Anúncio

Patología Quirúrgica de Pared Abdominal

Especialista en Cirugía General. Cirugía Digestiva y Laparoscopia.Magister Scientiarum en Salud Ocupacional y Ambiental. em Centro Médico de Occidente
15 de Jan de 2015
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Apresentações para você(20)

Anúncio

Mais de Luis Gerardo Antequera Velásquez(18)

Anúncio

Patología Quirúrgica de Pared Abdominal

  1. PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DE LA PARED ABDOMINAL MC. Luís Gerardo Antequera Residente de Cirugía General
  2. ASPECTOS HISTÓRICOSASPECTOS HISTÓRICOS ETIMOLÓGICAMENTE HERNI(A)- (Lat., sust., hernia,-ae, hernia) Con el significado de: protrusion o salida de un órgano de su situación anatómica normal. Duvauchelle, C. ETIMOLOGIA DEL LENGUAJE EN LAS CIENCIAS DE LA SALUD.Ed. Astro data. 1995
  3. Eduardo Bassini Chester Bidwell Mc Vay Earle Shouldice Lloyd M Lloyd M. Nyhus Rene E. Stoppa Arthur I. GilbertIrving L. Lichtensteinn Stanley D. Berliner Ira M. Rutkow J. Barry McErnan ASPECTOS HISTÓRICOSASPECTOS HISTÓRICOS
  4. PARED ABDOMINAL ANTERIOR: • Capa Musculoaponeurotica. • Recto Mayor del abdomen. • Piramidal del abdomen. • Vainas del Recto Mayor. • Línea Alba. • Vasos y Nervios Profundos.
  5. Vainas del Recto Mayor • Sobre la Línea Arcuata • Debajo de la Línea Arcuata
  6. IRRIGACIÓN DE PARED ABDOMINALIRRIGACIÓN DE PARED ABDOMINAL
  7. • PARED ABDOMINAL ANTERIOR: – Región Umbilical: • El Ombligo en el adulto. • Limites. • Forma y exploración. • El rodete umbilical. • El surco umbilical • El mamelón umbilical. • La cicatriz umbilical.
  8. ENTIDADES ANATOMICAS DE LA INGLE ANATOMIA Y TECNICAS QUIRURGICAS. JOHN E. SKANDALAKIS. 2 DA EDICION. 2003. PAG 117
  9. CONDUCTO INGUINAL EN EL HOMBRE Y LA MUJER • Situado por encima de la mitad int. Arco crural. • Longitud: 4 a 5 cm en el adulto. • PAREDES: En número de cuatro.
  10. FASCIA TRANSVERSALIS: Lámina celulosa que cubre la cara profunda del músculo transverso. FASCICULOS DE REFUERZOS: • Ligamento de Henle • L. de Hesselbach • Cinta Iliopubiana, tendon conjunto, ligamento de poupart y gimbernat
  11. FOSITAS INGUINALES: • Fosita Inguinal Externa: Arteria epigástrica, Conducto deferente y arteria espermática. • Fosita Inguinal Interna: Pared posterior, entre la a. epigástrica y la umbilical obliterada. • Fosita Vesicopubiana: Entre el cordón de la a. umbilical y el uraco.
  12. Musc. Recto Musc. Oblicuo Psoasiliaco Pubis Ligamento Inguinal
  13. • PUNTOS DE REFERENCIA:  Línea Alba  Línea Semilunar  Líneas Transversales  Línea Arcuata
  14. Protrusión o salida,Protrusión o salida, ocasional oocasional o permanente, de unapermanente, de una víscera o tejido avíscera o tejido a traves de un orificiotraves de un orificio o defecto de la paredo defecto de la pared abdominal,abdominal, anatómicamenteanatómicamente constituido.constituido.
  15. Cuello Cuerpo Fondo
  16. • SEGÚN SU UBICACIÓN ANATÓMICA • SEGÚN SU APARICION • SEGÚN LA FORMA DE PRESENTACIÓN CLÍNICA • SEGÚN EL CONTENIDO DEL SACO • CLASIFICACIONES CON NOMBRES PROPIOS CLASIFICACIÓN DE LAS HERNIASCLASIFICACIÓN DE LAS HERNIAS
  17. SEGÚN SU CONDICIÓNSEGÚN SU CONDICIÓN
  18. SEGÚN SU APARICIÓNSEGÚN SU APARICIÓN
  19. A.- Anteriores: Epigastricas, Umblcales, Inguinales, Crurales, Obturatrices, Deslizamiento, Espigeliana. B.- Posteriores: Lumbares, Isquiaticas. SEGÚN SU LOCALIZACIÓNSEGÚN SU LOCALIZACIÓN
  20.  Epiplocele.  Enterocele.  Cistocele.  Cecocele.  Hernia de Richter.  Hernia de Littre.  Hernia de Amyand SEGÚN SU CONTENIDOSEGÚN SU CONTENIDO
  21. CLASIFICACIÓN DE CORBELLINI (1905) •RETROINGUINAL /DIRECTAS: SACULARES, LIPOMATOSAS Y VISCERALES •MIXTAS •Intrainguinales (indirectas). Punta de hernia. Hernia funicular. Hernia inguinoescrotal o inguinolabial.
  22. CLASIFICACIÓN DE CASTEN (1967) •Estadio I: Hernia indirecta con anillo inguinal interno intacto. Estadio II: Hernia indirecta con anillo interno aumentado de tamaño, distorsionado. •Estadio III: Hernias directas y femorales.
