1. ESTUDIO DE CASO
1
DATOS GENERALES:
AUTOR: MAGNO SANTIAGO MAURICIO
N° DE CUENTA: 16644989
MATERIA: ML1301 M1. EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS
GRUPO: MLE03T
PROFESOR: DRA. VALERA MUÑOZ BERTHA ELENA
FECHA: 19 DE MARZO DEL 2017.
CAMPUS: MARINA
TÍTULO: ESTUDIO DE CASO: PLAN DE CLASE BAJO EL ENFOQUE
EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
2. ESTUDIO DE CASO
2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .....................................................¡Error! Marcador no definido.
FORMATO DE PLAN DE CLASES......................................................................... 4
Temas:................................................................................................................. 4
Objetivo general y específicos ............................................................................. 5
Actividades de aprendizaje .................................................................................. 6
Tiempo (en horas)................................................................................................ 7
Formas de evaluación.......................................................................................... 8
Recursos didácticos............................................................................................. 9
CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 10
REFERENCIAS..................................................................................................... 11
3. ESTUDIO DE CASO
3
INTRODUCCIÓN
El siguiente trabajo de investigación reflejará una planeación de clases basado en el modelo
educativo por competencias.
Se recuperará definiciones, características y elementos importantes a lo largo de las cuatro
semanas que tuvimos durante el curso: Educación por competencias impartido por la Dr.
Valera Muñoz Bertha Elena. Definir las competencias implica un reto que el docente
actualmente está teniendo, y a pesar de las herramientas digitales, tecnológicas y un mar
de información nos podemos llegar a perder. Es por eso mismo que se toman opiniones de
expertos en la materia, así como el uso de sus recursos para ofrecer una explicación
holística. El trabajo está estructurado de la siguiente manera: se retoman puntos teóricos
importantes, se ofrece una justificación sobre las acciones a tomar en cada una de las
sesiones de clase, así como el apoyo visual de tablas, las cuales dosifican la información y
la hacen presentable para no generar una lectura rutinaria y tediosa. Se hace uso de colores
atractivos para despertar el interés de continuar leyendo el texto e ir reflexionando sobre
elementos cotidianos que se presentan en una sesión de clases cotidiana.
En la segunda parte del trabajo de investigación, nos encontraremos con las actividades de
enseñanza aprendizaje aplicadas en clase de Filosofía con alumnos de 4°cuatrimestre de
la preparatoria UNITEC campus LEÓN. Los cuales son grupos numerosos (60 alumnos),
también con las formas de evaluación que es importante señalar qué tipo de enfoques y
cómo se podría evaluar de manera eficaz y objetiva.
Por último, la tercera parte del trabajo de investigación cuenta con un apartado llamado
recursos didácticos, los cuales sustentan la planificación de clase basado en competencias
por el docente, dando como resultado generar el proceso metacognitivo que la mayoría de
expertos en educación como pedagogos, psicólogos educativos y filósofos de la educación
tratan de explicar a través de contextos específicos, tanto dentro como fuera del aula.
Esperando sea de su agrado apreciable lector, estoy abierto a críticas constructivas y a
mejorar la práctica docente como reto personal, así como ofrecer calidad educativa y
brindar un cambio en la sociedad a través de una actitud de aprendizaje permanente.
De nada sirve conocer sino lo practicas en tu vida, se necesita el esfuerzo, y siempre una
actitud positiva para aprender.
Lic. Mauricio Magno Santiago.
4. ESTUDIO DE CASO
4
FORMATO DE PLAN DE CLASES
Temas:
Unidad 4 Filosofía medieval
4.1. Las escuelas Helenísticas
4.2. Patrística y Escolástica
4.3. El Renacimiento
4.4. Principios de la Filosofía moderna: racionalismo y empirismo
Tomando como referencia a CONOCER se entiende que la competencia será un elemento
esencial tanto para el campo educativo como para el campo laboral. Será el encargado de
establecer un sistema de certificación de la capacitación o competencia laboral
correspondiente, con base en estándares de calidad de desempeño. (Valera Muñoz, 2017)
Se toma de relevancia en la planeación de clase el enfoque socio-formativo el cual
enfatizará en que se adquieran competencias integrales, con el objetivo de resolver
problemas del contenido con coherencia, sistematicidad y problemas contextualizados
específicos para ofrecer un mejoramiento continuo basándonos en una ética de
compromiso y social.
