SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 35
Baixar para ler offline
Dirección estratégica.
                                                          John Leyton Velásquez.

         CAPITULO 6. ANÁLISIS INTERNO DE LA EMPRESA.



6.1. El diagnóstico de la empresa

       6.1.1. La identidad de la empresa

       6.1.2. El perfil estratégico de la empresa

6.2. La cadena de valor

       6.2.1. Las actividades de la cadena de valor

       6.2.2. Las interrelaciones de la cadena de valor

6.3. El benchmarking

6.4. Las matrices del análisis estratégico

6.5. El análisis DAFO



6.1.   El diagnóstico interno de la empresa.

El análisis de la empresa interno persigue identificar las fortalezas y debilidades
que tiene una empresa para desarrollar su actuación competitiva.




6.1.1. Identidad de la empresa

La aproximación que realizamos para el estudio del ámbito interno de la
empresa es la delimitación de lo que denominamos identidad de la empresa.
Este análisis es ciertamente de carácter muy general y su objetivo es
determinar el tipo y características fundamentales de la empresa. No
se pretende, por tanto, identificar fortalezas y debilidades de la empresa de
forma directa, sino conocer mejor los rasgos que la definen para que sean
tenidos en cuenta como información complementaria en un análisis más
exhaustivo a través de otras técnicas.

Conocer la identidad de la empresa ayuda a entender mejor el soporte
estratégico fundamental para su actuación competitiva. Algunas de las
características básicas del sistema empresarial que pueden ser consideradas
para esta descripción general son las siguientes:


Universidade de Vigo. Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de Ourense.        1
Dirección estratégica.
                                                       John Leyton Velásquez.




¡Recuerda! El campo de actividad hace referencia a si se trata de un sector
emergente, maduro o en declive.

6.1.2. El perfil estratégico de la empresa.

Técnica de análisis interno que trata de identificar sus puntos fuertes y
débiles a través del estudio y análisis de las áreas funcionales de la
empresa. Por áreas funcionales entendemos las distintas actividades parciales
que toda empresa desarrolla, tales como producción, comercialización,
financiación, etc.

Desde el punto de vista formal, su elaboración es muy similar a la del perfil
estratégico del entorno, con la diferencia de que el perfil estratégico busca
identificar fortalezas y debilidades a partir de un conjunto de variables
internas.




Universidade de Vigo. Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de Ourense.   2
Dirección estratégica.
                                                           John Leyton Velásquez.

Ventajas:

      Herramienta intuitiva, cualitativa, fácil de elaborar y comprender.
      Motiva la reflexión y el análisis sistemático para el diagnóstico interno.

Potenciales inconvenientes:

      Relativo. La información que proporciona no debe considerarse En sus
       valores absolutos. Una empresa tendrá debilidades en la o fortalezas en la
       medida en la que sus actividades se desarrollen mejor o peor que las de
       sus rivales. Por este motivo conviene proponer un perfil de referencia con
       el que comparar sus puntos fuertes y débiles. Este perfil de referencia
       puede ser la media del sector, el principal competidor, el líder de la
       industria o un perfil ideal.
      Subjetivo. Puede derivar en un problema de autocomplacencia al
       considerar que la autocrítica puede ir en contra de sus intereses
      Estático. Presenta la imagen de la empresa en un determinado momento
       del tiempo.

6.2.   La cadena de valor. (IMPORTANTE)

El concepto de cadena de valor hace referencia a la desagregación de le
empresa en las actividades básicas que es preciso llevar a cabo para
vender un producto o servicio.

Cada actividad incorpora una parte del valor asociado al producto final y
representa, asimismo, una parte del coste total de dicho producto. Si el precio
que los clientes están dispuestos a pagar por el producto o servicio supera el
coste de las distintas actividades, la empresa generará un margen o beneficio
por su actividad (valor generado por la empresa).

La cadena de valor debe ser contemplada como una parte de un sistema de
valor más amplio que incluye las cadenas de valor de los proveedores y de los
clientes fundamentales. El objetivo del análisis de la cadena de valor está en
identificar las fuentes de ventajas competitivas para la empresa, es
decir, los aspectos o partes de la empresa que más contribuye a la generación
del valor total obtenido. Estas fuentes pueden estar en:

      Las actividades básicas.
      Las interrelacionadas entre actividades,
      Las interrelaciones dentro del sistema de valor

Por lo tanto, donde está nuestro valor está nuestra fortaleza, con las debilidades
tenemos que reducirla y mitigar su efecto.

Veamos, a continuación, los principales elementos de la cadena de valor.



Universidade de Vigo. Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de Ourense.       3
Dirección estratégica.
                                                          John Leyton Velásquez.




6.2.1. Las actividades de la cadena de valor.




La construcción de la cadena de valor se lleva a cabo mediante la desagregación
de las actividades de la empresa, en función de su vinculación directa o no con el
proceso productivo. Con base en este criterio, las actividades pueden ser
clasificadas en:

   1) Actividades primarias (actividades básicas): son las que forman el
      proceso productivo básico de la empresa desde un punto de vista físico,
      así como su transferencia y atención post-venta al cliente. Éstas son:
           Logística interna.                          Marketing y ventas.
           Producción.                                 Servicio postventa.
           Logística externa o
             distribución.
   2) Actividades de apoyo: no forman parte directamente del proceso
      productivo, pero sirven de soporte para las actividades primarias,
      garantizando el normal funcionamiento de la empresa. Éstas son:
           Aprovisionamiento: actividad de compra de factores (en sentido
             amplio: materias primas, maquinaria, servicios, etc.) que van a ser
             utilizados en la empresa.
           Desarrollo de tecnología.
           Administración de recursos humanos: actividades relativas
             a la búsqueda, contratación, formación, adiestramiento,
             motivación, etc. de todos los tipos de personal. Es un soporte
             fundamental para las actividades primarias asó como para el resto
             de las de apoyo e, incluso, para el conjunto de la empresa.
           Infraestructura de la empresa.




Universidade de Vigo. Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de Ourense.       4
Dirección estratégica.
                                                         John Leyton Velásquez.

De acuerdo con Guerras y Navas (2007) las actividades básicas son
imprescindibles para el funcionamiento de la empresa, mientras que las
actividades de apoyo no consiguen ninguna ventaja competitiva.

DICTADO DE CLASES.

No obstante, de acuerdo con otros autores, podemos encontrar actividades de
apoyo que pueden ser primarias, entendidas éstas como trascendentales, ej. La
administración de los recursos humanos.

Por lo tanto, las actividades transcendentales son aquellas actividades de
apoyo que se han ‘‘transformado’’ en primarias debido a su gran importancia.

Concluyendo, aunque hay divergencias entre las actividades, con esta
herramienta buscamos la ventaja competitiva de la empresa. ¿De dónde puede
llegar esta ventaja competitiva? La respuesta la encontramos en el apartado
siguiente.

6.2.2. Las interrelaciones de la cadena de valor.

La ventaja competitiva puede provenir no sólo de una actividad concreta,
sino también de las interrelaciones que pueden aparecer entre las
actividades de la cadena de valor de la empresa; y/o entre la cadena de valor de
la empresa y el sistema de valor entre sí y/o entre la cadena de valor de la
empresa y el sistema de valor formado con clientes y proveedores. A dichas
interrelaciones se las denomina eslabones. La ventaja competitiva a través de
los eslabones se puede conseguir a partir de dos criterios:

      Optimización: La mejor realización de una actividad puede permitir
       reducir costes en la ejecución de otras actividades.
      Coordinación: La ventaja surge por alcanzar un alto grado de
       coordinación entre las actividades que hace ambas se desarrollen de
       forma más eficiente.

Así, la ventaja competitiva se encuentra en la interrelación que surge entre las
tareas concretas, no siendo identificable la fuente de ventaja competitiva con
ninguna actividad específica. Se pueden identificar dos tipos de interrelaciones:

   1) Interrelaciones entre actividades.

Surgen por la interrelación de las actividades de la cadena de valor (primarias
y/o de apoyo, nuestro profesor sólo considera las primarias). Estas
interrelaciones son conocidas como eslabones horizontales. Ej. Mango.

El aprovechamiento adecuado de las interrelaciones entre actividades de la
empresa para obtener ventajas competitivas depende en muchos casos del
sistema de información, por lo que éste se convierte en una variable clave para
distinguir tanto la optimización como la coordinación de actividades.


Universidade de Vigo. Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de Ourense.      5
Dirección estratégica.
                                                        John Leyton Velásquez.




   2) Interrelaciones con el sistema de valor.

También pueden encontrarse fuentes de ventajas competitivas en las
interrelaciones de la cadena de valor (nuestro profesor sólo considera las
primarias) de la empresa con la de los proveedores o la de los clientes. A estas
interrelaciones de las denomina eslabones verticales. Ej. Ford.

Por lo tanto, la ventaja surge de las relaciones que mantiene la empresa con
otras. Un ejemplo de eslabón vertical está en el conocido sistema de producción
‘‘just-in-time’’, el cual se basa en una perfecta coordinación entre los
proveedores y el sistema productivo de la empresa que permite reducir los
inventarios intermedios y los costes de dichos inventarios, entre otros.




DICTADO DE CLASES.

Stock = coste por falta de información, ya que si tuviera información no
fabricaría tanto.

Day = una variante del Just in Time. Si quieres ser el proveedor de una empresa
tienes que venir a donde está la oficina central de la empresa).


Universidade de Vigo. Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de Ourense.     6
Dirección estratégica.
                                                        John Leyton Velásquez.

Además de las que hemos comentado, la fuente de ventaja competitiva se puede
conseguir a través del excelente desempeño de alguna actividad primaria
específica de la cadena de valor, por lo que la estrategia de la empresa estaría
enfocada a potenciar dicha actividad. Ej. Inditex en logística.

Por lo tanto, la fuente de ventaja competitiva será aquella que tenga un coste
bajo y un alto valor.

6.3.   El benchmarking.

Es una herramienta de análisis interno que permite evaluar si la forma en la que
se desarrollan las actividades de una empresa constituye las mejores
prácticas de la industria, tanto respecto del coste en el que incurren como
de los resultados que se obtienen.

Los objetivos consisten en identificar las empresas que realizan las mejores
prácticas, aprender de ellas cómo llevan a cabo las actividades analizadas y
emprender acciones internas para la imitación e, incluso, superación de dichas
prácticas. Es decir, mejorar internamente a partir de la observación.




La cuestión es, ¿cómo consigue la empresa información de sus competidores?
En general, aun cuando no son competidores, muchas empresas no quieren
compartir información sobre sus mejores habilidades en las que se basa su
ventaja competitiva. Por ello, habrá que buscar incentivos para su colaboración.
Entre los mecanismos que se pueden plantear para conseguir dicha
colaboración están los siguientes:

      Establecimientos de contratos con contrapartida monetaria.
      Procesos de integración de empresas, mediante fusiones o adquisiciones.



Universidade de Vigo. Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de Ourense.     7
Dirección estratégica.
                                                          John Leyton Velásquez.

      Estrategias de alianza, con contrapartidas mutuas que equilibren las
       prestaciones de cada uno.
      Contratación de personal clave de la empresa líder.
      Contratación de empresas de asesoría, que pudieran tener información
       sobre la empresa modelo. Ej. Consultoras especializadas que conozcan
       casos de éxito.

Herramienta muy difícil de ejecutarla en la práctica, ya que, su proceso no es
fácil y pueden surgir diversos inconvenientes, derivados no sólo de la falta de
colaboración de la empresa a imitar, sino de la disponibilidad de medios propios
para llevar a cabo el proceso.

DICTADO DE CLASES.

En el caso de que quisiéremos realizar un proceso de benchmarking de las
empresas como Mercadona me tendría que fijar en el aprovisionamiento, vería
los acuerdos con los proveedores para compararlo con el mío. En el caso de
Inditex destaca en logística, en las de apoyo me fijaría en la financiera debido a
la gestión de los costes

GRP = SOFTWARE que controla toda la información de la empresa de manera
integral. El principal líder de venta de software es SAP, pero ahora existen
pequeñas empresas. Podemos establecer un Benchmarking preguntando a una
empresa que ya tenga este software para ver como ha hecho.

6.4.   Las matrices de análisis estratégico o matrices de cartera.
       (MUY IMPORTANTE).

Éstas son un conjunto de instrumentos de análisis estratégicos en los que se
combinan aspectos del análisis externo e interno mediante representaciones
matriciales.

Sólo se utilizan cuando existe diversificación en una empresa
(actividades diferentes a la principal). Nosotros nos centraremos en la matriz
crecimiento-cuota de mercado desarrollada por BCG.

El objetivo de esta matriz es intentar determinar la asignación más adecuada de
recursos entre los distintos negocios de la empresa, identificando aquellos que
son generadores netos de recursos y aquellos otros que absorben recursos.

Las dos dimensiones elegidas para el análisis son la tasa de crecimiento de
mercado y la cuota relativa de mercado.

      La tasa de crecimiento del mercado se situaría en el eje vertical,
       representa el atractivo actual y futuro de la empresa, así como la
       necesidad de fondos por parte de la empresa para financiar inversiones
       que permitan mantener el ritmo de crecimiento de un negocio.



Universidade de Vigo. Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de Ourense.       8
Dirección estratégica.
                                                         John Leyton Velásquez.

      La cuota relativa de mercado se situaría en el eje horizontal, da una idea
       de la posición competitiva de la empresa indicando la capacidad de un
       negocio para generar recursos. Se define como la relación por cociente
       entre las ventas de la empresa y de las de la mayor empresa competidora.

En la matriz se van ubicando los diferentes negocios de la empresa,
representados por círculos cuyo tamaño es proporcional a la importancia de los
mismos en el conjunto de la empresa.




La línea divisora entre ambas zonas no es fija y depende de la industria en que
se opere, si bien es frecuente utilizar un 10% de crecimiento como referencia.

Así, los negocios de la empresa estarían formados por:

      Dilemas: Cuota de crecimiento alta. Mercados emergentes
      Estrellas: Tasa de crecimiento alta y poco desarrollados en la empresa.
      Perros y Vacas: cuota de crecimiento baja. Los productos vacas siguen
       generando ingresos y los perros suponen un lastre para la empresa. Con
       estos productos la empresa se encuentra con el problema de crear una
       estrategia de crecimiento de tasa de mercado.

Tras la creación de esta matriz con los negocios de la empresa hay que realizar
analizar la forma de canalizar adecuadamente los flujos de recursos desde los
negocios excedentarios (vacas lecheras y perros muertos, estos últimos
mediante desinversión) hacia los que necesitan ser apoyados financieramente,
los productos estrella y los dilemas seleccionados.

Por lo tanto, esta matriz sirve para analizar dónde tengo la cuota de mercado y
en base a ésta, desarrollar diferentes estrategias. De esto trata el siguiente
apartado de ‘‘Dictado en clases’’.



Universidade de Vigo. Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de Ourense.      9
Dirección estratégica.
                                                        John Leyton Velásquez.

DICTADO DE CLASES.

Recordemos los conceptos de:

      Tasa de crecimiento de mercado: lo que crece el sector de ese producto,
       nº de personas que compran esos tipos de productos.
      Cuota de mercado: nº de personas que compra en nuestra empresa esos
       tipos de productos.

Algunas estrategias que podemos desarrollar son las conocidas estrategias de
expansión que se recogen la siguiente figura:




Por tanto, para realizar una estrategia de crecimiento, podemos trabajar con dos
parámetros: producto y mercado. Así, podemos:

      Modificar el producto en el mismo ámbito de mercado, representaría otra
       estrategia de crecimiento, concretamente de penetración de mercado.
      Estrategia de internacionalización, modifica el mercado pero no el
       producto. Por tanto se trata de una estrategia de desarrollo de mercado,
       como puede ser por ejemplo el trasladar las instalaciones de la empresa a
       otros países para reducir gastos.
      Puedo modificar ambas, pero estaríamos hablando de diversificación, no
       de estrategias de expansión específicamente.

No obstante, cada estrategia dependerá del tipo de producto del que se trate. En
el caso de los ‘‘perros’’ lo más conveniente sería la desinversión. A modo de
conclusión:

      Diversificación de los productos: aumentar la cartera de productos para
       generar ingresos y rendimientos (ojo, no se trata de la estrategia de
       diversificación).




Universidade de Vigo. Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de Ourense.     10
Dirección estratégica.
                                                        John Leyton Velásquez.

      Modificación del mercado: creación de nuevos productos, pero si no
       modifico el producto, puedo realizar una estrategia de
       internacionalización

6.5.   Análisis DAFO.

Es un resumen de todo el análisis estratégico, tanto interno como externo, al
presentar, de forma conjunta, las principales conclusiones que se derivan del
mismo.

Otros autores consideran que es un análisis del presente (Debilidades y
Fortalezas) y del futuro (Amenazas y Oportunidades).

Mediante esta matriz se consigue resumir los análisis interno y externo,
proporcionando una visión global de la situación en la que se encuentra la
empresa para diseñar la estrategia. Sin embargo, adolece de falta de integración
entre ambos tipos de análisis, al no establecer relaciones entre las variables
clave que componen ambos sistemas. Un diseño adecuado de la matriz debería
permitir sacar conclusiones acerca de:

      La forma en la que la estrategia de la empresa puede aprovechar los
       puntos fuertes y las oportunidades del entorno.
      La urgencia que representa para la empresa corregir sus debilidades y
       protegerse contra las amenazas externas.

DICTADO DE CLASES.

Recordemos los conceptos de:

      Debilidades: variables negativas en nuestra empresa, interno (presente).
      Amenazas: análisis externo desde el punto de vista negativo (futuro).
      Fortalezas: análisis interno desde un punto de vista positivo (presente).
      Oportunidades: análisis externo desde un punto de vista positivo
       (futuro).

