:
No menciona (Suina, 2002) en su libro que es uno de los aspectos que
todo profesor debe presentar para el enriquecimiento del conocimiento
Lidio Jesús Avena Peralta 2 “C” Mazatlán, Sinaloa.
6
absoluto de todo estudiante, es decir, el tiempo, es aquel que dedica el
profesor a las tareas, a la comunicación con sus educandos, a los trabajos
extraescolares, etc. Esto para la apropiación de nuevas relaciones de
aprendizajes .
Comunicación:
En relación con los demás puntos esto resulta ser lo más eficiente para
desarrollar un grato ambiente aprendizaje, lo cual, esto da función a las
interacciones que se dan a cabo en el espacio que se desarrolla
el aprendizaje, cabe mencionar que la comunicación debe ser funcional
entre docentes y alumnos, pues esto ayuda a tener mayor confianza al
momento de interactuar ideas, trabajos, participaciones o simplemente con
opiniones que resultaran adecuadas para un aprendizaje.
1.1.2. Métodos para crear un ambiente de aprendizaje adecuado.
Uno de los mejores métodos para crear un ambiente de aprendizaje es
identificar aquellos problemas que perjudican y contribuye a la orientación de
la falta de interés propia del alumno, pues con ayuda de esta la identificación
de las dificultades, se dotarán ejercicios, experiencias y estrategias que regulen
un armonía propia en el aula y la comunicación.
Cabe mencionar que las actividades son un método adecuado para crear
un ambiente de aprendizaje, es decir, a partir de la participación,
interacciones, materiales y trabajos se convierten en elementos para reducir la
indisciplina que es la principal dificultad que interviene en un ambiente de
aprendizaje adecuado y así crear un ambiente favorecedor para el
aprendizaje.
Utilizar los distintos métodos es ser eficiente para que los niños puedan
aprender bajo un ambiente de aprendizaje favorable, lo cual, resultaría
Lidio Jesús Avena Peralta 2 “C” Mazatlán, Sinaloa.
7
accesible y a si potenciar su aprendizaje como por ejemplo, sus destrezas,
habilidades, ideas y conceptos, lo cual, brinda múltiples posibilidades para el
conocimiento del alumnos.
1.1.3. El clima del aula como una forma de enseñar y aprender.
El clima del aula, nos menciona Méndez (2013), “es un factor fundamental
en el proceso de enseñanza y aprendizaje. El mismo se caracteriza por
responder a necesidades de los alumnos como: el respeto a sí mismo y hacia
los demás, al crecimiento personal, identidad y autoestima, convivencia
satisfactoria del docente, entre otros.”
En decir, la falta de un buen clima del aula, repercute en el rendimiento de
los estudiantes, problema que hoy se presenta en las aulas y es por eso que
no se tiene un buen desarrollo académico en algunas instituciones.
Cabe mencionar, que uno de los problemas que afecta el rendimiento
escolar de los estudiantes es la falta de un buen clima del aula, por lo que el
docente, debe interesarse en crear ese ambiente agradable donde los
estudiantes se sientan parte de los procesos de enseñanza-aprendizaje, exista
una convivencia satisfactoria y cooperación entre compañeros.
1.2. Enseñar las Ciencias Naturales en el centro educativo segùn los
autores..
El desarrollo de las ciencias en los últimos años permitió que se transforme
el modo de ver el mundo. De esta forma, la importancia de la enseñanza de las
Ciencias Naturales cumple un rol fundamental en el desarrollo de las
capacidades investigativas.
La enseñanza de las Ciencias Naturales (Biología, Química y Física) debe ir acorde con el
proceso de desarrollo y maduración de los estudiantes. Tal es así que, en el nivel Inicial no se
Lidio Jesús Avena Peralta 2 “C” Mazatlán, Sinaloa.
8
busca que expliquen los sucesos que se producen el mundo, sino más bien, que lo conozcan y
lo describan. (Huamán, 2010).
Es decir, las Ciencias Naturales no deben ser enseñadas de una manera
teorica (tradicional), sino que debe mantener una experiencia significativa
mediante manipulaciones, experiencias, practica la cual sea concebida como
un aprendizaje comprendido y no memorizado.
1.2.1 Las ciencias naturales en primaria.
La enseñanza de Ciencias Naturales en primaria constituye una prioridad
en la formación de los niños ya que promueve el desarrollo del pensamiento
crítico y creativo. En este nivel se reúnen contenidos vinculados con el
conocimiento y exploración del mundo, además de una progresiva apropiación
de algunos modelos y/o teorías propios de la Ciencias Naturales, para empezar
a interpretar y explicar la naturaleza. (Huamán, 2010)
Por otra parte, segun (Normal, 2001), La Enseñanza de las Ciencias
Naturales en la Escuela Primaria, del Programa Nacional de Actualización de
los Maestros de Educación Básica en Servicio (Pronap). Tiene la finalidad de
proporcionar la información necesaria para el desarrollo de las actividades del
curso y de favorecer una mejor comprensión del enfoque didáctico de los
programas vigentes de Ciencias Naturales.
Cabe mencionar, que el docente de Ciencias Naturales ya no solo debe
transmitir información, sino enseñar a utilizarla en un proceso continuo de
construcción, reconstrucción, organización y reorganización de ideas y
experiencias.
En los primeros tres años (1.°, 2.° y 3.° grado de primaria) se propone una
aproximación lenta y progresiva, un tránsito de ideas que describen el mundo
hacia ideas que contribuyan a la construcción del conocimiento, por otra parte
Lidio Jesús Avena Peralta 2 “C” Mazatlán, Sinaloa.
9
los alumnos aprendan a formular preguntas y a dar respuestas; así mismo se
empezará a realizar observaciones y exploraciones cuantitativas, recolectar
datos y describir sus observaciones.
En los siguientes tres años (4.°, 5.° y 6.° de primaria) los alumnos
van armando un panorama del tipo de fenómenos, problemas y situaciones
que son objeto de estudio de las Ciencias Naturales. En esta “segunda” etapa,
el conocimiento logrado se especializa. Este avance es la complejidad de los
conocimientos se manifiesta en un análisis más culto y difícil de los objetos de
estudio, así como de la metodología a utilizar (Huamán, 2010).
1.3. Estrategias para la enseñanza de las ciencias naturales
El diseño de una estrategia pretende siempre ofrecer algún beneficio ya
que trata de innovar lo que ya existe. Se tienen que escoger diferentes
componentes para así́ poder ofrecer un componente único de valor agregado
que pueda ser percibido por el docente. Una nueva estrategia surge a partir de
las necesidades cambiantes del entorno en el que se desarrolla.
Es decir, una estrategia puede surgir mediante las deficiencias o
dificultades para implementar una clase o simplemente surge para fortalecer un
aprendizaje.
1.3.1 En qué consiste y cómo favorecen los experimentos en la
enseñanza - aprendizaje.
Los experimentos tienen como fin provocar algunos fenómenos como
medio de observación, medición y evaluación mediante sus reacciones,
generando las ideas de los niños con respecto a lo que suponen son las
causas que los provocan.
Lidio Jesús Avena Peralta 2 “C” Mazatlán, Sinaloa.
10
Es fundamental que los alumnos lleven a cabo los experimentos de tal
manera que no sea una demostración sólo del docente, también los niños más
grandes pueden orientar y ayudar a sus compañeros más pequeños. Parte del
trabajo en las Ciencias Naturales debería estar sustentada en la
experimentación; sin embargo, con frecuencia los alumnos son sometidos a
una serie de definiciones y nociones abstractas. Por tanto, es necesario
cambiar estas prácticas y centrar el trabajo en el contacto con la realidad, con
la experimentación como eje central y que las demostraciones prácticas
eliminen las copias, resúmenes y cuestionarios.
1.3.2 En que consiste y como favorece el juego en la enseñanza –
aprendizaje.
El juego es la actividad más importante de los niños, pues no sólo juegan,
se divierten o se distraen, sino que también lo hacen para aprender, Ya que el
juego es una de las formas naturales de incorporar a los niños en el medio que
les rodea, de aprender, de relacionarse con los otros, de entender las normas
de la sociedad a la cual pertenecen y asi obtener un aprendizaje.
Cabe menconar que dicha actividad se convierte en una herramienta
eficiente para el desarrollo académico de los educandos, ya que en esta se le
presentan manera de facilitar una enseñanza - aprendizaje o una comprensión
donde se manifiesten manera de práctica y donde se centrar el trabajo ya
sea individual o colaborativo.
El juego es una de las principales estrategias, segun (Ortiz, 2011) que los
padres y/o educadores pueden utilizar para poder manejar los sentimientos
reprimidos que tiene el niño, a través del juego se puede ayudar a canalizar la
agresividad que el niño presenta, es decir, es una estrategia para manejar
comportamiento y reducir sintomas relacionados
1.4 ¿Que se necesita para enseñar Ciencias Naturales?
Lidio Jesús Avena Peralta 2 “C” Mazatlán, Sinaloa.
11
Prácticamente para enseñar las Ciencias Naturales hoy en la actualidad,
se necesitan diferencias que resulten adecuadas para el desarrollo académico
del alumnado, pues dichos sujetos requieren de mayores instrumentos o bases
de mayor interés, asociados con la práctica (manipulación).
Cabe mencionar que en ocasiones se habla que para enseñar Ciencias
Naturales se requiere solo de materiales, aunque resulta cierto, pues es de
gran ayuda para enganchar la atención. Interés, enseñanza – aprendizaje y
una buena disciplina que resulta favorable mejorando u obteniendo un
ambiente de aprendizaje aceptable y bueno para el docente.
Por otra parte, es de gran provecho hacer mención que enseñar las
Ciencias Naturales no solo requiere de materiales lúdicos, sino que existen
instrumentos que son efectivos para la enseñanza y tener éxito tanto en las
clases como en el aprendizaje del estudiante.
Por esto a continuación se presentan pasos u elementos necesarios para
tener una enseñanza - aprendizajes exitosos:
1.4.1 Planeación didáctica y actividades auténticas
Hacer planeación didáctica implica reconocer que las mejores situaciones
de aprendizaje difícilmente se producen de la improvisación o el juicio
espontáneo; por lo tanto, han de generarse propositiva y anticipadamente para
situar a los estudiantes ante algo relevante que comprender, una meta que
cumplir, un proyecto que llevar a cabo o un problema por solucionar.
La planificación en el aula consiste entonces en diseñar secuencias o
unidades didácticas en las que cada actividad o situación de aprendizaje
corresponda a una etapa en un proceso gradual de enseñanza
Lidio Jesús Avena Peralta 2 “C” Mazatlán, Sinaloa.
12
Cassanova señala que hemos de partir del diseño curricular oficial, tener
en cuenta el programa para el nivel educativo y grado específico que se
