Anúncio
Ifrs
Ifrs
Ifrs
Ifrs
Anúncio
Ifrs
Ifrs
Ifrs
Ifrs
Ifrs
Anúncio
Ifrs
Ifrs
Ifrs
Ifrs
Ifrs
Anúncio
Ifrs
Ifrs
Ifrs
Ifrs
Ifrs
Anúncio
Ifrs
Ifrs
Ifrs
Próximos SlideShares
NIC 2.pptxNIC 2.pptx
Carregando em ... 3
1 de 22
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio
Anúncio

Ifrs

  1. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Escuela de Contabilidad y Auditoria Integrantes: Francisco Aranda. Danilo Becerra. Elizabeth Castro. Ilse Robledo. Leonardo Ulisse. Ana Vásquez. Asignatura: Empresa y Sociedad del Conocimiento. Profesor : Jorge Israel. Fecha : 24 Junio 2010.
  2. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Escuela de Contabilidad y Auditoria INDICE INTRODUCCIÓN 3 ¿QUÉ SON LAS IFRS? 5 IFRS A NIVEL MUNDIAL 6 TENDENCIAS QUE SE ADVIERTEN 7 ¿POR QUÉ ADOPTAR IFRS? 7 BENEFICIOS DE ADOPTAR LA IFRS 8 COSTOS DE ADOPTAR LA IFRS 8 PRINCIPALES IMPACTOS 8 ÁREAS DE IMPACTO EN LAS EMPRESAS CHILENAS Y EN EL NEGOCIO 10 PRINCIPALES DIFERENCIAS E IMPACTOS 11 IFRS RUTA DE ADOPCION EN CHILE 15 PLAZOS DE PRESENTACION INFORMACION FINANCIERA BAJO IFRS 16 DURANTE EL 2009 CIFRAS EN CHILE 16 COMO BENEFICIAN ESTAS NUEVAS NORMATIVAS A LAS PEQUEÑAS 18 EMPRESAS NOTICIAS RELACIONADAS CON LA IFRS EN EL MEDIO NACIONAL 20 2
  3. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Escuela de Contabilidad y Auditoria INTRODUCCIÓN ¿Qué es la IASB? IASB - International Accounting Standards Board, es el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad, tiene sede en Londres, comenzó sus operaciones en el 2001, está formado por 14 personas, las principales calificaciones de los miembros del IASB son la competencia profesional y la experiencia práctica. Objetivos de la IASB: 1.- Desarrollar, buscando el interés público, un único conjunto de normas contables de carácter mundial que sean de alta calidad, comprensibles y de obligado cumplimiento, que exijan información comparable, transparente y alta calidad en los estados financieros y en otros tipos de información financiera, con el fin de ayudar a los participantes en los mercados de capitales de todo el mundo, y a otros usuarios, a tomar decisiones económicas. 2.- Promover el uso y aplicación rigurosa de tales normas. 3.- Trabajar activamente con los emisores nacionales de normas para lograr la convergencia de las normas contables nacionales y las Normas Internacionales de Información Financiera, hacia soluciones de alta calidad. Estructura de la IASB. 3
  4. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Escuela de Contabilidad y Auditoria Los "estándares" internacionales de contabilidad e información financiera, traducidos como "normas", están compuestos por: 1.1) Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), o "IAS" (International Accounting Standards), por su sigla en inglés. 1.2) Las Interpretaciones de las NIC, denominadas SIC (Standards Interpretations Committee). 2.1) Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), cuya sigla en inglés, es "IFRS" (International Financial Reporting Standars). 2.2) Las Interpretaciones de las NIIF, denominadas IFRIC (Internacional Financial Reporting Interpretation Committee), han sido traducidas al español como CINIIF (Comité de Interpretaciones de las NIIF). Las Normas Internacionales de Información Financiera o IFRS son modelos contables de aplicación mundial orientados a igualar las prácticas contables entre los distintos países. Estas normas establecen aquellas obligaciones que tienen relación con las transacciones y acontecimientos económicos que son importantes en los estados financieros. La conversión a las IFRS implica un cambio de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados o PCGA primarios, lo que significa que todos los integrantes de la organización deberán aprender un nuevo lenguaje, una nueva manera de trabajar. El reporte o comunicación de información al mercado se realizará sobre una base totalmente distinta. En el caso de muchas compañías ello supondrá cambios fundamentales, cambios que repercutirán en todos los aspectos de su actividad