O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Propuesta de mejora del plan de estudios de carrera de filosofía magno santiago mauricio

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
RUBRICA ENTREGABLE 2
1
AUTOR: MAGNO SANTIAGO MAURICIO
N° DE CUENTA: 16644989
MATERIA: ML1204 PLANEACIÓN EDUCATIVA Y DISEÑO...
RUBRICA ENTREGABLE 2
2
ÍNDICE:
Contenido
INTRODUCCIÓN........................................................................
RUBRICA ENTREGABLE 2
3
INTRODUCCIÓN
¿Alguna vez nos hemos preguntado si realmente nuestra universidad nos enseñó conforme
...
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 11 Anúncio

Propuesta de mejora del plan de estudios de carrera de filosofía magno santiago mauricio

Ensayo: Propuesta de mejora para el plan de estudios de mi
carrera universitaria: Filosofía
Derechos de autor:
CEFTA: Centro de estudios filosóficos Tomás de Aquino
Universidad Tecnológica de México
Lic. Mauricio Magno Santiago

Ensayo: Propuesta de mejora para el plan de estudios de mi
carrera universitaria: Filosofía
Derechos de autor:
CEFTA: Centro de estudios filosóficos Tomás de Aquino
Universidad Tecnológica de México
Lic. Mauricio Magno Santiago

Anúncio
Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (17)

Semelhante a Propuesta de mejora del plan de estudios de carrera de filosofía magno santiago mauricio (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Propuesta de mejora del plan de estudios de carrera de filosofía magno santiago mauricio

  1. 1. RUBRICA ENTREGABLE 2 1 AUTOR: MAGNO SANTIAGO MAURICIO N° DE CUENTA: 16644989 MATERIA: ML1204 PLANEACIÓN EDUCATIVA Y DISEÑO CURRICULAR GRUPO: MLE02W PROFESORA: AVITIA VARGAS MARCELA EUGENIA FECHA: 18 DE DICIEMBRE DEL 2016. TÍTULO: ENTREGABLE 2 ENSAYO Y PROPUESTA DE MEJORA AL PLAN DE ESTUDIO DE LA CARRERA PROFESIONAL QUE CURSÉ
  2. 2. RUBRICA ENTREGABLE 2 2 ÍNDICE: Contenido INTRODUCCIÓN................................................................................................................................. 3 DESARROLLO DEL TRABAJO: ..................................................................................................... 4 A. Plan de estudios:..................................................................................................................... 4 (Favor de dar zoom al documento gracias) .................................................................................... 4 B. Propuesta de mejora con base en las fuentes del currículum orientadas a las necesidades profesionales actuales:.................................................................................................................... 6 1.1. Fuente socio-cultural: ...................................................................................................... 6 1.2. Fuente pedagógica:......................................................................................................... 7 1.3. Fuente psicológica:.......................................................................................................... 7 1.4. Fuente profesional:.......................................................................................................... 8 CONCLUSIONES Y REFLEXIONES PERSONALES: ................................................................. 10 REFERENCIAS................................................................................................................................. 11
  3. 3. RUBRICA ENTREGABLE 2 3 INTRODUCCIÓN ¿Alguna vez nos hemos preguntado si realmente nuestra universidad nos enseñó conforme al plan de estudios correspondiente? ¿Existió una metodología de la enseñanza que me permitiera comprobar si esto fue real? ¿Cómo me sentí al culminar mis estudios de licenciatura y lograr comprender que a partir de ahora iba hacia otra formación: laboral? Son cuestionamientos que más de alguna vez me hice al culminar mis estudios, al estar trabajando en un proyecto de tesis que duró un año y que hasta la fecha me sigo cuestionando aún más sobre la formación académica que recibí. En el siguiente ensayo quisiera invitarte a que reflexiones conmigo, ¿Qué entendemos por metodología de la planeación educativa? Y que mejor ejemplo que mi propio plan de estudios donde cursé la licenciatura en Filosofía. Si no has tenido ningún contacto con la Filosofía o si tus profes te la enseñaron al “vapor” te aseguro que es una de las carreras que más enriquecimiento humanístico puedes encontrar y donde te puedes sentir con total libertad de expresar lo que sientes y lo que piensas. La carrera de Filosofía a nivel universitario puede convertirse en una increíble aventura intelectual o bien puede ser tan tediosa que decides mejor por otras áreas como: Psicología, Política, Sociología, etc. Sin embargo los que sobrevivimos hasta el final del camino, ahora que recorrimos ese largo camino, llegó el momento de hacer un análisis filosófico con bases metodológicas educativas de este posgrado ¿Realmente me enseñaron mis maestros algo significativo? ¿Es válido no contar con un sistema de evaluación subjetivo u objetivo? ¿Los materiales didácticos fueron los correctos en su momento? ¿Las sesiones catedráticas fueron bien planificadas por los docentes y tuvo una vinculación los contenidos con la sociedad actual? En este trabajo de investigación encontrarás diversos aspectos como el psicológico, socio- cultural, profesional, epistemológico que te brinde un panorama general y puedas emitir tus propias conclusiones a través de la reflexión y de una opinión fundamentada en autores como: Díaz Barriga, Avitia Vargas, Casarini. Espero lo disfrutes. ¡Gracias!