atiende hasta llegar a planificar unidades didácticas debidamente
secuenciadas y temporalizadas para favorecer la igualdad de oportunidades y
la enseñanza de calidad en los educandos.
1.4.2 Uso de materiales educativos
A pesar de la centralidad en los libros de texto en la práctica docente,
aún hace falta motivar un uso crítico, flexible y creativo de otros materiales
educativos.
Los profesores como usuarios de estas herramientas tendríamos mucho
qué decir en cuanto a su calidad, utilidad y pertinencia, a fin de participar en
una mejora constante de los mismos.
La tendencia a ver los materiales educativos como fuentes incuestionables
de conocimientos científicos y de propuestas didácticas, debe ser
contrarrestada con un uso reflexivo que permita incorporar diversos recursos e
identificar qué utilidad tiene cada uno para lograr determinadas finalidades
pedagógicas.
Consideremos una planeación didáctica relacionada con los seres vivos,
cuya finalidad sea familiarizar a los niños pequeños con los insectos y
arácnidos de la región, identificar los que son ponzoñosos y prevenir picaduras.
En este caso, podemos pensar en una secuencia de actividades
congruente con estas finalidades, que nos permita explorar lo que los
pequeños ya saben y las experiencias relevantes que han tenido, introducir
información nueva y llamar la atención de los niños hacia aspectos críticos que
no habían notado, desarrollar habilidades de observación y el uso de lupas,
ejemplificar medidas preventivas para evitar picaduras, y aplicar los
Lidio Jesús Avena Peralta 2 “C” Mazatlán, Sinaloa.
13
conocimientos nuevos ante especímenes menos comunes en la región. Una
vez definida la secuencia y su lógica, es más fácil seleccionar e incorporar
diversos recursos y materiales disponibles.
1.4.3 Evaluación de la enseñanza y el aprendizaje en
estudiantes y docentes.
La evaluación de lo que se aprende y enseña en nuestras aulas es un
elemento imprescindible si, como profesores, realmente deseamos formar a
nuestros estudiantes como ciudadanos capaces de participar en el mundo
actual y tomar decisiones que promuevan mejoras en su vida personal y en la
comunidad en la que se desenvuelven.
Con frecuencia, profesores y estudiantes solemos poner mucha atención en
los exámenes que solicitan respuestas correctas, las cuales significan
recuperar mecánicamente de la memoria la información “vista” en clase o
revisada en libros de texto. Desafortunadamente, en muchos contextos persiste
la idea de que los mejores estudiantes son quienes son capaces de repetir
términos, conceptos, relaciones y clasificaciones.
Sin embargo, la información que este tipo de evaluación proporciona no
sirve para saber si somos capaces de relacionar lo aprendido en la clase de
ciencias con situaciones cotidianas, ni para hacernos conscientes de lo que
sabemos y lo que nos falta por aprender, ni por qué tenemos dificultades en
comprender algo, o si podemos hacer algo para aprender/enseñar de manera
más eficiente.
Es necesario cuestionar y modificar las ideas sobre la evaluación de
profesores del alumnado como una condición para aprender y enseñar mejor.
También se señala ahí que la evaluación tiene dos finalidades fundamentales:
una pedagógica y una función de acreditación. En cuanto a la finalidad
pedagógica, es importante visualizar la evaluación como una forma de
Lidio Jesús Avena Peralta 2 “C” Mazatlán, Sinaloa.
14
identificar dificultades y obstáculos de los estudiantes para aprender; además,
de hacer evidentes sus logros y avances por mínimos que sean para que
tomen conciencia de ellos.
En cuanto a la finalidad de acreditación, es importante cambiar la
perspectiva centrada en la información correcta, hacia una perspectiva basada
en la acción competente –que muestra la capacidad de usar el conocimiento
interiorizado, en la interpretación de situaciones o solución de problemas
nuevos y complejos es así como (Publica, 2011) nos presenta una perspectiva
para hacer una evaluación correcta a la enseñanza y aprendizaje
en docentes y estudiantes
2) La enseñanza de las ciencias naturales en el saber en juego.
2.1 Ambiente de aprendizaje una manera productiva de la mejorar.
El ambiente de aprendizaje es reconocido como una herramienta o
elemento generador y facilitador de aprendizaje, es decir, es el autor máximo
no solo de resultados académicos aprobados sino también del mejoramiento de
la interacción, la comunicación entre los que se encuentran dentro del proceso
de enseñanza – aprendizaje, pero esta serie ejemplares no solo debe darse
entre los alumnos, pues de igual manera debe surgir entre docente – docente y
docente – alumnos y viceversa , pues dichos ejemplares deben ser casi como
alumno – alumno.
Cabe mencionar, que este clima debe prevalecer para la armonía,
confianza, seguridad, respeto, para que los educandos con toda libertad
puedan expresarse, dar a conocer alguna inquietud o duda a favor de la
obtención de un verdadero aprendizaje, también dentro de este espacio se
considera el establecimiento de normas y reglas que ayudarán al buen
desarrollo del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje (Vite, 2014).
Lidio Jesús Avena Peralta 2 “C” Mazatlán, Sinaloa.
15
Para finalizar nos hace mención (Vite, 2014) que este principio nos lleva a
nosotros los docente o futuros docentes como una manera de integrar los
ambientes de aprendizaje, como una mejora no solo en los aprendizajes de los
estudiantes del aula o salón de clases sino una mejora donde los alumnos
puedan interactuar en otros contextos, por ejemplo, los espacios reales como
puede ser un taller de prácticas, la visita a las asociaciones, la misma
comunidad-pueblo-ciudad, etc.; en donde puedan desarrollar
sus conocimientos, habilidades y tener una actitud positiva que los conlleve al
logro de las competencias.
2.2. El campo de las ciencias como un cambio para la enseñanza.
Este enfoque de la enseñanza de las Ciencias plantea dos tipos de
actividades, los cuales se ofrecen como correctos en las proporciones para
desarrollar la creatividad, aprendizaje, el trabajo práctico y la resolución de
dificultades.
Cabe mencionar que la enseñanza de las Ciencias Naturales resulta más
práctica, por eso se obtiene mayor interés, aprovechamiento académico,
disciplina y aprendizaje, por esto resulta eficaz y correcto retomar dichas
virtudes de la enseñanza en las Ciencias Naturales y sean aplicadas en las
diferentes asignaturas o áreas que se pretende enseñar, cabe indicar que las
disciplinas desemejantes a la Ciencias naturales se llevan a cabo por
transmisión verbal de conocimientos, las cuales, mantienen un índice muy bajo
de oportunidades para desarrollar o realizar verdaderas actividades, prácticas,
conocimientos presentado como un resultado deficiente esto se debe
generalmente a que se reducen las manipulaciones, prácticas y no ofrecen
oportunidades para elaborar un aprendizaje significativo ni diseñar sus propias
acciones.
Lidio Jesús Avena Peralta 2 “C” Mazatlán, Sinaloa.
16
Por último, queda claro que si las formas de enseñanza de las Ciencias
Naturales son aplicadas en las diferentes asignaturas se obtendrán resultados
y mayores oportunidades de lograr un éxito en el aprendizaje del alumnado.
2.4 Procesos para una enseñanza - aprendizaje correcto y claro en las
ciencias naturales
Generalmente, el iniciar una capacitación surge cuando el individuo se
quiere desarrollar a base de conocimientos o habilidades.
Es entonces cuando sucede primero el conocer conceptos del saber que
durante esta ocasión es dentro de la asignatura de ciencias naturales, pues sí
se sabe o tiene idea de las estructuras básicas de lo que se quiere aprender,
ahí reside el principio de un gran aprendizaje y un desarrollo intelectual del
individuo capaz de dar seguimiento a procesos más complejos como la práctica
y es a partir de esta etapa que somos capaces de aprender.
Por eso es importante llevar a cabo la práctica de los conceptos y el
conocimiento científico porque gracias al reconocimiento de estos elementos se
disfruta el placer de aprender, a pesar de que es indispensable y necesario
incorporar a los conocimiento para asegurar un excelente e impecable
aprendizaje.
Pues si entendemos que un proceso de aprendizaje completo está
formado por pasos podemos identificar las claves que en mi opinión, son
fundamentales para la eficacia de una enseñanza-aprendizaje exitosa.
2.4.1 Conceptos como etapa de conocimiento en las ciencias naturales.
Lidio Jesús Avena Peralta 2 “C” Mazatlán, Sinaloa.
17
Los conceptos constituyen un aspecto fundamental pues, según (Moreira,
2003), es la comprensión de nuevos conocimientos, y la resolución, no
mecánica, es decir, los conceptos representan sólo una de las maneras
posibles de definir una clase de objetos o eventos y no disfrutan de existencia
real en el mundo físico.
Sin embargo, en términos psicológicos son reales en el sentido de que pueden
ser adquiridos, percibidos, entendidos y manipulados como si tuviesen
existencia propia.
2.4.2 Conocimiento científico como aprendizaje en las ciencias naturales.
El conocimiento científico segun (Barzanallana, 2002), simplemente, una
mezcla de conceptos, historia y filosofía que le permite a uno entender los
temas críticos científicos de nuestro tiempo, es decir, si usted puede entender
temas científicos publicados en revistas y periódicos (usted puede comprender
artículos sobre la ingeniería genética o el agujero en la capa de ozono con la
misma facilidad con que usted comprende los temas de deporte, la política o
las artes) entonces usted posee un nivel adecuado de conocimiento científico,
el cual resulta satisfactorio y fácil al comprender las ciencias naturales.
Lidio Jesús Avena Peralta 2 “C” Mazatlán, Sinaloa.
18
Bibliografía
Barzanallana,R.(21 de Noviembre de 2002). Informática,Ciencia,Escepticismo.Recuperadoel
29 de Mayo de 2017, de Artículos.Ciencia:
http://www.um.es/docencia/barzana/DIVULGACION/CIENCIA/Porque-tener-
conocimientos-ciencia.html
Huamán,D. R. (2010). LA ENSEÑANZA DELAS CIENCIAS. Madrid:SCIENCE’STEACHINGIN THE
ELEMENTARY LEVEL.
Méndez,M. L. (2013). CLIMA DEL AULA Y RENDIMIENTO ESCOLAR. Quetzaltenango.
Moreira.(2003). ¿PORQUÉ CONCEPTOS?¿PORQUÉAPRENDIZAJESIGNIFICATIVO?¿PORQUE
ACTIVIDADESCOLABORATIVAS?¿PORQUEMAPASCONCEPTUALES?
Normal,D.G. (2001). La enseñanza delas CienciasNaturalesen la escuela primaria. Ciudadde
Mèxico: D.R. © Secretaría de EducaciónPública,2001.
Ortiz,E. N. (2011). JUEGO COMOESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA CONTRARRESTARLA
AGREASIVIDADEN NIÑOSDE3 - 4 AÑOSDE EDAD. Ecuador.
Suina,L. y.(2002). El ambientede aprendizaje.Diseño y organizaciòn. Madrid:MorataS.L.
Vite,H.R. (2014). AMBIENTESDE APRENDIZAJE. Hidalgo:UniversidadAutonomadel Estadode
Hidalgo.