  23. TIPO 1TIPO 1 Anillo profundo normal y presencia de saco indirectoAnillo profundo normal y presencia de saco indirecto TIPO 2TIPO 2 Anillo profundo dilatado no más de 4 centímetros y presencia de sacoAnillo profundo dilatado no más de 4 centímetros y presencia de saco indirecto.indirecto. TIPO 3TIPO 3 Anillo profundo dilatado con componente de deslizamiento oAnillo profundo dilatado con componente de deslizamiento o inguinoescrotal y vasos epigástricos desplazadosinguinoescrotal y vasos epigástricos desplazados TIPO 4TIPO 4 Destrucción del piso del conducto inguinal. Anillo inguinal profundo deDestrucción del piso del conducto inguinal. Anillo inguinal profundo de diámetro normal.diámetro normal. TIPO 5TIPO 5 Defecto diverticular de la pared posterior no mayor de 2 cm,Defecto diverticular de la pared posterior no mayor de 2 cm, generalmente suprapúbica.generalmente suprapúbica. CLASIFICACION DE ARTHUR GILBERTCLASIFICACION DE ARTHUR GILBERT (1989)(1989) Goderich Lalán, J; CLASIFICACIÓN DE LAS HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL: CONSIDERACIONES ACTUALES. Hospital Clínico-Quirúrgico Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso Santiago de Cuba 2006
  24. CLASIFICACIÓN DE GILBERTCLASIFICACIÓN DE GILBERT
  25. CLASIFICACIÓN DE RUTKOW-CLASIFICACIÓN DE RUTKOW- ROBBINS (1993)ROBBINS (1993) TIPO VI. HERNIA MIXTA TIPO VII. HERNIA CRURAL Alvarez y cols. GUIAS CLÍNICAS DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CIRUJANOS. CIRUGÍA DE LA PARED ABDONINAL. ED.ARAN. (2002)
  26. CLASIFICACIÓN DE LLOYD.M NYHUS (1991) Tipo I: Hernia inguinal indirecta: anillo inguinal interno normal Tipo II: Hernia inguinal indirecta: anillo inguinal interno dilatado pero la pared inguinal posterior intacta; los vasos epigastricos profundos inferiores no desplazados Tipo III: Defecto de la pared posterior A. Hernia inguinal directa B. Hernia inguinal indirecta: el anillo inguinal interno dilatado, medialmente agrandado o destruyendo la fascia transversalis del triángulo de Hesselbach (ej., escrotal masiva, deslizante, o la hernia en pantalón). C. Hernia Femoral Tipo IV: Hernia Recurrente A. Directa B. Indirecta C. Femoral D. Combinada Battocchio,F. CIRUGÍA DE LA HERNIA.Ed Amolca. (2007) PAG., 18
  27. CLASIFICACIÓN DE BENDAVIDCLASIFICACIÓN DE BENDAVID
  28. CLASIFICACIÓN DE BENDAVID (1993) • Tipo 1 o antero-lateral (indirecta): estadio 1: desde el anillo inguinal interno hasta el externo. estadio 2: sobrepasa el anillo externo pero no llega al escroto estadio 3: llega al escroto
  29. CLASIFICACIÓN DE BENDAVID Tipo 2: antero- medial (directa): Estadio 1: hernia ubicada en los limites del canal inguinal sin sobrepasarlos. Estadio 2: llega al anillo inguinal externo pero no al escroto. Estadio 3: alcanza el escroto.
  30. CLASIFICACIÓN DE AACHEN (1995) Schumpelick y Artl describen en 1995 •Tipo 1: tamaño normal de anillo inguinal interno. Hasta 1.5 cm •Tipo 2: hernias directas e indirectas de 1.5 cm hasta 3 cm •Tipo 3: orificio mayor de 3 cm A los tipos se les añaden la letra “C” para las mixtas, “L” para las laterales o indirectas, “M” para las madeiales o directas.
  31. CLASIFICACIÓN DE STOPPA Tipo 1: hernia indirecta con anillo interno normal (- 2cm) Tipo 2: anillo mayor de 2cm o tipo 1 con un factor agravante Tipo 3: piso inguinal debilitado y/o tipo 2 con factores agravantes Tipo 4: hernias recidivantes y/o tipo 3 con factores agravantes
  32. CLASIFICACIÓN DE CAMPANELLI (1996) Hernias recidivantes: Tipo R1: primera recidiva inguinal de hernia indirecta, de dimensión inferior a 2cm en pte no obeso Tipo R2: primera recidiva inguinal de hernia directa, menor de 2 cm y en ptes no obesos Tipo R3: todas las hernias recidivadas mas de una vez
  33. ETIOPATOGENIAETIOPATOGENIA BELLON, 2001 “ MMP-2”
  34. EVIDENCIAS CIENTÍFICASEVIDENCIAS CIENTÍFICAS
  35. Alvarez y cols. GUIAS CLÍNICAS DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CIRUJANOS. CIRUGÍA DE LA PARED ABDONINAL. ED.ARAN. (2002). Pag., 248
  36. CLASIFICACIÓN. HERNIA UMBILICALCLASIFICACIÓN. HERNIA UMBILICAL • Adulto: Disposición Anómala o Defecto en la fascia Umbilical descrita por RICHET • La complic. Mas frec. 17,7% incarceración Alvarez y cols. GUIAS CLÍNICAS DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CIRUJANOS. CIRUGÍA DE LA PARED ABDONINAL. ED.ARAN. (2002). Pag., 248
  37.  TÉCNICA DE LA ESPIRAL (PLUG PTFE)  TÉCNICA EN H (3-5 CMS)  TÉCNICA SUPRAAPONEURÓTICA DE CHEVREL  TÉCNICA RETROMUSCULAR O PREPERITONEAL DE RIVES (5-10CMS)  TÉCNICA INTRAPERITONEAL PURA (MAYOR DE 10CMS) HERNIA UMBILICAL. TÉCNICASHERNIA UMBILICAL. TÉCNICAS QUIRÚRGICASQUIRÚRGICAS Alvarez y cols. GUIAS CLÍNICAS DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CIRUJANOS. CIRUGÍA DE LA PARED ABDONINAL. ED.ARAN. (2002). Pag., 250
  38. HERNIA UMBILICAL. TÉCNICASHERNIA UMBILICAL. TÉCNICAS QUIRÚRGICASQUIRÚRGICAS
  39.  Línea media. Xifoides y ombligoLínea media. Xifoides y ombligo  3-5% % de las hernias.3-5% % de las hernias.  Hombres > (20 y 50 años)Hombres > (20 y 50 años)  Abordaje con técnica de mayo o laparoscópico (recidivadas)Abordaje con técnica de mayo o laparoscópico (recidivadas) HERNIA EPIGÁSTRICAHERNIA EPIGÁSTRICA