desde las relaciones con los inversores hasta los procedimientos cotidianos, y que pueden afectar a la viabilidad de algunos productos e incluso a la utilidad disponible de la propia compañía. ¿Por qué adoptar las IFRS? La experiencia indica que este lenguaje común facilita el acceso a los mercados internacionales de capitales, reduce costos en el largo plazo y facilita el posicionamiento de las compañías como verdaderas corporaciones internacionales. Documentos relacionados: - Boletin N° 5: Borrador relativo al impuesto a las ganancias (NIC 12) de sociedades: Una visión general. - Boletin Nº 6: El consejo acelera el calendario para reemplazar la NIC 39 - Alerta IFRS: La nueva IFRS 9 “Instrumentos Financieros” introduce nuevos requerimientos para los activos financieros. 4
  5. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Escuela de Contabilidad y Auditoria ¿QUÉ SON LAS IFRS? Las IFRS - International Financial Reporting Standards o IAS – International Accounting Standards en su conjunto se denominan IFRS. Las IFRS establecen los requisitos de reconocimiento, medición, presentación e información a revelar que se refieren a las transacciones y sucesos económicos que son importantes en los estados financieros Están diseñadas para ser aplicadas en los estados financieros con propósito general, así como en otras informaciones financieras, de todas las entidades con ánimo de lucro. Se incluyen entidades que desarrollan actividades comerciales, industriales financieras u otras similares. El objetivo de los Estados Financieros es Suministrar Información: • Acerca de la situación financiera, fundamentalmente por el Balance que cambió su nombre por el de Estado de Cambio en la Situación Financiera • Acerca de la actividad o rendimiento, fundamentalmente por el Estado de Resultados • Acerca de los flujos de fondos, fundamentalmente por el Estado de Flujo de Efectivo Se pretende que la información sea útil a una amplia gama de usuarios al tomar sus decisiones económicas: • Inversionistas • Empleados • Prestamistas • Proveedores y otros acreedores Comerciales • Clientes • El gobierno y otros organismo públicos • Público en general 5
  6. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Escuela de Contabilidad y Auditoria IFRS A NIVEL MUNDIAL Desde 2001, sobre 100 países han requerido o permitido el uso de IFRS. 2002 Unión Europea anuncia adopción IFRS para compañías listadas en 2005 IASB y FASB anuncian iniciativa para compatibilizar normas 2003 IASB emite primera nueva norma – IFRS 1 Australia, Hong Kong y Nueva Zelanda comprometen adopción IFRS 2005 En Europa cerca de 7.000 compañías listadas en 25 países cambian a IFRS 2006 China adopta normas contables muy el línea con IFRS 2007 Brasil, Canadá, Chile, India, Japón y Corea establecen cronograma para adoptar o converger con IFRS SEC de EEUU acepta IFRS para compañías no de EEUU 6
  7. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Escuela de Contabilidad y Auditoria TENDENCIAS QUE SE ADVIERTEN - Cada vez son más países que están adoptando o convergiendo a las IFRS - El IASB está reconsiderando las transacciones y sucesos para los cuales las IFRS permiten escoger el tratamiento contable, con el objeto de reducir el número de tales elecciones. ¿POR QUÉ ADOPTAR IFRS? La experiencia indica que este lenguaje común facilita el acceso a los mercados internacionales de capitales, reduce costos en el largo plazo y facilita el posicionamiento de las compañías como verdaderas corporaciones internacionales. Información financiera que no sea fácilmente entendida por los usuarios internacionales probablemente no le servirá a la compañía para conseguir nuevos negocios, capital o socios estratégicos. Este es el motivo por el cual tantas compañías están adoptando voluntariamente las IFRS, o están siendo obligadas a hacerlo por las autoridades de su país. La utilización de un mismo lenguaje para comunicarse con distintos operadores a nivel global aumenta la confianza en la compañía y mejora su capacidad para obtener financiamiento. Asimismo, permite