Recomendados

Articulo cientifico final septiembre 2016 zara por
Articulo cientifico final septiembre 2016 zaraArticulo cientifico final septiembre 2016 zara
Articulo cientifico final septiembre 2016 zarazulyzaray
129 visualizações16 slides
Tarea I tutoria por
Tarea I tutoriaTarea I tutoria
Tarea I tutoriaranciel2712
143 visualizações15 slides
Beiker monografia por
Beiker monografiaBeiker monografia
Beiker monografiajorge quintero
762 visualizações12 slides
Diseño de diagnóstico. por
Diseño de diagnóstico.Diseño de diagnóstico.
Diseño de diagnóstico.Roberto Robles Gonzalez
273 visualizações43 slides
Diseño de la propuesta didáctica por
Diseño de la propuesta didácticaDiseño de la propuesta didáctica
Diseño de la propuesta didácticaKaren Jasmin Alcantar
1.4K visualizações35 slides
Cuadro comparativo pep2011 guia educadora (1) por
Cuadro comparativo pep2011 guia educadora (1)Cuadro comparativo pep2011 guia educadora (1)
Cuadro comparativo pep2011 guia educadora (1)Mely Zumaya
3.1K visualizações14 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Aprendizajes clave por
Aprendizajes claveAprendizajes clave
Aprendizajes claveFer Music
92 visualizações9 slides
La unidad una estrategia de planeación para la articulacion de saberes por
La unidad una estrategia de planeación para la articulacion de saberesLa unidad una estrategia de planeación para la articulacion de saberes
La unidad una estrategia de planeación para la articulacion de saberesSaul_Romero
2.5K visualizações6 slides
Trabajo en el aula mod 2017 por
Trabajo en el aula mod 2017Trabajo en el aula mod 2017
Trabajo en el aula mod 2017Veronica Valladolid Flores
1.1K visualizações31 slides
Propuesta 14 01-15 por
Propuesta 14 01-15Propuesta 14 01-15
Propuesta 14 01-15Martha García
1K visualizações47 slides
Generar ambientes de aaprendizaje por
Generar ambientes de aaprendizaje Generar ambientes de aaprendizaje
Generar ambientes de aaprendizaje JAIME LOPEZ
593 visualizações41 slides
Principios pedagógicos por
Principios pedagógicosPrincipios pedagógicos
Principios pedagógicosAlberto de Avila
9.9K visualizações2 slides

Mais procurados(19)