  40. • Spiegel (1578-1625) – Mujeres. 50-70 añosDefecto Adquirido – Factores predisponentes – Qx conv. O lap HERNIA DE SPIEGELHERNIA DE SPIEGEL Battocchio,F. CIRUGÍA DE LA HERNIA.Ed Amolca. (2007). Pag., 266
  41. HERNIA DE SPIGIELHERNIA DE SPIGIEL
  42. • Separación progresiva de los rectos a través de línea alba /hernia sin saco verdadero • TÉCNICA DE CHEVREL O LAPAROSCÓPICA DIÁSTASIS DE LOS RECTOSDIÁSTASIS DE LOS RECTOS Alvarez y cols. GUIAS CLÍNICAS DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CIRUJANOS. CIRUGÍA DE LA PARED ABDONINAL. ED.ARAN. (2002)
  43. •Sitio o Situación( Línea de Malgaine) •Tamaño •Forma •Estado de la Pared que lo recubre. •Buscar otros tipos de Hernias • Modificaciones con el esfuerzo y las distintas posiciones SEMIOLOGÍASEMIOLOGÍA
  44. •Consistencia •Sensibilidad •Reductibilidad •Penetración dentro del conducto:  Anillo Inguinal amplio  Punta de hernia  H intrainguinal  Hernia completa  H Premagnas. • Maniobra de Landivar
  45. Dr. José Galbán Embrionaria Hernia propia de gente joven, de menos de 50 años Aparece lentamente Desaparece lentamente (exige reducción) Puede hacerse escrotal Puede estrangularse El impulso contacta con la punta del dedo explorador Adquirida Hernia propia de gente vieja, de más de 50 años Aparece con rapidez Desaparece con rapidez (reducción espontánea) No se hace escrotal Se estrangula excepcionalmente El impulso contacta con la yema del dedo explorador. Hernia Inguinal Indirecta Hernia Inguinal Directa
  46. EXAMEN RADIOLÓGICOEXAMEN RADIOLÓGICO
  47. TÉCNICAS QUIRÚRGICASTÉCNICAS QUIRÚRGICAS
  48. VIA ANTERIOR ABIERTA • Bassini. • Lotheissein-Mcvay. • Shouldice • MARCY-GRIFITH • REPARACION MEDIANTE ZURCIDO (DARN) REPARACIÓN CON TEJIDO NATURAL (AUTOPLASTICAS)REPARACIÓN CON TEJIDO NATURAL (AUTOPLASTICAS) TÉCNICAS QUIRÚRGICASTÉCNICAS QUIRÚRGICAS
  49. VIA POSTERIOR ABIERTA • Preperitoneal de Nyhus. REPARACIÓN CON TEJIDO NATURAL (AUTOPLASTICAS)REPARACIÓN CON TEJIDO NATURAL (AUTOPLASTICAS) TÉCNICAS QUIRÚRGICASTÉCNICAS QUIRÚRGICAS
  50. • REPARACIÓN CON PRÓTESIS VIA ANTERIORVIA ANTERIOR Técnica de Lichtenstein.Técnica de Lichtenstein. Técnica de Gilbert.Técnica de Gilbert. Técnica de Rutko-Robbins.Técnica de Rutko-Robbins. Técnica de Prolene Hernia SystemTécnica de Prolene Hernia System o de doble malla.o de doble malla. Técnica de Berliner.Técnica de Berliner. TÉCNICA DE RIVESTÉCNICA DE RIVES TÉCNICAS QUIRÚRGICASTÉCNICAS QUIRÚRGICAS
  51. VIA POSTERIOR Stopa, Nyhus, Wantz y Kugel. REPARACIÓN CON PRÓTESIS)REPARACIÓN CON PRÓTESIS) TÉCNICAS QUIRÚRGICASTÉCNICAS QUIRÚRGICAS
  52. • Técnicas con prótesis en posición intermuscular – Técnica de LICHTENSTEIN – Técnica de GILBERT – Técnica de RUTKOW – Técnica de TRABUCCO – Técnica de Hernioplástia Combinada Moreno E. y cols. Hernioplastias sin tensión por vía anterior. Atlas de técnicas quirúrgicas protésicas para el tratamiento de la hernia inguinal Arch Cir Gen Dig, 2003 Ene 08. Técnicas con prótesis enTécnicas con prótesis en posición preperitonealposición preperitoneal – Técnica de MORANTécnica de MORAN – Técnica de RIVESTécnica de RIVES – Técnica de BENDAVID deTécnica de BENDAVID de Reposición de la FasciaReposición de la Fascia Transversalis (RFT)Transversalis (RFT) – Técnica de READTécnica de READ Técnicas mixtasTécnicas mixtas –Técnica de cola de flechaTécnica de cola de flecha –Técnica de duplicación del canal inguinalTécnica de duplicación del canal inguinal TÉCNICAS QUIRÚRGICASTÉCNICAS QUIRÚRGICAS
  53. VIA POSTERIOR LAPAROSCOPICA Y ENDOSCOPICA • Técnica transabdominal preperitoneal (SCHULTZ Y AREGUI. 1992) • Técnica totalmente extraperitoneal (FERZLI Y Mc kernan) Tratamiento QuirúrgicoTratamiento Quirúrgico ABORDAJE LAPAROSCÓPICOABORDAJE LAPAROSCÓPICO
  54. TÉCNICA DE BASSINITÉCNICA DE BASSINI
  55. TÉCNICA DE MARCY-GRIFFITHTÉCNICA DE MARCY-GRIFFITH Alvarez y cols. GUIAS CLÍNICAS DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CIRUJANOS. CIRUGÍA DE LA PARED ABDONINAL. ED.ARAN. (2002). Pag., 174
  56. OPERACIÓN DE MAC VAY INDICADA EN: RECONSTRUCCIÓN DE PARED POSTERIOR. HERNIAS DIRECTAS, INDIRECTAS DE GRAN TAMAÑO. HERNIAS CRURALES TÉCNICA DE McVAYTÉCNICA DE McVAY
  57. Fundamenta esta técnica son: a. Arco aponeurótico del transverso del abdomen. b. Músculo oblicuo menor. c. Tracto iliopúbico. d. Ligamento inguinal. TÉCNICA DE SHOULDICETÉCNICA DE SHOULDICE
  58. TÉCNICA DE SHOULDICETÉCNICA DE SHOULDICE
  59. TÉCNICA DE SHOULDICETÉCNICA DE SHOULDICE
  60. OTRAS TÉCNICAS CONOTRAS TÉCNICAS CON TENSIÓNTENSIÓN
  61. TÉCNICA DE BARKERTÉCNICA DE BARKER•PROPUESTA EN 1895 •Después de ligar el saco se conservan los cabos del hilo y se suturan altos (en dirección contraria a su salida normal) a la cara posterior del plano muscular. •PROPUESTA EN 1895 •Después de ligar el saco se conservan los cabos del hilo y se suturan altos (en dirección contraria a su salida normal) a la cara posterior del plano muscular. Según BALL, quien retorciendo el saco sobre su eje, al girarlo sobre una pinza puesta en su extremo superior para así ligarlo con mayor seguridad, y Barker, que, una vez ligado y seccionado el saco, utiliza la ligadura del mismo haciendo salir los dos cabos de la misma enhebrados en una aguja de Reverdin, por arriba, de dentro a fuera de la pared abdominal, a nivel del músculo oblicuo mayor, por encima del anillo profundo