Derivado del DAFO podemos establecer 4 tipos de estrategias

      Estrategias defensivas: fortaleza para apaliar las amenazas.
      Estrategias ofensivas: fortaleza para aprovechar las oportunidades.
      Estrategias adaptativas: aprovechamos las oportunidades para minimizar
       las debilidades.
      Estrategias de supervivencia: con las debilidades que podemos hacer con
       las amenazas.

Para realizar un análisis DAFO:

   1) Cuál es nuestro punto de partida: qué empresa somos y dónde estamos.



Universidade de Vigo. Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de Ourense.     11
Dirección estratégica.
                                                       John Leyton Velásquez.

   2) Empezar por las debilidades y las fortalezas, es decir siempre realizar
      primero el análisis interno.
   3) Expresar un pequeño escenario de futuro (a corto plazo, 2 años o 4 como
      mucho).
   4) Analizar las amenazas y oportunidades del entorno, es decir analizar el
      escenario externo.
   5) Diseño de plan de acción, para reducir las amenazas y potenciar las
      oportunidades.
   6) Ahora podemos diseñar la estrategia a llevar cabo.

No suele ser un análisis muy riguroso, aunque sirve para todo tipo de
situaciones, no sólo para el mundo empresarial.




Procederemos a ver un pequeño ejemplo que hemos comentado en clases a
partir del análisis DAFO que hemos explicado.

CASO AMBULANCIA, SI NUESTRA EMPRESA ES PEQUEÑA

Debilidades:

      Poder de negociación pequeña, por el tema del seguro,
       combustibles….con proveedores
      Con los clientes, ya que son pocos
      Escasa oferta debido a nuestro tamaño
      Financiación, ya que los clientes pagan a plazos ( administración sobre
       todo)

Fortalezas:

      Costes fijos pequeños
      Tamaño ya que es más fácil tener a 2 ambulancias trabajando que a 50


Universidade de Vigo. Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de Ourense.   12
Dirección estratégica.
                                                         John Leyton Velásquez.

Escenario de futuro. Hay trabajo pero el reparto es muy pequeño, el escenario
no es muy halagüeño

Amenazas:

      Mucha competencia
      Cliente = Recortes ya que se trata de la administración
      Crisis económica
      Integración hacia atrás

Oportunidades:

      Población envejecida
      A corto plazo siempre va a hacer trabajo
      Si estamos en crisis nuestros costes va a ser menores vamos a ser un
       buen ofertante

Podemos entrar dentro de las estrategias ofensivas: clientes hay y aunque haya
crisis económica el sector privado puede dar un servicio más barato, por lo que
nos queda llevar una estrategia de crecimiento de mercado, hay riegos pero es la
única estrategia ofensiva. La herramienta para ello es fusionarse con otras
empresas de otras comunidades.




Universidade de Vigo. Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de Ourense.     13
Dirección estratégica.
                                                           John Leyton Velásquez.

        CAPITULO 8. ESTRATEGIA Y VENTAJAS COMPETITIVAS.
              (Importante: posible pregunta de examen)

14.1.   Estrategia y ventaja competitiva.

Una vez que la empresa ha elegido la industria donde quiere competir, deberá
identificar la forma en la que lo va hacer para conseguir rentabilidades
superiores a las de sus competidores.

‘‘Competir mejor me proporciona una posición ventajosa, una ventaja
competitiva sostenible nos proporciona mayor rentabilidad y por lo tanto mayor
ÉXITO’’ (Dictado de clases).

14.1.1.       Concepto y relaciones.

El concepto de ventaja competitiva se entiende como cualquier
característica de la empresa que la diferencia de otras colocándola
en una posición superior para competir. Por tanto, una empresa tiene
una ventaja competitiva frente a otra cuando posee ciertas características que no
tiene la otra o que ésta las tiene a niveles inferiores.

Para que sea considerada como tal, debe cumplir tres requisitos:

       Necesita estar relacionada con un factor clave de éxito en el mercado.
        ‘‘Por ejemplo en el ámbito de la RSC, atención al público, calidad o precio
        del producto, etc. Es decir debe de representar alguna actividad de la
        cadena de valor’’ (Dictado de clases).
       Debe ser suficientemente sustancial (contundente) como para suponer
        realmente una diferencia.
       Necesita ser sostenible frente a los cambios del entrono y las acciones de
        la competencia, aunque, a largo plazo, ninguna es inatacable. ‘‘Existen
        problemas básicos como crearla y más tarde mantenerla en el tiempo’’
        (Dictado de clases).

¿Por qué se busca ventaja competitiva? Porque generan rentabilidad. Es decir,
las anteriores características sólo constituyen una ventaja competitiva si se
traducen en una mayor rentabilidad para la empresa. Por tanto, hay dos vías
para obtener esa ventaja competitiva: costes y diferenciación.




Universidade de Vigo. Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de Ourense.        14
Dirección estratégica.
                                                                      John Leyton Velásquez.

Así, la segmentación de mercados no se va a considerar como una estrategia
competitiva independiente, ya que no es más que una estrategia de liderazgo en
costes o una de diferenciación de productos cuyo ámbito no es la industria en su
conjunto sino un segmento determinado, afectando por tanto al campo de
actividad1 de la empresa.

Ejemplo en la distribución de alimentos: Corte Inglés.

DICTADO DE CLASES.

A continuación, se explicaran las vías:

         Liderazgo en costes: intentar ofrecer al mercado el mejor precio, sin dejar
          de lado la calidad, el servicio; pero valorando sobre todo el precio. Logro
          la ventaja competitiva cuando los clientes lo perciben como los mejores.
          Ej. Mercadona.
         Liderazgo en diferenciación: cualidad que lo hace mejor frente a los
          demás, que lo diferencia del resto. El lujo es una ventaja competitiva
          intangible. Ej. Ferrari.

Tenemos la segmentación del mercado que invade ambas estrategias
(diferenciación y liderazgo) ya que comparte ambos, explicada anteriormente.

IMPORTANTE: a todas las empresas le gustaría conseguir el liderazgo (en
costes o diferenciación) pero la mayoría lucha y solo uno lo consigue. Aquí
nace el concepto atrapado en la mitad (Porter, 1980), que se produce cuando
quieres jugar a las “2 estrategias” diferenciación y costes, en este caso puede
ocurrir que el mercado te acabe expulsando. Por lo tanto, una empresa no está
utilizando ninguna de las estrategias (costes o diferenciación) si está
atrapado en la mitad.

Ojo, la ventaja en diferenciación requiere unos mayores costes en general,
debido a que el componente intangible tiene un mayor peso. Además los
recursos y necesidades de cada estrategia son muy diferentes.

14.1.2. Creación de la ventaja competitiva.

Una ventaja competitiva puede tener su origen tanto en aspectos externos como
internos. Con respecto a los aspectos externos, si los mercados fueran de
competencia perfecta no hay bases para la creación de una ventaja competitiva.
Por tanto, para que exista ventaja competitiva han de darse imperfecciones
dentro del modelo de mercado perfecto.

No obstante, aunque los factores del entorno sean flexibles debe de tener una
cierta capacidad de respuesta las empresas para aprovechar las oportunidades
de desarrollar ventajas competitivas.

1   Conjunto de productos y mercados en los que se quiere competir.


Universidade de Vigo. Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de Ourense.                 15
Dirección estratégica.
                                                        John Leyton Velásquez.




Podemos ver el ejemplo en los periódicos digitales (Dictado de clases):

El Mundo (sin contar los periódicos de deportes) es el líder en Internet en
España de periódicos digitales debido a que fue el primero en detectar que los
ingresos se obtendrían, no por la venta del periódico, sino, indirectamente por
la publicidad.

El País, que había detectado el mismo cambio al mismo tiempo, no consiguió
darse cuenta de que lo ingresos vendrían por la publicidad, no por la venta de
periódicos que fue como creyó.

Seis meses más tarde, este último reaccionó, pero ya era demasiado tarde.

Actualmente, El Mundo sigue siendo líder pero con una diferencia muy pequeña
con respecto a éste (sin contar con los periódicos de deportes).

Otros ejemplos sería el de Google cuando compra Youtube, etc.

Por otra parte, los factores internos por donde se pueden desarrollar una
ventaja competitiva los recoge la siguiente figura:




Universidade de Vigo. Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de Ourense.    16
Dirección estratégica.
                                                             John Leyton Velásquez.

La forma en la que se utilizan los recursos y capacidades disponibles para
alcanzar las distintas ventajas depende de cuatros factores genéricos que, aun
teniendo en cuenta sus estrechas interrelaciones consideramos separadamente:

      Eficiencia: se refiere a la relación entre la utilización de recursos y el nivel
       de bienes o servicios obtenido, es decir, su productividad. Ojo, la
       eficacia(es hacerlo) y eficiente (hacerlo de la forma más optima). ‘‘La
       eficiencia esta en la estrategia de costes’’ (Dictado de clases).
      Calidad: atributos superiores a los de sus competidores que le hacen
       cumplir más adecuadamente las necesidades de los clientes. ‘‘Estrategia
       de diferenciación y costes (a través del proceso) ’’ (Dictado de clases).
      Innovación: los cambios y novedades internos, tanto en aspectos técnicos
       como de gestión y administración.
       Dictado de clases que diferencia hay entre innovación (mejorar el
       concepto anterior o puede ser algo nuevo, cámara digital) e invención (la
       llamada la innovación incrementada, las tv de plasma con la pantalla en
       3D, crear algo nuevo que no ha entrado en el mercado). El invento pasa a
       innovación cuando el mercado lo acepta. La invención es una fase
       anterior a la invención. Estrategia de costes y diferenciación.
       Diferenciamos entre:
           o Innovación radical esa innovación ha acabado con algo.
           o Innovación incremental, algo que se mejora, añadido,
              perfeccionamiento, etc.
      Capacidad de satisfacción al cliente: Identificación de las necesidades del
       cliente y la capacidad para satisfacerlas. ‘‘Estrategia de diferenciación’’
       (Dictado de clases).

14.1.3. Mantenimiento de la ventaja competitiva.

Vamos a analizar posibles mecanismos para defenderla.

   a) Barreras a la imitación. Obstáculos que impiden a los demás
      competidores reproducir la ventaja competitiva. Algunos ejemplos son la
      ambigüedad causal (cuando no se sabe cual es la causa que origina esa
      diferenciación o modelo de gestión, es decir, no se sabe por qué esa
      empresa tiene el liderazgo, no se sabe como lo hace), patentes (la
      diferencia con la anterior, es que las patentes tienen limite temporal e
      incluso se pueden comprar por un precio), poseer activos únicos,
      experiencia acumulada, concesiones administrativas (sectores de
      oligopolio), etc.

   b) Capacidad de los competidores. Posibilidades para imitar la ventaja
      competitiva de quien la posee o de introducir innovaciones para
      eliminarla. Para que los competidores tengan capacidad de imitación se
      deben de dar las siguiente condiciones:


Universidade de Vigo. Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de Ourense.            17
Dirección estratégica.
                                                          John Leyton Velásquez.

          a. Identificación. Posibilidad de que los rivales sean capaces de
             identificar la superior rentabilidad de un competidor.
          b. Incentivo. Posibilidad de desincentivar (convencer o disuadir) al
             competidor para que no alcance la ventaja competitiva.
          c. Diagnóstico. Dificultades para el diagnostico de las causas del
             éxito. Ello depende de la existencia de ambigüedad causal.
          d. Adquisición de recursos. Falta de disponibilidad de Recursos y
             Capacidades en las mismas condiciones

   c) Dinamismo de la industria.

A medida que en una industria aparezca un mayor número de cambios, las
innovaciones de producto se aceleren y los ciclos de vida se acorten, las ventajas
competitivas tienden a ser más transitorias. Este factor afecta negativamente al
mantenimiento de la ventaja competitiva. Sería el caso, por ejemplo, de la
industria informática donde los cambios son, cada vez, cualitativamente más
importantes y más rápidos.

No obstante, la puede sostener reforzándola a partir de los recursos financieros
generados por la propia ventaja, la experiencia conseguida o la disponibilidad
de factores productivos en condiciones favorables.

Además, como es más constante el cambio más difícil es imitar y que imiten a
una empresa; por lo tanto, cuanto más dinámico y más cortos sean los cambios,
más difícil es para la competencia la imitación. (Dictado de clases).

Pero, ¿cuándo desarrollamos una fuente de ventaja competitiva en costes? ¿Y en
diferenciación? La respuesta a estas preguntas las encontramos en los apartados
siguientes.

14.2. La ventaja competitiva en costes.

Una empresa tiene ventaja competitiva en costes cuando tiene costes
inferiores a los des sus competidores para un producto o servicio
semejante comparable en calidad.




Universidade de Vigo. Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de Ourense.       18
Dirección estratégica.
                                                          John Leyton Velásquez.

14.2.1. Fuente de la ventaja en costes.

Tradicionalmente, se ha considerado que la fuente principal de la ventaja
competitiva en costes se deriva del efecto experiencia, el cual, a su vez, tiene su
origen en el efecto aprendizaje.

Por lo tanto, una empresa sólo estará utilizando una ventaja competitiva en
costes cuando existan los siguientes componentes:

      Efecto aprendizaje. Consiste en que el tiempo de fabricación de una
       unidad de producto disminuye conforme se va produciendo mayor nº de
       unidades de ese producto.
      El efecto experiencia. Es una generalización de efecto aprendizaje, al
       aplicarlo no sólo a los costes de la mano de obra directa sino a otros
       costes productivos, así como a los de otras actividades empresariales.
       Incluso, se puede afirmar que el coste total real de un producto
       disminuye conforme aumente la producción acumulada. Además, este
       efecto constituye una fuerte barrera de entrada y una ventaja competitiva
       sólida para la empresa que acumula más efecto experiencia. En este
       sentido, existe una relación estrecha entre el efecto experiencia y la cuota
       de mercado.
           o DICTADO DE CLASES: Las 2 van ligadas ya que yo no puedo
              centrarme en costes si no tengo un gran periodo de aprendizaje, el
              cual se consigue con el paso del tiempo (experiencia) para conocer
              el entorno donde me muevo, ya que necesito dominarlo. El efecto
              experiencia a parte de provocar el aprendizaje, provoca también la
              estandarización, la mejora de procesos productivos y rediseño de
              productos, además de producir efecto de economías a escala. Pero
              el efecto experiencia no es automático, es necesario provocarlo y
              tiene una estrecha relación con la cuota de mercado. El efecto
              aprendizaje es útil para conseguir:
                   Alto crecimiento empresarial.
                   Procesos de fabricación continua.
                   Empresas intensivas en capital.
                   Empresas con alto valor añadido.
              El efecto experiencia es menos útil en empresas de servicios ya que
              la experiencia no es un factor clave de costes.
      Las economías de escala. Aparecen cuando el incremento en la cantidad
       de inputs empleados en una producción da lugar a un incremento más
       que proporcional en el total de outputs producidos. Por tanto, el aumento
       en la escala e producción produce una disminución de los costes
       unitarios.
           o DICTADO DE CLASES: Una de las consecuencias de las
              económicas a escala son:




Universidade de Vigo. Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de Ourense.        19
Dirección estratégica.
                                                          John Leyton Velásquez.

                    La deslocalización de la producción (buscar producir en
                     lugares donde los costes de materias primas y mano de obra
                     sea más barata).
                   Poseer poder de negociación tanto sobre los proveedores
                     como con los clientes. Si no es el caso, no podría tener una
                     ventaja competitiva en costes.
                   Control de costes; si no soy capaz de controlarlos es muy
                     difícil la estrategia de costes. Ej. Caso de las ambulancias.
              Eficiencia, necesidad de buscar fuentes alternativas de ventaja en
              costes. La deslocalización es una estrategia para conseguir
              economías de escala.
      Condiciones favorables de localización de la empresa.
      Alto poder de negociación con los proveedores.
      Establecimiento de relaciones de cooperación con clientes o proveedores
       (eslabones verticales) que abaraten costes finales.
      Rígidos controles de costes.

8.2.4. Riesgos de la ventaja en costes.

Los principales son:

      Requiere una atención constante a los costes.
          o DICTADO DE CLASES: El requisito es controlar los costes,
              porque si no soy capaz, la situación es grave. El riesgo es no poder
              tener controlados los costes o que les preste mucha atención a los
              costes y me olvide de que estoy prestando un servicio.
      La utilización excesiva del efecto experiencia puede conducir a
       consecuencias estratégicas perjudiciales como puede ser el crecimiento
       sostenido para ganar cuota de mercado, la rigidez por la excesiva
       estandarización de productos, no detectar cambios en la demanda que
       exige nuevos productos o atributos y procesos o las dificultades para
       aceptar y buscar innovaciones.
          o DICTADO DE CLASES: El principal riesgo es la experiencia. A
              veces se considera un riesgo porque una empresa se cree con
              mucha experiencia pero no es capaz de percibir una innovación (se
              lo que hago y no percibimos que la globalización deriva en
              incertidumbre y en un mercado dinámico al que me tengo que
              adaptar constantemente).
      Cuando la base de la ventaja es el efecto experiencia, éste puede quedar
       anulado rápidamente como consecuencia de la aparición de
       productos sustitutivos. Productos que satisfacen la misma necesidad.
      Aprendizaje rápido o imitación por parte de los competidores
       establecidos o de nuevos competidores que anulen el efecto experiencia
       conseguido.



Universidade de Vigo. Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de Ourense.       20
Dirección estratégica.
                                                         John Leyton Velásquez.

           o DICTADO DE CLASES: No es fácil imitar, pero es mas fácil la
              imitación en costes que en diferenciación (porque la
              diferenciación hace a la empresa la mejor frente al cliente) en
              cambio el costes (tiene en cuenta el aprendizaje, sector, volumen
              de producción, etc.).
      La inflación de costes.
      Competidores que actúen sólo en determinados segmentos pueden lograr
       aún menores costes en los segmentos que cubren, que aquellos otros que
       actúen en conjunto de la industria.

