1. Escuela Normal Experimental de El Fuerte
“Prof. Miguel Castillo Cruz”
Extensión Mazatlán
Ciclo Escolar 2016-2017
Asignatura
Estrategias Didácticas con Propósitos Comunicativos
Contenido
Ejercicio 4.- Cuadro resumen sobre estrategias didácticas
Alumnos
Alvarado Sandoval Luis Fernando
Avena Peralta Lidio de Jesús
Colado Cruz Ana Karime
Flores Zatarain Kimberly Citlalic
López Peraza Nuria Quetzalli
Loaiza Rivera Valeria de Jesús
4to. Semestre Grupo “C”
Titular de la Asignatura
Karem Denisse Alvarez Tornero
Mazatlán, Sinaloa a Febrero del 2016
2. Cuadro resumen sobre estrategias didácticas
Estrategia
didáctica
Descripción de
la estrategia
Habilidad que
promueve
Aplicacione
s, ejemplos
Roles
Maestro/Alumn
o
Ventajas Desventajas Recomendacion
es
Exposición
Son estrategias
directivas en las
que quien dirige
o coordina la
sesión o
actividad lleva la
iniciativa de la
misma.
En ellas se
transmite la
información de
forma
sistematizada
para facilitar el
acceso a las
mismas: la
charla,
conferencia,
lección,
magistral,
explicación,
etc.…
Son las
predisposicion
es físicas o
mentales que
tiene para
responder de
una manera
determinada
antes os
estímulos
externos o
propios, estos
pueden variar,
ampliarse,
mejorarse y
desarrollarse a
lo largo del
tiempo.
Ejemplos
radicales
tenemos en
la
asignatura
de historia
en donde en
muchas
ocasiones
los docente
solamente
leen y leen
sin saber si
los alumnos
están
obteniendo
un
aprendizaje
o no, este
hecho de
solo
redactar la
lectura en sí
no
funcionaría
para el
alumno ya
que está
Maestro: repartir
el tema a cada
equipo y
escucharlos a
todos dar su
exposición, en
grado caso que
exista alguna
duda por los
alumnos el
profesor estará
ahí para
responderla.
Alumno: Se
reparten la
exposición, su
aprendizaje es
memorístico y
puede existir el
problema que no
lleguen a tener
un aprendizaje
adecuado, las
personas que
escuchan la
exposición
solamente toman
nota o
1 Aclarar
conceptos
difíciles
2 transmitir
información a
grupos
grandes
3 A través de
elementos
manipulables
las personas
pueden lograr
el objetivo del
aprendizaje
1 Transmitir
mucha
información
en poco
tiempo
2 Existe la
memorización
3 Cuando la
exposición es
rápida tiente a
ser más difícil
reflexionar
sobre el
contenido
Debe trabajarse
fomentando la
reflexión en las
personas,
llegando un
aprendizaje critico
en los
destinatarios,
también es
importante
desarrollarse
desde la
experiencia y la
vida real o
simulada para
tener una mejor
comprensión de
los destinatarios.
3. trabajando
la
memorizaci
ón, algo
negativo
para su
aprendizaje.
simplemente
escuchan.
Método de
proyectos
Busca enfrentar
a los alumnos a
situaciones que
los lleven a
rescatar,
comprender y
aplicar aquello
que aprenden
como una
herramienta para
resolver
problemas o
proponer mejoras
en las
comunidades en
donde se
desenvuelve.
Emerge de
una visión de
la educación
en la cual los
estudiantes
toman una
mayor
responsabilida
d de su propio
aprendizaje y
en donde
aplican, en
proyectos
reales, las
habilidades y
conocimientos
adquiridos en
el salón de
clase.
1 Debatir
ideas.
2 Hacer
predicciones
.
3 Diseñar
planes y/o
experimento
s.
4 Recolectar
y analizar
datos.
5 Establecer
conclusione
s.
6
Comunicar
sus ideas a
otros.
Maestro: el
profesor necesita
pensar el nivel de
involucramiento
que tendrán los
alumnos. Este
puede ir desde
una mínima
participación en
las decisiones
hasta la misma
selección de
temas y
aprendizajes
resultantes, todo
esto
manteniendo a
los alumnos
interesados y
motivados
durante todo el
proyecto.
Alumno:
1 Construya,
contribuya y
Algunos
estudiantes
pueden no
participar o
salirse de
control,
pueden
encontrarse
en conflicto y
fallar o
pueden tener
dificultades
para elaborar
las
actividades.