  62. TÉCNICA DE HALSTEDTÉCNICA DE HALSTED (1899) --Ligadura alta del saco. -Trasplante del cordón subcutáneo -Oblicuo menor al ligamento Poupart. -Aponeurosis oblicuo mayor sutura normal (1899) --Ligadura alta del saco. -Trasplante del cordón subcutáneo -Oblicuo menor al ligamento Poupart. -Aponeurosis oblicuo mayor sutura normal
  63. TÉCNICA DE FERGUSONTÉCNICA DE FERGUSON (1899) -- No se movía el cordón de su lecho ni se intentaba trasplante alguno. FERGUSON-ANDREWS -No trasplante del cordón. Imbrica aponeurosis oblicuo mayor Igual que Halsted (II) que fue quien la ideó (publicada después). Koontz, considera que es más propio asociar sus nombres con la operación. (1899) -- No se movía el cordón de su lecho ni se intentaba trasplante alguno. FERGUSON-ANDREWS -No trasplante del cordón. Imbrica aponeurosis oblicuo mayor Igual que Halsted (II) que fue quien la ideó (publicada después). Koontz, considera que es más propio asociar sus nombres con la operación.
  64. TÉCNICA DE MADDENTÉCNICA DE MADDEN El defecto en "V" de la F.T. Sutura puntos interrumpidos por arriba de vasos epigástricos. Bordes seccionados del velo del cremaster se aproximan por encima del cordón. Hernias directas Se diseca y abre la F.T. debilitada y se suturan sus bordes sanos, respetando el seno piriforme. El defecto en "V" de la F.T. Sutura puntos interrumpidos por arriba de vasos epigástricos. Bordes seccionados del velo del cremaster se aproximan por encima del cordón. Hernias directas Se diseca y abre la F.T. debilitada y se suturan sus bordes sanos, respetando el seno piriforme.
  65. TÉCNICAS LIBRES DE TENSIÓNTÉCNICAS LIBRES DE TENSIÓN
  66. TÉCNICA DE LICHTENSTEINTÉCNICA DE LICHTENSTEINTÉCNICA DE LICHTENSTEINTÉCNICA DE LICHTENSTEIN
  67. • Objetivos – Conseguir el menor dolor postoperatorio – Evitar la tensión en la línea de sutura – Recidivas menor del 2% TÉCNICA DE LICHTENSTEINTÉCNICA DE LICHTENSTEIN Alvarez y cols. GUIAS CLÍNICAS DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CIRUJANOS. CIRUGÍA DE LA PARED ABDONINAL. ED.ARAN. (2002)Alvarez y cols. GUIAS CLÍNICAS DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CIRUJANOS. CIRUGÍA DE LA PARED ABDONINAL. ED.ARAN. (2002)
  68. TÉCNICA DE LICHTENSTEINTÉCNICA DE LICHTENSTEIN
  69. TÉCNICA DE GILBERTTÉCNICA DE GILBERT
  70. Rutkow and Robbins—IndirectRutkow and Robbins—Indirect
  71. Rutkow and Robbins—IndirectRutkow and Robbins—Indirect
  72. TÉCNICA DE RIVESTÉCNICA DE RIVES
  73. TÉCNICA DE RIVES MODIFICADATÉCNICA DE RIVES MODIFICADA
  74. TÉCNICA DE RIVESTÉCNICA DE RIVES
  75. TÉCNICA DE PHSTÉCNICA DE PHS
  76. TÉCNICA DE PHSTÉCNICA DE PHS
  77. TÉCNICA DE PHSTÉCNICA DE PHS
  78. TÉCNICA DE PHSTÉCNICA DE PHS
  79. TÉCNICA DE STOPPATÉCNICA DE STOPPA
  80. TÉCNICA DE STOPPATÉCNICA DE STOPPA
  81. TÉCNICA DE WANTZTÉCNICA DE WANTZ
  82. TÉCNICA DE WANTZTÉCNICA DE WANTZ
  83. TÉCNICA DE TRIVELLINITÉCNICA DE TRIVELLINI
  84. TÉCNICA DE TRIVELLINITÉCNICA DE TRIVELLINI
  85. HERNIA INGUINAL ESTRANGULADAHERNIA INGUINAL ESTRANGULADA TRATAMIENTOTRATAMIENTO
  86. AUTOSUTURASAUTOSUTURAS Gonzalo, t y cols. Evaluation of the Rebound Hernia Repair Device for Laparoscopic Hernia Repair. (2010) Jan–Mar; 14(1): 95–102. Gonzalo, t y cols. Evaluation of the Rebound Hernia Repair Device for Laparoscopic Hernia Repair. (2010) Jan–Mar; 14(1): 95–102. CONCLUSION At this evaluation stage, we found that the Rebound Hernia Repair Device may serve for laparoscopic hernia repair and has favorable handling properties. It prevents folding and shrinkage of the mesh. It may eliminate the need for fixation, thus preventing chronic pain. The Nitinol frame also allowed radiologic evaluation for gross movement. Further studies will be needed to evaluate its clinical application. CONCLUSION At this evaluation stage, we found that the Rebound Hernia Repair Device may serve for laparoscopic hernia repair and has favorable handling properties. It prevents folding and shrinkage of the mesh. It may eliminate the need for fixation, thus preventing chronic pain. The Nitinol frame also allowed radiologic evaluation for gross movement. Further studies will be needed to evaluate its clinical application. EVIDENCIAS CIENTÍFICASEVIDENCIAS CIENTÍFICAS
  87. Hernia inguinal • Laparoscopia vs convencional (free tension) – Curva de aprendizaje  30 – 300. – Elección de técnica de acuerdo a experiencia del cirujano. – Anestesia general  laparoscopica. V. Puri, E. Felix, R. J. Fitzgibbons Jr; Laparoscopic vs conventional tension free inguinal herniorrhaphy: 2008 Society of American Gastrointestinal Endoscopic Surgeons (SAGES) annual meeting debate
  88. Hernia inguinal • Varones con hernia sintomática  malla  reparacion primaria. • Sin malla  shouldice  experiencia  igual resultados. • Lichteinstein  facil aprendizaje. • Mujeres menor recidiva con laparoscopia. WOODS & NEUMAYER; Open Repair of Inguinal Hernia: An Evidence-Based Review; Surg Clin N Am 88 (2008) 139–155
  89. EVIDENCIAS CIENTÍFICASEVIDENCIAS CIENTÍFICAS Alvarez y cols. GUIAS CLÍNICAS DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CIRUJANOS. CIRUGÍA DE LA PARED ABDONINAL. ED.ARAN. (2009).