Podemos ver el ejemplo en dos cadenas de distribución alimenticia (Dictado
de clases):

La cadena de distribución líder, durante un largo tiempo en costes, era Día. Esta
empresa no tuvo en cuenta los diferentes cambios del entorno, debido a la
enorme experiencia con la que contaba en el sector.

No obstante otra empresa, Lidel, analizó los diferentes cambios que se estaban
produciendo en el sector, ésta imitó en cierta medida lo que hacía Día, pero con
el conocimiento de que el entorno estaba cambiando; por lo tanto, mejoró
aquellos aspectos malos que hacía la otra.

Como consecuencia, Lidel superó a ésta sólo mejorando un poco más el servicio.

8.3.   La ventaja competitiva en diferenciación de productos.

Se produce cuando una empresa ofrece un producto o servicio que, siendo
comparable con el de otra empresa, tiene ciertos atributos que lo hacen que sea
percibido como único por lo clientes. Por ello, éstos están dispuestos a pagar
un precio más alto.




8.3.1. Fuentes de diferenciación de productos (IMPORTANTE).

Las variables sobre las que se puede construir la ventaja en diferenciación se
relacionan con las siguientes características:


Universidade de Vigo. Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de Ourense.      21
Dirección estratégica.
                                                           John Leyton Velásquez.

   1) Características del producto. ‘‘Atributos, virtudes, característica
      que percibe el cliente, calidad del servicio, etc. Ojo, en las características
      no se encuentra el precio. Cuanto más estandarizado este un producto o
      servicio se podrá emplear tanto la estrategia de costes como la de
      diferenciación, ej. sector de la hostelería, muy fragmentado’’ (Dictado
      de clases).
   2) Características del mercado. ‘‘En lugar de ceñirme a lo que hago,
      produzco, busco la diferenciación donde presto ese servicio o donde lo
      estoy comercializando. La internacionalización, busca de mercados
      nuevos y competitivos. O otra la segmentación’’ (Dictado de clases).
   3) Características de la empresa. ‘‘Como hago las cosas o presto el
      servicio. Aquí tiene mucha importancia la estrategia de marcas, nombres
      comerciales, empresas con prestigio, con responsabilidad social, etc. Ej.
      Starbucks, Vips’’ (Dictado de clases).
   4) Otras variables para la diferenciación. ‘‘Otras como el tiempo
      (estrategia de respuesta rápida) o atención a criterios de responsabilidad
      social, etc. ’’ (Dictado de clases).




8.3.4. Riesgos de la venta en diferenciación.

Los principales son:

      La diferencia de precio. ‘‘Una estrategia de diferenciación me permite
       subir el precio, lo que supone un mayor margen. El riesgo es que me pase
       del precio y el cliente no lo pueda pagar’’ (Dictado de clases).
      Reducción de la necesidad. Por ello esta estrategia requiere de un
       constante esfuerzo de innovación. ‘‘El cliente cuando percibe que un
       producto o servicio es mejor que el de la competencia, se genera una
       necesidad por la valoración del producto lo que se produce una



Universidade de Vigo. Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de Ourense.         22
Dirección estratégica.
                                                            John Leyton Velásquez.

       fidelización. Lo malo es que en épocas de crisis, por ejemplo, no valoro
       tanto el servicio por lo que dejo de valorar ese producto como el mejor’’
       (Dictado de clases).
      La imitación de los competidores. Esto limita la diferencia percibida, lo
       que es bastante frecuente a medida que la industria es madura. ‘‘Como
       empresa es más difícil imitar la estrategia de diferenciación que la
       estrategia de costes. Pero es fácil imitar la percepción que el cliente recibe
       de ese producto. Eso sobre todo se da en el lujo (perfumes, ropa de
       marca), es decir son las FALSIFICACIONES. Cuánto más alto sea el nivel
       de diferenciación (lujo), más riesgo de estas falsificaciones’’ (Dictado de
       clases).
      Estrategias de segmentación. Los competidores que utilizen éstas,
       pueden lograr una mayor diferenciación, debido a que ofrecen productos
       específicos para necesidades específicas de clientes.

8.4.   La ampliación de las estrategias de Porter: EL RELOJ
       ESTRATÉGICO. IMPORTANTE.

Porter ha utilizado los términos de ‘‘liderazgo en costes’’ y ‘‘bajo precio’’ como
conceptos intercambiables entre sí, lo cual dista de ser cierto al referirse ambos
conceptos a variables distintas. El coste es una variable interna que hace
referencia al consumo de recursos mientras que el precio es una variable
externa dirigida hacia el cliente.

Esta distinción es importante por varios motivos. En primer lugar, en sentido
estricto, sólo una empresa podría ser líder en costes en una industria dada,
mientras que varias empresas podrían seguir estrategias de precios bajos.
Segundo, los bajos costes no dan a la empresa una ventaja competitiva
inmediata si es a costa, por ejemplo, de una menor calidad de los productos, lo
cual puede forzar a la empresa a reducir sus precios de forma que pierda
margen respecto a sus competidores. Tercero, una empresa con bajos costes no
tiene porqué reducir necesariamente sus precios, sino que puede dedicar parte
del margen adicional para reinvertirlo en la empresa y mejorar su capacidad
competitiva.

Respecto a la diferenciación, se define de tal manera que se debería traducir en
un incremento de precio por parte de la empresa, sin tener en cuenta la
posibilidad de que se mantengan los precios para poder ganar cuota de mercado
y poder así reducir los costes unitarios al aumentar el volumen de producción.

En definitiva, se plantea la posibilidad de que las estrategias de costes y
diferenciación no sean tan mutuamente excluyentes como sugiere Porter,
pudiendo observarse en la realidad empresas de éxito sin que sean líderes ni en
costes ni en diferenciación. Para describir el atractivo de los productos o
servicios de estas empresas solemos utilizar la expresión de que tal o cual
producto tienen una muy buena relación calidad-precio.


Universidade de Vigo. Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de Ourense.          23
Dirección estratégica.
                                                            John Leyton Velásquez.

De este modo, los clientes de una industria pueden comprar a unas empresas o a
otras en función de dos criterios: a) el precio de producto o servicio es inferior al
de otra empresa, o b) el producto o servicio de una empresa se valora más por
parte del cliente que el de la otra empresa, es decir tiene un valor añadido
percibido superior. Combinando estos dos criterios aparecen las ocho opciones
estratégicas competitivas del esquema que pueden ser agrupadas, a su vez, en
cuatro grupos o categorías de estrategias.




DICTADO DE CLASES: herramienta que se utiliza para fotografiar un sector
don de se están realizando distintas estrategias.

8.4.1. Estrategias orientadas a precios bajos.

Este tipo de estrategias (opciones 1 y 2) está próximo al liderazgo en costes y se
caracteriza porque la empresa busca competir con precios bajos manteniendo
un nivel de valor añadido percibido bajo o medio.

DICTADO DE CLASES:

      1ª estrategia (NULA o cero, ‘‘sin filigranas’’): al cliente le estoy dando
       algo barato del que no puede pretender obtener nada diferenciador. Bajo
       precio/valor y rentabilidad en rotación de activos.
      2ª estrategia (Liderazgo en costes): bajo precio/valor medio pero con
       algo de diferenciación. Es similar a liderazgo en costes.

8.4.2. Estrategias orientadas a la diferenciación.

Se pueden identificar con la estrategia de diferenciación de producto de Porter,
bien referida al conjunto de la industria –opción 4- bien a un segmento
específico –opción 5. El rasgo común a ambas es que se intenta mantener un
valor añadido percibido alto, con precios altos o medios.


Universidade de Vigo. Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de Ourense.          24
Dirección estratégica.
                                                            John Leyton Velásquez.

DICTADO DE CLASES:

      4ª estrategia (de diferenciación): el precio es medio-alto y el cliente
       obtiene un alto valor añadido. Diferenciación en sentido amplio y sin
       renunciar a las ventas.
      5ª estrategia (diferenciación segmentada): en vez de ofrecer el producto a
       todos los clientes potenciales, segmento y elijo un grupo de clientes. El
       precio más caro pero poco valor añadido. Aquí estaría el Lujo que se
       suele pagar mas por encima de que lo realmente es. Incompatible con
       una cuota de mercado alta.

8.4.3. Estrategias híbridas u orientas a la relación calidad-precio.

La opción 3 puede considerarse híbrida entre la diferenciación y los precios
bajos, con una buena relación calidad-precio y consiste en proporcionar a los
clientes productos con alto o medio valor añadido percibido pero manteniendo
precios relativamente bajos o medios, manteniendo en consecuencia una buena
relación calidad ofrecida y el precio pagado.

DICTADO DE CLASES:

      3. a estrategia (estrategia hibrida pura): valor alto y precio bajo ‘‘atrapado
       a la mitad”. No es fácil de conseguir. Pueden existir con carácter temporal
      3. b estrategia (estrategia hibrida) un punto intermedio entre precio y la
       calidad que percibe el cliente. Es mas estable que la anterior y apreciada
       por los clientes.

8.4.4. Estrategias destinadas al fracaso.

Las opciones 6, 7 y 8 están destinadas con toda probabilidad al fracaso. Ello es
así porque los precios pagados por los clientes son superiores al valor añadido
percibido por lo que la relación entre ambas variables resulta negativa. Las dos
primeras implican estrategias de precios altos pero con un valor percibido por el
cliente normal o bajo.

Las opciones 6 y 7 solo son posible mantenerlas en situación de monopolio
(actualmente en España sólo están presentes en la electricidad y telefonía).

La opción 8 supone un valor bajo y un precio medio. Podrían ser seguidas por
empresas con prestigio y que tienen problemas temporales de rentabilidad. Se
trata de una estrategia muy temporal, además supone la pérdida de prestigio.

DICTADO DE CLASES:

EL reloj estratégico no es estático, si no te tienes que ir moviendo y
modificándote para poder seguir en el mercado. Veámoslo con el siguiente
ejemplo sobre las líneas aéreas.



Universidade de Vigo. Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de Ourense.          25
Dirección estratégica.
                                                         John Leyton Velásquez.




Cuando en el sector aéreo se produjo la liberalización, de la compañía Iberia se
produjeron dos lanzamientos: Air Europa y Spanair, ambas se posicionaron en
la 3. Mientras tanto, Iberia se posicionó en la estrategia 4.

Recientemente, con la aparición de las compañías low-cost, lideradas por
Ryanair y EasyJet, se posicionan en la estrategia número 1, obteniendo muy
buenos resultados.

El grupo Iberia, detecta este movimiento y lanza al mercado Vueling e Iberia
Express posicionándolas en la estrategia 2.

Por lo tanto, se confirma que el reloj estratégico no es estático, sino dinámico;
vemos como las empresas van cambiando de posición en el reloj estratégico
dependiendo de cual sea la situación.




Universidade de Vigo. Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de Ourense.      26
Dirección estratégica.
                                                          John Leyton Velásquez.

CAPITULO 9. ESTRATEGIAS CON BASE EN LAS CARÁCTERÍSTICAS
                    DE LA INDUSTRIA.

Este capítulo ha sido explicado muy resumido por el profesor en clases. Así el
que le interese puede informarse más a través de las transparencias que
aparecen en el siguiente link:

http://www.slideshare.net/Leytonn/tema09

DICTADO DE CLASES.

Habíamos hablado con anterioridad de 3 tipos de industrias: emergente,
Maduro o declive.

      Emergente: Altos costes iniciales muy alto (electrónica, equipos de
       audiovisual…); lento crecimiento de la demanda; y alto riesgo (que el
       mercado no acepte el producto). La mayor ventaja es que los
       rendimientos son mayores porque existen pocos competidores. ¿Porque
       meterse en industrias emergentes? Porque si soy de los primeros y el
       mercado nos acepta puede establecer las condiciones de ese mercado.
       Además de quien entra primero consolida una gran parte de esa clientela
       (farmacia 24 h, el primer periódico digital…).

      Industrias maduras: crecimientos pequeños, productos muy conocidos y
       aceptados por la clientela, riesgos bajos pero también ganancias bajas. La
       estrategia mas recomendada seria el liderazgo en costes. Hay mucha
       competencia, se conoce mucho el sector. Otra estrategia es la
       diversificación, invertir en otros productos para así repartir los riesgos.

      Industrias en declive: la demanda disminuye constantemente, sector en
       donde no hay avances tecnológicos, la demanda ya no tira, existe mucha
       competencia y en precios. Existen 4 estrategias a llevar a cabo:

          o      Liderazgo: conseguir el liderazgo en ese sector.
          o      Segmentar (especializarme en un colectivo).
          o      Estrategia de cosecha: no invertir un duro más, invertir lo
                 mínimos y sacar el máximo rendimiento.
          o      Retirada rápida: percibir antes que mis competidores que estoy
                 en un sector en declive e intentar deshacerme de la empresa




Universidade de Vigo. Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de Ourense.       27
Dirección estratégica.
                                                           John Leyton Velásquez.

  CAPITULO 11. DIRECCIONES DE DESARROLLO: EL CAMPO DE
                ACTIVIDAD Y LA EXPANSIÓN.

27.4. La estrategia de expansión.

Es aquella que se dirige hacia el desarrollo de los productos y mercados
tradicionales de la empresa. Se basa, en la ampliación o explotación del negocio
o los negocios actuales de la empresa, por lo que supone una estrecha relación
con su actividad actual. Por ello, en la estrategia de expansión habitualmente se
pueden utilizar los mismos recursos técnicos, financieros y comerciales que se
emplean para la línea de productos actual.

Así, las principales estrategias de expansión son las siguientes:




27.4.1. Penetración en el mercado.

La empresa trata de incrementar el volumen de las ventas dirigiéndose a sus
clientes actuales o bien tratando de encontrar nuevos clientes pasa sus actuales
productos. No supone la modificación de su campo de actividad, ya que la
empresa se mantiene en sus negocios actuales.

DICTADO DE CLASES: No se trata de la importación. Se pueden conseguir a
través de campañas publicitarias, d precios, etc. Intentan mejorar sus costes, es
decir, buscar mayor eficiencia. Ej. de una editorial con un eslogan como: ‘‘Leer
es un placer’’, a veces no es sólo un agente, sino, varios. Recuerda, no
modificamos ni mercado ni producto.

27.4.2.Desarrollo de productos.

Se mantiene en el mercado actual pero se desarrollan productos que poseen
características nuevas y diferentes (accesorias o sustanciales) que permiten
mejorar la realización de la función para la que sirven.


Universidade de Vigo. Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de Ourense.      28
Dirección estratégica.
                                                                  John Leyton Velásquez.

          27.4.3.Desarrollo de mercados.

          Se trata de introducir los productos tradicionales en nuevos mercados.

          DICTADO DE CLASES:

          Ésta última no se trata de diversificación.

          En el examen, si se expone un caso en el cual no se explicita que se ha cambiado
          de mercado, no interpretar que lo ha podido hacer. Por lo tanto, estaríamos
          hablando de una estrategia de DESARROLLO (no de diversificación).

                                                   PRODUCTO
                 TRADICIONAL                                 NUEVO
          TRADIC Penetración de mercado (a través de         Desarrollo de Productos.
          IONAL  campañas           de       publicidad      Amplía     su   gama    de
                 ‘‘indirectamente”,    estrategia    en      productos pero se muevo en
MERCADO




                 costes     ‘‘directamente    por     la     el mismo ámbito. Por
                 empresa”).No vario o modifico mi            ejemplo un pub y monta una
                 producto y mi mercado, sin embargo          panadería.      NO      ES
                 intento crecer en el mercado.               DIVERSIFICACIÓN.
                 ¡PREGUNTA FIJA!
          NUEVO Desarrollo de mercados. Nuevo                DIVERSIFICACIÓN. Es la
                 mercado. Me llevo la panadería de           estrategia más agresiva para
                 Allariz a Vigo.                             intentar       crecer      y
                                                             desarrollarse.




          Universidade de Vigo. Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de Ourense.     29
Dirección estratégica.
                                                           John Leyton Velásquez.

 CAPITULO 12. DIRECCIONES DE DESARROLLO: DIVERSIFICACIÓN,
 INTEGRACIÓN VERTICAL Y REESTRUCTURACIÓN (IMPORTANTE).

39.1. La diversificación empresarial.

La estrategia de diversificación consiste en que la empresa añade
simultáneamente nuevos productos y nuevos mercados a los ya existentes. Por
ese motivo, se suelen identificar dos tipos de diversificación básicos: relacionada
y no relacionada.

39.2. Estrategia de diversificación relacionada.

Se considera así cuando existen similitudes entre los recursos utilizados por los
negocios, los canales de distribución los mercados o cualquier otro elemento
que permita complementar los negocios entre sí.

DICTADO DE CLASES: la diversificación relacionada tiene nexo de unión
con lo que venía haciendo tradicionalmente. No supone una integración vertical,
ya que esa relación puede venir por alguna de las actividades primarias ‘‘la
parte comercial” de la cadena de valor.

39.3. La   estrategia de diversificación                  no   relacionada       o
      conglomerada. PREGUNTA FIJA.

Supone la forma más drástica de crecimiento para la empresa al no existir
relación alguna entre la actividad tradicional de la empresa y los nuevos
negocios en los que se invierte. Representa una ruptura con la situación
anterior, mediante la cual la empresa se aventura en industrias alejadas de su
actividad tradicional.

DICTADO DE CLASES: la diversificación no relacionada es la más potente y
la más drástica. No tiene relación directa con lo que venia haciendo
tradicionalmente. Supone problemas porque tienes que crear una nueva
estructura. Cuanto más separación con el anterior negocio menos sinergias,
cuanto más lo acercas al negocio anterior más sinergias pero más problemas por
lo desconocido del negocio (cuanto más interior más sinergias y viceversa). Es
una estrategia delicada sobre todo en la toma de decisiones en relación a como
me muevo en la diversificación.