Aprendizajes clave por Fer Music
Aprendizajes claveAprendizajes clave
Aprendizajes clave
Fer Music92 visualizações
La unidad una estrategia de planeación para la articulacion de saberes por Saul_Romero
La unidad una estrategia de planeación para la articulacion de saberesLa unidad una estrategia de planeación para la articulacion de saberes
La unidad una estrategia de planeación para la articulacion de saberes
Saul_Romero2.5K visualizações
Propuesta 14 01-15 por Martha García
Propuesta 14 01-15Propuesta 14 01-15
Propuesta 14 01-15
Martha García1K visualizações
Generar ambientes de aaprendizaje por JAIME LOPEZ
Generar ambientes de aaprendizaje Generar ambientes de aaprendizaje
Generar ambientes de aaprendizaje
JAIME LOPEZ593 visualizações
Principios pedagógicos por Alberto de Avila
Principios pedagógicosPrincipios pedagógicos
Principios pedagógicos
Alberto de Avila9.9K visualizações
Rol del Docente y su funcion mediadora en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje... por yuderlis
Rol del Docente y su funcion mediadora en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje...Rol del Docente y su funcion mediadora en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje...
Rol del Docente y su funcion mediadora en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje...
yuderlis1.4K visualizações
Producto 1. unidad iii. cruz martínez abner yahir. semana 14 – 18 de se... por yahiroptimus
Producto 1.   unidad iii.   cruz martínez abner yahir.   semana 14 – 18 de se...Producto 1.   unidad iii.   cruz martínez abner yahir.   semana 14 – 18 de se...
Producto 1. unidad iii. cruz martínez abner yahir. semana 14 – 18 de se...
yahiroptimus115 visualizações
Perfil y rol del docente en general y educación física por Angel Matos
Perfil y rol del docente en general y educación físicaPerfil y rol del docente en general y educación física
Perfil y rol del docente en general y educación física
Angel Matos19.3K visualizações
Planeación didáctica argumentada por Joel Delfin
Planeación didáctica argumentadaPlaneación didáctica argumentada
Planeación didáctica argumentada
Joel Delfin2.8K visualizações
Programa abs por Kryztal77
Programa absPrograma abs
Programa abs
Kryztal772.1K visualizações
Principios pedagogicos (nuestro) por vanessagcr
Principios pedagogicos (nuestro)Principios pedagogicos (nuestro)
Principios pedagogicos (nuestro)
vanessagcr7.3K visualizações
Areas de oportunidad y fortalezas por Karen Jasmin Alcantar
Areas de oportunidad y fortalezasAreas de oportunidad y fortalezas
Areas de oportunidad y fortalezas
Karen Jasmin Alcantar416.7K visualizações
Ensayo final de estrategias de trabajo docente por brendagleza
Ensayo final de estrategias de trabajo docente Ensayo final de estrategias de trabajo docente
Ensayo final de estrategias de trabajo docente
brendagleza3.8K visualizações
Desarrollo de monografia magister por Manuel García
Desarrollo de monografia magisterDesarrollo de monografia magister
Desarrollo de monografia magister
Manuel García2K visualizações
Entrega Final UNID por Marcos Bautista
Entrega Final UNIDEntrega Final UNID
Entrega Final UNID
Marcos Bautista3.9K visualizações
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1 por Haide Godines
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Haide Godines4.5K visualizações
14 principios pedagogicos david betan por Mar Romero
14 principios pedagogicos david betan14 principios pedagogicos david betan
14 principios pedagogicos david betan
Mar Romero9.9K visualizações

Similar a Revisiòn teorica. (karem alvarez)

La EducacióN Como Factor De Cambio por
La EducacióN Como Factor De CambioLa EducacióN Como Factor De Cambio
La EducacióN Como Factor De CambioEquipajedeViaje
7.1K visualizações10 slides
Planificacion de-la-revisión-teorica por
Planificacion de-la-revisión-teoricaPlanificacion de-la-revisión-teorica
Planificacion de-la-revisión-teoricaFernando Alvarado
294 visualizações20 slides
Propuesta didáctica transversal por
Propuesta didáctica transversalPropuesta didáctica transversal
Propuesta didáctica transversalMabel Rangeel
11.6K visualizações46 slides
Manejo efect ambiente aprend grupo 2 udi final con logo pdf mg (1) por
Manejo efect ambiente aprend grupo 2 udi final con logo pdf mg (1)Manejo efect ambiente aprend grupo 2 udi final con logo pdf mg (1)
Manejo efect ambiente aprend grupo 2 udi final con logo pdf mg (1)GeorginaQuintero2
76 visualizações13 slides
Ensayo final por
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo finalrosamariaherreraolono
460 visualizações8 slides
Relato de lecturas por
Relato de lecturasRelato de lecturas
Relato de lecturasAriana Cosme
225 visualizações2 slides

Similar a Revisiòn teorica. (karem alvarez)(20)

La EducacióN Como Factor De Cambio por EquipajedeViaje
La EducacióN Como Factor De CambioLa EducacióN Como Factor De Cambio
La EducacióN Como Factor De Cambio
EquipajedeViaje7.1K visualizações
Planificacion de-la-revisión-teorica por Fernando Alvarado
Planificacion de-la-revisión-teoricaPlanificacion de-la-revisión-teorica
Planificacion de-la-revisión-teorica
Fernando Alvarado294 visualizações
Propuesta didáctica transversal por Mabel Rangeel
Propuesta didáctica transversalPropuesta didáctica transversal
Propuesta didáctica transversal
Mabel Rangeel11.6K visualizações
Manejo efect ambiente aprend grupo 2 udi final con logo pdf mg (1) por GeorginaQuintero2
Manejo efect ambiente aprend grupo 2 udi final con logo pdf mg (1)Manejo efect ambiente aprend grupo 2 udi final con logo pdf mg (1)
Manejo efect ambiente aprend grupo 2 udi final con logo pdf mg (1)
GeorginaQuintero276 visualizações
Relato de lecturas por Ariana Cosme
Relato de lecturasRelato de lecturas
Relato de lecturas
Ariana Cosme225 visualizações
Ambiente favorable para el aprendizaje por Ruth Valles
Ambiente favorable para el aprendizajeAmbiente favorable para el aprendizaje
Ambiente favorable para el aprendizaje
Ruth Valles2.8K visualizações
Ambiente favorable para el aprendizaje por virginiagonzalezmore
Ambiente favorable para el aprendizajeAmbiente favorable para el aprendizaje
Ambiente favorable para el aprendizaje
virginiagonzalezmore34 visualizações
Ambiente favorable para el aprendizaje por luisRicardoGuerraCar
Ambiente favorable para el aprendizajeAmbiente favorable para el aprendizaje
Ambiente favorable para el aprendizaje
luisRicardoGuerraCar22 visualizações
Ambiente favorable para el aprendizaje por CarlosAndradeValds
Ambiente favorable para el aprendizajeAmbiente favorable para el aprendizaje
Ambiente favorable para el aprendizaje
CarlosAndradeValds19 visualizações
Ambiente favorable para el aprendizaje por JulioPolanco8
Ambiente favorable para el aprendizajeAmbiente favorable para el aprendizaje
Ambiente favorable para el aprendizaje
JulioPolanco87 visualizações
Ambiente favorable para el aprendizaje por YuritzaCastro
Ambiente favorable para el aprendizajeAmbiente favorable para el aprendizaje
Ambiente favorable para el aprendizaje
YuritzaCastro37 visualizações
La Mediación didáctica en la enseñanza de las ciencias naturales Articulo..pdf por MAIRYRUTHMOLANOCASTI
La Mediación didáctica en la enseñanza de las ciencias naturales Articulo..pdfLa Mediación didáctica en la enseñanza de las ciencias naturales Articulo..pdf
La Mediación didáctica en la enseñanza de las ciencias naturales Articulo..pdf
MAIRYRUTHMOLANOCASTI158 visualizações
Archivo planificación de la revisión teórica. por Lidio Avena
Archivo planificación de la revisión teórica.Archivo planificación de la revisión teórica.
Archivo planificación de la revisión teórica.
Lidio Avena75 visualizações
Taller tics por kmilo Viasus
Taller ticsTaller tics
Taller tics
kmilo Viasus126 visualizações
Taller TICS y ambientes de aprendizaje por Mechiiz Cupa Garcia
Taller TICS y ambientes de aprendizajeTaller TICS y ambientes de aprendizaje
Taller TICS y ambientes de aprendizaje
Mechiiz Cupa Garcia210 visualizações
Presentacian del curso mediacion estilos competencias por Gerardo Sej
Presentacian del curso mediacion estilos competenciasPresentacian del curso mediacion estilos competencias
Presentacian del curso mediacion estilos competencias
Gerardo Sej312 visualizações
Diagnostico victor ceja por Itsel Picos Lamarque
Diagnostico victor cejaDiagnostico victor ceja
Diagnostico victor ceja
Itsel Picos Lamarque2.5K visualizações
Reporte individual por Landy Love
Reporte individualReporte individual
Reporte individual
Landy Love213 visualizações

Mais de Lidio Avena

Conclusión video juegos por
Conclusión video juegosConclusión video juegos
Conclusión video juegosLidio Avena
1.8K visualizações3 slides
Tema5 conclictos por
Tema5 conclictosTema5 conclictos
Tema5 conclictosLidio Avena
146 visualizações13 slides
Expo karem-que3-es-bulliyng por
Expo karem-que3-es-bulliyngExpo karem-que3-es-bulliyng
Expo karem-que3-es-bulliyngLidio Avena
124 visualizações5 slides
Exposición por
ExposiciónExposición
ExposiciónLidio Avena
152 visualizações24 slides
Ex acoso por
Ex acosoEx acoso
Ex acosoLidio Avena
108 visualizações30 slides
Preguntas por
PreguntasPreguntas
PreguntasLidio Avena
2.3K visualizações3 slides