  90. HERNIAS LUMBARESHERNIAS LUMBARES
  91. • El área Lumbar esta Limitada por: –Arriba: Decimosegunda costilla –Abajo: Cresta Iliaca –Atrás: Músculos Espinales (Sacroespinales) –Adelante: Borde posterior del músculo oblicuo mayor HERNIAS LUMBARESHERNIAS LUMBARES
  92. • Triangulo Lumbar Superior (de Grynfelt) – Superior: 12da Costilla y el músculo serrato menor posteroinferior – Anterior: Borde posterior del Oblicuo Menor – Posterior: Borde anterior del músculo espinal – Piso: Aponeurosis del músculo transverso – Techo Músculos oblicuo mayor y dorsal ancho HERNIAS LUMBARESHERNIAS LUMBARES
  93. • Triangulo Lumbar Inferior (de Petit) – Base: Cresta Iliaca – Anterior: Borde posterior del oblicuo mayor – Posterior: Borde anterior del dorsal Ancho – Piso: Oblicuo menor y transverso – Techo: Fascia superficial y Piel
  94. • Clasificación – Congénitas (19%) – Adquiridas: • Espontáneas por espacio de Petit o Grynfelt (55%) • Secundarias a incisiones (Lumbotomias), Traumatismos, abscesos (26%) HERNIAS LUMBARESHERNIAS LUMBARES
  95. TÉCNICA DOWD-PONKATÉCNICA DOWD-PONKA
  96. HERNIA CRURALHERNIA CRURAL
  97. HERNIA CRURAL HERNIA INGUINAL HERNIA FEMORALHERNIA FEMORAL
  98. Hernia Crural Externa (Hesselbach) Hernia Crural de laugier Hernia Crural Típica Hernia Pectínea (Callisen – Cloquet) Hernia Retrovascular (Serafini) Hernia Prevascular (Teale)
  99. HERNIAS CRURALESHERNIAS CRURALES • VIA CRURAL (ARCADA FEMORAL MAS COOPER) •INGUINAL •NYHUS •LAPAROSCÓPICA •ROBÓTICA • VIA CRURAL (ARCADA FEMORAL MAS COOPER) •INGUINAL •NYHUS •LAPAROSCÓPICA •ROBÓTICA
  100. Alvarez y cols. GUIAS CLÍNICAS DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CIRUJANOS. CIRUGÍA DE LA PARED ABDOMINAL. ED.ARAN. (2002)Alvarez y cols. GUIAS CLÍNICAS DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CIRUJANOS. CIRUGÍA DE LA PARED ABDOMINAL. ED.ARAN. (2002)
  101. CLASIFICACION DE LAS EVENTRACIONESCLASIFICACION DE LAS EVENTRACIONES
  102. Perera. Cirugía de Urgencia. Ed.Panamericana (2005)
  103. HERNIAS INCISIONALESHERNIAS INCISIONALES TECNICAS QUIRÚRGICAS (AUTOPLÁSTICAS Y PROTÉSICAS) A) AUTOPLÁSTICAS: PLICATURA DE MAYO, TECNICA DE WELTI-EUDEL, LA MIOPLASTIA DE VIDAL SANS, CHEVREL B) PROTÉSICAS: PREMUSCULAR, RETROMUSCULAR, PREPERITONEAL E INTRAPERITONEAL, TÉCNICA DE RIVES Y DE ARNAUD COMPLICACIONES • INFECCIÓN • SEROMA • EXTRUSIÓN • FISTULA ENTEROCUTÁNEA • RECIDIVA Cirugía AEC. Manual de la asociación española de cirujanos. (2009)., pag., 180
  104. HERNIAS INCISIONALESHERNIAS INCISIONALES TÉCNICA DE WELTI-EUDEL MIOPLASTIA DE VIDAL SANS TÉCNICA DE CHEVREL
  105. EVIDENCIAS CIENTÍFICASEVIDENCIAS CIENTÍFICAS
  106. HERNIAS INCISIONALESHERNIAS INCISIONALES EVIDENCIAS CIENTÍFICAS 1. las tasas de recurrencia después de este procedimiento desde el rango de 41% a 52% en el largo plazo 2. De hecho, Luijendijk et al 8 demostraron una reducción significativa en las tasas de recurrencia entre sutura primaria en comparación con la reparación de malla, el 43% a 24%, respectivamente, por el tiempo de hernia incisional reparaciones de sesiones. 3. Las mediciones craneocaudal y lateral se toman para definir el tamaño de la malla protésica. El cirujano debe agregar 6cm 4. LeBlanc et al (2001) también han sugerido la importancia de anclaje de sutura en 4 cm a cm de anclaje intervalos de 5 en todo el perímetro de la malla para reducir al mínimo el riesgo de migración de la malla Luijendijk R, W Hop, Van den Tol M, et al. Una comparación de la reparación con sutura de reparación con malla de hernia incisional. N Eng J Med. 2000; 343 :392- 398. Luijendijk R, W Hop, Van den Tol M, et al. Una comparación de la reparación con sutura de reparación con malla de hernia incisional. N Eng J Med. 2000; 343 :392- 398.