1Colaboració
n entre los
estudiantes,
maestros y
otras
personas
involucradas
con el fin de
que el
conocimiento
sea
compartido.
2
Oportunidade
s para que los
estudiantes
realicen
investigacione
s que les
permitan
aprender
nuevos
conceptos,
aplicar la
información y
Es importante
tanto para los
estudiantes como
para los
profesores
desaprender los
roles tradicional
del salón de clase,
los del estudiante
como un receptor
y el profesor como
un proveedor de
conocimiento,
saber cuándo
meterse y cuándo
dejar que los
estudiantes
trabajen las cosas
por sí mismos, lo
más importante
del método de
proyectos es que
cada participante
sea visto como un
alumno y no una
4. sintetice
información.
2 Se muestre
comunicativo,
afectuoso,
productivo y
responsable.
representar su
conocimiento
de diversas
formas
persona
simplemente.
Método de
casos
Se podría afirmar
que los casos
siempre se han
utilizado en
forma de ejemplo
o problema
práctico.
El método del
caso, es una
de las técnicas
que favorece
el aprendizaje
por
descubrimient
o aprendizaje
que ánima al
alumno a
hacer
preguntas y
formular sus
propias
respuestas así
como a
deducir
principios de
ejemplos
prácticos o
experiencias.
El caso de
hoy
• Varón
• 20 años
•
Consciente
• Estaba
jugando al
fútbol
• Posible
rotura de
tibia y
peroné
Y se coloca
una imagen
de la
persona
Maestro:
Mantener el
interés de los
alumnos en el
tema aportando
autoridad,
dirección, humor
para procurar un
ambiente cálido,
dinámico y
agradable.
Alumno:
Ayudan al
participante a
desarrollar
habilidades tanto
para resolver
problemas, como
para tomar
decisiones.
Colaboran en
la formación
del alumno al
plantearse
preguntas que
puede
solucionar de
manera
independiente
y así mismo
darles
respuesta y
en problemas
de la vida
cotidiana
puedan tener
el
conocimientos
para darle
solución a
estas
problemáticas
En algunos
casos puede
ser que los
alumnos no
describan de
manera
correcta los
hechos del
caso y es
factor para
aprender el
objetivo que
es que los
alumnos
aprendan a
dominar la
solución de
problemas.
Se trata de la
descripción de
una situación
problemática de
la realidad sobre
la cual es preciso
tomar una
decisión. La
situación es
interrumpida justo
antes del
momento de la
toma de decisión
o del inicio de una
acción pero con
todos los datos
necesarios para
su análisis y,
posteriormente, la
toma de
decisiones.
5. Método de
preguntas
Son el conjunto
de herramientas
y prácticas
diseñadas para
que los
profesores
puedan obtener
información
precisa sobre la
calidad del
aprendizaje de
sus estudiantes.
También se
emplean para
facilitar el diálogo
entre los
estudiantes y el
profesor
referente al
proceso de
aprendizaje y
cómo mejorarlo
Establecen un
conocimiento
profundo en
los
estudiantes.
• Identifican
áreas de
confusión.
• Permiten al
estudiante
autoevaluar su
nivel de
aprendizaje.
• Determinan
los estilos de
aprendizaje de
los
estudiantes.
• Apoyan en la
construcción
de
capacidades y
habilidades
específicas.
• Proveen
retroalimentaci
ón a corto
plazo en el
proceso de
-Útil para
iniciar la
discusión de
un tema
-guiar la
discusión
del curso
-Promover
la
participación
de los
alumnos
-Generar
controversia
creativa en
el grupo.
Ejemplo:
¿Qué?
¿Quién?
¿Dónde?
¿Cuándo?
¿Cómo?
Profesor: Una
comunicación
eficaz con sus
alumnos.
Alumno: Obtiene
un proceso de
razonamiento
• Propicia el
desarrollo del
razonamiento
abstracto.
• Estimula la
participación y
da
retroalimentac
ión.
• Promueve y
centra la
atención del
alumno.
• Repasa el
material
aprendido.
• Se
diagnostican
deficiencias y
fortalezas.
• Se
determina el
progreso del
alumno.
• Estimula la
autoevaluació
n.
• Requiere
experiencia
en el manejo
de la técnica
para dar el
seguimiento
adecuado.
• Requiere
esfuerzo para
manejar la
técnica con
fluidez.