Mais de Lidio Avena(20)

Conclusión video juegos por Lidio Avena
Conclusión video juegosConclusión video juegos
Conclusión video juegos
Lidio Avena1.8K visualizações
Tema5 conclictos por Lidio Avena
Tema5 conclictosTema5 conclictos
Tema5 conclictos
Lidio Avena146 visualizações
Expo karem-que3-es-bulliyng por Lidio Avena
Expo karem-que3-es-bulliyngExpo karem-que3-es-bulliyng
Expo karem-que3-es-bulliyng
Lidio Avena124 visualizações
Exposición por Lidio Avena
ExposiciónExposición
Exposición
Lidio Avena152 visualizações
Ex acoso por Lidio Avena
Ex acosoEx acoso
Ex acoso
Lidio Avena108 visualizações
Preguntas por Lidio Avena
PreguntasPreguntas
Preguntas
Lidio Avena2.3K visualizações
Mapa conceptual por Lidio Avena
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Lidio Avena493 visualizações
Democracia y ciudadania por Lidio Avena
Democracia y ciudadaniaDemocracia y ciudadania
Democracia y ciudadania
Lidio Avena48 visualizações
Analisis del enfoque de formación civica y etica. por Lidio Avena
Analisis del enfoque de formación civica y etica.Analisis del enfoque de formación civica y etica.
Analisis del enfoque de formación civica y etica.
Lidio Avena718 visualizações
Reflexión por Lidio Avena
ReflexiónReflexión
Reflexión
Lidio Avena100 visualizações
Conceptos por Lidio Avena
ConceptosConceptos
Conceptos
Lidio Avena70 visualizações
Cuadro comparativo inclusiva e integración por Lidio Avena
Cuadro comparativo inclusiva e integración Cuadro comparativo inclusiva e integración
Cuadro comparativo inclusiva e integración
Lidio Avena1.7K visualizações
Diagnostico y propuesta para mejora conductual por Lidio Avena
Diagnostico y propuesta para mejora conductualDiagnostico y propuesta para mejora conductual
Diagnostico y propuesta para mejora conductual
Lidio Avena97 visualizações
Acerca del-origen-y-sentido-de-la-educación-inclusiva-exposición por Lidio Avena
Acerca del-origen-y-sentido-de-la-educación-inclusiva-exposiciónAcerca del-origen-y-sentido-de-la-educación-inclusiva-exposición
Acerca del-origen-y-sentido-de-la-educación-inclusiva-exposición
Lidio Avena950 visualizações
Enfoque de ciencias naturales por Lidio Avena
Enfoque de ciencias naturalesEnfoque de ciencias naturales
Enfoque de ciencias naturales
Lidio Avena63 visualizações
Enfoques por Lidio Avena
EnfoquesEnfoques
Enfoques
Lidio Avena32 visualizações
Areas de oportunidad y fortalezas de mis comptencias profesionales por Lidio Avena
Areas de oportunidad y fortalezas de mis comptencias profesionalesAreas de oportunidad y fortalezas de mis comptencias profesionales
Areas de oportunidad y fortalezas de mis comptencias profesionales
Lidio Avena15.4K visualizações
Autoevaluacion diagnostico por Lidio Avena
Autoevaluacion diagnostico Autoevaluacion diagnostico
Autoevaluacion diagnostico
Lidio Avena1.3K visualizações
Instrumentos de evaluación para el articulo de divulgación por Lidio Avena
Instrumentos de evaluación para el articulo de divulgaciónInstrumentos de evaluación para el articulo de divulgación
Instrumentos de evaluación para el articulo de divulgación
Lidio Avena375 visualizações
Evaluación a losequipos por Lidio Avena
Evaluación a losequiposEvaluación a losequipos
Evaluación a losequipos
Lidio Avena50 visualizações

Último

Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.IvanLechuga
76 visualizações13 slides
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdf por
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdfProyectos Elementos Basicos - 2023.pdf
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdfJose Luis Jimenez Rodriguez
55 visualizações15 slides
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxe-twinning
57 visualizações60 slides
Lenguaje algebraico.pptx por
Lenguaje algebraico.pptxLenguaje algebraico.pptx
Lenguaje algebraico.pptxkeinerochoa39
29 visualizações10 slides
Discurso pedagógico .pdf por
Discurso pedagógico .pdfDiscurso pedagógico .pdf
Discurso pedagógico .pdfAnthonyAguilera11
44 visualizações54 slides
Caso clinico VIH sida tb.pptx por
Caso clinico VIH sida tb.pptxCaso clinico VIH sida tb.pptx
Caso clinico VIH sida tb.pptxAGUSTIN VEGA VERA
39 visualizações17 slides

Último(20)

Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga76 visualizações
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning57 visualizações
Lenguaje algebraico.pptx por keinerochoa39
Lenguaje algebraico.pptxLenguaje algebraico.pptx
Lenguaje algebraico.pptx
keinerochoa3929 visualizações
Discurso pedagógico .pdf por AnthonyAguilera11
Discurso pedagógico .pdfDiscurso pedagógico .pdf
Discurso pedagógico .pdf
AnthonyAguilera1144 visualizações
Caso clinico VIH sida tb.pptx por AGUSTIN VEGA VERA
Caso clinico VIH sida tb.pptxCaso clinico VIH sida tb.pptx
Caso clinico VIH sida tb.pptx
AGUSTIN VEGA VERA39 visualizações
cuadro comparativo de francis.pdf por francisfuentesm
cuadro comparativo de francis.pdfcuadro comparativo de francis.pdf
cuadro comparativo de francis.pdf
francisfuentesm24 visualizações
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
Victor Hugo Caiza55 visualizações
Funciones, límites y continuidad por Angel Vázquez Patiño
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidad
Angel Vázquez Patiño291 visualizações
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad39 visualizações
RES 2796-023 A 33(2).pdf por gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica39 visualizações
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua28 visualizações
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga85 visualizações
Discurso jurídico por AnthonyAguilera11
Discurso jurídicoDiscurso jurídico
Discurso jurídico
AnthonyAguilera1144 visualizações
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx por blogdealgebraunad
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
blogdealgebraunad23 visualizações
Discurso a través de chat por AnthonyAguilera11
Discurso a través de chatDiscurso a través de chat
Discurso a través de chat
AnthonyAguilera1145 visualizações
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga63 visualizações

Revisiòn teorica. (karem alvarez)