  107. HERNIAS POR DESLIZAMIENTOHERNIAS POR DESLIZAMIENTO a) Resección del saco b) Estrechamiento y refuerzo del anillo inguinal interno. c) Prevención del descenso retroperitoneal de la porción extraperitoneal del intestino afecto sin comprometer su irrigación. d) Reparación del conducto inguinal.
  108. HERNIAS POR DESLIZAMIENTOHERNIAS POR DESLIZAMIENTO 1. ABORDAJE INTRAPERITONEAL: TÉCNICA DE LA ROQUE y Técnica de Moschowitz (1925) y "método de Lardennoís 2- ABORDAJE EXTRAPERITONEAL “Técnica de Hotchkiss (1909) 3- Técnica de ZIMMERMAM (1967) 4-TÉCNICA Rodríguez Florido, de Pinar del Río (Cuba) invagina la víscera deslizada, seccionando el borde peritoneal, y no cierra el peritoneo.
  109. TÉCNICA DE LA ROQUETÉCNICA DE LA ROQUE George Paul La Roque (1876-1934) (The permanet cure of inguinal and femoral hernia: A modification of the standard operative procedures. Sur Gynecol Obst 29:507-511, 1919 (The permanet cure of inguinal and femoral hernia: A modification of the standard operative procedures. Sur Gynecol Obst 29:507-511, 1919
  110. TÉCNICA DE LA ROQUETÉCNICA DE LA ROQUE George Paul La Roque (1876-1934) ABORDAJE INTRAPERITONEAL •ABRIR PERITONEO, SEPARANDO LAS FIBRAS MUSCULARES POR ENCIMA DEL O.I.P, EXPONIENDO SACO HERNIARIO /INTRAPERITONEAL), CON RESECCIÓN DEL MISMO MAS LIGADURA. CON FINAL RECONSTRUCCION DE LA PARED POSTERIOR (BASADO EN BASSINI) •HERNIAS GRANDES. DESLIZADAS Y ESTRANGULADAS
  111. HERNIA INGUINAL POR DESLIZAMIENTOHERNIA INGUINAL POR DESLIZAMIENTO
  112. Perera. Cirugía de Urgencia. Ed.Panamericana (2005)
  113. BROTO, INSTRUMENTACION QUIRÚRGICA.(2009)., PAG., 64
  114. ASPECTOS HISTÓRICOSASPECTOS HISTÓRICOS • Materiales protésicos en la cirugía de la hernia inguinal podría remontarse al 25 a.d.C.-50 d.d.C con el uso de tiras de gasa de celulosa. •Prótesis metálicas de filigrana de plata 1950 •Burke y Koontz en los años 40 la malla de tantalio. •Goepel de 1928, Haas y Ritter anillas de acero inoxidable. “Abandonado por la elevada frecuencia de fragmentación y por la excesiva reacción fibroblástica Inducida”
  115. MALLAS PROTÉSICASMALLAS PROTÉSICAS
  116. ASPECTOS HISTÓRICOSASPECTOS HISTÓRICOS •Polipropile sintetizado por Natta, premio Nobel italiano, e introducido en el mercado en 1958 por Usher con la denominación de Polipropileno® •e-PTFE, derivado del teflón 1963 en Japón ulteriormente perfeccionado por Gore en 1975 en los Estados Unidos •Fibras de carbono, biomaterial disponible desde 1980, pero limitado potencialidad carcinogenética.
  117. MALLAS PROTÉSICASMALLAS PROTÉSICAS CLASIFICACIÓN DE LAS MALLAS •Mallas de origen biológico • Autólogas • Homólogas • Heterólogas Mallas metálicas Mallas sintéticas • Absorbibles • No absorbibles • Mallas compuestas • Mallas preformadas
  118. MATERIALES BIOLÓGICOS PIEL, APONEUROSIS, MÚSCULO AUTO/ALO/XENOINJER TOS M.GRACIL., VAINA DEL M. RECTO PEDUNCULADO MATERIALES SINTÉTICOS METALES Y ALEACIONES acero Sintéticos titanio y aleaciones aleaciones de cobalto carbono POLÍMEROS polietileno polipropileno* politetrafluoretileno* ácido polivinílico poliacetato poliamida polietileno tereftalato* ácido poliglicólico* ácido poliláctico poliglactina* Materiales protésicos para la reparación de los defectos de la pared abdominal. (*)Hernioplastia
  119. Clasificación de las prótesis sintéticas (Según Amid) Tipo I Prótesis totalmente macroporosas Mallas de polipropileno (poros>75 micras). monofilamento Tipo II Prótesis totalmente macroporosas Mallas de e-PTFE (poros<10 micras) por lo menos en 1 de las 3 dimensiones. Tipo III Prótesis macroporosas Mallas de poliéster con componentes multifilamento Mallas de polipropileno monofilamento o microporosas Mallas de e-PTFE perforado Tipo IV Prótesis con poros submicras
  120. Propiedades de las prótesis sintéticas Elasticidad multidireccional. • Flexibilidad. • Memoria. • Adaptabilidad. • Porosidad (amplitud de los poros). • Visibilidad de las estructuras subyacentes. • Características de las orillas no cortadas. • Aspereza de la superficie. • Respuesta al corte (deshilachamiento, desgarro, deformación. • Respuesta a la sutura (penetración de la aguja, retención a la sutura).