39.3.1. Razones para la diversificación no relacionada.

Se suelen hacer, aplicar, en sectores emergentes. Algunos motivos pueden ser:

   1)   Reducción del riesgo global de la empresa.
   2)   Búsqueda de sinergias.
   3)   Búsqueda de alta rentabilidad.
   4)   Mejor asignación de recursos financieros.
   5)   Objetivos de la dirección. Ej. Sector bancario.



Universidade de Vigo. Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de Ourense.        30
Dirección estratégica.
                                                         John Leyton Velásquez.

39.3.2.      Riesgos de la diversificación no relacionada.

Presenta riesgos que reducen su atractivo y que se pueden concretar en los
siguientes aspectos:

      La ausencia de sinergias entre los negocios, salvo las financieras y
       directivas, hace que la adquisición de un nuevo negocio no aporte nada al
       mejor funcionamiento de la empresa en su conjunto por lo que resulta
       más difícil crear valor. ‘‘La experiencia es muy importante, si no se
       generan sinergias se debería salir de ese mercado’’ (Dictado de clases).

DICTADO DE CLASES:

No obstante, en clases hemos considerado otros riesgos que en realidad tienen
relación con las razones., veámoslo. Riesgos:

      Global: Afecta al negocio principal si va mal, pero también si va bien.
      Búsqueda de Sinergias: se pueden compartir alguna de las actividades de
       la cadena de valor aunque no sean primarias, la dirección…Es el riesgo
       mas importante. Si no encajamos ninguna sinergia puede generarnos
       problemas importantes en la matriz porque tendremos costes
       importantes, por ser empresa nueva, independiente, necesita todo de
       nuevo…Es decir, que aunque sea no relacionada se tiene que crear alguna
       sinergia
      Pero la más importante es la sinergia financiera.
      Normalmente este tipo de estrategias se suelen hacer en sectores muy
       emergentes. Las empresas escapan de sectores maduros o en declive e
       intentan entrar en sectores emergentes.
      Directivos: el ego de quienes tienen el poder de dirigir las empresas, ser
       dioses. Ejemplo: el sistema bancario, que se centraba en diversificar
       entrando en todo tipo de mercados.

Además, en clases se ha supuesto que la integración vertical es una variedad de
la diversificación. La integración vertical se ve en el siguiente apartado.

39.4. La estrategia de integración vertical.

Supone la entrada de una empresa en actividades relacionadas con el ciclo
completo de producción de un producto o servicio, convirtiéndose así la
empresa en su propio proveedor o cliente; ‘‘Suelen estar en el abastecimiento en
la producción, diseño o bien en la logística, la venta y post-venta’’ (Dictado de
clases). Si la empresa se convierte en su propio proveedor, se dice que la
integración es ‘‘hacia atrás’’ o ‘‘aguas arriba’’ –según la imagen del flujo del
producto desde las materias primas hasta el consumidor final-. Si la empresa se
convierte en su propio cliente, se dice que la integración es ‘‘hacia delante’’ o
‘‘aguas abajo’’.



Universidade de Vigo. Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de Ourense.      31
Dirección estratégica.
                                                          John Leyton Velásquez.

Con estas alternativas la empresa entra en nuevas actividades, distintas de las
anteriores, situadas en distintas fases del ciclo completo del producto, por lo que
es un caso particular de diversificación.

Además, es preciso hacer notar que la integración vertical existe siempre en
cualquier empresa. Efectivamente, toda empresa elabora ella misma parte de su
producto y adquiere otra parte en el exterior a los proveedores. Por ello, lo que
se plantea desde el punto de vista estratégico es el nivel adecuado de integración
que una empresa requiere o puede ser apropiado.

DICTADO DE CLASES:

Cuanto más maduro es un sector más desintegración se hace, porque el objetivo
es ganar cuota de mercado y cuando más maduro es un sector más baja la
rentabilidad y las empresas sólo se quedan con aquellas actividades que aportan
valor. Ej. Sector automovilístico lo único que desarrolla es la marca, de forma
muy genérica.

¿Por qué se decide integrar? La respuesta la vemos en el siguiente apartado.

39.4.1. Razones para la integración vertical.

Puede representar importantes ventajas pero también puede suponer una
fuente de riesgos considerables. Así, las principales ventajas de una estrategia
de este tipo vienen dadas a través de la obtención de una mayor rentabilidad
mediante la reducción de costes o a través de la obtención, por parte de la
empresa, de una posición competitiva fuerte en la industria que opera.




Los principales mecanismos por los que una empresa integrada verticalmente
puede obtener mejores en su rentabilidad, mediante la reducción de costes,
pueden ser:


Universidade de Vigo. Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de Ourense.        32
Dirección estratégica.
                                                          John Leyton Velásquez.

      La aparición de economías de alcance que se derivan de un mejor
       aprovechamiento de recursos que pueden ser compartidos. ‘‘Si la
       empresa se provee de algo que tiene dificultades entonces buscará
       convertirse en su propio proveedor para optimizar costes’’ (Dictado de
       clases).
      Reducir los niveles de existencias intermediaros, así como simplificar, en
       ocasiones, el proceso productivo mediante la eliminación de procesos
       intermedios que, de otra forma serían necesarios. Este último se consigue
       sobre todo si se integra hacia atrás.
      Permite eliminar los costes de transacción que se derivan de contratar a
       proveedores o clientes externos.
      Le permite asumir el margen que lleva asociado la actividad de los
       proveedores o clientes. De esta forma, reduce sus costes de
       aprovisionamiento e, indirectamente, los de distribución. ‘‘El proveedor
       quiere un margen y, si desaparece, ese beneficio que quiere también
       desaparecerá’’ (Dictado de clases).

Además de las anteriores, la empresa puede obtener mejoras en su posición
competitiva. Las principales ventajas de este tipo –que podríamos denominar
ventajas estratégicas- pueden derivarse de los siguientes factores:

      Propósito de facilitar su acceso al suministro de factores (convertirse en
       su propio proveedor) o garantizar una salida para sus productos
       (convertirse en su propio cliente). ‘‘La estrategia de integración hacia
       delante desarrollada por Estrella Galicia está fallando actualmente (2012)
       debido al disgusto de parte de muchos de sus clientes industriales’’
       (Dictado de clases).
      Puede permitir a la empresa reforzar una estrategia de diferenciación de
       producto basada, por ejemplo, en la calidad. ‘‘Sobre todo en el lujo y en
       productos finalistas; además, si se tratara de la apertura del primer local,
       tendría que ser en propiedad, nunca se podría en franquicia, debido a que
       es la primera’’ (Dictado de clases).
      Puede estar basada en la protección de una tecnología avanzada, por
       seguridad.
      En industrias con alto nivel de concentración (oligopolio), puede suponer
       un incremento del poder de control sobre los mercados de factores o de
       productos finales.
      Permite la posibilidad de manipular los precios mediante lo que se
       conoce como ‘‘squeeze de precios’’ o estrategia que exprime los precios:
       consiste en reducir por debajo del nivel aceptable el margen de una
       empresa competidora no integrada.
      Como consecuencia de algunas de las anteriores razones, la integración
       vertical puede crear barreras de entrada a la industria difíciles de superar
       para las empresas no integradas. Ejemplo de ello es el sector audiovisual.



Universidade de Vigo. Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de Ourense.        33
Dirección estratégica.
                                                         John Leyton Velásquez.

DICTADO DE CLASES:

Veamos un ejemplo de todo lo anterior relacionado con el grupo de
comunicación Mediapro.

Esta empresa desde sus inicios se caracterizó por poseer un alto grado de
integración vertical, tanto hacia atrás como hacia delante. Veamos, a modo
resumen, las actividades que lleva a cabo:


       Derechos          Producción        Satélite        Contenidos               TV



Por lo tanto, posee toda la parte del funcionamiento de su empresa, sin
depender del funcionamiento de ningún competidor (a primera vista). Es decir,
posee los derechos, que vende a aquella empresa que le ofrezca más dinero y
sino encuentra postor, lo puede retransmitir en cualquiera de sus cadenas. Sin
embargo, la misma fortaleza que desprende su gran tamaño, se convierte en una
debilidad recientemente. Lo anterior es debido a que pierde capacidad de
reacción frente a otros competidores, es decir, pierde flexibilidad y la toma de
decisiones se vuelve mucho más lenta. Además, los competidores empiezan a
darse cuenta de ello, por lo que les intentan molestar en todos aquellos aspectos
que se muestre débil, es decir, en la financiación, en los pagos que tienen que
realizarle a este grupo; ya que el principal problema radica en que hay que tener
un ‘‘músculo financiero’’ enorme para que funcione todas las actividades.

Vemos, como en un principio esta integración era perfecta, pero debido a la gran
proporción de ésta, esta empresa se ve golpeada por los riesgos que hemos
comentado antes. Actualmente (2012) se encuentra intervenida y en situación
de insolvencia inminente.

39.4.2.      Riesgos de la integración vertical.

Algunas empresas integradas han fracasado o se han visto obligadas a la
desintegración, por ello es importante analizar los principales riesgos.

      El riesgo global de la empresa se incrementa al comprometer ésta un
       mayor volumen de recursos con el ciclo completo de un determinado
       producto. Ej. Venta de la cadena española, La Sexta, por parte del Grupo
       de Mediapro al Grupo Antena 3, debido a que necesitaba esta última flujo
       para poder seguir con sus actividades.
          o DICTADO DE CLASES:
                  Importante o necesidad: Un alto nivel de integración
                     supone tener una capacidad financiera brutal para poder
                     aguantar la gestión de sus actividades.
                  Global: Una mala gestión en una de las actividades puede
                     arrastrarme el resto de los negocios


Universidade de Vigo. Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de Ourense.           34
Dirección estratégica.
                                                          John Leyton Velásquez.

      Eleva las barreras de salida de la industria al tener un mayor volumen de
       activos involucrados en las distintas etapas en las que actúa las empresas
       especializadas que sólo tienen actividad en una de estas etapas.
      Falta de flexibilidad ante los cambios –tecnológicos o de otro tipo- que se
       produzcan tanto en el mercado de factores como en el de productos.
           o DICTADO DE CLASES: Falta de flexibilidad: cuanto más
               integro menos capacidad de reacción ante los competidores, se
               hace más lenta la empresa.
      Reduce la capacidad para introducir innovaciones autónomas. Esto es
       debido por la falta de contacto con proveedores o clientes externos, la
       excesiva dispersión de la atención de la empresa en múltiples actividades
       y la falta de incentivos que supone la competencia del mercado.
      El margen de proveedores o clientes sustituidos no se capta
       automáticamente. Éstos pueden disfrutar de ventajas competitivas que la
       empresa no puede aprovechar, como el efecto experiencia. Por tanto, se
       resiente la rentabilidad global de la empresa.
           o DICTADO DE CLASES: El margen: este no es automático ya
               que nos cuesta adaptarnos al nuevo negocio, nuevas situaciones
               derivadas de él, etc.
      Incremento considerable dela complejidad organizativa de la empresa
       integrada, lo que requerirá sistemas de planificación, coordinación y
       control sofisticados, lo que redunda en un incremento de costes.

En definitiva, la integración vertical plantea aspectos contradictorios para su
valoración. Así, también debería plantearse en algunos casos la desintegración
vertical, como lo que ha ocurrido recientemente con la industria
automovilística.

Además, en relación con los resultados, no existe una vinculación clara, ni desde
el punto de vista teórico ni desde su aplicación empírica, entre el grado de
integración vertical y la rentabilidad.




Universidade de Vigo. Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de Ourense.       35

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

3 derivados financieros-energia
3 derivados financieros-energia3 derivados financieros-energia
3 derivados financieros-energiaAndesco
 
riesgos financieros
 riesgos financieros riesgos financieros
riesgos financierosJanet Rios
 
Como promover una cultura emprendedora
Como promover una cultura emprendedoraComo promover una cultura emprendedora
Como promover una cultura emprendedoraDANIELARIASS
 
Análisis del Sector Industrial y Alcance Competitivo
Análisis del Sector Industrial y Alcance CompetitivoAnálisis del Sector Industrial y Alcance Competitivo
Análisis del Sector Industrial y Alcance CompetitivoP&A Consulting
 
1.c introducción a la innovación
1.c introducción a la innovación1.c introducción a la innovación
1.c introducción a la innovaciónungalloafonico
 
Estrategias defensivas
Estrategias defensivasEstrategias defensivas
Estrategias defensivasEnder Pires
 
MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO
MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVOMATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO
MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVOmarihencely
 
Exposición grupo 1. elasticidad
Exposición grupo 1. elasticidadExposición grupo 1. elasticidad
Exposición grupo 1. elasticidadCristina
 
Cuestionario de macroeconomía
Cuestionario de macroeconomíaCuestionario de macroeconomía
Cuestionario de macroeconomíaElyzabeth Tarco
 
Caso 1 relaciones_laborales
Caso 1 relaciones_laboralesCaso 1 relaciones_laborales
Caso 1 relaciones_laboralesCesar Torres
 
Bonos deltesorof
Bonos deltesorofBonos deltesorof
Bonos deltesorofEdAlva
 

Mais procurados (20)

3 derivados financieros-energia
3 derivados financieros-energia3 derivados financieros-energia
3 derivados financieros-energia
 
riesgos financieros
 riesgos financieros riesgos financieros
riesgos financieros
 
Como promover una cultura emprendedora
Como promover una cultura emprendedoraComo promover una cultura emprendedora
Como promover una cultura emprendedora
 
Análisis del Sector Industrial y Alcance Competitivo
Análisis del Sector Industrial y Alcance CompetitivoAnálisis del Sector Industrial y Alcance Competitivo
Análisis del Sector Industrial y Alcance Competitivo
 
Endogeneidad
Endogeneidad Endogeneidad
Endogeneidad
 
003mankiw3
003mankiw3003mankiw3
003mankiw3
 
1.c introducción a la innovación
1.c introducción a la innovación1.c introducción a la innovación
1.c introducción a la innovación
 
Matriz Peyea
Matriz PeyeaMatriz Peyea
Matriz Peyea
 
El diamante de porter
El diamante de porterEl diamante de porter
El diamante de porter
 
Valoración de Empresas por Xavier Puig
Valoración de Empresas por Xavier PuigValoración de Empresas por Xavier Puig
Valoración de Empresas por Xavier Puig
 
Estrategias defensivas
Estrategias defensivasEstrategias defensivas
Estrategias defensivas
 
MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO
MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVOMATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO
MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO
 
Exposición grupo 1. elasticidad
Exposición grupo 1. elasticidadExposición grupo 1. elasticidad
Exposición grupo 1. elasticidad
 
Cuestionario conta
Cuestionario contaCuestionario conta
Cuestionario conta
 
Demanda
DemandaDemanda
Demanda
 
Cuestionario de macroeconomía
Cuestionario de macroeconomíaCuestionario de macroeconomía
Cuestionario de macroeconomía
 
Caso 1 relaciones_laborales
Caso 1 relaciones_laboralesCaso 1 relaciones_laborales
Caso 1 relaciones_laborales
 
Diseño de un producto
Diseño de un productoDiseño de un producto
Diseño de un producto
 
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolísticaMicroeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
 
Bonos deltesorof
Bonos deltesorofBonos deltesorof
Bonos deltesorof
 

Destaque

Apuntes (Temas1-5)
Apuntes (Temas1-5)Apuntes (Temas1-5)
Apuntes (Temas1-5)John Leyton
 
CH Carolina Herrera. Una identidad, un estilo de vida. JLV 2014
CH Carolina Herrera. Una identidad, un estilo de vida. JLV 2014CH Carolina Herrera. Una identidad, un estilo de vida. JLV 2014
CH Carolina Herrera. Una identidad, un estilo de vida. JLV 2014John Leyton
 
3. Cuestionario (14_16)
3. Cuestionario (14_16)3. Cuestionario (14_16)
3. Cuestionario (14_16)John Leyton
 
1. Cuestionario (1_6)
1. Cuestionario (1_6)1. Cuestionario (1_6)
1. Cuestionario (1_6)John Leyton
 
2. cuestionario (7_13)
2. cuestionario (7_13)2. cuestionario (7_13)
2. cuestionario (7_13)John Leyton
 
Ejercicios. Renta fija
Ejercicios. Renta fijaEjercicios. Renta fija
Ejercicios. Renta fijaJohn Leyton
 
3. ejercicios. rentabilidad y riesgo de carteras
3. ejercicios. rentabilidad y riesgo de carteras3. ejercicios. rentabilidad y riesgo de carteras
3. ejercicios. rentabilidad y riesgo de carterasJohn Leyton
 
5. ejercicios. coste de capital
5. ejercicios. coste de capital5. ejercicios. coste de capital
5. ejercicios. coste de capitalJohn Leyton
 
4.1 préstamos y créditos
4.1 préstamos y créditos4.1 préstamos y créditos
4.1 préstamos y créditosJohn Leyton
 
6. ejercicios. dfc
6. ejercicios. dfc6. ejercicios. dfc
6. ejercicios. dfcJohn Leyton
 
Resumen brico king
Resumen brico kingResumen brico king
Resumen brico kingJohn Leyton
 
Ciberostracismo. conclusiones
Ciberostracismo. conclusionesCiberostracismo. conclusiones
Ciberostracismo. conclusionesJohn Leyton
 
Boletines tema 2. fcetou
Boletines tema 2. fcetouBoletines tema 2. fcetou
Boletines tema 2. fcetouJohn Leyton
 

Destaque (20)

Apuntes (Temas1-5)
Apuntes (Temas1-5)Apuntes (Temas1-5)
Apuntes (Temas1-5)
 
CH Carolina Herrera. Una identidad, un estilo de vida. JLV 2014
CH Carolina Herrera. Una identidad, un estilo de vida. JLV 2014CH Carolina Herrera. Una identidad, un estilo de vida. JLV 2014
CH Carolina Herrera. Una identidad, un estilo de vida. JLV 2014
 
