Anúncio

La lectura y sus fases.ppt

24 de Mar de 2023
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

La lectura y sus fases.ppt

  1. Organización de actividades de lectura
  2. Ha continuación aparecerá un texto. Por favor lea en menos de un minuto. Diga que estrategias de lectura hicieron posible esto
  3. "EDITORIAL" "ESTATAL"
  4. ANTES DE LEER Las actividades previas a la lectura se orientan a: • Permitir que los alumnos expliquen y amplíen sus conocimientos y experiencias previas relativas al tema del texto que se leerá. • Conocer el vocabulario o los conceptos indispensables para comprender el tema. • Estimular la realización de predicciones sobre el contenido del texto. • Establecer propósitos de lectura.
  5. AL LEER: Las modalidades de lectura son formas de interacción con el texto; no son las únicas posibles, pero tienen varias ventajas con respecto a otras. Hacen más variada e interesante la lectura y propician distintos tipos de participación y diferentes estrategias de lectura
  6. Anticipación. Aunque el lector no se lo proponga, mientras lee va haciendo anticipaciones, que pueden ser léxico- semánticas, es decir que anticipan algún significado relacionado con el tema; o sintácticas, en las que se anticipa alguna palabra o una categoría sintáctica (un verbo, un sustantivo, etcétera). Las anticipaciones serán mas entre mas información tenga el lector sobre los conceptos relativos a los temas, el vocabulario y el lenguaje del texto que lee.
  7. Confirmación y autocorrección. Las anticipaciones que hace un lector, generalmente son acertadas y coinciden con lo que realmente aparece en el texto. Es decir, el lector las confirma al leer. Sin embargo, hay ocasiones en que la lectura muestra que la anticipación fue incorrecta. Entonces el lector rectifica.
  8. Inferencia. Es la posibilidad de derivar o deducir información que no aparece explícitamente en el texto Consiste también en unir o relacionar ideas en los párrafos y frases ambiguas –que tienen más de un significado—y de contar con un marco amplio para la interpretación.
  9. Monitoreo. También llamada metacomprensión. Consiste en evaluar la propia comprensión que se va alcanzando durante la lectura, lo que conduce a detenerse y volver a leer o a continuar encontrando las relaciones de ideas necesarias para la creación de significados.
  10. DESPUÉS DE LEER: Las actividades que se desarrollarán posteriormente a la lectura se orientan a la comprensión, la reconstrucción o el análisis de los significados del texto: • Comprensión global o tema del texto. • Comprensión específica de fragmentos • Comprensión literal (o lo que el texto dice) • Elaboración de inferencias. • Reconstrucción del contenido con base en la estructura y el lenguaje del texto. • Formulación de opiniones sobre lo leído • Formulación de experiencias y emociones • personales relacionadas con el contenido. • Relación o aplicación de las ideas leídas a la vida. (Generalizaciones)
  11.  Ya crecimos.  La idea de esta propuesta es que los alumnos con más experiencia con libros y materiales escritos compartan la lectura con otros más pequeños.  Esta actividad implica el compromiso de una elección pertinente y la preparación del encuentro.  También, la determinación de las mejores circunstancias para la representación y la aceptación de la crítica después de la presentación.  Es importante que algún adulto cercano a los alumnos colabore en cada uno de estos momentos como asesor o guía  La acción también podría llevarse a cabo a partir de la narración oral.  Si fuera así, sería deseable que la actividad se cerrará con alguna mención a la obra o a las obras que sirvieron de punto de partida al proyecto narrativo.
  12.  ¿Qué dirían ellos?  La actividad está propuesta para niños o jóvenes que ya tengan algunas experiencias de lectura.  Consiste en plantearles que elijan, a partir de la exploración de un conjunto de diversos materiales, algunos que supongan que los representan y otros que imaginen que podrían ser seleccionados por los adultos de su entorno para lecturas propias y para lecturas propuestas a los niños y a los jóvenes.  La actividad continúa intercambiando información y comentarios sobre las elecciones propias y las supuestas elecciones de los otros.  Estos nos devuelven nuestra propia imagen como lectores y nos permiten tomar conciencia de la idea de lectura que suponemos tienen los otros, en ese caso, los adultos del entorno.
  13. ¡Éxito maestros! ¡ Muchas Gracias !
Anúncio