  121. Características del biomaterial «ideal» (Según Cumberland y Scales) •No tiene que modificarse con los fluidos hísticos. • Tiene que ser químicamente inerte. • No tiene que provocar reacciones inflamatorias o por cuerpo extraño. • No tiene que ser carcinogenético. • No tiene que provocar alergias o hipersensibilidad. • Tiene que resistir a las deformaciones mecánicas. • Tiene que fabricarse en la forma requerida. • Tiene que ser esterilizable.
  122. PRÓTESIS SINTÉTICAS Prótesis no reabsorbibles Poliéster Polípropileno Politetrafluoretileno expandido (e-PTFE) Prótesis reabsorbibles Ácido poliglicólico Poliglactina 910 Prótesis compuestas
  123. MALLAS PROTÉSICAS NOMALLAS PROTÉSICAS NO REABSORBIBLESREABSORBIBLES
  124. MALLAS PROTÉSICAS NOMALLAS PROTÉSICAS NO REABSORBIBLESREABSORBIBLES POLIESTER /DRACÓN. 1954 (USA) •Derivado del glicoetileno y del ácido tereftálico •1967 en Europa (Francia) Rives •(Mersilene®, Ethicon; Ercylene ®, Ercelab; Ligalene®, Braun; Lars® Mesh, Meadox).
  125. MALLAS PROTÉSICAS NOMALLAS PROTÉSICAS NO REABSORBIBLESREABSORBIBLES POLIESTER /DRACÓN. 1954(USA) •Filamentos finos, ligera, blanda, flexible, levemente elástica, elevada resistencia a la tensión. •Falta de memoria plástica hernioplastias de Rives, Stoppa y Wantz. •Acentuada aspereza de la superficie •Estructura macroporosa •Estimula una vivaz reacción cápsula periprotésica. •Contacto con vísceras “reacción fibroblástica” predispone a adherencias, oclusiones y/o fístulas intestinales
  126. MALLAS PROTÉSICAS NOMALLAS PROTÉSICAS NO REABSORBIBLESREABSORBIBLES (Parietex®, Sofradim) •Derivado de polietileno tereftalato, poliéster trenzado multifilamento •Impregnada de colágeno bovino purificado •con diferente grado de memoria, según el uso para que se propone (p. ej. hernioplastia laparoscópica).
  127. MALLAS PROTÉSICAS NOMALLAS PROTÉSICAS NO REABSORBIBLESREABSORBIBLES
  128. MALLAS PROTÉSICAS NOMALLAS PROTÉSICAS NO REABSORBIBLESREABSORBIBLES El proceso de fluoripasivación (Fluorosmesh®, Sulzer Vascutek) •Buena resistencia a la infección •Reacción inflamatoria aguda moderada seguida de una leve reacción crónica con angiogénesis y fibroplasia. •Facilita el enlace con los antibióticos.
  129. MALLAS PROTÉSICAS NOMALLAS PROTÉSICAS NO REABSORBIBLESREABSORBIBLES POLIPROPILENO 1958 (Usher) MONOFILAMENTO •Elevada resistencia a la tensión •Rápida reacción fibroblástica intra y peri- protésica, la inercia por las infecciones (prótesis de tipo I, según Amid). •Tolerancia a las infecciones
  130. MALLAS PROTÉSICAS NOMALLAS PROTÉSICAS NO REABSORBIBLESREABSORBIBLES POLIPROPILENO • «kit» para una hernioplastia plug and patch (Perfix®, Bard; Hernia MatePlug System, USSC; Premilene® Mesh-Plug, Braun-Dexon; Self-forming Plug, Atrium Origin ®), otras se identifican con nuevas técnicas quirúrgicas (PHS®, Ethicon; PAD®, Ethicon).
  131. MALLAS PROTÉSICAS NOMALLAS PROTÉSICAS NO REABSORBIBLESREABSORBIBLES POLIPROPILENO •Hernioplastia laparoscópica “Memoria plástica”(Endoroll®, Ethicon) y las mallas preperfiladas,anatómicas, que se adaptan más fácilmente a la pared abdominal (Mesh 3P, Bard; Parietene®, Sofradim) o que admiten una mayor visibilidad de las estructuras subyacentes (Visilex, Bard).
  132. MALLAS PROTÉSICAS NOMALLAS PROTÉSICAS NO REABSORBIBLESREABSORBIBLES Politetrafluoretileno Expandido(ePTFE) 1963.Japón, 1970 USA •HIDROFOBICIDAD • Inicialmente para la producción de prótesis vasculares •Desde 1983, se emplea como Gore-Tex® Soft Tissue Patch (STP) •HIPOALERGÉNICO •No se altera con la acción de los enzimas hísticos y no está sujeto a modificaciones por la presencia de infecciones.
  133. MALLAS PROTÉSICAS NOMALLAS PROTÉSICAS NO REABSORBIBLESREABSORBIBLES Gore-Tex® STP •Sustentación de átomos de carbono, con grupos fluoruro • Microporosa, de tipo trabecular •Penetración de fibroblastos y la formación de colágeno en el interior de la malla. •Incorporación lenta a los tejidos 3- 4 semanas y “seromas”
  134. MALLAS PROTÉSICAS NOMALLAS PROTÉSICAS NO REABSORBIBLESREABSORBIBLES Agentes antimicróbicos (diacetato de clorexhidrina y carbonato de plata) para inhibir la colonización bacteriana de la prótesis hasta 10 días después la implantación (Gore-Tex® Dual Mesh Plus).
  135. MALLAS PROTÉSICASMALLAS PROTÉSICAS REABSORBIBLESREABSORBIBLES
  136. MALLAS PROTÉSICASMALLAS PROTÉSICAS REABSORBIBLESREABSORBIBLES •Refuerzo provisional •Activación de los fibroblastos con sucesiva deposición de tejido conectivo Polímero de los ésteres del ácido poliglicólico
  137. MALLAS PROTÉSICASMALLAS PROTÉSICAS REABSORBIBLESREABSORBIBLES Dexon •textura ancha, con un particular entretejido de la malla, definida «a tricot», •Hidrólisis dentro de los 90 días, con una progresiva reducción de la masa y de la resistencia a la tensión. La prótesis de Vycril ®, mixtas (Vypro®, Ethicon), particularmente útiles para la cirugía del laparocele.