2. prueba va
2. prueba va2. prueba va
2. prueba va
 
3. Cuestionario (14_16)
3. Cuestionario (14_16)3. Cuestionario (14_16)
3. Cuestionario (14_16)
 
1. Cuestionario (1_6)
1. Cuestionario (1_6)1. Cuestionario (1_6)
1. Cuestionario (1_6)
 
2. cuestionario (7_13)
2. cuestionario (7_13)2. cuestionario (7_13)
2. cuestionario (7_13)
 
Tema09
Tema09Tema09
Tema09
 
Ejercicios. Renta fija
Ejercicios. Renta fijaEjercicios. Renta fija
Ejercicios. Renta fija
 
3. ejercicios. rentabilidad y riesgo de carteras
3. ejercicios. rentabilidad y riesgo de carteras3. ejercicios. rentabilidad y riesgo de carteras
3. ejercicios. rentabilidad y riesgo de carteras
 
5. ejercicios. coste de capital
5. ejercicios. coste de capital5. ejercicios. coste de capital
5. ejercicios. coste de capital
 
Examen. irosa
Examen. irosaExamen. irosa
Examen. irosa
 
4.1 préstamos y créditos
4.1 préstamos y créditos4.1 préstamos y créditos
4.1 préstamos y créditos
 
6. ejercicios. dfc
6. ejercicios. dfc6. ejercicios. dfc
6. ejercicios. dfc
 
Resumen brico king
Resumen brico kingResumen brico king
Resumen brico king
 
Ciberostracismo. conclusiones
Ciberostracismo. conclusionesCiberostracismo. conclusiones
Ciberostracismo. conclusiones
 
Boletines tema 2. fcetou
Boletines tema 2. fcetouBoletines tema 2. fcetou
Boletines tema 2. fcetou
 
Dis
DisDis
Dis
 
1. prueba va
1. prueba va1. prueba va
1. prueba va
 
Smartbox würth
Smartbox würthSmartbox würth
Smartbox würth
 
Temas 1y2
Temas 1y2Temas 1y2
Temas 1y2
 

Semelhante a Temas 6, 8, 9, 11 y 12

Diagnostico estrategico del marketing. (1)
Diagnostico estrategico del marketing. (1)Diagnostico estrategico del marketing. (1)
Diagnostico estrategico del marketing. (1)Carmen Hevia Medina
 
Analisis Interno Y Externo
Analisis Interno Y ExternoAnalisis Interno Y Externo
Analisis Interno Y ExternoRoxanahv
 
SEMANA 7 PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO.pptx
SEMANA 7 PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO.pptxSEMANA 7 PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO.pptx
SEMANA 7 PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO.pptxgladysesperanzagodin
 
Pedro Espino Vargas - Plan de negocios version final
Pedro Espino Vargas - Plan de negocios version finalPedro Espino Vargas - Plan de negocios version final
Pedro Espino Vargas - Plan de negocios version finalDr. Pedro Espino Vargas
 
La cadena de valor de Michael Porter
La cadena de valor de Michael PorterLa cadena de valor de Michael Porter
La cadena de valor de Michael Porterwsanavria
 
Metodologia Del Proyecto
Metodologia Del ProyectoMetodologia Del Proyecto
Metodologia Del ProyectoDario Cedeno
 
Introducción al diagnóstico empresarial
Introducción al diagnóstico empresarialIntroducción al diagnóstico empresarial
Introducción al diagnóstico empresarialTurística Olmeca
 
diagnostico estrategico.pdf
diagnostico estrategico.pdfdiagnostico estrategico.pdf
diagnostico estrategico.pdfssuser697533
 
Unidadiempresacomosistemaclase4 100511174742-phpapp01
Unidadiempresacomosistemaclase4 100511174742-phpapp01Unidadiempresacomosistemaclase4 100511174742-phpapp01
Unidadiempresacomosistemaclase4 100511174742-phpapp01Colegio Chavez Franco
 
Unidad i empresa como sistema ( clase 4 )
Unidad i empresa como sistema ( clase 4 )Unidad i empresa como sistema ( clase 4 )
Unidad i empresa como sistema ( clase 4 )repodoc
 
Opciones estrategicas
Opciones estrategicasOpciones estrategicas
Opciones estrategicasNorita L
 

Semelhante a Temas 6, 8, 9, 11 y 12 (20)

Diagnostico estrategico del marketing. (1)
Diagnostico estrategico del marketing. (1)Diagnostico estrategico del marketing. (1)
Diagnostico estrategico del marketing. (1)
 
Tema 2 Qué debo saber del entorno de mi empresa
Tema 2 Qué debo saber del entorno de mi empresaTema 2 Qué debo saber del entorno de mi empresa
Tema 2 Qué debo saber del entorno de mi empresa
 
Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valor
 
Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valor
 
Analisis Interno Y Externo
Analisis Interno Y ExternoAnalisis Interno Y Externo
Analisis Interno Y Externo
 
Modelo de planificacion estrategica
Modelo de planificacion estrategicaModelo de planificacion estrategica
Modelo de planificacion estrategica
 
Estructura de sistema interno
Estructura de sistema internoEstructura de sistema interno
Estructura de sistema interno
 
Cadena de Valor. By Andalucía Emprende.
Cadena de Valor. By Andalucía Emprende. Cadena de Valor. By Andalucía Emprende.
Cadena de Valor. By Andalucía Emprende.
 
SEMANA 7 PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO.pptx
SEMANA 7 PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO.pptxSEMANA 7 PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO.pptx
SEMANA 7 PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO.pptx
 
Pedro Espino Vargas - Plan de negocios version final
Pedro Espino Vargas - Plan de negocios version finalPedro Espino Vargas - Plan de negocios version final
Pedro Espino Vargas - Plan de negocios version final
 
La cadena de valor de Michael Porter
La cadena de valor de Michael PorterLa cadena de valor de Michael Porter
La cadena de valor de Michael Porter
 
Analisis Interno de la Organización
Analisis  Interno de la OrganizaciónAnalisis  Interno de la Organización
Analisis Interno de la Organización
 
Análisis Interno
Análisis InternoAnálisis Interno
Análisis Interno
 
Metodologia Del Proyecto
Metodologia Del ProyectoMetodologia Del Proyecto
Metodologia Del Proyecto
 
Introducción al diagnóstico empresarial
Introducción al diagnóstico empresarialIntroducción al diagnóstico empresarial
Introducción al diagnóstico empresarial
 
diagnostico estrategico.pdf
diagnostico estrategico.pdfdiagnostico estrategico.pdf
diagnostico estrategico.pdf
 
Unidadiempresacomosistemaclase4 100511174742-phpapp01
Unidadiempresacomosistemaclase4 100511174742-phpapp01Unidadiempresacomosistemaclase4 100511174742-phpapp01
Unidadiempresacomosistemaclase4 100511174742-phpapp01
 
Unidad i empresa como sistema ( clase 4 )
Unidad i empresa como sistema ( clase 4 )Unidad i empresa como sistema ( clase 4 )
Unidad i empresa como sistema ( clase 4 )
 
Opciones estrategicas
Opciones estrategicasOpciones estrategicas
Opciones estrategicas
 
Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valor
 

Mais de John Leyton

Prácticas 2, 3 y 4 (jlv)
Prácticas 2, 3 y 4 (jlv)Prácticas 2, 3 y 4 (jlv)
Prácticas 2, 3 y 4 (jlv)John Leyton
 
Abertis 2011 2012
Abertis 2011 2012Abertis 2011 2012
Abertis 2011 2012John Leyton
 
Apple inc (internationalization) John Leyton
Apple inc (internationalization)   John LeytonApple inc (internationalization)   John Leyton
Apple inc (internationalization) John LeytonJohn Leyton
 
3. ejercicios. rentabilidad y riesgo de carteras
3. ejercicios. rentabilidad y riesgo de carteras3. ejercicios. rentabilidad y riesgo de carteras
3. ejercicios. rentabilidad y riesgo de carterasJohn Leyton
 
Tema6. marketing directo dc ii
Tema6. marketing directo dc iiTema6. marketing directo dc ii
Tema6. marketing directo dc iiJohn Leyton
 
Tema5. comunicación dc ii
Tema5. comunicación dc iiTema5. comunicación dc ii
Tema5. comunicación dc iiJohn Leyton
 
Tema 4. distribución. dc ii
Tema 4. distribución. dc iiTema 4. distribución. dc ii
Tema 4. distribución. dc iiJohn Leyton
 
Prácticas IRPF. Régimen Fiscal I
Prácticas IRPF. Régimen Fiscal IPrácticas IRPF. Régimen Fiscal I
Prácticas IRPF. Régimen Fiscal IJohn Leyton
 
Tema3. precio. dc ii
Tema3. precio. dc iiTema3. precio. dc ii
Tema3. precio. dc iiJohn Leyton
 

Mais de John Leyton (10)

Prácticas 2, 3 y 4 (jlv)
Prácticas 2, 3 y 4 (jlv)Prácticas 2, 3 y 4 (jlv)
Prácticas 2, 3 y 4 (jlv)
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
Abertis 2011 2012
Abertis 2011 2012Abertis 2011 2012
Abertis 2011 2012
 
Apple inc (internationalization) John Leyton
Apple inc (internationalization)   John LeytonApple inc (internationalization)   John Leyton
Apple inc (internationalization) John Leyton
 
3. ejercicios. rentabilidad y riesgo de carteras
3. ejercicios. rentabilidad y riesgo de carteras3. ejercicios. rentabilidad y riesgo de carteras
3. ejercicios. rentabilidad y riesgo de carteras
 
Tema6. marketing directo dc ii
Tema6. marketing directo dc iiTema6. marketing directo dc ii
Tema6. marketing directo dc ii
 
Tema5. comunicación dc ii
Tema5. comunicación dc iiTema5. comunicación dc ii
Tema5. comunicación dc ii
 
Tema 4. distribución. dc ii
Tema 4. distribución. dc iiTema 4. distribución. dc ii
Tema 4. distribución. dc ii
 
Prácticas IRPF. Régimen Fiscal I
Prácticas IRPF. Régimen Fiscal IPrácticas IRPF. Régimen Fiscal I
Prácticas IRPF. Régimen Fiscal I
 
Tema3. precio. dc ii
Tema3. precio. dc iiTema3. precio. dc ii
Tema3. precio. dc ii
 

Último

EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 

Último (20)

EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 

Temas 6, 8, 9, 11 y 12

  • 1. Dirección estratégica. John Leyton Velásquez. CAPITULO 6. ANÁLISIS INTERNO DE LA EMPRESA. 6.1. El diagnóstico de la empresa 6.1.1. La identidad de la empresa 6.1.2. El perfil estratégico de la empresa 6.2. La cadena de valor 6.2.1. Las actividades de la cadena de valor 6.2.2. Las interrelaciones de la cadena de valor 6.3. El benchmarking 6.4. Las matrices del análisis estratégico 6.5. El análisis DAFO 6.1. El diagnóstico interno de la empresa. El análisis de la empresa interno persigue identificar las fortalezas y debilidades que tiene una empresa para desarrollar su actuación competitiva. 6.1.1. Identidad de la empresa La aproximación que realizamos para el estudio del ámbito interno de la empresa es la delimitación de lo que denominamos identidad de la empresa. Este análisis es ciertamente de carácter muy general y su objetivo es determinar el tipo y características fundamentales de la empresa. No se pretende, por tanto, identificar fortalezas y debilidades de la empresa de forma directa, sino conocer mejor los rasgos que la definen para que sean tenidos en cuenta como información complementaria en un análisis más exhaustivo a través de otras técnicas. Conocer la identidad de la empresa ayuda a entender mejor el soporte estratégico fundamental para su actuación competitiva. Algunas de las características básicas del sistema empresarial que pueden ser consideradas para esta descripción general son las siguientes: Universidade de Vigo. Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de Ourense. 1
  • 2. Dirección estratégica. John Leyton Velásquez. ¡Recuerda! El campo de actividad hace referencia a si se trata de un sector emergente, maduro o en declive. 6.1.2. El perfil estratégico de la empresa. Técnica de análisis interno que trata de identificar sus puntos fuertes y débiles a través del estudio y análisis de las áreas funcionales de la empresa. Por áreas funcionales entendemos las distintas actividades parciales que toda empresa desarrolla, tales como producción, comercialización, financiación, etc. Desde el punto de vista formal, su elaboración es muy similar a la del perfil estratégico del entorno, con la diferencia de que el perfil estratégico busca identificar fortalezas y debilidades a partir de un conjunto de variables internas. Universidade de Vigo. Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de Ourense. 2
  • 3. Dirección estratégica. John Leyton Velásquez. Ventajas:  Herramienta intuitiva, cualitativa, fácil de elaborar y comprender.  Motiva la reflexión y el análisis sistemático para el diagnóstico interno. Potenciales inconvenientes:  Relativo. La información que proporciona no debe considerarse En sus valores absolutos. Una empresa tendrá debilidades en la o fortalezas en la medida en la que sus actividades se desarrollen mejor o peor que las de sus rivales. Por este motivo conviene proponer un perfil de referencia con el que comparar sus puntos fuertes y débiles. Este perfil de referencia puede ser la media del sector, el principal competidor, el líder de la industria o un perfil ideal.  Subjetivo. Puede derivar en un problema de autocomplacencia al considerar que la autocrítica puede ir en contra de sus intereses  Estático. Presenta la imagen de la empresa en un determinado momento del tiempo. 6.2. La cadena de valor. (IMPORTANTE) El concepto de cadena de valor hace referencia a la desagregación de le empresa en las actividades básicas que es preciso llevar a cabo para vender un producto o servicio. Cada actividad incorpora una parte del valor asociado al producto final y representa, asimismo, una parte del coste total de dicho producto. Si el precio que los clientes están dispuestos a pagar por el producto o servicio supera el coste de las distintas actividades, la empresa generará un margen o beneficio por su actividad (valor generado por la empresa). La cadena de valor debe ser contemplada como una parte de un sistema de valor más amplio que incluye las cadenas de valor de los proveedores y de los clientes fundamentales. El objetivo del análisis de la cadena de valor está en identificar las fuentes de ventajas competitivas para la empresa, es decir, los aspectos o partes de la empresa que más contribuye a la generación del valor total obtenido. Estas fuentes pueden estar en:  Las actividades básicas.  Las interrelacionadas entre actividades,  Las interrelaciones dentro del sistema de valor Por lo tanto, donde está nuestro valor está nuestra fortaleza, con las debilidades tenemos que reducirla y mitigar su efecto. Veamos, a continuación, los principales elementos de la cadena de valor. Universidade de Vigo. Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de Ourense. 3
  • 4. Dirección estratégica. John Leyton Velásquez. 6.2.1. Las actividades de la cadena de valor. La construcción de la cadena de valor se lleva a cabo mediante la desagregación de las actividades de la empresa, en función de su vinculación directa o no con el proceso productivo. Con base en este criterio, las actividades pueden ser clasificadas en: 1) Actividades primarias (actividades básicas): son las que forman el proceso productivo básico de la empresa desde un punto de vista físico, así como su transferencia y atención post-venta al cliente. Éstas son:  Logística interna.  Marketing y ventas.  Producción.  Servicio postventa.  Logística externa o distribución. 2) Actividades de apoyo: no forman parte directamente del proceso productivo, pero sirven de soporte para las actividades primarias, garantizando el normal funcionamiento de la empresa. Éstas son:  Aprovisionamiento: actividad de compra de factores (en sentido amplio: materias primas, maquinaria, servicios, etc.) que van a ser utilizados en la empresa.  Desarrollo de tecnología.  Administración de recursos humanos: actividades relativas a la búsqueda, contratación, formación, adiestramiento, motivación, etc. de todos los tipos de personal. Es un soporte fundamental para las actividades primarias asó como para el resto de las de apoyo e, incluso, para el conjunto de la empresa.  Infraestructura de la empresa. Universidade de Vigo. Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de Ourense. 4
  • 5. Dirección estratégica. John Leyton Velásquez. De acuerdo con Guerras y Navas (2007) las actividades básicas son imprescindibles para el funcionamiento de la empresa, mientras que las actividades de apoyo no consiguen ninguna ventaja competitiva. DICTADO DE CLASES. No obstante, de acuerdo con otros autores, podemos encontrar actividades de apoyo que pueden ser primarias, entendidas éstas como trascendentales, ej. La administración de los recursos humanos. Por lo tanto, las actividades transcendentales son aquellas actividades de apoyo que se han ‘‘transformado’’ en primarias debido a su gran importancia. Concluyendo, aunque hay divergencias entre las actividades, con esta herramienta buscamos la ventaja competitiva de la empresa. ¿De dónde puede llegar esta ventaja competitiva? La respuesta la encontramos en el apartado siguiente. 6.2.2. Las interrelaciones de la cadena de valor. La ventaja competitiva puede provenir no sólo de una actividad concreta, sino también de las interrelaciones que pueden aparecer entre las actividades de la cadena de valor de la empresa; y/o entre la cadena de valor de la empresa y el sistema de valor entre sí y/o entre la cadena de valor de la empresa y el sistema de valor formado con clientes y proveedores. A dichas interrelaciones se las denomina eslabones. La ventaja competitiva a través de los eslabones se puede conseguir a partir de dos criterios:  Optimización: La mejor realización de una actividad puede permitir reducir costes en la ejecución de otras actividades.  Coordinación: La ventaja surge por alcanzar un alto grado de coordinación entre las actividades que hace ambas se desarrollen de forma más eficiente. Así, la ventaja competitiva se encuentra en la interrelación que surge entre las tareas concretas, no siendo identificable la fuente de ventaja competitiva con ninguna actividad específica. Se pueden identificar dos tipos de interrelaciones: 1) Interrelaciones entre actividades. Surgen por la interrelación de las actividades de la cadena de valor (primarias y/o de apoyo, nuestro profesor sólo considera las primarias). Estas interrelaciones son conocidas como eslabones horizontales. Ej. Mango. El aprovechamiento adecuado de las interrelaciones entre actividades de la empresa para obtener ventajas competitivas depende en muchos casos del sistema de información, por lo que éste se convierte en una variable clave para distinguir tanto la optimización como la coordinación de actividades. Universidade de Vigo. Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de Ourense. 5
  • 6. Dirección estratégica. John Leyton Velásquez. 2) Interrelaciones con el sistema de valor. También pueden encontrarse fuentes de ventajas competitivas en las interrelaciones de la cadena de valor (nuestro profesor sólo considera las primarias) de la empresa con la de los proveedores o la de los clientes. A estas interrelaciones de las denomina eslabones verticales. Ej. Ford. Por lo tanto, la ventaja surge de las relaciones que mantiene la empresa con otras. Un ejemplo de eslabón vertical está en el conocido sistema de producción ‘‘just-in-time’’, el cual se basa en una perfecta coordinación entre los proveedores y el sistema productivo de la empresa que permite reducir los inventarios intermedios y los costes de dichos inventarios, entre otros. DICTADO DE CLASES. Stock = coste por falta de información, ya que si tuviera información no fabricaría tanto. Day = una variante del Just in Time. Si quieres ser el proveedor de una empresa tienes que venir a donde está la oficina central de la empresa). Universidade de Vigo. Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de Ourense. 6
  • 7. Dirección estratégica. John Leyton Velásquez. Además de las que hemos comentado, la fuente de ventaja competitiva se puede conseguir a través del excelente desempeño de alguna actividad primaria específica de la cadena de valor, por lo que la estrategia de la empresa estaría enfocada a potenciar dicha actividad. Ej. Inditex en logística. Por lo tanto, la fuente de ventaja competitiva será aquella que tenga un coste bajo y un alto valor. 6.3. El benchmarking. Es una herramienta de análisis interno que permite evaluar si la forma en la que se desarrollan las actividades de una empresa constituye las mejores prácticas de la industria, tanto respecto del coste en el que incurren como de los resultados que se obtienen. Los objetivos consisten en identificar las empresas que realizan las mejores prácticas, aprender de ellas cómo llevan a cabo las actividades analizadas y emprender acciones internas para la imitación e, incluso, superación de dichas prácticas. Es decir, mejorar internamente a partir de la observación. La cuestión es, ¿cómo consigue la empresa información de sus competidores? En general, aun cuando no son competidores, muchas empresas no quieren compartir información sobre sus mejores habilidades en las que se basa su ventaja competitiva. Por ello, habrá que buscar incentivos para su colaboración. Entre los mecanismos que se pueden plantear para conseguir dicha colaboración están los siguientes:  Establecimientos de contratos con contrapartida monetaria.  Procesos de integración de empresas, mediante fusiones o adquisiciones. Universidade de Vigo. Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de Ourense. 7
  • 8. Dirección estratégica. John Leyton Velásquez.  Estrategias de alianza, con contrapartidas mutuas que equilibren las prestaciones de cada uno.  Contratación de personal clave de la empresa líder.  Contratación de empresas de asesoría, que pudieran tener información sobre la empresa modelo. Ej. Consultoras especializadas que conozcan casos de éxito. Herramienta muy difícil de ejecutarla en la práctica, ya que, su proceso no es fácil y pueden surgir diversos inconvenientes, derivados no sólo de la falta de colaboración de la empresa a imitar, sino de la disponibilidad de medios propios para llevar a cabo el proceso. DICTADO DE CLASES. En el caso de que quisiéremos realizar un proceso de benchmarking de las empresas como Mercadona me tendría que fijar en el aprovisionamiento, vería los acuerdos con los proveedores para compararlo con el mío. En el caso de Inditex destaca en logística, en las de apoyo me fijaría en la financiera debido a la gestión de los costes GRP = SOFTWARE que controla toda la información de la empresa de manera integral. El principal líder de venta de software es SAP, pero ahora existen pequeñas empresas. Podemos establecer un Benchmarking preguntando a una empresa que ya tenga este software para ver como ha hecho. 6.4. Las matrices de análisis estratégico o matrices de cartera. (MUY IMPORTANTE). Éstas son un conjunto de instrumentos de análisis estratégicos en los que se combinan aspectos del análisis externo e interno mediante representaciones matriciales. Sólo se utilizan cuando existe diversificación en una empresa (actividades diferentes a la principal). Nosotros nos centraremos en la matriz crecimiento-cuota de mercado desarrollada por BCG. El objetivo de esta matriz es intentar determinar la asignación más adecuada de recursos entre los distintos negocios de la empresa, identificando aquellos que son generadores netos de recursos y aquellos otros que absorben recursos. Las dos dimensiones elegidas para el análisis son la tasa de crecimiento de mercado y la cuota relativa de mercado.  La tasa de crecimiento del mercado se situaría en el eje vertical, representa el atractivo actual y futuro de la empresa, así como la necesidad de fondos por parte de la empresa para financiar inversiones que permitan mantener el ritmo de crecimiento de un negocio. Universidade de Vigo. Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de Ourense. 8
  • 9. Dirección estratégica. John Leyton Velásquez.  La cuota relativa de mercado se situaría en el eje horizontal, da una idea de la posición competitiva de la empresa indicando la capacidad de un negocio para generar recursos. Se define como la relación por cociente entre las ventas de la empresa y de las de la mayor empresa competidora. En la matriz se van ubicando los diferentes negocios de la empresa, representados por círculos cuyo tamaño es proporcional a la importancia de los mismos en el conjunto de la empresa. La línea divisora entre ambas zonas no es fija y depende de la industria en que se opere, si bien es frecuente utilizar un 10% de crecimiento como referencia. Así, los negocios de la empresa estarían formados por:  Dilemas: Cuota de crecimiento alta. Mercados emergentes  Estrellas: Tasa de crecimiento alta y poco desarrollados en la empresa.  Perros y Vacas: cuota de crecimiento baja. Los productos vacas siguen generando ingresos y los perros suponen un lastre para la empresa. Con estos productos la empresa se encuentra con el problema de crear una estrategia de crecimiento de tasa de mercado. Tras la creación de esta matriz con los negocios de la empresa hay que realizar analizar la forma de canalizar adecuadamente los flujos de recursos desde los negocios excedentarios (vacas lecheras y perros muertos, estos últimos mediante desinversión) hacia los que necesitan ser apoyados financieramente, los productos estrella y los dilemas seleccionados. Por lo tanto, esta matriz sirve para analizar dónde tengo la cuota de mercado y en base a ésta, desarrollar diferentes estrategias. De esto trata el siguiente apartado de ‘‘Dictado en clases’’. Universidade de Vigo. Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de Ourense. 9
  • 10. Dirección estratégica. John Leyton Velásquez. DICTADO DE CLASES. Recordemos los conceptos de:  Tasa de crecimiento de mercado: lo que crece el sector de ese producto, nº de personas que compran esos tipos de productos.  Cuota de mercado: nº de personas que compra en nuestra empresa esos tipos de productos. Algunas estrategias que podemos desarrollar son las conocidas estrategias de expansión que se recogen la siguiente figura: Por tanto, para realizar una estrategia de crecimiento, podemos trabajar con dos parámetros: producto y mercado. Así, podemos:  Modificar el producto en el mismo ámbito de mercado, representaría otra estrategia de crecimiento, concretamente de penetración de mercado.  Estrategia de internacionalización, modifica el mercado pero no el producto. Por tanto se trata de una estrategia de desarrollo de mercado, como puede ser por ejemplo el trasladar las instalaciones de la empresa a otros países para reducir gastos.  Puedo modificar ambas, pero estaríamos hablando de diversificación, no de estrategias de expansión específicamente. No obstante, cada estrategia dependerá del tipo de producto del que se trate. En el caso de los ‘‘perros’’ lo más conveniente sería la desinversión. A modo de conclusión:  Diversificación de los productos: aumentar la cartera de productos para generar ingresos y rendimientos (ojo, no se trata de la estrategia de diversificación). Universidade de Vigo. Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de Ourense. 10
  • 11. Dirección estratégica. John Leyton Velásquez.  Modificación del mercado: creación de nuevos productos, pero si no modifico el producto, puedo realizar una estrategia de internacionalización 6.5. Análisis DAFO. Es un resumen de todo el análisis estratégico, tanto interno como externo, al presentar, de forma conjunta, las principales conclusiones que se derivan del mismo. Otros autores consideran que es un análisis del presente (Debilidades y Fortalezas) y del futuro (Amenazas y Oportunidades). Mediante esta matriz se consigue resumir los análisis interno y externo, proporcionando una visión global de la situación en la que se encuentra la empresa para diseñar la estrategia. Sin embargo, adolece de falta de integración entre ambos tipos de análisis, al no establecer relaciones entre las variables clave que componen ambos sistemas. Un diseño adecuado de la matriz debería permitir sacar conclusiones acerca de:  La forma en la que la estrategia de la empresa puede aprovechar los puntos fuertes y las oportunidades del entorno.  La urgencia que representa para la empresa corregir sus debilidades y protegerse contra las amenazas externas. DICTADO DE CLASES. Recordemos los conceptos de:  Debilidades: variables negativas en nuestra empresa, interno (presente).  Amenazas: análisis externo desde el punto de vista negativo (futuro).  Fortalezas: análisis interno desde un punto de vista positivo (presente).  Oportunidades: análisis externo desde un punto de vista positivo (futuro). Derivado del DAFO podemos establecer 4 tipos de estrategias  Estrategias defensivas: fortaleza para apaliar las amenazas.  Estrategias ofensivas: fortaleza para aprovechar las oportunidades.  Estrategias adaptativas: aprovechamos las oportunidades para minimizar las debilidades.  Estrategias de supervivencia: con las debilidades que podemos hacer con las amenazas. Para realizar un análisis DAFO: 1) Cuál es nuestro punto de partida: qué empresa somos y dónde estamos. Universidade de Vigo. Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de Ourense. 11
  • 12. Dirección estratégica. John Leyton Velásquez. 2) Empezar por las debilidades y las fortalezas, es decir siempre realizar primero el análisis interno. 3) Expresar un pequeño escenario de futuro (a corto plazo, 2 años o 4 como mucho). 4) Analizar las amenazas y oportunidades del entorno, es decir analizar el escenario externo. 5) Diseño de plan de acción, para reducir las amenazas y potenciar las oportunidades. 6) Ahora podemos diseñar la estrategia a llevar cabo. No suele ser un análisis muy riguroso, aunque sirve para todo tipo de situaciones, no sólo para el mundo empresarial. Procederemos a ver un pequeño ejemplo que hemos comentado en clases a partir del análisis DAFO que hemos explicado. CASO AMBULANCIA, SI NUESTRA EMPRESA ES PEQUEÑA Debilidades:  Poder de negociación pequeña, por el tema del seguro, combustibles….con proveedores  Con los clientes, ya que son pocos  Escasa oferta debido a nuestro tamaño  Financiación, ya que los clientes pagan a plazos ( administración sobre todo) Fortalezas:  Costes fijos pequeños  Tamaño ya que es más fácil tener a 2 ambulancias trabajando que a 50 Universidade de Vigo. Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de Ourense. 12
  • 13. Dirección estratégica. John Leyton Velásquez. Escenario de futuro. Hay trabajo pero el reparto es muy pequeño, el escenario no es muy halagüeño Amenazas:  Mucha competencia  Cliente = Recortes ya que se trata de la administración  Crisis económica  Integración hacia atrás Oportunidades:  Población envejecida  A corto plazo siempre va a hacer trabajo  Si estamos en crisis nuestros costes va a ser menores vamos a ser un buen ofertante Podemos entrar dentro de las estrategias ofensivas: clientes hay y aunque haya crisis económica el sector privado puede dar un servicio más barato, por lo que nos queda llevar una estrategia de crecimiento de mercado, hay riegos pero es la única estrategia ofensiva. La herramienta para ello es fusionarse con otras empresas de otras comunidades. Universidade de Vigo. Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de Ourense. 13