a las compañías con operaciones en el exterior aplicar una contabilidad común en todas sus filiales, lo que puede reducir los costos y mejorar las comunicaciones internas y la calidad de la información que se elabora para la dirección y el proceso de toma de decisiones. Al mismo tiempo las IFRS facilitan los procesos de inversión y desinversión en los distintos mercados como consecuencia de una mayor certeza y uniformidad en la interpretación de la contabilidad. En mercados cada vez más competitivos, las IFRS permiten a las compañías compararse con sus competidores de todo el mundo, y permiten a los inversores y otros usuarios de la información financiera comparar los resultados de la compañía con los de sus competidores de todo el mundo. Las compañías que no sean comparables (o no puedan serlo, porque la legislación nacional lo impida) quedarán en desventaja, y se reducirán sus posibilidades de atraer capital y crear valor. 7
  8. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Escuela de Contabilidad y Auditoria BENEFICIOS DE ADOPTAR LA IFRS • Aumenta la calidad y comparabilidad de la información financiera • Elimina barreras al flujo de capitales • Disminuye costos de elaboración de información, en especial si operan a nivel internacional y cotizan en otros mercados • Facilita proceso de consolidación de la información de grupos multinacionales • Ayuda a la correcta evaluación de riesgos crediticios • Mejora la competitividad empresarial COSTOS DE ADOPTAR LA IFRS • Resistencia al cambio de todos los actores (empresas, auditores externos, académicos, organismos reguladores) • Potencial falta de coordinación de los organismos reguladores • Riesgo de adoptar conceptos, principios, criterios y técnicas propias de otros ámbitos geográficos y culturales • Necesidad de formación y capacitación permanente de todos los actores involucrados • Necesidad de nuevos sistemas de información en las empresas PRINCIPALES IMPACTOS 8
  9. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Escuela de Contabilidad y Auditoria Reportes gerenciales o de gestión: presupuestos, proyecciones, cuentas de gestión e indicadores de desempeño necesitan ser preparados y medidos en base a IFRS. Sistemas y procesos: se requerirán datos nuevos y diferentes con el cambio de norma contable, por lo que deberá realizarse una inversión importante para transformar los procesos, las contabilidades y los reportes a IFRS. Financiamiento/ refinanciamiento: se relaciona con el impacto de IFRS sobre los resultados y activos netos. Por ejemplo, con la nueva norma todos los mecanismos de corrección monetaria contable en Chile desaparecen. Recursos para implementación: las compañías deben tomarse entre 12 y 18 meses para prepararse y reportar en IFRS, enfocándose en resolver los temas financieros, administrativos y legales, entre otros. Adquisiciones: se requerirá contar con cifras IFRS para los due diligence (proceso jurídico y de análisis financiero previo a cualquier operación de compraventa). La contabilización de los activos intangibles también tendrá un impacto relevante. Cuentas o estados estatutarios bajo IFRS: evaluar el potencial impacto en el planeamiento tributario. Existirán requerimientos más exigentes para las cuentas. Entrenamiento, capacitación y educación: todo el staff financiero de una compañía requerirá de entrenamiento en torno a las nuevas normas. Los ejecutivos necesitarán ser capaces de entender y explicar los “nuevos” números. Relaciones con inversionistas: si la empresa no anticipa a los inversionistas los impactos que tendrá tras la implementación de las normas IFRS, esta decisión puede afectar el precio de las acciones, incluso puede destruir valor si no se hace un anuncio oportuno de los temas. Remuneraciones: los cambios en los resultados de una empresa impactarán el esquema de remuneraciones variables. 9