  4. 4. RUBRICA ENTREGABLE 2 4 DESARROLLO DEL TRABAJO: A. Plan de estudios: (Favor de dar zoom al documento gracias)
  5. 5. RUBRICA ENTREGABLE 2 5 Centro de estudios filosóficos Tomás de Aquino: 1. Perfil del egresado: “El licenciado en Filosofía egresado del Centro de estudios Filosóficos Tomás de Aquino (CEFTA) debe ser una persona abierta al conocimiento de la realidad y receptiva a la dinámica del desarrollo contemporáneo y sociocultural, a fin de enriquecerlo con sus aportes, creaciones y puntos de vista. Deberá ser un profesional que tenga el hábito de fundamentar las diversas actividades de los hombres, en una sociedad que evoluciona y progresa; que señale las razones por las cuales dichas actividades deben ser así y no de otra manera” (CEFTA, 2016). 2. Conocimientos: ❖ Se habrá adentrado en el análisis de los problemas de las ciencias, los métodos y procedimientos didácticos adecuados para desempeñar de la mejor manera la labor docente, que constituye una de las actividades fundamentales del filósofo. ❖ Habrá adquirido un conocimiento profundo de la filosofía tomista, característica especial del centro, que le podrá servir como marco de interpretación de la realidad. 3. Habilidades: ➢ Analizar problemas sociales en el contexto de la realidad social desde una perspectiva filosófica ➢ Dominio de las técnicas de investigación y de los métodos propios de la Filosofía. ➢ Sistematizar información, ser metódico en la exposición y saber argumentar así como debatir. 4. Actitudes: • Ser crítico y objetivo • Comprometerse con la Filosofía a través de los medios de comunicación social
  6. 6. RUBRICA ENTREGABLE 2 6 B. Propuesta de mejora con base en las fuentes del currículum orientadas a las necesidades profesionales actuales: 1.1. Fuente socio-cultural: De acuerdo al plan de estudios del CEFTA, la fuente socio cultural respondería a las necesidades inmediatas de la sociedad leonesa, transmisión de valores y eventos culturales. Podemos apreciar que los contenidos curriculares se han ordenado bajo ciclos, cada uno de éstos representa un área teórica, histórica, sistemática y complementaria con otras áreas del conocimiento. Responden tanto al perfil del egresado como a la misión y visión del Centro de estudios, sin embargo hay contenidos curriculares que se podrían abordar en ciclos ascendentes, es decir; Lógica se aprovecharía más junto con diversos métodos de enseñanza-aprendizaje para ofrecer a los alumnos un pensamiento sistemático y estructurado que fomente la creación de argumentos a través de artículos de investigación como: Monografías, Estudios de Caso, Debates y conferencias que promuevan participación ciudadana. Las competencias que maneja cada ciclo se tienen que ir desarrollando tanto en la filosofía de la institución educativa, para que los docentes y alumnos puedan identificarse con ésta y así transmitir lo aprendido a la sociedad. Ejemplo: La asignatura de Filosofía del trabajo se vería enriquecida si se pudiera contextualizar bajo un estudio de caso hacia empresas leonesas que ocupen la creación de misiones, visiones y filosofías de ellas mismas. Por lo general la Psicología organizacional se encarga de esto, pero bien podrían apoyarse de los Filósofos para construir esto de forma humanística e integral. Recordemos que la Filosofía tiene como objeto de estudio formal: Todo, y por lo tanto es una disciplina interdependiente, sería de gran ayuda que los Filósofos pudieran aportar su diferente sistema de pensamiento hacia nuevas áreas de oportunidad como empresas particulares que deseen un enfoque humanista. Propuesta de mejora: La teoría socio-cultural de Vygotsky ayudaría mucho a mejorar la calidad educativa del centro de estudios, creando ejercicios específicos sobre la aplicación de la Filosofía fuera de las aulas, su uso y su significado para la sociedad, no es suficiente solamente con ser crítico, analítico y reflexivo por sí mismo, hay que devolverle a la sociedad esa vasta cultura que lamentablemente le ha sido arrebatada por el contexto inseguro que se vive, los Filósofos lo pueden lograr no solamente enseñando educando, hace falta participación activa por parte de ellos, las reuniones en bares o mejor conocidas como “tertulias” no son suficientes para la problemática educativa actual que sufre México. Hay que aportar con hechos, con acciones inteligentes que minimicen tiempo y esfuerzo. Las experiencias de aprendizaje significativo serían enriquecidas si los catedráticos o docentes nos enseñaran esto desde las universidades, el aprendizaje colaborativo abriría la brecha entre la formación universitaria y la formación laboral, las empresas encontrarían profesionales con estas herramientas que propiciarán ventaja en esfuerzo, tiempo y capital para sus capacitaciones, haciendo una sociedad equitativa y justa, donde todos podamos generar esas oportunidades de igualdad basadas en la educación.