  • 1. Lidio Jesús Avena Peralta 2 “C” Mazatlán, Sinaloa. 1 ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE “PROFESOR MIGUEL CASTILLO CRUZ” EXTENSIÓN MAZATLÁN Ciclo Escolar 2016 - 2017 Curso: Producción de Textos Académicos. Contenido: Revisión Teórica Alumno: Avena Peralta Lidio Jesús 6to Semestre Grupo 6 “C” Titular de la Asignatura: Profesora: Álvarez Tornero Karem Denisse
  • 2. Lidio Jesús Avena Peralta 2 “C” Mazatlán, Sinaloa. 2 Posible tema: Generación de ambientes formativos que favorecen la enseñanza de las Ciencias Naturales en quinto grado de educación primaria. Pregunta central: ¿Cómo impacta la generación de ambientes formativos en los aprendizajes de Ciencias Naturales en un grupo de quinto grado? Propósito general:  Fortalecer la generación de ambientes formativos que favorecen la enseñanza mediante la implementación de estrategias didácticas para desarrollar mis competencias profesionales. Propósitos específicos: 1. Implementar ambientes de aprendizajes para una enseñanza eficaz aplicando estrategias y recursos para generar interés en el alumno. 2. Favorecer la inclusión en los educandos a través de actividades donde las deficiencias se conviertan en fortalezas para estudiantes con necesidades educativas. 3. Concientizar a los alumnos sobre la importancia de la enseñanza – aprendizaje de la asignatura de ciencias naturales a partir de actividades (experimentos), donde el conocimiento científico y conceptos favorezcan la construcción de conocimientos en los estudiantes. 4. Mejorar los espacios y recursos para la mejora de conocimientos del educando, obtenga un aprendizaje a través de la observación, manipulación, visual, escucha y práctica, con la intención de construir en el estudiante elementos para aplicarlos y compartir en su vida diaria.
  • 3. Lidio Jesús Avena Peralta 2 “C” Mazatlán, Sinaloa. 3 Índice 1) saber en juego 1.1. Ambientes de aprendizaje. 1.1.1. Que caracteriza un ambiente de aprendizaje. 1.1.2 Métodos para crear un ambiente de aprendizaje. 1.1.3 El clima del aula como una forma de enseñar y aprender. 1.2. Enseñar las Ciencias Naturales en el centro educativo según los autores. 1.2.1 Las ciencias naturales en primaria. Mencionar las corrientes teóricas 1.3. Estrategias para la enseñanza de las ciencias naturales. 1.3.1 Los experimentos en la enseñanza - aprendizaje. 1.3.2 El juego en la enseñanza – aprendizaje. 1.4 ¿Que se necesita para enseñar Ciencias Naturales?. 1.4.1 Planeación didáctica y actividades auténticas. 1.4.2 Uso de materiales educativos. 1.4.3 Evaluación de la enseñanza. 2) La enseñanza de las ciencias naturales en el saber en juego. 2.1 Ambiente de aprendizaje una manera productiva de la mejorar. 2.2. El campo de las ciencias como un cambio para la enseñanza. 2.3 Procesos para una enseñanza - aprendizaje correcto y claro en las ciencias naturales. 2.3.1 La teoría y conceptos como etapa de conocimiento en las ciencias naturales. 2.3.2 Conocimiento científico como aprendizaje en las ciencias naturales. 1)
  • 4. Lidio Jesús Avena Peralta 2 “C” Mazatlán, Sinaloa. 4 2) saber en juego 1.1. Ambientes de aprendizaje. Un ambiente de aprendizaje es un espacio donde educandos y personal docente interactúan bajo algunas condiciones, como por ejemplo: saber escuchar, hablar uno a la vez, levantar la mano para hablar, respetar a los compañeros, etc. Siendo esta una herramienta eficaz para generar aprendizajes, los cuales, facilitan la comprensión, las actividades, la disciplina y sobre todo la disciplina. Por otra parte según (Vite, 2014) crear un ambiente de aprendizaje es el rol ola tarea principal de un docente, competencias en los educandos, de ahí que debemos favorecer y establecer un ambiente adecuado para el desarrollo de las actividades de enseñanza-aprendizaje, atendiendo las características o recursos que éstas requieren para su efectivo desarrollo, también es importante crear un clima de armónico adecuado para que el aprendizaje se consiga, además se necesita tener en cuenta que ese ambiente y clima de aprendizaje deberán formularse en función del entorno en el que se quiere generar dicho proceso, puesto que dependiendo de factores sociales, culturales, políticos, económicos, familiares, de infraestructura y por supuesto ambientales, entre otros, se podrá concretar nuestro propósito. 1.1.1. Que identifica un ambiente de aprendizaje Hoy en día se buscan estrategias en las cuales surjan disposiciones para mejorar el aprendizaje en los educandos, pero no se buscan estrategias para mejorar el espacio donde se forma un aprendizaje. Un ambiente de aprendizaje es reconocido por muchos factores, los cuales mantienen la disponibilidad no sólo para facilitar el aprendizaje de los niños, sino que esto incluye mantener activo a los estudiantes en las
  • 5. Lidio Jesús Avena Peralta 2 “C” Mazatlán, Sinaloa. 5 participaciones, trabajos o disposición por colaborar en equipo, uno de los componentes eficaces para identificar un ambiente de aprendizaje son La instalación arquitectónica: La cual se reconoce por el entorno físico del aprendizaje que tiene dos elementos principales: la instalaciones arquitectónica y el ambiente dispuesto (Suina, 2002), cabe mencionar que disponen de características diferentes, es decir, la instalación arquitectónica: es el espacio o el lugar en donde tiene desarrollo las interacciones docente-alumno, alumno-alumno para el proceso de aprendizaje, donde también dispone de las condiciones básicas como la luz, el sonido, el color, la temperatura, etc. En palabras sencillas es el aula donde se genera un aprendizaje. Por otra parte el ambiente dispuesto se refiere al espacio donde se desarrolla el diseño arquitectónico, es decir, el espacio donde se va construir dicha institución escolar, la cual puede favorecer o no en el desarrollo de los educandos. Materiales: Esto con el fin facilitar y mejorar la participación, las interacciones y la disciplina de los educandos, esto de modo que desempeñe en el educando un papel activo. Los materiales de igual manera pueden desarrollar la socialización lo cual resulta eficaz para la parte intelectual, es decir, los materiales son un uso apropiado de las combinaciones de ideas para el desarrollo mutuo del conocimiento. (Suina, 2002). Tiempo: No menciona (Suina, 2002) en su libro que es uno de los aspectos que todo profesor debe presentar para el enriquecimiento del conocimiento
  • 6. Lidio Jesús Avena Peralta 2 “C” Mazatlán, Sinaloa. 6 absoluto de todo estudiante, es decir, el tiempo, es aquel que dedica el profesor a las tareas, a la comunicación con sus educandos, a los trabajos extraescolares, etc. Esto para la apropiación de nuevas relaciones de aprendizajes . Comunicación: En relación con los demás puntos esto resulta ser lo más eficiente para desarrollar un grato ambiente aprendizaje, lo cual, esto da función a las interacciones que se dan a cabo en el espacio que se desarrolla el aprendizaje, cabe mencionar que la comunicación debe ser funcional entre docentes y alumnos, pues esto ayuda a tener mayor confianza al momento de interactuar ideas, trabajos, participaciones o simplemente con opiniones que resultaran adecuadas para un aprendizaje. 1.1.2. Métodos para crear un ambiente de aprendizaje adecuado. Uno de los mejores métodos para crear un ambiente de aprendizaje es identificar aquellos problemas que perjudican y contribuye a la orientación de la falta de interés propia del alumno, pues con ayuda de esta la identificación de las dificultades, se dotarán ejercicios, experiencias y estrategias que regulen un armonía propia en el aula y la comunicación. Cabe mencionar que las actividades son un método adecuado para crear un ambiente de aprendizaje, es decir, a partir de la participación, interacciones, materiales y trabajos se convierten en elementos para reducir la indisciplina que es la principal dificultad que interviene en un ambiente de aprendizaje adecuado y así crear un ambiente favorecedor para el aprendizaje. Utilizar los distintos métodos es ser eficiente para que los niños puedan aprender bajo un ambiente de aprendizaje favorable, lo cual, resultaría
  • 7. Lidio Jesús Avena Peralta 2 “C” Mazatlán, Sinaloa. 7 accesible y a si potenciar su aprendizaje como por ejemplo, sus destrezas, habilidades, ideas y conceptos, lo cual, brinda múltiples posibilidades para el conocimiento del alumnos. 1.1.3. El clima del aula como una forma de enseñar y aprender. El clima del aula, nos menciona Méndez (2013), “es un factor fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje. El mismo se caracteriza por responder a necesidades de los alumnos como: el respeto a sí mismo y hacia los demás, al crecimiento personal, identidad y autoestima, convivencia satisfactoria del docente, entre otros.” En decir, la falta de un buen clima del aula, repercute en el rendimiento de los estudiantes, problema que hoy se presenta en las aulas y es por eso que no se tiene un buen desarrollo académico en algunas instituciones. Cabe mencionar, que uno de los problemas que afecta el rendimiento escolar de los estudiantes es la falta de un buen clima del aula, por lo que el docente, debe interesarse en crear ese ambiente agradable donde los estudiantes se sientan parte de los procesos de enseñanza-aprendizaje, exista una convivencia satisfactoria y cooperación entre compañeros. 1.2. Enseñar las Ciencias Naturales en el centro educativo segùn los autores.. El desarrollo de las ciencias en los últimos años permitió que se transforme el modo de ver el mundo. De esta forma, la importancia de la enseñanza de las Ciencias Naturales cumple un rol fundamental en el desarrollo de las capacidades investigativas. La enseñanza de las Ciencias Naturales (Biología, Química y Física) debe ir acorde con el proceso de desarrollo y maduración de los estudiantes. Tal es así que, en el nivel Inicial no se