  10. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Escuela de Contabilidad y Auditoria ÁREAS DE IMPACTO EN LAS EMPRESAS CHILENAS Y EN EL NEGOCIO Impactos generales 1- Revelaciones: Será necesario revelar información del negocio que normalmente las compañías son reticentes a mostrar, tales como: - Información por segmentos - Revelaciones extensas sobre políticas y transacciones - Administración de riesgos, sensibilidades - Los resultados no operacionales 2- Efectos en los estados financieros: Muchas compañías tendrán efectos relevantes en sus estados financieros, como por ejemplo: - El concepto de moneda funcional - Compañías con inversiones significativas en el exterior en economías que han sufrido devaluaciones significativas (Conversiones, pasivos de calce, impuestos diferidos, etc.) - Corrección monetaria en compañías con activos fijos significativos - Empresas forestales, viñas, salmoneras, agrícolas, etc. deberán realizar un tratamiento especial de sus activos biológicos. 10
  11. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Escuela de Contabilidad y Auditoria PRINCIPALES DIFERENCIAS E IMPACTOS 1. MONEDA FUNCIONAL La norma introduce el concepto de moneda funcional requiriendo que las compañías registren sus transacciones y lleven su contabilidad con la moneda del contexto económico que influencia de manera determinante las operaciones de esa entidad. Por ejemplo, la minería del cobre estará ligada esencialmente al dólar y los retailers al peso local. En ese contexto existen muchas compañías en Chile que están ligadas a sectores económicos esencialmente dolarizados que llevan su contabilidad en pesos y deben haber tenido costosos esfuerzos para reconstruir su contabilidad de pesos a dólares y, asimismo, la mayoría de las empresas IPSA tiene inversiones significativas en filiales en el exterior contabilizadas como si hubiesen sido dólares invertidos en esos países, cuando en realidad invirtieron en negocios cuyo contexto económico es en moneda doméstica. El impacto de esto es un gran trabajo administrativo por un lado, cuyos resultados en impacto numérico no se pueden prever para las empresas situadas en Chile, pero sí es muy relevante el impacto para las filiales en el exterior. 2. CONSOLIDACIÓN Vemos como diferencia con el GAAP chileno que con IFRS se apunta más a la esencia económica de las transacciones. Eso produce que existan ciertos tipos de transacciones que bajo GAAP chileno directamente se ignoran y que bajo IFRS pueden provocar la incorporación o consolidación en el estado financiero de entidades y transacciones que hoy están fuera de éstas. Muchos de los esquemas de financiamiento utilizados en la actualidad, tales como factoring o securitizaciones de activos financieros, han permitido a las empresas obtener financiamiento sin que ello representara incluir endeudamiento o pasivos adicionales en los estados financieros, aún cuando ciertos riesgos o beneficios asociados a la cartera o activos “vendidos” pudieran potencialmente impactar en el futuro a la compañía. Ello resultaba en una atractiva manera de financiar la operación sin perjudicar los indicadores de solvencia y, probablemente, sin afectar los covenants con bancos. Un ejemplo concreto del impacto de este punto es el requerimiento de consolidar aquellas entidades que tienen actividades disímiles que hoy excluyen a bancos y compañías de seguros filiales de compañías listadas en la bolsa. Dichas filiales tendrán que ser consolidadas con sus matrices. 11
  12. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Escuela de Contabilidad y Auditoria Eso cambia la estructura patrimonial y los ratios financieros. Cambia esencialmente todos los indicadores financieros y la estructura patrimonial de la compañía. 2. ACTIVOS FIJOS Uno de los cambios fundamentales en términos de números para las compañías chilenas tiene que ver con las distintas alternativas de valorización del activo fijo que proveen las normas, lo cual impacta en sus números y la comparabilidad de la información presentada por las compañías. Por ejemplo las compañías pueden escoger entre llevar sus activos fijos al costo incurrido o retasarlos de manera recurrente o por única vez a la fecha de transición a IFRS. Los impactos derivados de estas decisiones de políticas contables pueden implicar incrementos patrimoniales muy significativos. Asimismo la política escogida impacta en los cargos futuros por depreciación. No obstante todo lo demás, el poder reflejar activos a valores tasados disminuye la distancia que existía entre una contabilidad puramente histórica y otra que acerque sus números mucho más a la realidad económica financiera. 