  7. 7. RUBRICA ENTREGABLE 2 7 1.2. Fuente pedagógica: Bajo esta fuente, la carrera de Filosofía que ofrece el centro de estudios, se basa en la vasta experiencia del docente bajo el campo de la investigación social y cultural, es decir; busca catedráticos que transmitan conocimientos, habilidades, actitudes y técnicas relacionadas con el desarrollo del campo laboral. Si bien es cierto que la carrea es más teórica que práctica, algunos catedráticos ofrecen a sus alumnos estudios de caso que promueven la participación de los alumnos y de la comunidad a su alrededor. Se compensa con proyectos como Revolución-arte que tiene como propósito acerca a la sociedad hacia la vida intelectual y cultural que ofrece la carrera de Filosofía. La enseñanza por lo tanto en esta carrea, se orienta a un aprendizaje autodidacta y de manera profunda, entendiéndose que las diversas técnicas de investigación se mejorarán a lo largo de los ciclos que ofrece la institución educativa, sin embargo el sistema de evaluación no permite recoger información de manera objetiva, y a veces algunos catedráticos carecen de instrumentos de evaluación o rúbricas que permitan realmente reflejar trabajos de calidad obtenidos por los estudiantes. Si bien se sabe, un docente es el principal promotor de diseñar estrategias, y métodos de enseñanza activos, así como el responsable de crear experiencias de aprendizaje o también creador de proyectos socio-culturales, sin embargo en la mayor parte del tiempo de los ciclos, se evaluaba bajo un examen final acumulativo de conceptos y se omitía la parte procedimental y actitudinal que se tenía que alcanzar en cada uno de los ciclos. Propuesta de mejora: Sería conveniente una urgente actualización de métodos de enseñanza- aprendizaje fomentando el constructivismo y el aprendizaje significativo en los alumnos, no es suficiente el conocimiento teórico sin aplicarlo hacia ejercicios prácticos o estudios de caso correspondientes. En la mayoría de veces los alumnos de esta carrera confunden mucho que el único conocimiento válido es el teórico, olvidando por completo su aplicación y su significado fuera de las aulas. Por lo tanto si se podría enfocar hacia aprendizajes significativos tendrían mayor éxito de poderse colocar en el campo laboral, sin la necesidad de un cambio drástico de carrera universitaria o solamente desarrollándose como docentes o catedráticos. El Filósofo tiene mucho que aportar en diferentes áreas del conocimiento como por ejemplo: Bioética, Neurolingüistica, Filosofía de la Ciencia, Estética y Finalmente Filosofía de la educación. 1.3. Fuente psicológica: La mayoría de las veces cuando cursé los diferentes ciclos en el centro de estudios, noté que algunos de mis profesores brindaban consejos, brindaban asesorías cuando tenía duda acerca de realizar un trabajo de investigación o simplemente no encontraba una fuente directa sobre un determinado autor. Algunos prestaban mucho cuidado a la hora de que la mayoría de nosotros opinaba sobre ciertos acontecimientos actuales, sin embargo otros docentes solo daban su clase de manera expositiva omitiendo opiniones valiosas o que generaran controversia para inundarnos en un debate filosófico. Los recursos didácticos en la mayoría de veces eran pobres, se ocupaba solamente de un visual o audio visual, en algunos casos se proyectaba una película o documental que ayudaba a sintetizar lo del ciclo para profundizar acerca de los contenidos curriculares. Propuesta de mejora: No todo estaba perdido, algunos docentes desde el primer año de la carrera universitaria nos fueron inspirando confianza en nosotros mismo y generaron una seguridad al hablar y presentar investigaciones obligatorias en los ciclos correspondientes. Recuerdo que en metodología de la investigación tuve un docente extremadamente tradicional, su método de enseñanza siempre fue el libro de texto y expositiva, en escasas ocasiones nos permitía dialogar o cuestionar lo que estábamos leyendo, sin embargo lo que mencionaba era lo que vendría en el