Se rescata también otro de los enfoques educativos pertinentes que sería el constructivista,
el cual toma relevancia al irse construyendo procesos cognoscitivos que implican elementos
como: conceptos, procedimientos y hábitos intelectuales para el desarrollo del pensamiento
crítico y reflexivo, actitudes propositivas y colaboración tanto con sus compañeros de
trabajo como el docente encargado de llevar la materia.
Según el autor Perrenoud define la competencia como la capacidad de movilizar varios
recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones. (Valera Muñoz, 2017)
Ejemplo:
La unidad 4 del libro de Filosofía está compuesta por los siguientes elementos:
Dios ser, razón-fe Se requiere durante el
proceso enseñanza-
aprendizaje: Comprensión
lectora
Se fomentará una actitud crítica
Trabajo colaborativo
Teología y filosofía Interpretación de textos Se profundiza sobre inquietudes
actuales y existenciales
Teoría de la iluminación y
vías tomistas para
demostrar la existencia
de dios
Bagaje cultural
Interrelación de
conocimientos previos y
adquiridos
Se adquiere un sentido por
aprender permanentemente y
actitud curiosa ante la vida.
Nivel conceptual Nivel procedimental Nivel actitudinal
5. ESTUDIO DE CASO
5
Objetivo general y específicos
En este aparatado, bajo el enfoque de competencias, se toma en cuenta lo siguiente:
• El perfil del egresado
• Las competencias conceptuales, procedimentales y actitudinales que se desarrollarán
a lo largo del curso.
Objetivo general de la materia de Filosofía: Al finalizar el curso el alumno será capaz de
identificar y conocer las principales corrientes del pensamiento que se han desarrollado en
la historia de la humanidad; distinguir y valorar los impactos para estas corrientes han
logrado en la sociedad contemporánea; y describir el proceso y la importancia del
pensamiento filosófico en América. (Priani Saisó & López, Martínez, 2012)
Objetivo particular: Al finalizar la unidad, el alumno dominará los conceptos claves como
razón-fe, iluminación y las 5 vías tomistas para demostrar la existencia de Dios. Además,
comprenderá el paso del teocentrismo-antropocentrismo durante la era del renacimiento.
Ejemplo:
Objetivos específicos: Durante la sesión de clase se coloca siempre en el pintarrón los
objetivos que se deberán alcanzar:
Identificar semejanzas y diferencias del sistema filosófico de San Agustín y Santo
Tomás de Aquino, así como sus obras principales filosóficas.
Describir mediante un debate el paso del teocentrismo al antropocentrismo en la
segunda hora de clase.
Participar activamente mediante una exposición de un cuadro comparativo y un
cuadro sinóptico que refleje el aprendizaje del día de hoy.
Justificación: Se fomenta el conocimiento declarativo con los conceptos mencionados,
además se trabaja la parte del conocimiento procedimental a través del diálogo, estructura
y redacción de las ideas con los demás compañeros en clase y tomando en cuenta a la vez
el conocimiento actitudinal enseñando a los educandos a escuchar instrucciones sencillas
y claras para realizar el trabajo en un ambiente de cooperación, colaboración y armonioso,
llevando a cabo el debate y las actividades de aprendizaje pertinentes como la elaboración
del cuadro comparativo y ordenar argumentos a la hora de presentar el debate en clase.
Se toma en cuenta los progresos de los educandos y se les explica en clase ¿qué
competencias necesitan desarrollar en clase? para ser aplicadas también fuera de clase y
en el campo laboral. También se les aconseja la autodisciplina y su responsabilidad en la
entrega de sus trabajos para así generar compromiso y responsabilidad como seres
humanos en su proceso de enseñanza-aprendizaje.