• Si es
posible, la
práctica
puede ser
grabada, o
trabajarla por
escrito de
modo que el
profesor
pueda
analizar con
cuidado el
diálogo y
ofrecer
retroalimentac
ión.
• La práctica y
manejo de la
técnica de la
Es de suma
importancia
distinguir entre las
respuestas que el
estudiante obtiene
directamente de
su memoria y las
que obtiene de un
proceso de
razonamiento. El
contexto en el que
ocurre cada
interacción puede
dar paso al
docente para
establecer la
diferencia.
6. enseñanza y
aprendizaje
cotidiano
cuando
todavía se
pueden
realizar
correcciones.
pregunta
requiere de
mucho
esfuerzo,
ejercitación,
retroalimentac
ión y
entusiasmo
por parte del
profesor
Simulación
y juego
La Simulación. Es
una herramienta
para el profesor
para generar un
ambiente de
aprendizaje
interactivo.
Reproduce
condiciones de una
situación para
observar las
posibles
consecuencias.
La Simulación.
Hace una conexión
entre lo abstracto y
la realidad
permitiendo
demostrar un
fenómeno de
manera clara y
sencilla y a partir
de ello obtener las
bases
conceptuales
necesarias.
1.-Despiertan el
interés
2.- Favorecen la
toma de
decisiones.
3.- Favorece el
trabajo
colaborativo.
4.- Exige la
aplicación de los
conocimientos y
habilidades que
se busca
fortalecer.
5.- Es dinámico
y limitado por el
tiempo lo cual
propicia la
eficacia y las
habilidades del
pensamiento
profundo.
6.-
Características
Rompe con los
-Simulación
por
computador
- Simulación
de personas
o localidades
(geográficas)
--
Entrenamient
o por
simulador de
vuelos
(pilotos);
pasajeros de
un avión o
vehículo
(azafatas),
Oficina
(secretarias)
o edificio
(evacuacione
s)
DOCENTE: En
todas las
simulaciones el
facilitador debe
introducir a los
participantes en el
juego y luego
“observar” la
actuación de los
alumnos para, más
tarde, evaluar y
comentar. En las
simulaciones más
complejas se
requiere además
un director del
juego o una
directiva, en la que
diversos miembros
comparten las
tareas. Cuando se
realizan “juego de
roles” (por
ejemplo,
simulaciones de
pacientes en el
Se desarrollan
actitudes y
valores como
el respeto, la
disciplina, la
tenacidad y la
perseverancia
además del
compañerism
o y la
cooperación.
Principios en
el Juego
Entretenimient
o.- Divertido,
interesante.
Desempeño de
roles .- de
acuerdo a la
estructura del
juego
Principios que
rigen el Juego
-No es
aplicable
cuando
existan técnic
as analíticas q
ue permitan
corregir u
optimizar el
sistema.
-Es posible
querer utilizar
el modelo
fuera de los
imites para los
que
fue construido
causando
una
falsa apreciaci
ón del
problema
Tener en cuenta
las necesidades
de los alumnos, y
ver que tanto lo
necesitan no
excederse en
mayor tiempo.
7. Y EL JUEGO: Es
una técnica
participativa que
contribuye al logro
de los objetivos
mediante la
motivación,
entrena a los
estudiantes en la
toma de decisiones
para la resolución
de problemas.
Tiene ciertas
características
-juego de
simulación
pretende
representar la
esencia de una
situación. Las
relaciones internas
entre los
numerosos
factores que
intervienen deben
ser mostradas,
visiblemente
manipulada y
continuamente
regulada. Las
jugadoras son
colocadas en
diversos grados de
rivalidad o
cooperación, en los
que sus acciones
son en parte
esquemas del
aula.
7.-Libera la
creatividad.
8.-Promueve la
adaptación y
socialización del
alumno
campo de la
medicina),
facilitadores o
ayudantes
(alumnos) pueden
desempeñar roles
de
comportamiento
específico, es decir
ser ellos, también,
“jugadores de
roles” (actores).
ALUMNOS: En las
simulaciones los
alumnos son
jugadores en un
amplio sentido.
Ellos tienen (se les
asignó)
responsabilidades
y pueden ejercer
libremente sus
capacidades
(¡jugar es
entretenido!).
Ocasionalmente
ellos se identificó-
Simulación con
sus roles, por lo
que actuarán o se
comportarán
prácticamente
como si fuera una
situación de la vida
real. Pero, ellos
deben estar
informados sobre
Competencia.