  • 8. Lidio Jesús Avena Peralta 2 “C” Mazatlán, Sinaloa. 8 busca que expliquen los sucesos que se producen el mundo, sino más bien, que lo conozcan y lo describan. (Huamán, 2010). Es decir, las Ciencias Naturales no deben ser enseñadas de una manera teorica (tradicional), sino que debe mantener una experiencia significativa mediante manipulaciones, experiencias, practica la cual sea concebida como un aprendizaje comprendido y no memorizado. 1.2.1 Las ciencias naturales en primaria. La enseñanza de Ciencias Naturales en primaria constituye una prioridad en la formación de los niños ya que promueve el desarrollo del pensamiento crítico y creativo. En este nivel se reúnen contenidos vinculados con el conocimiento y exploración del mundo, además de una progresiva apropiación de algunos modelos y/o teorías propios de la Ciencias Naturales, para empezar a interpretar y explicar la naturaleza. (Huamán, 2010) Por otra parte, segun (Normal, 2001), La Enseñanza de las Ciencias Naturales en la Escuela Primaria, del Programa Nacional de Actualización de los Maestros de Educación Básica en Servicio (Pronap). Tiene la finalidad de proporcionar la información necesaria para el desarrollo de las actividades del curso y de favorecer una mejor comprensión del enfoque didáctico de los programas vigentes de Ciencias Naturales. Cabe mencionar, que el docente de Ciencias Naturales ya no solo debe transmitir información, sino enseñar a utilizarla en un proceso continuo de construcción, reconstrucción, organización y reorganización de ideas y experiencias. En los primeros tres años (1.°, 2.° y 3.° grado de primaria) se propone una aproximación lenta y progresiva, un tránsito de ideas que describen el mundo hacia ideas que contribuyan a la construcción del conocimiento, por otra parte
  • 9. Lidio Jesús Avena Peralta 2 “C” Mazatlán, Sinaloa. 9 los alumnos aprendan a formular preguntas y a dar respuestas; así mismo se empezará a realizar observaciones y exploraciones cuantitativas, recolectar datos y describir sus observaciones. En los siguientes tres años (4.°, 5.° y 6.° de primaria) los alumnos van armando un panorama del tipo de fenómenos, problemas y situaciones que son objeto de estudio de las Ciencias Naturales. En esta “segunda” etapa, el conocimiento logrado se especializa. Este avance es la complejidad de los conocimientos se manifiesta en un análisis más culto y difícil de los objetos de estudio, así como de la metodología a utilizar (Huamán, 2010). 1.3. Estrategias para la enseñanza de las ciencias naturales El diseño de una estrategia pretende siempre ofrecer algún beneficio ya que trata de innovar lo que ya existe. Se tienen que escoger diferentes componentes para así́ poder ofrecer un componente único de valor agregado que pueda ser percibido por el docente. Una nueva estrategia surge a partir de las necesidades cambiantes del entorno en el que se desarrolla. Es decir, una estrategia puede surgir mediante las deficiencias o dificultades para implementar una clase o simplemente surge para fortalecer un aprendizaje. 1.3.1 En qué consiste y cómo favorecen los experimentos en la enseñanza - aprendizaje. Los experimentos tienen como fin provocar algunos fenómenos como medio de observación, medición y evaluación mediante sus reacciones, generando las ideas de los niños con respecto a lo que suponen son las causas que los provocan.
  • 10. Lidio Jesús Avena Peralta 2 “C” Mazatlán, Sinaloa. 10 Es fundamental que los alumnos lleven a cabo los experimentos de tal manera que no sea una demostración sólo del docente, también los niños más grandes pueden orientar y ayudar a sus compañeros más pequeños. Parte del trabajo en las Ciencias Naturales debería estar sustentada en la experimentación; sin embargo, con frecuencia los alumnos son sometidos a una serie de definiciones y nociones abstractas. Por tanto, es necesario cambiar estas prácticas y centrar el trabajo en el contacto con la realidad, con la experimentación como eje central y que las demostraciones prácticas eliminen las copias, resúmenes y cuestionarios. 1.3.2 En que consiste y como favorece el juego en la enseñanza – aprendizaje. El juego es la actividad más importante de los niños, pues no sólo juegan, se divierten o se distraen, sino que también lo hacen para aprender, Ya que el juego es una de las formas naturales de incorporar a los niños en el medio que les rodea, de aprender, de relacionarse con los otros, de entender las normas de la sociedad a la cual pertenecen y asi obtener un aprendizaje. Cabe menconar que dicha actividad se convierte en una herramienta eficiente para el desarrollo académico de los educandos, ya que en esta se le presentan manera de facilitar una enseñanza - aprendizaje o una comprensión donde se manifiesten manera de práctica y donde se centrar el trabajo ya sea individual o colaborativo. El juego es una de las principales estrategias, segun (Ortiz, 2011) que los padres y/o educadores pueden utilizar para poder manejar los sentimientos reprimidos que tiene el niño, a través del juego se puede ayudar a canalizar la agresividad que el niño presenta, es decir, es una estrategia para manejar comportamiento y reducir sintomas relacionados 1.4 ¿Que se necesita para enseñar Ciencias Naturales?
  • 11. Lidio Jesús Avena Peralta 2 “C” Mazatlán, Sinaloa. 11 Prácticamente para enseñar las Ciencias Naturales hoy en la actualidad, se necesitan diferencias que resulten adecuadas para el desarrollo académico del alumnado, pues dichos sujetos requieren de mayores instrumentos o bases de mayor interés, asociados con la práctica (manipulación). Cabe mencionar que en ocasiones se habla que para enseñar Ciencias Naturales se requiere solo de materiales, aunque resulta cierto, pues es de gran ayuda para enganchar la atención. Interés, enseñanza – aprendizaje y una buena disciplina que resulta favorable mejorando u obteniendo un ambiente de aprendizaje aceptable y bueno para el docente. Por otra parte, es de gran provecho hacer mención que enseñar las Ciencias Naturales no solo requiere de materiales lúdicos, sino que existen instrumentos que son efectivos para la enseñanza y tener éxito tanto en las clases como en el aprendizaje del estudiante. Por esto a continuación se presentan pasos u elementos necesarios para tener una enseñanza - aprendizajes exitosos: 1.4.1 Planeación didáctica y actividades auténticas Hacer planeación didáctica implica reconocer que las mejores situaciones de aprendizaje difícilmente se producen de la improvisación o el juicio espontáneo; por lo tanto, han de generarse propositiva y anticipadamente para situar a los estudiantes ante algo relevante que comprender, una meta que cumplir, un proyecto que llevar a cabo o un problema por solucionar. La planificación en el aula consiste entonces en diseñar secuencias o unidades didácticas en las que cada actividad o situación de aprendizaje corresponda a una etapa en un proceso gradual de enseñanza
  • 12. Lidio Jesús Avena Peralta 2 “C” Mazatlán, Sinaloa. 12 Cassanova señala que hemos de partir del diseño curricular oficial, tener en cuenta el programa para el nivel educativo y grado específico que se atiende hasta llegar a planificar unidades didácticas debidamente secuenciadas y temporalizadas para favorecer la igualdad de oportunidades y la enseñanza de calidad en los educandos. 1.4.2 Uso de materiales educativos A pesar de la centralidad en los libros de texto en la práctica docente, aún hace falta motivar un uso crítico, flexible y creativo de otros materiales educativos. Los profesores como usuarios de estas herramientas tendríamos mucho qué decir en cuanto a su calidad, utilidad y pertinencia, a fin de participar en una mejora constante de los mismos. La tendencia a ver los materiales educativos como fuentes incuestionables de conocimientos científicos y de propuestas didácticas, debe ser contrarrestada con un uso reflexivo que permita incorporar diversos recursos e identificar qué utilidad tiene cada uno para lograr determinadas finalidades pedagógicas. Consideremos una planeación didáctica relacionada con los seres vivos, cuya finalidad sea familiarizar a los niños pequeños con los insectos y arácnidos de la región, identificar los que son ponzoñosos y prevenir picaduras. En este caso, podemos pensar en una secuencia de actividades congruente con estas finalidades, que nos permita explorar lo que los pequeños ya saben y las experiencias relevantes que han tenido, introducir información nueva y llamar la atención de los niños hacia aspectos críticos que no habían notado, desarrollar habilidades de observación y el uso de lupas, ejemplificar medidas preventivas para evitar picaduras, y aplicar los