6. ESTUDIO DE CASO
6
Actividades de aprendizaje
Según la autora Valera Muñoz las actividades de aprendizaje se plantean los medios para
el desarrollo de las competencias con relación a los contenidos del aprendizaje, pero
anclados en los fines que se esperan a desarrollar. (Valera Muñoz,
https://uniteconline.blackboard.com, 2017)
Se responde en este apartado las siguientes preguntas:
• ¿Cuáles son los enfoques metodológicos considerados?
• ¿Cómo trabajamos dentro y fuera del aula?
• ¿A través de qué procedimientos y medios didácticos?
Ejemplo:
Se toma a consideración en cada una de las sesiones de clase los niveles taxonómicos de
Bloom, para ir observando claramente los procesos de enseñanza-aprendizaje si se están
aplicando correctamente o si necesitan realizarse cambios pertinentes durante las semanas
del cuatrimestre.
Semana1, semana2, semana3 se necesita revisar si los conceptos y procedimientos han
quedado claros en cada uno de los educandos, de no ser así entonces se hace una pausa
en la semana2 y se refuerza con ejercicios en clase, investigaciones y tareas integrales,
permitiendo así desarrollar la competencia actitudinal a través de la instrucción programada
y revisión de evaluación continua mediante un portafolios de evidencia. En la semana 4 se
aplica la evaluación parcial permitiendo verificar si realmente se dominaron los
conocimientos, procedimientos y actitudes requeridas. Se da un cambio de ser un docente
en revisar “meros trabajos” por cumplir a ser un facilitador del conocimiento, respetando
estilos y modelos de aprendizaje de cada uno de los estudiantes: visual, auditivo,
kinestésico. Se prepara el material pertinente para que cada una de sus habilidades vayan
despertando a lo largo del curso y se fomenta una actitud de aprendizaje permanente
mediante la lectura de noticias relevantes con los temas que se verán en clase.
Niveles taxonómicos de Bloom:
1. Conocimiento: Recordar los conceptos revisados en sesiones anteriores: Filosofía
griega con relación a Filosofía medieval, Platón y Plotino relevancia en el
pensamiento cristiano y relación con San Agustín y Santo Tomás de Aquino.
2. Comprensión: Parafrasear una frase de los Filósofos y tomarle sentido en la época
actual.
3. Aplicación: Trabajar la información revisada con artículos de internet,
presentaciones del docente y el libro de texto oficial de la preparatoria.
4. Análisis: Realizar una revisión de los conceptos a través de mapas y redes
semánticas tanto digital como en físico.
5. Síntesis: Creación de argumentos mediante el ejemplo de un producto final
realizado por el docente.
6. Evaluación: Se revisa en clase si existen dudas y se refuerza con un ensayo o un
reporte de lectura, resúmenes del tema visto en clase para que trabajen de manera
individual los argumentos y puedan desarrollar actitudes críticas y reflexivas del
tema.
7. ESTUDIO DE CASO
7
Tiempo (en horas)
Se debe asignar a docentes y estudiantes una determinada carga horaria, para desarrollar
las actividades y ciertos recursos necesarios, para un desarrollo efectivo. (Valera Muñoz,
https://uniteconline.blackboard.com, 2017) El docente debe planificar, orientar y
retroalimentar de forma pertinente constantemente el proceso de enseñanza-aprendizaje,
estableciendo de manera clara las metas del aprendizaje entre cada sesión de clase, instruir
el proceso a seguir y las acciones implicadas, así como los recursos y los tiempos
adecuados. Ejemplo: Duración de clases 110 minutos. Horario de clase: Lunes 7:00-8:50
am Jueves: 7:00-9:00 am
7:00-
7:10
Saludo al grupo, se empatiza con ellos, rompiendo el hielo con bromas y comentarios
chuscos: permitiendo generar un buen ambiente de trabajo.
Se coloca la fecha, el tema y el objetivo de clase en el pintarrón, se preparan el material
pertinente: conexiones de cables o preparación de copias a repartir.