  138. MALLAS PROTÉSICASMALLAS PROTÉSICAS COMPUESTASCOMPUESTAS Dos capas de materiales diferentes: Superior, reacción fibroblástica, está representada por una malla de polipropileno o de poliéster Inferior, dirigida al interior, está formada por material reabsorbible (colágeno+ poliéster, Composite®, Sofradim) o escasamente reactivo (e-PTFE + polipropileno, Composix®, Bard) (poliuretano + poliéster, HI-Tex®, MARP-VK)
  139. MALLAS PROTÉSICASMALLAS PROTÉSICAS PRÓTESIS Y ESTRUCTURAS VISCERALES BAJO RIESGO •VASOS ILÍACOS FEMORALES: “ Se debe dejar 2-3mm de tejido adiposo entre la prótesis y sus vasos” (BATTOCCHIO) •URÉTER •VESÍCULA •INTESTINO Y ESÓFAGO Battocchio,F. CIRUGÍA DE LA HERNIA.Ed Amolca. (2007). Pag., 199
  140. MALLAS PROTÉSICASMALLAS PROTÉSICAS •FIJACIÓN INADECUADA •INTOLERANCIA AL MATERIAL PROTÉSICO O DE SUTURA •INFECCIÓN •PRÓTESIS EXPUESTAS •RECIDIVAS SOBRE PRÓTESIS •FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS Battocchio,F. CIRUGÍA DE LA HERNIA.Ed Amolca. (2007). Pag., 199
  141. MALLAS PROTÉSICASMALLAS PROTÉSICAS COMPUESTASCOMPUESTAS Otras: (polipropileno + poliglactina 910, Vypro®, Ethicon) (poliéster + TFE, Fluoromesh®, Sulzer Vascutek). (Stoppa, Wantz). «patch» preformado, compuesto (polipropileno + e-PTFE), con el objetivo de separar el funículo espermático, y en particular el deferente, de la reacción fibrosa (Spermatex®, Bard).
  142. HERNIAS POR LAPAROSCOPIAHERNIAS POR LAPAROSCOPIA
  143. AUTOSUTURASAUTOSUTURAS El ProTack ™ de dispositivos de fijación de 5 mm es un dispositivo estéril de un solo uso para la fijación de material protésico, tales como acoplamiento de la hernia, a los tejidos blandos. La longitud total del eje es de aproximadamente 35.5cm. ProTack™ ProTack ™ viene en una configuración táctica 30. http://translate.google.com/translate?js=n&prev=_t&hl=es&ie=UTF-8&layout=2&eotf=1&sl=en&tl=es&u=http%3A%2F %2Fwww.covidien.com%2Fautosuture%2Fpagebuilder.aspx%3FwebPageID%3D0%26topicID%3D7418%26xsl%3Dxsl %2FproductPagePrint.xsl 2011
  144. AUTOSUTURASAUTOSUTURAS Función Benefit Beneficio Helical Fasteners (Helicoidal sujetadores) Tornillos helicoidales 5 mm de instrumentos El diámetro de 5 mm del instrumento se puede utilizar en combinación con 5 mm de puertos, reduciendo al mínimo el tamaño del sitio de inserción. Titanium Fasteners (Los sujetadores de titanio) Materiales de titanio minimizar las interferencias con las tecnologías de imágenes, como resonancia magnética.
  145. AUTOSUTURASAUTOSUTURAS El dispositivo está fabricado a partir de un copolímero de poliéster absorbibles sintéticos derivados del ácido láctico y glicólico
  146. AUTOSUTURASAUTOSUTURAS •Reducido significativamente los niveles de “DOLOR” •Baja tasa de recurrencia (7% después de dos años) •Rosen M, Post-Operative Pain After Laparoscopic Inguinal Hernia Repair: AbsorbaTack™ Vs. ProTack™. Resultados provisionales de un estudio prospectivo aleatorizado, 32o Congreso Internacional de la Sociedad Europea de Cirugía de la hernia , 7 de octubre de 2010, Estambul, Turquía. Interim Results from A Prospective Randomized Study, 32e congrès international de la Société européenne de la chirurgie de la hernie , 7 octobre 2010, Istanbul, Turquie. Resumen OP-23. Résumé OP-23. Los datos internos. Données internes.
  147. HERNIA OBTURATRIZHERNIA OBTURATRIZ  Es más frecuente del lado derecho.  El envejecimiento, la pérdida de peso y la EPOC se asocian con este tipo de hernias.  Se presenta como obstrucción intestinal(0,5%).
  148. HERNIA OBTURATRIZHERNIA OBTURATRIZ
  149. HERNIA OBTURATRIZHERNIA OBTURATRIZ Dx: signo de Howship- Romberg, palpación con tacto rectal o vaginal, episodios previos de obstrucción intestinal. Otros síntomas: pérdida del reflejo aductor del muslo, masa palpable en la cara medial del muslo, pude haber equimosis en la cara medial de la ingle.  Puede ser necesario efectuar métodos alternos para el diagnostico
  150. HERNIA CIÁTICAHERNIA CIÁTICA •Puede ocurrir a través de la escotadura ciática mayor Supra o infra-piramidal. Subespinoso
  151. HERNIA PERINEALHERNIA PERINEAL Hernias perineales: anterior y posterior. El saco pasa entre el hueso isquiopúbico y la vagina. Se produce sintomas de aumento de volumen y dolor en el labio mayor Cirugia: incisión del diafragma urogenital e incisión del músculo elevador del ano
  152. HERNIA PERINEALHERNIA PERINEAL
  153. HERNIA CIÁTICAHERNIA CIÁTICA Perera. Cirugía de Urgencia. Ed.Panamericana (2005)
  154. “ Cuando los cirujanos se encuentren cómodos con el universo quirurgicoanatómico, habrá unas cuantas complicaciones anatómicas, o ninguna, en el quirófano, y el paciente y el cirujano alcanzarán la tierra prometida”. John E.Skandalakis.
Anúncio