- el estímulo
por lograr los
resultados
moviliza todo
el potencial
físico e
intelectual de
cada
estudiante
8. reguladas por
diferentes
procedimientos. En
la mayor parte de
los juegos se vive
un proceso de
toma de decisiones
que comprende
elementos
cuantitativos y
cualitativos. El
juego de
simulación a veces
se combina con el
juego de rol.
las “características
de los roles que
jugarán” y saber
qué tipo de
intereses o que
tipos de
conocimientos se
requieren en la
realidad, para
poder actuar
competentemente.
Los participantes
deben ser capaces
de distanciarse del
juego y reflexionar
sobre el proceso y
los resultados. Los
alumnos pueden
desempeñar
también diversos
roles, por ejemplo,
vigilar el
cumplimiento de
las reglas,
asesorar o
encargarse de
tareas ejecutivas.
Aprendizaj
e basado
en
problemas
El aprendizaje
basado en
problemas (ABP)
es un método
docente basado
en el estudiante
como
protagonista de
su propio
Habilidades
del
pensamiento
Retención de
información.
Integración del
conocimiento.
El problema
debe estar
en relación
con los
objetivos del
curso y con
problemas o
situaciones
de la vida
Docente
La técnica puede
ser usada por el
docente en una
parte de su
curso, como una
estrategia
general a lo largo
del plan de
-Desarrolla
habilidades de
pensamiento:
El enfrentarse
a problemas
lleva a los
alumnos hacia
un
pensamiento
El profesor
debe estar
dispuesto a
brindar
asesorías
individuales a
los alumnos.
• Esta técnica
exige mucho
• Las técnicas de
evaluación
utilizadas para
evaluar los
objetivos los
objetivos de
aprendizaje
deben
corresponder a
9. aprendizaje. En
este método, el
aprendizaje de
conocimientos
tiene la misma
importancia que
la adquisición de
habilidades y
actitudes. Es
importante
comprender que
es una
metodología y no
una estrategia
instruccional.
Incremento de
su
autodirección.
Comprender
el problema.
Integración
grupal.
diaria para
que los
alumnos
encuentren
mayor
sentido en el
trabajo que
realizan.
estudios de una
licenciatura o
posgrado y
puede ser
implementado
como una
estrategia de
trabajo a lo largo
de un curso
específico.
Alumnos.
-Se activo
-Trabajar
cooperativament
e.
-Se consiente de
su propio estilo
de aprendizaje.
-Ser responsable
de su proceso de
aprendizaje.
crítico y
creativo.
-Desarrolla
habilidades
para el
aprendizaje:
Promueve
que los
alumnos
evalúan su
aprendizaje.
-Posibilita
mayor
retención de
información:
Al enfrentar
situaciones de
la realidad los
alumnos
recuerdan con
mayor
facilidad la
información
ya que ésta es
más
significativa
para ellos.
-Permite la
integración
del
conocimiento:
El
conocimiento
de diferentes
tiempo al
profesor para
planear el
curso y
coordinar las
actividades de
retroalimentac
ión de los
alumnos
esta técnica
didáctica (véase
evaluación).
• Al inicio es
frecuente que los
alumnos se
muestren
desorientados y el
trabajo sea
desorganizado,
pero poco a poco
desarrollarán las
habilidades y
actitudes
señaladas en las
ventajas de esta
técnica.
10. disciplinas se
integra para
dar solución al
problema
sobre el cual
se está
trabajando
Juego de
roles
Consiste en la
representación
espontánea de
una situación real
o hipotética para
mostrar un
problema o
información
relevante a los
contenidos del
curso.
-Socialización.
-Compresión
de algún tema
o contenido.
Objetivo: El
objetivo del
juego
consiste en
que el niño
señale y
reconozca
las
diferentes
partes de su
cuerpo.
Competenci
as que
desarrolla el
juego: este
juego ayuda
al desarrollo
del
esquema
corporal, ya
que el niño
tiene que
señalar e
identificar
las
diferentes
El alumno tiene
un rol activo en
cuanto a su
participación, La
participación de
los alumnos no
tiene que seguir
un guion
específico, pero
es importante
una delimitación
y una planeación
previa a la puesta
en práctica del
ejercicio.
Aumenta la
comprensión
de otras
personas
mediante la
adopción de
papeles que
implican
asumir
actitudes
diferentes a
las que se
desempeñan
en la vida real.
Desarrolla
habilidades de
comunicación.
- Se aprende
haciendo.
- Es una vía
efectiva para
el cambio de
actitudes.