  8. 8. RUBRICA ENTREGABLE 2 8 examen y se debía aprender tal cual. Otro ejemplo que me ayudó a descubrir mi vocación como Filósofo fue aquél que me permitió opinar sobre una problemática actual dentro del municipio donde yo vivo: León, Guanajuato, y al brindarme la oportunidad de exponer mis argumentos, me di cuenta que mi desarrollo humano tanto físico, emocional y cognitivo había crecido y ni cuenta me había dado hasta llegar a ese punto. Como conclusión el generar confianza y seguridad en el alumno, y contextualizar los conocimientos, habilidades y actitudes correspondientes entre cada ciclo ayudaría mucho a innovar, crear y reflexionar sobre el sistema educativo que estamos recibiendo, generando una serie de exigencias y mayor preparación de clases para los catedráticos o docentes correspondientes. 1.4. Fuente profesional: Bajo la fuente profesional, el centro de estudios enfatiza en culminar nuestros estudios a través de una tesis a nivel licenciatura y nos ofrece seminarios para ir estructurando nuestro proyecto de tesis, en algunos casos se nos hacía entrevistas individuales sobre cuál sería nuestro tema y bajo qué enfoque filosófico lo deseábamos hacer. Los contenidos curriculares en la mayoría de veces nos brindaron un panorama general, histórico y sistemático que nos permitió vincular nuestros gustos personales con las problemáticas actuales. Fue en ese momento que decidí hacer una tesis filosófica basada en la Filosofía de la educación de un autor clásico: Aristóteles. Contaba ya con una formación adecuada para desempeñar de manera efectiva y eficiente un proyecto de tesis. También al investigar y profundizar sobre mi tema a defender, noté que contaba con herramientas técnicas, procedimientos y estrategias que me ayudarían a sintetizar, analizar y plasmar mi propio criterio profesional así como sistematizar mi propio sistema filosófico basado en autores clásicos como Aristóteles, Tomás de Aquino, Fernando Savater y Mauricio Beuchot. Recuerdo también que al ser revisado mi protocolo de tesis y mi proyecto final, los catedráticos me felicitaron por presentar algo creativo, innovador, crítico y reflexivo sobre los planteamientos filosóficos aristotélicos en la educación mexicana actual. No fue nada sencillo debido a que los contenidos curriculares en algunas ocasiones se veían demasiado rápido y por lo tanto tuve que sintetizar todo lo que se vieron en los ciclos anteriores para poder acreditar el último ciclo con la asignatura: seminario de tesis II. Propuesta de mejora: Al concluir la formación filosófica y obtener el grado de licenciatura, noté que la planeación curricular podría ser mejorada de la siguiente manera: El ciclo 1 podría representar materias históricas que fueran reflejando la evolución de la historia de la Filosofía. Se podría implementar estrategias de enseñanza-aprendizaje como por ejemplo: El aprendizaje significativo o el aprendizaje socio-cultural. Recordemos que la tarea del Filósofo es conocer y profundizar sobre lo que llamamos “verdad”, ser críticos sobre el sistema de pensamiento actual, así como sus acciones. Para eso se tendría que profundizar en materias como Axiología, Semiótica, Ética y Epistemología. En algunos casos los ciclos del 2 al 6 tratan de cubrir las expectativas antropológicas, sociales y culturales, sin embargo podría mejorarse si se interrelacionara con otras materias, decir; Psicología, Economía, Política, Derecho, Administración de Empresas o Ingenierías, serían de gran ayuda estudiar y analizar sus aportaciones desde el enfoque filosófico.