4. CORRECCIÓN MONETARIA Los cambios son profundos, no sólo en tópicos particulares como los expuestos, sino también en ciertos aspectos básicos contenidos en nuestro marco contable. Entre otros, el principio fundamental —casi incuestionable— de la contabilidad a “costo corregido monetariamente” comienza a perder su sitial en el ordenamiento contable. Así, por ejemplo, dejaría de ser aplicable el esquema de corrección monetaria —en tanto no estemos en presencia de circunstancias hiperinflacionarias— lo cual no resulta muy consistente con nuestra economía, esencialmente ligada a mecanismos de indexación como la UF. No sólo es un contraste el tener que quitar la corrección monetaria financiera, pero mantenerla para pagos de impuestos, sino que también es relevante que su eliminación tiene para aquellas compañías que financian su inversión en activos de largo plazo apalancados en deuda en UF. Hoy el crecimiento de la UF de la deuda es compensado en el estado de resultados por la corrección monetaria del activo adquirido, pero a partir de IFRS esto no será así y nos quedaremos con la pérdida por el incremento de la UF sin compensación alguna. 5. RECONOCIMIENTO DE INGRESOS La mayoría de las conversiones a IFRS de las empresas chilenas están mostrando ajustes vinculados con la oportunidad en que reconocen los ingresos operacionales de las 12
  13. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Escuela de Contabilidad y Auditoria entidades. Ya que en el momento que las empresas transfieren los riesgos de propiedad de los activos vendidos, no coinciden con los momentos en que se facturan. Ejemplos: Planes de incentivos y fidelización de clientes (millas, dólares premios, etc.) bajo IFRS constituyen un ingreso diferido valorizado fair value y sólo reconocidos en el estado de resultados como ingreso en el momento de su consumo. Hoy sólo reconoce su costo marginal y no el fair value. 6. COMBINACIÓN DE NEGOCIOS El tratamiento de las adquisiciones de empresas, fusiones, etc. constituyen un aspecto sumamente complejo de la norma. En la transición se darán efectos en muchos casos sumamente materiales que tienen que ver con la eliminación de los mayores valores de inversión, aumentando los patrimonios en el momento de transición y la suspensión de los menores valores de inversión, que evitarán importantes cargos por depreciaciones de dichos activos en los estado de resultados futuros. 7. EXISTENCIAS Las sociedades productivas en general valorizan sus inventarios de productos, materias primas o insumos mediante el método de costo directo más corrección monetaria. Dicha metodología, que refleja de alguna manera los requerimientos tributarios, se aleja sustancialmente de los criterios IFRS que exigen un costeo completo por absorción, incorporando costos indirectos actualmente no incluidos y eliminando además las correcciones monetarias que hoy se calculan. Si bien el impacto numérico de esos y otros cambios sobre la valorización de existencia no son sumamente relevantes, el impacto sobre los sistemas y procedimientos administrativos resulta uno de los más complejos, costosos de solucionar y de administrar a futuro dado que los números del mundo tributario, diametralmente diferente, tienen que seguir produciéndose. 8. INSTRUMENTOS FINANCIEROS En el mundo de los activos y pasivos financieros se introduce un grado superlativo de dificultad técnica, sobre todo en los esquemas de medición y contabilidad de estos instrumentos, los cuales se encuentran arraigados esencialmente en el concepto de fair value. Clasificar las inversiones, utilizar mecanismos o modelos matemáticos de valoración, desarrollar complejas estructuras de medición de efectividad de cobertura de riesgo, será en adelante en moneda corriente. Esto impactará no sólo en volatilidades de estados financieros, sino en la necesidad de recursos altamente capacitados en el interior de las compañías para mantener, interpretar y gestionar estos esquemas. 13