La
artificialidad
de la situación
puede impedir
el logro de los
objetivos.
Muchos
participantes
pueden
enfrentar
cierto temor a
hacer el
ridículo frente
al grupo.
Existen muchas
maneras de elegir
a los
participantes.
Discutan ideas.
Inicie el juego de
roles,
deteniéndolo si es
poco real, si no
conduce a ningún
lado o se aleja del
objetivo.
Pida preguntas de
los participantes y
de la audiencia.
11. partes del
cuerpo. Al
colocarlo
frente a un
espejo
beneficiamo
s el
desarrollo
de la
identidad
personal y
autonomía,
debido a
que el niño
comienza a
identificarse
como
persona
individual. El
niño utiliza
la expresión
corporal
para
reconocerse
e
identificarse.
Panel de
Discusión
Dar a conocer a
un grupo
diferentes
orientaciones con
respecto a un
tema.
Favorece al
desarrollo de
habilidades
comunicativas
como el hablar
Se aplica
para:
- Contrastar
diferentes
puntos de
vista con
Profesor:
Moderador.
Facilitador del
proceso.
Neutral.
Se recibe
información
variada y
estimulante.
Motivante.
Se aconseja
tener especial
cuidado en la
elección de
los miembros
del Panel,
pues una
Aclarar al grupo el
objetivo del panel
y el papel que le
toca a cada
participante.
12. En esta técnica
un equipo de
alumnos que
fungen como
expertos discute
un tema en forma
de diálogo o
conversación
ante el grupo.
y el
comprender.
respecto a
un tema.
- Motivar a
los alumnos
a investigar
sobre
contenidos
del curso.
Como en el
caso de la
mesa
redonda y el
simposio, en
el panel se
reúnen
varias
personas
para
exponer sus
ideas sobre
un
determinado
tema ante
un auditorio.
La
diferencia,
consiste en
que en el
panel los
“expertos”
no
"exponen",
Alumnos:
Atentos a la
información.
Inquisitivos y
analíticos.
Estimula el
pensamiento
crítico.
conversación
se puede
perder el
interés pues
el grupo de
personas
permanece
pasivo.
Si no se tiene
conocimiento
sobre el tema
no existirán
buenas
aportaciones,
ni facilidad de
palabra la
cual es
necesaria
para claridad
de exposición.
Hacer una
cuidadosa
selección del
tema en el panel
y de la orientación
de los invitados.
El moderador
debe tener
experiencia en el
ejercicio de esa
actividad.
13. no actúan
como
"oradores",
sino que
dialogan,
conversan,
debaten
entre sí el
tema
propuesto,
desde sus
particulares
puntos de
vista, cada
uno se ha
especializad
o en una
parte del
tema
general.
Lluvia de
ideas
Es un proceso
didáctico y
práctico mediante
el cual se intenta
generar
creatividad
mental respecto
de un tema.
Supone el
pensar rápida
y de manera
espontánea en
ideas,
conceptos o
palabras que
se puedan
relacionar con
un tema
previamente
definido y que,
entonces,
puedan servir
Una manera
de obtener
resultados
es pedirle a
los
miembros
de tu equipo
que trabajen
por
separado y
que aporten
sus notas en
una lluvia de
Maestro: uso de
su propio
conocimiento,
asegurando que
los estudiantes
Compartan su
conocimiento y
sus estrategias
de aprendizaje.
Alumno:
que los
estudiantes
trabajan juntos
-Eleva el
autoestima de
los
integrantes
del grupo, y
ayuda a que
su
pensamiento
se proyecte a
términos tanto
de éxito como
de fracaso
Evitar critica,
evaluaciones
o juzgamiento
de las ideas
presentadas.
-Algunos no
pueden
controlar el
impulso de
mostrar su
inteligencia
mediante una
crítica
No Juzgar. Así
una lluvia de ideas
sea efectiva y
productiva es
necesario que en
ella se excluyan
los prejuicios o
juicios de valor. Si
se quiere ser
imaginativo, es
imprescindible
que des a tus
alumnos rienda
14. a diferentes
fines. Es muy
utilizado en
espacios tales
como
reuniones
laborales, en
clases, en
debates, etc.
ideas de
grupo
para aprender y
son
responsables del
aprendizaje de
sus compañeros
tanto como del
suyo propio
-Dispone de
mucho tiempo
para obtener
las Ideas,
organizarlas y
dejar una idea
en común
sistemática de
las ideas de
los otros.
suelta a su
imaginación.