7:11 Se toma lista de asistencia.
7:15-
7:30
Se introduce al tema mediante una lluvia de ideas, preguntas detonantes,
cuestionamientos importantes: permitiendo verificar los conocimientos previos y
vincularlos con los conocimientos esperados.
7:35-
7:55
Presentación de videos introductorios sobre el papel de la Filosofía y la Religión, vida y
obras de San Agustín y Santo Tomás de Aquino.
8:00-
8:10
Se inicia un foro de discusión (Diálogo entre el docente y los alumnos)
8:15-
8:30
Se da la instrucción de trabajar en equipos mediante su apunte de los videos, su libro de
texto para ir trabajando conceptos claves puestos en el pintarrón, realizarán en 10 minutos
un debate sobre el paso del teocentrismo al antropocentrismo. Se les indica descargar una
presentación que se encuentra en un correo electrónico grupal sobre cómo se realiza un
debate, cuadro comparativo y cuadro sinóptico.
8:40-
8:50
Se presenta el debate en clase y se genera una actitud de interés por continuar, se hace
una pausa apropiada para cerrar la clase del día de hoy continuar la siguiente sesión, se
les da la instrucción de realizar como tarea un ensayo acerca de las diversas creencias de
Dios y su reflexión personal. También se les indica que habrá que entregar un cuestionario
de 30 preguntas del 2°parcial para la siguiente semana con fecha y hora estipulada en la
semana 8. Se revisará y se guardará en el portafolio de evidencias.
Acciones de enseñanza Acciones de aprendizaje Acciones metacognitivas
Lluvia de ideas Lectura autorregulada Contextualizar la fe y filosofía
en una situación específica
Formulación de preguntas Producción de textos
mediante mapas conceptuales
y redes semánticas
Argumentar de manera crítico-
reflexiva
Presentación de
ilustraciones y videos
Estructuración del portafolio
de evidencias
Elaboración de cuestionario
8. ESTUDIO DE CASO
8
Formas de evaluación
Según la autora Frola Patricia la evaluación de competencias es la recopilación de
información, sobre la manera en que el estudiante muestra o evidencia las competencias
alcanzadas, a través de desempeños observables, medibles y cuantificables, referidos al
programa curricular. (Frola, 2012)
La evaluación requiere entonces de instrumentos coherentes con las competencias
requeridas por el programa de estudios y se debe de responder a las siguientes
preguntas:
➢ ¿Qué veré dentro de sus procesos de aprendizaje de cada uno de los educandos?
➢ ¿Cuáles son las evidencias por conocimiento, desempeño y actitud?
➢ ¿Qué evidencias de desempeño se verificarán?
Ejemplo: Respetando los tipos de evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa se pretende
ofrecer un extra a los educandos basándose en las siguientes autoras: Los nuevos
desarrollos en evaluación han traído a la educación lo que se conoce como evaluación
alternativa, es decir; las nuevas estrategias pedagógicas que pueden ser usados del
contexto de la enseñanza e incorporadas a las actitudes diarias del aula. (Camacho
Sanabria & Díaz López, 2014)
▪ Se trata de documentar el crecimiento de los educandos en cierto periodo específico
(1,2,3 parcial)
▪ Se enfatiza en las potencialidades de los educandos y no en sus debilidades
▪ Se respetan los diversos estilos de aprendizaje, capacidades lingüísticas para
generar experiencias culturales y educativas, pasa a segundo término la
memorización y la lectura del texto obligatorio para observar el contexto que le rodea
tanto al docente como a los educandos.
Se utiliza el siguiente formato para que sea lo más objetiva posible la evaluación
Técnicas para la evaluación del
desempeño
Técnicas auxiliares
Mapas mentales, Mapas conceptuales
y Redes semánticas
Lista de cotejo
Cuadros comparativos y cuadro
sinóptico
Rúbricas de rango
Solución de problemas Rúbricas actitudinales
Método de proyectos Rúbricas de conceptos vistos en clase
Análisis de casos Cuestionarios
Glosario Ensayos, reportes de lectura
9. ESTUDIO DE CASO
9
Recursos didácticos
Emplear los recursos o medios didácticos genera un mejor desempeño, aprovechando
todas las potencialidades del ser humano. Como resultado, los alumnos se ven reforzados
y motivados, al empelar diversos materiales educativos se van estimulando, produciendo
un resultado esperado más allá de ello.