  14. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Escuela de Contabilidad y Auditoria 9. ACTIVOS BIOLÓGICOS Industrias insignes de nuestro país serán también protagonistas de un cambio radical en sus normas de medición financiera. Empresas forestales, salmoneras, viñas, agrícolas y todas aquellas que administran la transformación de activos biológicos, deberán medir el crecimiento de estos activos a valores de mercado con impacto directo en el estado de resultados. Por ejemplo, el crecimiento que un bosque experimente cada año generará una utilidad aún cuando su explotación pueda ocurrir en 20 años más. Nuevamente, estos cambios exceden el espectro contable y pueden generar situaciones que impliquen la necesidad que se cambie cierta legislación específica, de lo contrario en este ejemplo es probable que deba distribuirse durante 20 años la utilidad generada por el crecimiento del bosque, sin que se haya producido aún ningún flujo o ingreso de fondos. 10. LEASING En el caso de las operaciones de leasing operativo y financiero (arriendo ordinario v/s compra financiada de bienes) el tratamiento implica incorporar activos y pasivos a los estados financieros generando efectos que eran precisamente los que originalmente se quería evitar, alternando los indicadores financieros a veces de manera muy significativa. Los leasing también en IFRS incorporan la figura de leasing encubiertos, donde de acuerdo a la realidad económica, transacciones que hoy pueden representar meros contratos de abastecimientos o producciones a pedido, generarán el mismo efecto de incorporar en los estados financieros los activos que producen esos bienes como si fueran propios, con el consecuente pasivo financiero por leasing, empeorando por cierto los ratios de endeudamiento de esa compañía. 14
  15. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Escuela de Contabilidad y Auditoria IFRS RUTA DE ADOPCION EN CHILE. 2006 2007 2008 2009 2010 2011 En Mayo 12 Mayo El 25 de abril se Empresas Empresas Convergencia a Empresas de este vence plazo establece los estados 1) Que sus acciones tengan IFRS de otros emisores de Convergenci año SVS para enviar financieros a presentar : presencia o transacción valores de oferta publica a a IFRS de aprueba "Cuestionario 1.-Estado de Situación bursátil, en los términos (acciones o de titulo de entidades proyecto sobre avance Financiera (Clasificado dispuestos en la Norma de deuda): acogidas a la FIRST- de aplicación o por Liquidez) ; Carácter General Nº 103 de 1. Securitizadoras circular N° IFRS que IFRS en 2.-Estado de Resultado 2001 de la SVS, es decir, 2. Administradora de 198 de la provee sociedades Integrales ( Por Función aquellas que tengan una Fondos SVS y otras asistencia emisoras" para o por Naturaleza); presencia ajustada igual o 3. Fondos Mutuos sociedades técnica empresas que 3.-Estado de Flujos superior al 25% dentro de los 4. Fondos de Inversión del registro se rijan por la ( Directo o Indirecto); últimos 180 días hábiles 5. Fondos para la Vivienda no emisoras norma general 4.-Estado de Cambio en bursátiles, o: 6. Agentes de Valores Las N° 103 del el Patrimonio Neto. 2) Que estén obligadas a 7. Corredores de Bolsa de empresas 2001 de la Convergencia a IFRS constituir Comité de Valores deben enviar SVS o que afecta Resultado Directores, de acuerdo a lo 8. Corredores de Bolsa de la estén Acumulados u/o Otras dispuesto en circular Nº.526 Productos conciliación obligadas a Reservas de 2001 de la SVS. 9. Compañía de Seguros entre PCGA constituir 28 de julio vence plazo Las empresas deben enviar la 10. Intermediario de e IFRS el comité de para enviar conciliación entre PCGA e Seguros primer