  • 14. Dirección estratégica. John Leyton Velásquez. CAPITULO 8. ESTRATEGIA Y VENTAJAS COMPETITIVAS. (Importante: posible pregunta de examen) 14.1. Estrategia y ventaja competitiva. Una vez que la empresa ha elegido la industria donde quiere competir, deberá identificar la forma en la que lo va hacer para conseguir rentabilidades superiores a las de sus competidores. ‘‘Competir mejor me proporciona una posición ventajosa, una ventaja competitiva sostenible nos proporciona mayor rentabilidad y por lo tanto mayor ÉXITO’’ (Dictado de clases). 14.1.1. Concepto y relaciones. El concepto de ventaja competitiva se entiende como cualquier característica de la empresa que la diferencia de otras colocándola en una posición superior para competir. Por tanto, una empresa tiene una ventaja competitiva frente a otra cuando posee ciertas características que no tiene la otra o que ésta las tiene a niveles inferiores. Para que sea considerada como tal, debe cumplir tres requisitos:  Necesita estar relacionada con un factor clave de éxito en el mercado. ‘‘Por ejemplo en el ámbito de la RSC, atención al público, calidad o precio del producto, etc. Es decir debe de representar alguna actividad de la cadena de valor’’ (Dictado de clases).  Debe ser suficientemente sustancial (contundente) como para suponer realmente una diferencia.  Necesita ser sostenible frente a los cambios del entrono y las acciones de la competencia, aunque, a largo plazo, ninguna es inatacable. ‘‘Existen problemas básicos como crearla y más tarde mantenerla en el tiempo’’ (Dictado de clases). ¿Por qué se busca ventaja competitiva? Porque generan rentabilidad. Es decir, las anteriores características sólo constituyen una ventaja competitiva si se traducen en una mayor rentabilidad para la empresa. Por tanto, hay dos vías para obtener esa ventaja competitiva: costes y diferenciación. Universidade de Vigo. Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de Ourense. 14
  • 15. Dirección estratégica. John Leyton Velásquez. Así, la segmentación de mercados no se va a considerar como una estrategia competitiva independiente, ya que no es más que una estrategia de liderazgo en costes o una de diferenciación de productos cuyo ámbito no es la industria en su conjunto sino un segmento determinado, afectando por tanto al campo de actividad1 de la empresa. Ejemplo en la distribución de alimentos: Corte Inglés. DICTADO DE CLASES. A continuación, se explicaran las vías:  Liderazgo en costes: intentar ofrecer al mercado el mejor precio, sin dejar de lado la calidad, el servicio; pero valorando sobre todo el precio. Logro la ventaja competitiva cuando los clientes lo perciben como los mejores. Ej. Mercadona.  Liderazgo en diferenciación: cualidad que lo hace mejor frente a los demás, que lo diferencia del resto. El lujo es una ventaja competitiva intangible. Ej. Ferrari. Tenemos la segmentación del mercado que invade ambas estrategias (diferenciación y liderazgo) ya que comparte ambos, explicada anteriormente. IMPORTANTE: a todas las empresas le gustaría conseguir el liderazgo (en costes o diferenciación) pero la mayoría lucha y solo uno lo consigue. Aquí nace el concepto atrapado en la mitad (Porter, 1980), que se produce cuando quieres jugar a las “2 estrategias” diferenciación y costes, en este caso puede ocurrir que el mercado te acabe expulsando. Por lo tanto, una empresa no está utilizando ninguna de las estrategias (costes o diferenciación) si está atrapado en la mitad. Ojo, la ventaja en diferenciación requiere unos mayores costes en general, debido a que el componente intangible tiene un mayor peso. Además los recursos y necesidades de cada estrategia son muy diferentes. 14.1.2. Creación de la ventaja competitiva. Una ventaja competitiva puede tener su origen tanto en aspectos externos como internos. Con respecto a los aspectos externos, si los mercados fueran de competencia perfecta no hay bases para la creación de una ventaja competitiva. Por tanto, para que exista ventaja competitiva han de darse imperfecciones dentro del modelo de mercado perfecto. No obstante, aunque los factores del entorno sean flexibles debe de tener una cierta capacidad de respuesta las empresas para aprovechar las oportunidades de desarrollar ventajas competitivas. 1 Conjunto de productos y mercados en los que se quiere competir. Universidade de Vigo. Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de Ourense. 15
  • 16. Dirección estratégica. John Leyton Velásquez. Podemos ver el ejemplo en los periódicos digitales (Dictado de clases): El Mundo (sin contar los periódicos de deportes) es el líder en Internet en España de periódicos digitales debido a que fue el primero en detectar que los ingresos se obtendrían, no por la venta del periódico, sino, indirectamente por la publicidad. El País, que había detectado el mismo cambio al mismo tiempo, no consiguió darse cuenta de que lo ingresos vendrían por la publicidad, no por la venta de periódicos que fue como creyó. Seis meses más tarde, este último reaccionó, pero ya era demasiado tarde. Actualmente, El Mundo sigue siendo líder pero con una diferencia muy pequeña con respecto a éste (sin contar con los periódicos de deportes). Otros ejemplos sería el de Google cuando compra Youtube, etc. Por otra parte, los factores internos por donde se pueden desarrollar una ventaja competitiva los recoge la siguiente figura: Universidade de Vigo. Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de Ourense. 16
  • 17. Dirección estratégica. John Leyton Velásquez. La forma en la que se utilizan los recursos y capacidades disponibles para alcanzar las distintas ventajas depende de cuatros factores genéricos que, aun teniendo en cuenta sus estrechas interrelaciones consideramos separadamente:  Eficiencia: se refiere a la relación entre la utilización de recursos y el nivel de bienes o servicios obtenido, es decir, su productividad. Ojo, la eficacia(es hacerlo) y eficiente (hacerlo de la forma más optima). ‘‘La eficiencia esta en la estrategia de costes’’ (Dictado de clases).  Calidad: atributos superiores a los de sus competidores que le hacen cumplir más adecuadamente las necesidades de los clientes. ‘‘Estrategia de diferenciación y costes (a través del proceso) ’’ (Dictado de clases).  Innovación: los cambios y novedades internos, tanto en aspectos técnicos como de gestión y administración. Dictado de clases que diferencia hay entre innovación (mejorar el concepto anterior o puede ser algo nuevo, cámara digital) e invención (la llamada la innovación incrementada, las tv de plasma con la pantalla en 3D, crear algo nuevo que no ha entrado en el mercado). El invento pasa a innovación cuando el mercado lo acepta. La invención es una fase anterior a la invención. Estrategia de costes y diferenciación. Diferenciamos entre: o Innovación radical esa innovación ha acabado con algo. o Innovación incremental, algo que se mejora, añadido, perfeccionamiento, etc.  Capacidad de satisfacción al cliente: Identificación de las necesidades del cliente y la capacidad para satisfacerlas. ‘‘Estrategia de diferenciación’’ (Dictado de clases). 14.1.3. Mantenimiento de la ventaja competitiva. Vamos a analizar posibles mecanismos para defenderla. a) Barreras a la imitación. Obstáculos que impiden a los demás competidores reproducir la ventaja competitiva. Algunos ejemplos son la ambigüedad causal (cuando no se sabe cual es la causa que origina esa diferenciación o modelo de gestión, es decir, no se sabe por qué esa empresa tiene el liderazgo, no se sabe como lo hace), patentes (la diferencia con la anterior, es que las patentes tienen limite temporal e incluso se pueden comprar por un precio), poseer activos únicos, experiencia acumulada, concesiones administrativas (sectores de oligopolio), etc. b) Capacidad de los competidores. Posibilidades para imitar la ventaja competitiva de quien la posee o de introducir innovaciones para eliminarla. Para que los competidores tengan capacidad de imitación se deben de dar las siguiente condiciones: Universidade de Vigo. Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de Ourense. 17
  • 18. Dirección estratégica. John Leyton Velásquez. a. Identificación. Posibilidad de que los rivales sean capaces de identificar la superior rentabilidad de un competidor. b. Incentivo. Posibilidad de desincentivar (convencer o disuadir) al competidor para que no alcance la ventaja competitiva. c. Diagnóstico. Dificultades para el diagnostico de las causas del éxito. Ello depende de la existencia de ambigüedad causal. d. Adquisición de recursos. Falta de disponibilidad de Recursos y Capacidades en las mismas condiciones c) Dinamismo de la industria. A medida que en una industria aparezca un mayor número de cambios, las innovaciones de producto se aceleren y los ciclos de vida se acorten, las ventajas competitivas tienden a ser más transitorias. Este factor afecta negativamente al mantenimiento de la ventaja competitiva. Sería el caso, por ejemplo, de la industria informática donde los cambios son, cada vez, cualitativamente más importantes y más rápidos. No obstante, la puede sostener reforzándola a partir de los recursos financieros generados por la propia ventaja, la experiencia conseguida o la disponibilidad de factores productivos en condiciones favorables. Además, como es más constante el cambio más difícil es imitar y que imiten a una empresa; por lo tanto, cuanto más dinámico y más cortos sean los cambios, más difícil es para la competencia la imitación. (Dictado de clases). Pero, ¿cuándo desarrollamos una fuente de ventaja competitiva en costes? ¿Y en diferenciación? La respuesta a estas preguntas las encontramos en los apartados siguientes. 14.2. La ventaja competitiva en costes. Una empresa tiene ventaja competitiva en costes cuando tiene costes inferiores a los des sus competidores para un producto o servicio semejante comparable en calidad. Universidade de Vigo. Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de Ourense. 18
  • 19. Dirección estratégica. John Leyton Velásquez. 14.2.1. Fuente de la ventaja en costes. Tradicionalmente, se ha considerado que la fuente principal de la ventaja competitiva en costes se deriva del efecto experiencia, el cual, a su vez, tiene su origen en el efecto aprendizaje. Por lo tanto, una empresa sólo estará utilizando una ventaja competitiva en costes cuando existan los siguientes componentes:  Efecto aprendizaje. Consiste en que el tiempo de fabricación de una unidad de producto disminuye conforme se va produciendo mayor nº de unidades de ese producto.  El efecto experiencia. Es una generalización de efecto aprendizaje, al aplicarlo no sólo a los costes de la mano de obra directa sino a otros costes productivos, así como a los de otras actividades empresariales. Incluso, se puede afirmar que el coste total real de un producto disminuye conforme aumente la producción acumulada. Además, este efecto constituye una fuerte barrera de entrada y una ventaja competitiva sólida para la empresa que acumula más efecto experiencia. En este sentido, existe una relación estrecha entre el efecto experiencia y la cuota de mercado. o DICTADO DE CLASES: Las 2 van ligadas ya que yo no puedo centrarme en costes si no tengo un gran periodo de aprendizaje, el cual se consigue con el paso del tiempo (experiencia) para conocer el entorno donde me muevo, ya que necesito dominarlo. El efecto experiencia a parte de provocar el aprendizaje, provoca también la estandarización, la mejora de procesos productivos y rediseño de productos, además de producir efecto de economías a escala. Pero el efecto experiencia no es automático, es necesario provocarlo y tiene una estrecha relación con la cuota de mercado. El efecto aprendizaje es útil para conseguir:  Alto crecimiento empresarial.  Procesos de fabricación continua.  Empresas intensivas en capital.  Empresas con alto valor añadido. El efecto experiencia es menos útil en empresas de servicios ya que la experiencia no es un factor clave de costes.  Las economías de escala. Aparecen cuando el incremento en la cantidad de inputs empleados en una producción da lugar a un incremento más que proporcional en el total de outputs producidos. Por tanto, el aumento en la escala e producción produce una disminución de los costes unitarios. o DICTADO DE CLASES: Una de las consecuencias de las económicas a escala son: Universidade de Vigo. Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de Ourense. 19
  • 20. Dirección estratégica. John Leyton Velásquez.  La deslocalización de la producción (buscar producir en lugares donde los costes de materias primas y mano de obra sea más barata).  Poseer poder de negociación tanto sobre los proveedores como con los clientes. Si no es el caso, no podría tener una ventaja competitiva en costes.  Control de costes; si no soy capaz de controlarlos es muy difícil la estrategia de costes. Ej. Caso de las ambulancias. Eficiencia, necesidad de buscar fuentes alternativas de ventaja en costes. La deslocalización es una estrategia para conseguir economías de escala.  Condiciones favorables de localización de la empresa.  Alto poder de negociación con los proveedores.  Establecimiento de relaciones de cooperación con clientes o proveedores (eslabones verticales) que abaraten costes finales.  Rígidos controles de costes. 8.2.4. Riesgos de la ventaja en costes. Los principales son:  Requiere una atención constante a los costes. o DICTADO DE CLASES: El requisito es controlar los costes, porque si no soy capaz, la situación es grave. El riesgo es no poder tener controlados los costes o que les preste mucha atención a los costes y me olvide de que estoy prestando un servicio.  La utilización excesiva del efecto experiencia puede conducir a consecuencias estratégicas perjudiciales como puede ser el crecimiento sostenido para ganar cuota de mercado, la rigidez por la excesiva estandarización de productos, no detectar cambios en la demanda que exige nuevos productos o atributos y procesos o las dificultades para aceptar y buscar innovaciones. o DICTADO DE CLASES: El principal riesgo es la experiencia. A veces se considera un riesgo porque una empresa se cree con mucha experiencia pero no es capaz de percibir una innovación (se lo que hago y no percibimos que la globalización deriva en incertidumbre y en un mercado dinámico al que me tengo que adaptar constantemente).  Cuando la base de la ventaja es el efecto experiencia, éste puede quedar anulado rápidamente como consecuencia de la aparición de productos sustitutivos. Productos que satisfacen la misma necesidad.  Aprendizaje rápido o imitación por parte de los competidores establecidos o de nuevos competidores que anulen el efecto experiencia conseguido. Universidade de Vigo. Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de Ourense. 20
  • 21. Dirección estratégica. John Leyton Velásquez. o DICTADO DE CLASES: No es fácil imitar, pero es mas fácil la imitación en costes que en diferenciación (porque la diferenciación hace a la empresa la mejor frente al cliente) en cambio el costes (tiene en cuenta el aprendizaje, sector, volumen de producción, etc.).  La inflación de costes.  Competidores que actúen sólo en determinados segmentos pueden lograr aún menores costes en los segmentos que cubren, que aquellos otros que actúen en conjunto de la industria. Podemos ver el ejemplo en dos cadenas de distribución alimenticia (Dictado de clases): La cadena de distribución líder, durante un largo tiempo en costes, era Día. Esta empresa no tuvo en cuenta los diferentes cambios del entorno, debido a la enorme experiencia con la que contaba en el sector. No obstante otra empresa, Lidel, analizó los diferentes cambios que se estaban produciendo en el sector, ésta imitó en cierta medida lo que hacía Día, pero con el conocimiento de que el entorno estaba cambiando; por lo tanto, mejoró aquellos aspectos malos que hacía la otra. Como consecuencia, Lidel superó a ésta sólo mejorando un poco más el servicio. 8.3. La ventaja competitiva en diferenciación de productos. Se produce cuando una empresa ofrece un producto o servicio que, siendo comparable con el de otra empresa, tiene ciertos atributos que lo hacen que sea percibido como único por lo clientes. Por ello, éstos están dispuestos a pagar un precio más alto. 8.3.1. Fuentes de diferenciación de productos (IMPORTANTE). Las variables sobre las que se puede construir la ventaja en diferenciación se relacionan con las siguientes características: Universidade de Vigo. Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de Ourense. 21
  • 22. Dirección estratégica. John Leyton Velásquez. 1) Características del producto. ‘‘Atributos, virtudes, característica que percibe el cliente, calidad del servicio, etc. Ojo, en las características no se encuentra el precio. Cuanto más estandarizado este un producto o servicio se podrá emplear tanto la estrategia de costes como la de diferenciación, ej. sector de la hostelería, muy fragmentado’’ (Dictado de clases). 2) Características del mercado. ‘‘En lugar de ceñirme a lo que hago, produzco, busco la diferenciación donde presto ese servicio o donde lo estoy comercializando. La internacionalización, busca de mercados nuevos y competitivos. O otra la segmentación’’ (Dictado de clases). 3) Características de la empresa. ‘‘Como hago las cosas o presto el servicio. Aquí tiene mucha importancia la estrategia de marcas, nombres comerciales, empresas con prestigio, con responsabilidad social, etc. Ej. Starbucks, Vips’’ (Dictado de clases). 4) Otras variables para la diferenciación. ‘‘Otras como el tiempo (estrategia de respuesta rápida) o atención a criterios de responsabilidad social, etc. ’’ (Dictado de clases). 8.3.4. Riesgos de la venta en diferenciación. Los principales son:  La diferencia de precio. ‘‘Una estrategia de diferenciación me permite subir el precio, lo que supone un mayor margen. El riesgo es que me pase del precio y el cliente no lo pueda pagar’’ (Dictado de clases).  Reducción de la necesidad. Por ello esta estrategia requiere de un constante esfuerzo de innovación. ‘‘El cliente cuando percibe que un producto o servicio es mejor que el de la competencia, se genera una necesidad por la valoración del producto lo que se produce una Universidade de Vigo. Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de Ourense. 22
  • 23. Dirección estratégica. John Leyton Velásquez. fidelización. Lo malo es que en épocas de crisis, por ejemplo, no valoro tanto el servicio por lo que dejo de valorar ese producto como el mejor’’ (Dictado de clases).  La imitación de los competidores. Esto limita la diferencia percibida, lo que es bastante frecuente a medida que la industria es madura. ‘‘Como empresa es más difícil imitar la estrategia de diferenciación que la estrategia de costes. Pero es fácil imitar la percepción que el cliente recibe de ese producto. Eso sobre todo se da en el lujo (perfumes, ropa de marca), es decir son las FALSIFICACIONES. Cuánto más alto sea el nivel de diferenciación (lujo), más riesgo de estas falsificaciones’’ (Dictado de clases).  Estrategias de segmentación. Los competidores que utilizen éstas, pueden lograr una mayor diferenciación, debido a que ofrecen productos específicos para necesidades específicas de clientes. 8.4. La ampliación de las estrategias de Porter: EL RELOJ ESTRATÉGICO. IMPORTANTE. Porter ha utilizado los términos de ‘‘liderazgo en costes’’ y ‘‘bajo precio’’ como conceptos intercambiables entre sí, lo cual dista de ser cierto al referirse ambos conceptos a variables distintas. El coste es una variable interna que hace referencia al consumo de recursos mientras que el precio es una variable externa dirigida hacia el cliente. Esta distinción es importante por varios motivos. En primer lugar, en sentido estricto, sólo una empresa podría ser líder en costes en una industria dada, mientras que varias empresas podrían seguir estrategias de precios bajos. Segundo, los bajos costes no dan a la empresa una ventaja competitiva inmediata si es a costa, por ejemplo, de una menor calidad de los productos, lo cual puede forzar a la empresa a reducir sus precios de forma que pierda margen respecto a sus competidores. Tercero, una empresa con bajos costes no tiene porqué reducir necesariamente sus precios, sino que puede dedicar parte del margen adicional para reinvertirlo en la empresa y mejorar su capacidad competitiva. Respecto a la diferenciación, se define de tal manera que se debería traducir en un incremento de precio por parte de la empresa, sin tener en cuenta la posibilidad de que se mantengan los precios para poder ganar cuota de mercado y poder así reducir los costes unitarios al aumentar el volumen de producción. En definitiva, se plantea la posibilidad de que las estrategias de costes y diferenciación no sean tan mutuamente excluyentes como sugiere Porter, pudiendo observarse en la realidad empresas de éxito sin que sean líderes ni en costes ni en diferenciación. Para describir el atractivo de los productos o servicios de estas empresas solemos utilizar la expresión de que tal o cual producto tienen una muy buena relación calidad-precio. Universidade de Vigo. Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de Ourense. 23
  • 24. Dirección estratégica. John Leyton Velásquez. De este modo, los clientes de una industria pueden comprar a unas empresas o a otras en función de dos criterios: a) el precio de producto o servicio es inferior al de otra empresa, o b) el producto o servicio de una empresa se valora más por parte del cliente que el de la otra empresa, es decir tiene un valor añadido percibido superior. Combinando estos dos criterios aparecen las ocho opciones estratégicas competitivas del esquema que pueden ser agrupadas, a su vez, en cuatro grupos o categorías de estrategias. DICTADO DE CLASES: herramienta que se utiliza para fotografiar un sector don de se están realizando distintas estrategias. 8.4.1. Estrategias orientadas a precios bajos. Este tipo de estrategias (opciones 1 y 2) está próximo al liderazgo en costes y se caracteriza porque la empresa busca competir con precios bajos manteniendo un nivel de valor añadido percibido bajo o medio. DICTADO DE CLASES:  1ª estrategia (NULA o cero, ‘‘sin filigranas’’): al cliente le estoy dando algo barato del que no puede pretender obtener nada diferenciador. Bajo precio/valor y rentabilidad en rotación de activos.  2ª estrategia (Liderazgo en costes): bajo precio/valor medio pero con algo de diferenciación. Es similar a liderazgo en costes. 8.4.2. Estrategias orientadas a la diferenciación. Se pueden identificar con la estrategia de diferenciación de producto de Porter, bien referida al conjunto de la industria –opción 4- bien a un segmento específico –opción 5. El rasgo común a ambas es que se intenta mantener un valor añadido percibido alto, con precios altos o medios. Universidade de Vigo. Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de Ourense. 24