Según el autor Guadarrama los medios y recursos facilitan el proceso de enseñanza
aprendizaje por lo siguiente: (Guadarrama Archundia, 2012)
▪ Estimulan la función de los sentidos
▪ Activan experiencias y aprendizajes previos
▪ Ayudan a acceder fácilmente la nueva información
▪ Colaboran en la formación y desarrollo de actitudes y valores
Ejemplo: En el caso de la planeación de clases se utilizan dos modelos didácticos: El
tecnológico y el alternativo
En cuanto al tecnológico va responder preguntas como: ¿Para qué enseñar?, ¿Qué
enseñar?, ¿Cómo enseñar? Proporciona una reflexión moderna y eficaz, los contenidos
son preparados a través de expertos en la materia, o autores, los conceptos y
procedimientos están delimitados y son objetivos, el educando realiza actividades
programadas sistemáticamente y las formas de evaluación están centradas en medición
detallada del aprendizaje y el producto, que en este caso sería un portafolio de evidencias.
Sin embargo bajo el modelo didáctico alternativo se rescatan los siguientes elementos: se
incorpora el conocimiento conceptual tomando en cuenta destrezas y actitudes que van
requiriendo los temas, se construye el conocimiento tanto el docente como el educando lo
van generando, se enseña a través de una metodología basada en investigación y
resolución de problemas, y su evaluación está centrada en la evolución del conocimiento
del educando, la actuación del docente como facilitador y actividades diversas que
respalden el seguimiento y retroalimentación como la evaluación continua.
Al término del curso, los educandos observan de manera orgullosa el fruto de su esfuerzo
de las catorce semanas de clase durante el cuatrimestre: El portafolio de evidencias no solo
demuestra el progreso que van adquiriendo, sino también genera actitud de
responsabilidad, compromiso personal y social por parte de su proceso enseñanza-
aprendizaje. El profesor lejos de sentirse frustrado concreta su misión: ser un agente
cultural y de cambio. Trasciende la manera de impartir clases y no solo se ofrece calidad
sino también el disfrutar dar clases a diferentes grupos sin importar el número de alumnos
que tenga a su cargo, podrían ser 20 o 30 en un salón o incluso grupos numerosos arriba
de 50 alumnos. Si se cuenta con una instrucción programada, y con las herramientas
adecuadas como es el portafolio de evidencias se buscará la meta más deseada por
pedagogos y filósofos de la educación: la metacognición.
10. ESTUDIO DE CASO
10
CONCLUSIÓN
Hemos concluido este trabajo de investigación, esperando nutrirnos recíprocamente y
generar curiosidad por seguir conociendo y aprendiendo. El ser humano como bien decía
Aristóteles debe potencializar todas sus capacidades, que nos genere felicidad lo que
aprendamos y compartirlo a diferentes generaciones, la educación es un derecho universal
y no debe ser privatizado. El modelo educativo por competencias ha generado muchas
expectativas a través de los años, sin embargo, de lo que si estamos seguros es que
facilitara no solo el conocimiento sino la manera en cómo lo transmitimos, actualmente
contamos con nuevas herramientas tecnológicas y científicas que generarán un cambio
importante en la historia de la humanidad en el campo educativo. Es una ardua labor el
impartir clases ya sea a grupos numerosos o grupos pequeños, Por lo tanto, el mejorar
nuestra práctica docente nos irá facilitando la planificación de clases y nos generará
creatividad e innovación para presentar un tema ya trabajado en diferentes formas.
Ahora bien, he sido docente de Filosofía durante 4 años y siempre me había cuestionado
lo siguiente: ¿Enseñaré siempre de la misma forma estos contenidos curriculares? ¿No hay
una actualización acaso? ¿El modelo educativo no podrá ser cambiado repentinamente?