  • 13. Lidio Jesús Avena Peralta 2 “C” Mazatlán, Sinaloa. 13 conocimientos nuevos ante especímenes menos comunes en la región. Una vez definida la secuencia y su lógica, es más fácil seleccionar e incorporar diversos recursos y materiales disponibles. 1.4.3 Evaluación de la enseñanza y el aprendizaje en estudiantes y docentes. La evaluación de lo que se aprende y enseña en nuestras aulas es un elemento imprescindible si, como profesores, realmente deseamos formar a nuestros estudiantes como ciudadanos capaces de participar en el mundo actual y tomar decisiones que promuevan mejoras en su vida personal y en la comunidad en la que se desenvuelven. Con frecuencia, profesores y estudiantes solemos poner mucha atención en los exámenes que solicitan respuestas correctas, las cuales significan recuperar mecánicamente de la memoria la información “vista” en clase o revisada en libros de texto. Desafortunadamente, en muchos contextos persiste la idea de que los mejores estudiantes son quienes son capaces de repetir términos, conceptos, relaciones y clasificaciones. Sin embargo, la información que este tipo de evaluación proporciona no sirve para saber si somos capaces de relacionar lo aprendido en la clase de ciencias con situaciones cotidianas, ni para hacernos conscientes de lo que sabemos y lo que nos falta por aprender, ni por qué tenemos dificultades en comprender algo, o si podemos hacer algo para aprender/enseñar de manera más eficiente. Es necesario cuestionar y modificar las ideas sobre la evaluación de profesores del alumnado como una condición para aprender y enseñar mejor. También se señala ahí que la evaluación tiene dos finalidades fundamentales: una pedagógica y una función de acreditación. En cuanto a la finalidad pedagógica, es importante visualizar la evaluación como una forma de
  • 14. Lidio Jesús Avena Peralta 2 “C” Mazatlán, Sinaloa. 14 identificar dificultades y obstáculos de los estudiantes para aprender; además, de hacer evidentes sus logros y avances por mínimos que sean para que tomen conciencia de ellos. En cuanto a la finalidad de acreditación, es importante cambiar la perspectiva centrada en la información correcta, hacia una perspectiva basada en la acción competente –que muestra la capacidad de usar el conocimiento interiorizado, en la interpretación de situaciones o solución de problemas nuevos y complejos es así como (Publica, 2011) nos presenta una perspectiva para hacer una evaluación correcta a la enseñanza y aprendizaje en docentes y estudiantes 2) La enseñanza de las ciencias naturales en el saber en juego. 2.1 Ambiente de aprendizaje una manera productiva de la mejorar. El ambiente de aprendizaje es reconocido como una herramienta o elemento generador y facilitador de aprendizaje, es decir, es el autor máximo no solo de resultados académicos aprobados sino también del mejoramiento de la interacción, la comunicación entre los que se encuentran dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje, pero esta serie ejemplares no solo debe darse entre los alumnos, pues de igual manera debe surgir entre docente – docente y docente – alumnos y viceversa , pues dichos ejemplares deben ser casi como alumno – alumno. Cabe mencionar, que este clima debe prevalecer para la armonía, confianza, seguridad, respeto, para que los educandos con toda libertad puedan expresarse, dar a conocer alguna inquietud o duda a favor de la obtención de un verdadero aprendizaje, también dentro de este espacio se considera el establecimiento de normas y reglas que ayudarán al buen desarrollo del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje (Vite, 2014).
  • 15. Lidio Jesús Avena Peralta 2 “C” Mazatlán, Sinaloa. 15 Para finalizar nos hace mención (Vite, 2014) que este principio nos lleva a nosotros los docente o futuros docentes como una manera de integrar los ambientes de aprendizaje, como una mejora no solo en los aprendizajes de los estudiantes del aula o salón de clases sino una mejora donde los alumnos puedan interactuar en otros contextos, por ejemplo, los espacios reales como puede ser un taller de prácticas, la visita a las asociaciones, la misma comunidad-pueblo-ciudad, etc.; en donde puedan desarrollar sus conocimientos, habilidades y tener una actitud positiva que los conlleve al logro de las competencias. 2.2. El campo de las ciencias como un cambio para la enseñanza. Este enfoque de la enseñanza de las Ciencias plantea dos tipos de actividades, los cuales se ofrecen como correctos en las proporciones para desarrollar la creatividad, aprendizaje, el trabajo práctico y la resolución de dificultades. Cabe mencionar que la enseñanza de las Ciencias Naturales resulta más práctica, por eso se obtiene mayor interés, aprovechamiento académico, disciplina y aprendizaje, por esto resulta eficaz y correcto retomar dichas virtudes de la enseñanza en las Ciencias Naturales y sean aplicadas en las diferentes asignaturas o áreas que se pretende enseñar, cabe indicar que las disciplinas desemejantes a la Ciencias naturales se llevan a cabo por transmisión verbal de conocimientos, las cuales, mantienen un índice muy bajo de oportunidades para desarrollar o realizar verdaderas actividades, prácticas, conocimientos presentado como un resultado deficiente esto se debe generalmente a que se reducen las manipulaciones, prácticas y no ofrecen oportunidades para elaborar un aprendizaje significativo ni diseñar sus propias acciones.
  • 16. Lidio Jesús Avena Peralta 2 “C” Mazatlán, Sinaloa. 16 Por último, queda claro que si las formas de enseñanza de las Ciencias Naturales son aplicadas en las diferentes asignaturas se obtendrán resultados y mayores oportunidades de lograr un éxito en el aprendizaje del alumnado. 2.4 Procesos para una enseñanza - aprendizaje correcto y claro en las ciencias naturales Generalmente, el iniciar una capacitación surge cuando el individuo se quiere desarrollar a base de conocimientos o habilidades. Es entonces cuando sucede primero el conocer conceptos del saber que durante esta ocasión es dentro de la asignatura de ciencias naturales, pues sí se sabe o tiene idea de las estructuras básicas de lo que se quiere aprender, ahí reside el principio de un gran aprendizaje y un desarrollo intelectual del individuo capaz de dar seguimiento a procesos más complejos como la práctica y es a partir de esta etapa que somos capaces de aprender. Por eso es importante llevar a cabo la práctica de los conceptos y el conocimiento científico porque gracias al reconocimiento de estos elementos se disfruta el placer de aprender, a pesar de que es indispensable y necesario incorporar a los conocimiento para asegurar un excelente e impecable aprendizaje. Pues si entendemos que un proceso de aprendizaje completo está formado por pasos podemos identificar las claves que en mi opinión, son fundamentales para la eficacia de una enseñanza-aprendizaje exitosa. 2.4.1 Conceptos como etapa de conocimiento en las ciencias naturales.
  • 17. Lidio Jesús Avena Peralta 2 “C” Mazatlán, Sinaloa. 17 Los conceptos constituyen un aspecto fundamental pues, según (Moreira, 2003), es la comprensión de nuevos conocimientos, y la resolución, no mecánica, es decir, los conceptos representan sólo una de las maneras posibles de definir una clase de objetos o eventos y no disfrutan de existencia real en el mundo físico. Sin embargo, en términos psicológicos son reales en el sentido de que pueden ser adquiridos, percibidos, entendidos y manipulados como si tuviesen existencia propia. 2.4.2 Conocimiento científico como aprendizaje en las ciencias naturales. El conocimiento científico segun (Barzanallana, 2002), simplemente, una mezcla de conceptos, historia y filosofía que le permite a uno entender los temas críticos científicos de nuestro tiempo, es decir, si usted puede entender temas científicos publicados en revistas y periódicos (usted puede comprender artículos sobre la ingeniería genética o el agujero en la capa de ozono con la misma facilidad con que usted comprende los temas de deporte, la política o las artes) entonces usted posee un nivel adecuado de conocimiento científico, el cual resulta satisfactorio y fácil al comprender las ciencias naturales.
  • 18. Lidio Jesús Avena Peralta 2 “C” Mazatlán, Sinaloa. 18 Bibliografía Barzanallana,R.(21 de Noviembre de 2002). Informática,Ciencia,Escepticismo.Recuperadoel 29 de Mayo de 2017, de Artículos.Ciencia: http://www.um.es/docencia/barzana/DIVULGACION/CIENCIA/Porque-tener- conocimientos-ciencia.html Huamán,D. R. (2010). LA ENSEÑANZA DELAS CIENCIAS. Madrid:SCIENCE’STEACHINGIN THE ELEMENTARY LEVEL. Méndez,M. L. (2013). CLIMA DEL AULA Y RENDIMIENTO ESCOLAR. Quetzaltenango. Moreira.(2003). ¿PORQUÉ CONCEPTOS?¿PORQUÉAPRENDIZAJESIGNIFICATIVO?¿PORQUE ACTIVIDADESCOLABORATIVAS?¿PORQUEMAPASCONCEPTUALES? Normal,D.G. (2001). La enseñanza delas CienciasNaturalesen la escuela primaria. Ciudadde Mèxico: D.R. © Secretaría de EducaciónPública,2001. Ortiz,E. N. (2011). JUEGO COMOESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA CONTRARRESTARLA AGREASIVIDADEN NIÑOSDE3 - 4 AÑOSDE EDAD. Ecuador. Suina,L. y.(2002). El ambientede aprendizaje.Diseño y organizaciòn. Madrid:MorataS.L. Vite,H.R. (2014). AMBIENTESDE APRENDIZAJE. Hidalgo:UniversidadAutonomadel Estadode Hidalgo.