  • 25. Dirección estratégica. John Leyton Velásquez. DICTADO DE CLASES:  4ª estrategia (de diferenciación): el precio es medio-alto y el cliente obtiene un alto valor añadido. Diferenciación en sentido amplio y sin renunciar a las ventas.  5ª estrategia (diferenciación segmentada): en vez de ofrecer el producto a todos los clientes potenciales, segmento y elijo un grupo de clientes. El precio más caro pero poco valor añadido. Aquí estaría el Lujo que se suele pagar mas por encima de que lo realmente es. Incompatible con una cuota de mercado alta. 8.4.3. Estrategias híbridas u orientas a la relación calidad-precio. La opción 3 puede considerarse híbrida entre la diferenciación y los precios bajos, con una buena relación calidad-precio y consiste en proporcionar a los clientes productos con alto o medio valor añadido percibido pero manteniendo precios relativamente bajos o medios, manteniendo en consecuencia una buena relación calidad ofrecida y el precio pagado. DICTADO DE CLASES:  3. a estrategia (estrategia hibrida pura): valor alto y precio bajo ‘‘atrapado a la mitad”. No es fácil de conseguir. Pueden existir con carácter temporal  3. b estrategia (estrategia hibrida) un punto intermedio entre precio y la calidad que percibe el cliente. Es mas estable que la anterior y apreciada por los clientes. 8.4.4. Estrategias destinadas al fracaso. Las opciones 6, 7 y 8 están destinadas con toda probabilidad al fracaso. Ello es así porque los precios pagados por los clientes son superiores al valor añadido percibido por lo que la relación entre ambas variables resulta negativa. Las dos primeras implican estrategias de precios altos pero con un valor percibido por el cliente normal o bajo. Las opciones 6 y 7 solo son posible mantenerlas en situación de monopolio (actualmente en España sólo están presentes en la electricidad y telefonía). La opción 8 supone un valor bajo y un precio medio. Podrían ser seguidas por empresas con prestigio y que tienen problemas temporales de rentabilidad. Se trata de una estrategia muy temporal, además supone la pérdida de prestigio. DICTADO DE CLASES: EL reloj estratégico no es estático, si no te tienes que ir moviendo y modificándote para poder seguir en el mercado. Veámoslo con el siguiente ejemplo sobre las líneas aéreas. Universidade de Vigo. Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de Ourense. 25
  • 26. Dirección estratégica. John Leyton Velásquez. Cuando en el sector aéreo se produjo la liberalización, de la compañía Iberia se produjeron dos lanzamientos: Air Europa y Spanair, ambas se posicionaron en la 3. Mientras tanto, Iberia se posicionó en la estrategia 4. Recientemente, con la aparición de las compañías low-cost, lideradas por Ryanair y EasyJet, se posicionan en la estrategia número 1, obteniendo muy buenos resultados. El grupo Iberia, detecta este movimiento y lanza al mercado Vueling e Iberia Express posicionándolas en la estrategia 2. Por lo tanto, se confirma que el reloj estratégico no es estático, sino dinámico; vemos como las empresas van cambiando de posición en el reloj estratégico dependiendo de cual sea la situación. Universidade de Vigo. Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de Ourense. 26
  • 27. Dirección estratégica. John Leyton Velásquez. CAPITULO 9. ESTRATEGIAS CON BASE EN LAS CARÁCTERÍSTICAS DE LA INDUSTRIA. Este capítulo ha sido explicado muy resumido por el profesor en clases. Así el que le interese puede informarse más a través de las transparencias que aparecen en el siguiente link: http://www.slideshare.net/Leytonn/tema09 DICTADO DE CLASES. Habíamos hablado con anterioridad de 3 tipos de industrias: emergente, Maduro o declive.  Emergente: Altos costes iniciales muy alto (electrónica, equipos de audiovisual…); lento crecimiento de la demanda; y alto riesgo (que el mercado no acepte el producto). La mayor ventaja es que los rendimientos son mayores porque existen pocos competidores. ¿Porque meterse en industrias emergentes? Porque si soy de los primeros y el mercado nos acepta puede establecer las condiciones de ese mercado. Además de quien entra primero consolida una gran parte de esa clientela (farmacia 24 h, el primer periódico digital…).  Industrias maduras: crecimientos pequeños, productos muy conocidos y aceptados por la clientela, riesgos bajos pero también ganancias bajas. La estrategia mas recomendada seria el liderazgo en costes. Hay mucha competencia, se conoce mucho el sector. Otra estrategia es la diversificación, invertir en otros productos para así repartir los riesgos.  Industrias en declive: la demanda disminuye constantemente, sector en donde no hay avances tecnológicos, la demanda ya no tira, existe mucha competencia y en precios. Existen 4 estrategias a llevar a cabo: o Liderazgo: conseguir el liderazgo en ese sector. o Segmentar (especializarme en un colectivo). o Estrategia de cosecha: no invertir un duro más, invertir lo mínimos y sacar el máximo rendimiento. o Retirada rápida: percibir antes que mis competidores que estoy en un sector en declive e intentar deshacerme de la empresa Universidade de Vigo. Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de Ourense. 27
  • 28. Dirección estratégica. John Leyton Velásquez. CAPITULO 11. DIRECCIONES DE DESARROLLO: EL CAMPO DE ACTIVIDAD Y LA EXPANSIÓN. 27.4. La estrategia de expansión. Es aquella que se dirige hacia el desarrollo de los productos y mercados tradicionales de la empresa. Se basa, en la ampliación o explotación del negocio o los negocios actuales de la empresa, por lo que supone una estrecha relación con su actividad actual. Por ello, en la estrategia de expansión habitualmente se pueden utilizar los mismos recursos técnicos, financieros y comerciales que se emplean para la línea de productos actual. Así, las principales estrategias de expansión son las siguientes: 27.4.1. Penetración en el mercado. La empresa trata de incrementar el volumen de las ventas dirigiéndose a sus clientes actuales o bien tratando de encontrar nuevos clientes pasa sus actuales productos. No supone la modificación de su campo de actividad, ya que la empresa se mantiene en sus negocios actuales. DICTADO DE CLASES: No se trata de la importación. Se pueden conseguir a través de campañas publicitarias, d precios, etc. Intentan mejorar sus costes, es decir, buscar mayor eficiencia. Ej. de una editorial con un eslogan como: ‘‘Leer es un placer’’, a veces no es sólo un agente, sino, varios. Recuerda, no modificamos ni mercado ni producto. 27.4.2.Desarrollo de productos. Se mantiene en el mercado actual pero se desarrollan productos que poseen características nuevas y diferentes (accesorias o sustanciales) que permiten mejorar la realización de la función para la que sirven. Universidade de Vigo. Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de Ourense. 28
  • 29. Dirección estratégica. John Leyton Velásquez. 27.4.3.Desarrollo de mercados. Se trata de introducir los productos tradicionales en nuevos mercados. DICTADO DE CLASES: Ésta última no se trata de diversificación. En el examen, si se expone un caso en el cual no se explicita que se ha cambiado de mercado, no interpretar que lo ha podido hacer. Por lo tanto, estaríamos hablando de una estrategia de DESARROLLO (no de diversificación). PRODUCTO TRADICIONAL NUEVO TRADIC Penetración de mercado (a través de Desarrollo de Productos. IONAL campañas de publicidad Amplía su gama de ‘‘indirectamente”, estrategia en productos pero se muevo en MERCADO costes ‘‘directamente por la el mismo ámbito. Por empresa”).No vario o modifico mi ejemplo un pub y monta una producto y mi mercado, sin embargo panadería. NO ES intento crecer en el mercado. DIVERSIFICACIÓN. ¡PREGUNTA FIJA! NUEVO Desarrollo de mercados. Nuevo DIVERSIFICACIÓN. Es la mercado. Me llevo la panadería de estrategia más agresiva para Allariz a Vigo. intentar crecer y desarrollarse. Universidade de Vigo. Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de Ourense. 29
  • 30. Dirección estratégica. John Leyton Velásquez. CAPITULO 12. DIRECCIONES DE DESARROLLO: DIVERSIFICACIÓN, INTEGRACIÓN VERTICAL Y REESTRUCTURACIÓN (IMPORTANTE). 39.1. La diversificación empresarial. La estrategia de diversificación consiste en que la empresa añade simultáneamente nuevos productos y nuevos mercados a los ya existentes. Por ese motivo, se suelen identificar dos tipos de diversificación básicos: relacionada y no relacionada. 39.2. Estrategia de diversificación relacionada. Se considera así cuando existen similitudes entre los recursos utilizados por los negocios, los canales de distribución los mercados o cualquier otro elemento que permita complementar los negocios entre sí. DICTADO DE CLASES: la diversificación relacionada tiene nexo de unión con lo que venía haciendo tradicionalmente. No supone una integración vertical, ya que esa relación puede venir por alguna de las actividades primarias ‘‘la parte comercial” de la cadena de valor. 39.3. La estrategia de diversificación no relacionada o conglomerada. PREGUNTA FIJA. Supone la forma más drástica de crecimiento para la empresa al no existir relación alguna entre la actividad tradicional de la empresa y los nuevos negocios en los que se invierte. Representa una ruptura con la situación anterior, mediante la cual la empresa se aventura en industrias alejadas de su actividad tradicional. DICTADO DE CLASES: la diversificación no relacionada es la más potente y la más drástica. No tiene relación directa con lo que venia haciendo tradicionalmente. Supone problemas porque tienes que crear una nueva estructura. Cuanto más separación con el anterior negocio menos sinergias, cuanto más lo acercas al negocio anterior más sinergias pero más problemas por lo desconocido del negocio (cuanto más interior más sinergias y viceversa). Es una estrategia delicada sobre todo en la toma de decisiones en relación a como me muevo en la diversificación. 39.3.1. Razones para la diversificación no relacionada. Se suelen hacer, aplicar, en sectores emergentes. Algunos motivos pueden ser: 1) Reducción del riesgo global de la empresa. 2) Búsqueda de sinergias. 3) Búsqueda de alta rentabilidad. 4) Mejor asignación de recursos financieros. 5) Objetivos de la dirección. Ej. Sector bancario. Universidade de Vigo. Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de Ourense. 30
  • 31. Dirección estratégica. John Leyton Velásquez. 39.3.2. Riesgos de la diversificación no relacionada. Presenta riesgos que reducen su atractivo y que se pueden concretar en los siguientes aspectos:  La ausencia de sinergias entre los negocios, salvo las financieras y directivas, hace que la adquisición de un nuevo negocio no aporte nada al mejor funcionamiento de la empresa en su conjunto por lo que resulta más difícil crear valor. ‘‘La experiencia es muy importante, si no se generan sinergias se debería salir de ese mercado’’ (Dictado de clases). DICTADO DE CLASES: No obstante, en clases hemos considerado otros riesgos que en realidad tienen relación con las razones., veámoslo. Riesgos:  Global: Afecta al negocio principal si va mal, pero también si va bien.  Búsqueda de Sinergias: se pueden compartir alguna de las actividades de la cadena de valor aunque no sean primarias, la dirección…Es el riesgo mas importante. Si no encajamos ninguna sinergia puede generarnos problemas importantes en la matriz porque tendremos costes importantes, por ser empresa nueva, independiente, necesita todo de nuevo…Es decir, que aunque sea no relacionada se tiene que crear alguna sinergia  Pero la más importante es la sinergia financiera.  Normalmente este tipo de estrategias se suelen hacer en sectores muy emergentes. Las empresas escapan de sectores maduros o en declive e intentan entrar en sectores emergentes.  Directivos: el ego de quienes tienen el poder de dirigir las empresas, ser dioses. Ejemplo: el sistema bancario, que se centraba en diversificar entrando en todo tipo de mercados. Además, en clases se ha supuesto que la integración vertical es una variedad de la diversificación. La integración vertical se ve en el siguiente apartado. 39.4. La estrategia de integración vertical. Supone la entrada de una empresa en actividades relacionadas con el ciclo completo de producción de un producto o servicio, convirtiéndose así la empresa en su propio proveedor o cliente; ‘‘Suelen estar en el abastecimiento en la producción, diseño o bien en la logística, la venta y post-venta’’ (Dictado de clases). Si la empresa se convierte en su propio proveedor, se dice que la integración es ‘‘hacia atrás’’ o ‘‘aguas arriba’’ –según la imagen del flujo del producto desde las materias primas hasta el consumidor final-. Si la empresa se convierte en su propio cliente, se dice que la integración es ‘‘hacia delante’’ o ‘‘aguas abajo’’. Universidade de Vigo. Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de Ourense. 31
  • 32. Dirección estratégica. John Leyton Velásquez. Con estas alternativas la empresa entra en nuevas actividades, distintas de las anteriores, situadas en distintas fases del ciclo completo del producto, por lo que es un caso particular de diversificación. Además, es preciso hacer notar que la integración vertical existe siempre en cualquier empresa. Efectivamente, toda empresa elabora ella misma parte de su producto y adquiere otra parte en el exterior a los proveedores. Por ello, lo que se plantea desde el punto de vista estratégico es el nivel adecuado de integración que una empresa requiere o puede ser apropiado. DICTADO DE CLASES: Cuanto más maduro es un sector más desintegración se hace, porque el objetivo es ganar cuota de mercado y cuando más maduro es un sector más baja la rentabilidad y las empresas sólo se quedan con aquellas actividades que aportan valor. Ej. Sector automovilístico lo único que desarrolla es la marca, de forma muy genérica. ¿Por qué se decide integrar? La respuesta la vemos en el siguiente apartado. 39.4.1. Razones para la integración vertical. Puede representar importantes ventajas pero también puede suponer una fuente de riesgos considerables. Así, las principales ventajas de una estrategia de este tipo vienen dadas a través de la obtención de una mayor rentabilidad mediante la reducción de costes o a través de la obtención, por parte de la empresa, de una posición competitiva fuerte en la industria que opera. Los principales mecanismos por los que una empresa integrada verticalmente puede obtener mejores en su rentabilidad, mediante la reducción de costes, pueden ser: Universidade de Vigo. Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de Ourense. 32
  • 33. Dirección estratégica. John Leyton Velásquez.  La aparición de economías de alcance que se derivan de un mejor aprovechamiento de recursos que pueden ser compartidos. ‘‘Si la empresa se provee de algo que tiene dificultades entonces buscará convertirse en su propio proveedor para optimizar costes’’ (Dictado de clases).  Reducir los niveles de existencias intermediaros, así como simplificar, en ocasiones, el proceso productivo mediante la eliminación de procesos intermedios que, de otra forma serían necesarios. Este último se consigue sobre todo si se integra hacia atrás.  Permite eliminar los costes de transacción que se derivan de contratar a proveedores o clientes externos.  Le permite asumir el margen que lleva asociado la actividad de los proveedores o clientes. De esta forma, reduce sus costes de aprovisionamiento e, indirectamente, los de distribución. ‘‘El proveedor quiere un margen y, si desaparece, ese beneficio que quiere también desaparecerá’’ (Dictado de clases). Además de las anteriores, la empresa puede obtener mejoras en su posición competitiva. Las principales ventajas de este tipo –que podríamos denominar ventajas estratégicas- pueden derivarse de los siguientes factores:  Propósito de facilitar su acceso al suministro de factores (convertirse en su propio proveedor) o garantizar una salida para sus productos (convertirse en su propio cliente). ‘‘La estrategia de integración hacia delante desarrollada por Estrella Galicia está fallando actualmente (2012) debido al disgusto de parte de muchos de sus clientes industriales’’ (Dictado de clases).  Puede permitir a la empresa reforzar una estrategia de diferenciación de producto basada, por ejemplo, en la calidad. ‘‘Sobre todo en el lujo y en productos finalistas; además, si se tratara de la apertura del primer local, tendría que ser en propiedad, nunca se podría en franquicia, debido a que es la primera’’ (Dictado de clases).  Puede estar basada en la protección de una tecnología avanzada, por seguridad.  En industrias con alto nivel de concentración (oligopolio), puede suponer un incremento del poder de control sobre los mercados de factores o de productos finales.  Permite la posibilidad de manipular los precios mediante lo que se conoce como ‘‘squeeze de precios’’ o estrategia que exprime los precios: consiste en reducir por debajo del nivel aceptable el margen de una empresa competidora no integrada.  Como consecuencia de algunas de las anteriores razones, la integración vertical puede crear barreras de entrada a la industria difíciles de superar para las empresas no integradas. Ejemplo de ello es el sector audiovisual. Universidade de Vigo. Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de Ourense. 33
  • 34. Dirección estratégica. John Leyton Velásquez. DICTADO DE CLASES: Veamos un ejemplo de todo lo anterior relacionado con el grupo de comunicación Mediapro. Esta empresa desde sus inicios se caracterizó por poseer un alto grado de integración vertical, tanto hacia atrás como hacia delante. Veamos, a modo resumen, las actividades que lleva a cabo: Derechos Producción Satélite Contenidos TV Por lo tanto, posee toda la parte del funcionamiento de su empresa, sin depender del funcionamiento de ningún competidor (a primera vista). Es decir, posee los derechos, que vende a aquella empresa que le ofrezca más dinero y sino encuentra postor, lo puede retransmitir en cualquiera de sus cadenas. Sin embargo, la misma fortaleza que desprende su gran tamaño, se convierte en una debilidad recientemente. Lo anterior es debido a que pierde capacidad de reacción frente a otros competidores, es decir, pierde flexibilidad y la toma de decisiones se vuelve mucho más lenta. Además, los competidores empiezan a darse cuenta de ello, por lo que les intentan molestar en todos aquellos aspectos que se muestre débil, es decir, en la financiación, en los pagos que tienen que realizarle a este grupo; ya que el principal problema radica en que hay que tener un ‘‘músculo financiero’’ enorme para que funcione todas las actividades. Vemos, como en un principio esta integración era perfecta, pero debido a la gran proporción de ésta, esta empresa se ve golpeada por los riesgos que hemos comentado antes. Actualmente (2012) se encuentra intervenida y en situación de insolvencia inminente. 39.4.2. Riesgos de la integración vertical. Algunas empresas integradas han fracasado o se han visto obligadas a la desintegración, por ello es importante analizar los principales riesgos.  El riesgo global de la empresa se incrementa al comprometer ésta un mayor volumen de recursos con el ciclo completo de un determinado producto. Ej. Venta de la cadena española, La Sexta, por parte del Grupo de Mediapro al Grupo Antena 3, debido a que necesitaba esta última flujo para poder seguir con sus actividades. o DICTADO DE CLASES:  Importante o necesidad: Un alto nivel de integración supone tener una capacidad financiera brutal para poder aguantar la gestión de sus actividades.  Global: Una mala gestión en una de las actividades puede arrastrarme el resto de los negocios Universidade de Vigo. Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de Ourense. 34
  • 35. Dirección estratégica. John Leyton Velásquez.  Eleva las barreras de salida de la industria al tener un mayor volumen de activos involucrados en las distintas etapas en las que actúa las empresas especializadas que sólo tienen actividad en una de estas etapas.  Falta de flexibilidad ante los cambios –tecnológicos o de otro tipo- que se produzcan tanto en el mercado de factores como en el de productos. o DICTADO DE CLASES: Falta de flexibilidad: cuanto más integro menos capacidad de reacción ante los competidores, se hace más lenta la empresa.  Reduce la capacidad para introducir innovaciones autónomas. Esto es debido por la falta de contacto con proveedores o clientes externos, la excesiva dispersión de la atención de la empresa en múltiples actividades y la falta de incentivos que supone la competencia del mercado.  El margen de proveedores o clientes sustituidos no se capta automáticamente. Éstos pueden disfrutar de ventajas competitivas que la empresa no puede aprovechar, como el efecto experiencia. Por tanto, se resiente la rentabilidad global de la empresa. o DICTADO DE CLASES: El margen: este no es automático ya que nos cuesta adaptarnos al nuevo negocio, nuevas situaciones derivadas de él, etc.  Incremento considerable dela complejidad organizativa de la empresa integrada, lo que requerirá sistemas de planificación, coordinación y control sofisticados, lo que redunda en un incremento de costes. En definitiva, la integración vertical plantea aspectos contradictorios para su valoración. Así, también debería plantearse en algunos casos la desintegración vertical, como lo que ha ocurrido recientemente con la industria automovilística. Además, en relación con los resultados, no existe una vinculación clara, ni desde el punto de vista teórico ni desde su aplicación empírica, entre el grado de integración vertical y la rentabilidad. Universidade de Vigo. Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de Ourense. 35