Con las reformas educativas que se han estado estudiando a lo largo de la maestría
comprendí una cosa: El modelo educativo basado en competencia si se aplica de manera
correcta y estructurada no solo prepara alumnos para la vida laboral, ni tampoco se llega a
una sola certificación, la evaluación formativa no debería de tener un principio o un fin, pues
el ser humano jamás termina por conocer absolutamente, está en ese esfuerzo permanente
por expandir sus conocimientos por adquirir hábitos intelectuales que le generen gozo y
alegría al poderlo explicar a sus semejantes, el modelo es muy noble, pero las
interpretaciones de los expertos quizás lo han limitado a llevarlo a cabo como se debe. Me
llevo de este curso no solo los conocimientos requeridos para acreditar esta asignatura,
sino una gran misión: transformar la educación desde mi práctica docente y ofrecer una
educación de calidad, generar creatividad e innovación educativa.
Algo que me llamó la atención al estar estructurando el trabajo fue la cantidad de
información que hoy en día se puede encontrar desde como dar una clase, hasta como
impartir un curso de capacitación, no obstante, el modelo basado en competencias te
permite ubicarte en un contexto específico: escolar, laboral, y que tus mismas habilidades
y actitudes te ayuden a colaborar con otras personas que tienen el mismo ideal: educarse
para trascender. Algo que me agradó bastante fue la metacognición, pues llegué hacerme
esta pregunta más de alguna vez en mis clases: ¿Estaré enseñando algo más allá de un
aula? ¿Generaré esa actitud de aprendizaje permanente en mis alumnos? ¿Qué harán con
este aprendizaje en un par de años? Hasta que pude percatarme que la metacognición es
un proceso interno primero y se externa a lo largo de la práctica docente, así como de la
creatividad, curiosidad e innovación por parte del agente de cambio.
El verdadero camino del aprendizaje no se encuentra en conceptos solamente, sino en las
destrezas y actitudes que poseas ante las adversidades.
Lic. Mauricio Magno Santiago.
11. ESTUDIO DE CASO
11
REFERENCIAS
Camacho Sanabria, C. A., & Díaz López, S. M. (2014). Formación por competencias.
México: Nueva Editorial Iztaccihuatl, S.A de C.V.
Frola, P. (2012). Competencias docentes para la evaluación. México: Trillas.
Guadarrama Archundia, H. (2012). Competencias docentes. México: Esfinge.
Priani Saisó, E., & López, Martínez, I. (2012). Filosofía. México: Perarson.
Valera Muñoz, B. E. (Marzo de 2017). https://uniteconline.blackboard.com. Obtenido de
https://uniteconline.blackboard.com/bbcswebdav/pid-1675704-dt-content-rid-
23160697_1/courses/UNI_172_01_20_M1_MEEO_MLE03T_ML1301/Competenci
as%201%C2%AA%20parte.pdf?target=blank
Valera Muñoz, B. E. (Marzo de 2017). https://uniteconline.blackboard.com. Obtenido de
https://uniteconline.blackboard.com/bbcswebdav/pid-1675704-dt-content-rid-
23160697_1/courses/UNI_172_01_20_M1_MEEO_MLE03T_ML1301/Competenci
as%201%C2%AA%20parte.pdf?target=blank
Valera Muñoz, B. E. (2017). https://uniteconline.blackboard.com. Obtenido de
https://uniteconline.blackboard.com/bbcswebdav/pid-1708862-dt-content-rid-
23666865_1/courses/UNI_172_01_20_M1_MEEO_MLE03T_ML1301/competencia
s%203a%20parte%281%29.pdf?target=blank
Valera Muñoz, B. E. (2017). https://uniteconline.blackboard.com. Obtenido de
https://uniteconline.blackboard.com/bbcswebdav/pid-1708862-dt-content-rid-
23666865_1/courses/UNI_172_01_20_M1_MEEO_MLE03T_ML1301/competencia
s%204a%20parte%281%29.pdf?target=blank