  9. 9. RUBRICA ENTREGABLE 2 9 Esto no solo enriquecería la manera de pensar del estudiante de Filosofía sino también lo haría creativo, innovador y podría obtener mayor oportunidad de ganar un lugar específico en la sociedad. Sin embargo hay temas específicos que no lo estudian las disciplinas mencionadas, como por ejemplo: Religión, Fe, la creencia de un Dios supremo o de diversas deidades, La Filosofía es tan vasta que puede estudiar diferentes disciplinas pero a la vez puede ser tan específica, profunda y cuestionable sobre los conceptos que se desean analizar, conocer y aprender. Como profesional en la carrera de Filosofía, se respetó los aspectos para planear la educación y diseñar un currículum que son: Fines, contenidos, modalidades evaluación (sin retroalimentación oportuna), organización de tiempo escolar (sesiones de 4 hrs al día de una sola asignatura) y determinantes culturales del contexto institucional (creación del proyecto revolución-arte)
  10. 10. RUBRICA ENTREGABLE 2 10 CONCLUSIONES Y REFLEXIONES PERSONALES: Hemos llegado al final de nuestro trabajo, y me gustaría aportar las siguientes reflexiones: Los elementos de una planificación curricular son los siguientes: ✓ Objetivos educativos, competencias y capacidades ✓ Contenidos y actividades ✓ Métodos y procedimientos de enseñanza-aprendizaje ✓ Medios y materiales educativos ✓ Tiempo ✓ Infraestructura ✓ Evaluación Cada uno de estos elementos van interrelacionados, es decir; si no hay objetivos específicos, generales o particulares no se podrá desarrollar una competencia y esto hará que los alumnos en vez de tener capacidad de solucionar las cosas sea todo lo contrario o siempre termine en improvisaciones y aprendizaje temporales. En cuanto a contenidos y actividades, debemos entender que estas debe de relacionarse estrechamente, si una actividad no es congruente o el alumno no le encuentra el verdadero sentido a realizar esta actividad por parte de un contenido curricular, difícilmente podríamos decir que “aprendió algo”, simplemente lo hizo por mera instrucción programada o por acreditar la asignatura con un rendimiento poco deseable. Por lo tanto hay que dejar actividades significativas y congruentes con los contenidos que se verán tanto dentro del aula como fuera de ella, despertar interés en el alumno debería de ser una obligación vital del docente, generar confianza en el mismo y promover una actitud de investigación profunda no solo mejoraría la calidad educativa sino también la vida de los educandos, al menos en la vida escolar. Los métodos, procedimientos de enseñanza aprendizaje y los materiales educativos, también deben ser cuidadosamente seleccionados, sabemos bien que algunas actividades no funcionan en determinados grupos, por lo tanto hay que hacer un diagnóstico sobre los conocimientos previos y algunas inquietudes que se generan al inicio del curso para que sean tomadas en cuenta y ofrecer clases adecuadas a los contenidos, métodos y materiales que ayuden alcanzar los objetivos de la asignatura, de la carta descriptiva y de la propia institución educativa. El tiempo, la infraestructura y la evaluación ayudarán a perfeccionar, mejorar las diversas áreas de oportunidad que irán surgiendo a lo largo del curso, cuatrimestre, semestre o año escolar vigente. Los directivos deben también participar sobre esto, ya que los docentes necesitan reunirse, retroalimentarse e incluso dialogar con las instituciones educativas correspondientes y dar una innovación a cada curso que se irá presentando a la siguiente generación.
  11. 11. RUBRICA ENTREGABLE 2 11 REFERENCIAS AA.VV. (2012). Metodología del diseño curricular. México: Trillas, S.A de C.V. Avitia Vargas, M. E. (12 de 2016). https://uniteconline.blackboard.com. Obtenido de 5: https://uniteconline.blackboard.com/bbcswebdav/pid-1530976-dt-content-rid- 21964010_1/courses/UNI_171_01_20_M4_MEEO_MLE02W_ML1204/Tema%202- Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20planeaci%C3%B3n%20educativa.pdf CEFTA. (2016). http://filosofiacefta.com. Obtenido de http://filosofiacefta.com/index/index.php/oferta-academica/licenciatura-filosofia/perfil-del-egresado lra, R. (04 de 01 de 2010). https://es.scribd.com. Obtenido de https://es.scribd.com/doc/24741759/Planificacion-Curricular Perfiles, Educativos. (01 de 2006). http://www.scielo.org.mx. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=s0185-26982006000100002&script=sci_arttext

×