año directores. "Cuestionario Adopción IFRS el primer año de envío Las empresas deben enviar de envío de El 28 de IFRS" para todas las de información financiera la conciliación entre PCGA información diciembre se empresas inscritas en el según IFRS e IFRS el primer año de financiera determina las registro de valores ya El 13 de febrero vence plazo envió de información según IFRS empresas que sea su obligatoriedad el para enviar "Cuestionario de financiera según IFRS. deben hacer la 2009, 2010 o 2011. Estado de Aplicación de convergencia a 30 de septiembre se IFRS" para todas las empresas IFRS. debe presentar y enviar inscritas en el registro de El 31 a la SVS el cuadro de valores (excepción empresas diciembre la "Conciliación de de seguros). SVS publica Situación Patrimonial" El 28 de Febrero vence el en su página y la "Moneda plazo para informar a la SVS las empresas Funcional" para si optaran el año 2009 por que deben entidades que deben presentar estado financieros comenzar con comenzar el 01 de bajo IFRS comparativos con el sus estados Enero de 2009 con 2008 o si optara por la financieros IFRS comparativo 2008 modalidad pro-forma ( no bajo normativa IFRS comparativos 2008). IFRS a partir 30 de octubre vence 31 de marzo enviar a SVS " del 01 de plazo para enviar Conciliación Situación Enero 2009. "Cuestionario Adopción Patrimonial" y la "Moneda de IFRS" para todas las Funcional" para entidades que empresas aseguradoras. deben comenzar el 01 Enero 2009 con IFRS pero que no sea comparativo. con 2008 IFRS Circular N° 427 15
  16. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Escuela de Contabilidad y Auditoria PLAZOS DE PRESENTACION INFORMACION FINANCIERA BAJO IFRS DURANTE EL 2009 Para aquellas empresas obligadas a presentar sus Estados Financieros bajo IFRS en el 2009 CIFRAS EN CHILE Número de compañías Este 2009 serán 198 las compañías que comenzarán a adoptar el sistema IFRS tanto en la modalidad Full como Proforma. De estas, 82 compañías lo están implementando desde marzo de este año, 5 lo van hacen desde junio y 111 a partir de diciembre. 16
  17. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Escuela de Contabilidad y Auditoria Año de implementación Estas 198 empresas que comenzarán este año a implementar IFRS representan un 31% del universo total de firmas que deben cambiar su sistema de auditoría. Mientras que el porcentaje de empresas que lo harán entre el 2010 y 2011 alcanza el 69%. Sistema IFRS De las compañías que empezarán este año a utilizar IFRS, 95 lo harán con el sistema Full y 103 con Proforma. 17
  18. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Escuela de Contabilidad y Auditoria COMO BENEFICIAN ESTAS NUEVAS NORMATIVAS A LAS PEQUEÑAS EMPRESAS Las nuevas normas pueden beneficiar a las pequeñas empresas debido a que pueden afectar al patrimonio financiero de estas, por cuanto todos los ajustes iniciales, en la adopción por primera vez de las NIIF, van contra los resultados acumulados de las empresas. Por ejemplo, una pequeña empresa decide con esta nueva norma un cambio en la valorización de los activos fijos que hoy se encuentra contabilizados a costo histórico más corrección monetaria y menos depreciación; estos activos pueden tener un valor mucho más alto en término de valores de mercado, ya que al aplicar las normas, aumenta el patrimonio. Lo anterior, permite a las pequeñas empresas contar con los nuevos estados financieros y presentar esta información a los bancos para mejorar su imagen patrimonial y obtener préstamos. Por lo tanto, las pequeñas empresas deben entrar en una fase de diagnostico de las necesidades e implicancias del cambio. ¿Se necesitará un cambio de mentalidad de parte de los emprendedores para, utilizar las NIIF? La gran mayoría de estos emprendedores piensa que estas son “solo” normas contables y financieras, y que por tanto debe ser preocupación de los contadores, auditores y a lo más, de los de los ingenieros. Mas tarde o más temprano, las NIIF afectara a las pequeñas empresas, ya que estas también actúan en