O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Geoformas de los asentamientos indígenas .pdf

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 9 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a Geoformas de los asentamientos indígenas .pdf (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

Geoformas de los asentamientos indígenas .pdf

  1. 1. las geoformas de los asentamientos indigenas
  2. 2. Que signi fi ca geoforma? Una Geoforma es una estructura especí fi ca y un patrón erosional que genera una combinación de tono, textura, forma y patrón característico en la imagen, que corresponde a una combinación de tipos litológicos, en un entorno climático especí fi co. Una geoforma es un cuerpo tridimensional: tiene forma, tamaño, volumen y topografía, elementos que generan un relieve. El primer paso es identi fi car las geoformas con su topografía, drenaje, textura, tono, vegetación natural y uso del suelo
  3. 3. Que son los asentamientos indigenas Un asentamiento indígena es un sitio especí fi co donde se establecen varias viviendas o refugios habitados. Generalmente se compone de una comunidad, ya que los seres humanos muy rara vez viven aislados entre sí. T odos los habitantes comparten un territorio común pero cuentan con uno propio. Los asentamientos indígenas se forman con el tiempo. Normalmente se localizan cerca o en medio de zonas con recursos naturales su fi cientes o abundantes, como el agua dulce.
  4. 4. principales asentamientos indigenas en Michoacán Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), en Michoacán actualmente hay cuatro pueblos indígenas, a saber: 1. p'urhépechas 2. otomíes 3. mazahuas 4. nahuas sin embargo, también existen descendientes de un pueblo originario
  5. 5. Características del asentamiento otomi en San Felipe Las investigaciones publicadas por Soustelle precisan que el otomí de Michoacán localizado en el pueblo de Ziráhuato se encuentra estrechamente vinculado con el que se hablaba en Xilotepec y San Andrés Timilpan, y no al otomí de la meseta de Ixtlahuaca. Lastra, por su parte, encontró una gran semejanza entre el otomí de San Felipe, tenencia de Zitácuaro y el de San Andrés Cuexcontitlán del municipio de T oluca.42 Estudios recientes parecen con fi rmar que la lengua en que están escritos los topónimos no siempre era la que hablaban los habitantes de esos lugares. Esto es importante señalarlo para no pensar que Zitácuaro, cuyo nombre es de origen tarasco, era ocupado sólo por esa etnia; al contrario, las fuentes etnohistóricas tempranas nos indican que la lengua materna que desde inmemorial tiempo se hablaba en la zona era el mazahua, ni siquiera el otomí.
  6. 6. Geoforma del territorio de San Felipe San Felipe los Alzati es una tenencia con una población de 4 927 habitantes de los cuales 120 hablan otomí. Representando su geoforma de San Felipe es laiglesia de San Felipe con su cruz atrial monolítica, representativas de la gran riqueza antropológica y cultural de la T enencia. una pirámide alusiva a la zona arqueológica, que se localiza entre las tenencias de Ziráhuato y Los Alzati. una nochebuena, símbolo del progreso económico de la tenencia, así como una cazuela y un cántaro, representativos de la artesanía de barro de la localidad.
  7. 7. Conclusión
  8. 8. https://youtu.be/h0n9fCZ1wPo
  9. 9. Fuentes http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-28722012000100002 https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.who.int/hhr/ Fact%2520Sheet%2520Indigenous%2520Health%2520Nov%25202007%2520Final%2520SP.pdf&ved=2ahUK EwiCmZK6q-L0AhWPQTABHQQkDasQFnoECDkQAQ&usg=AOvVaw3jsQFUoSZh9fgzLmF7O7B9

×