el mercado financiero, igual son un mercado para futuro inversionistas, están en el proceso de evaluación permanentes de las instituciones financieras, entre otros. Los emprendedores van a tener que acostumbrarse a entender los nuevos estados financieros preparados bajo NIIF, ya que van a considerar estos nuevos principios contables, dejando atrás normas nacionales ajustadas a la realidad local. Van a tener que entender que este proceso de aplicación de estas nuevas normas es un tema de negocios que afecta a toda la empresa. Ahora bien, este proceso implica fundamentalmente 3 etapas: • Un diagnostico preliminar. • La etapa de conversión, es decir simulación de resultados y patrimonio, como si ya estuviesen aplicando las NIIF. • La integración al cambio. 18
  19. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Escuela de Contabilidad y Auditoria La implementación de las NIIF ¿podrá ayudar a impulsar las exportaciones del sector PYME? Cuando las empresas extranjeras solicitan información adicional de los estados financieros de la PYME que exporta y esta aplica estas normas, su información financiera va a ser utilizable en todos lados, sin requerir explicación adicional. ¿Usted propone diferenciar las normas internacionales para empresas grandes y chicas, o todas las NIFF son aplicables para firmas sin importar su tamaño? En el extranjero, las NIIF para las PYMES, se encuentran en proceso de revisión, por lo tanto aun no han sido aprobadas, y por tanto, no son obligatorias. El Colegio de Contadores no ha emitido normas para las PYMES. Algunos antecedentes que existen al respecto, es que las PYMES que no transan en la Bolsa, no están obligadas a segmentar la información, ni a consolidar sus resultados. • Nuestra opinión, cuando las normas para las PYMES sean oficiales, el Colegio de Contadores las promulgará. En mercados extranjeros se considera alguna reducción, pero existe una gran cantidad de normas que su contenido es aplicable a las PYMES. Plan a seguir en la implementación: 19
  20. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Escuela de Contabilidad y Auditoria NOTICIAS RELACIONADAS CON LA IFRS EN EL MEDIO NACIONAL Eléctricas y forestales logran mayores alzas en patrimonios por nuevas normas IFRS Economía y Negocios, El Mercurio (09 de junio de 2009) Si bien las normas IFRS se han convertido en un dolor de cabeza para varias compañías locales, otras firmas se han visto favorecidas por la implementación de estos estándares contables internacionales. Entre estas últimas están las empresas eléctricas y forestales, las mismas que vieron crecer sus patrimonios como consecuencia de la transición a la nueva norma que dispuso la Superintendencia de Valores y Seguros. Según cifras de PriceWaterhouseCoopers (PWC), las eléctricas registraron en promedio un alza de 21% en sus patrimonios si se consideran los datos al 31 de diciembre de 2008. Eso sí, existen diferencias entre las mismas compañías del sector. Por ejemplo, a pesar del alza colectiva, empresas como Endesa y Chilectra registraron caídas en sus patrimonios. Lo anterior, según Sergio Tubío, socio de PWC, se explica porque tales compañías optaron por mantener el sistema de costo histórico anclado en el año 2004 como alternativa para valuar sus activos fijos. Algo distinto ocurre en el caso de las compañías forestales, donde la mayoría de las empresas optaron por métodos similares de tasación, lo que se traduce en que -aunque con diversas magnitudes- todas registraron aumentos patrimoniales. En promedio, el patrimonio de las compañías del sector creció 19%, siendo Inversiones CMPC la más beneficiada, con un crecimiento de 37%. El caso opuesto lo registraron las empresas ligadas a los servicios de telecomunicaciones. En promedio, el patrimonio de estas compañías cayó 21%. En estos casos, Alejandro Merjaver, director de PWC, explica que incidió la eliminación de la corrección monetaria, lo que implica que las compañías ya no realizan el reajuste por la inflación correspondiente al periodo, que sí se aplicó en 2008 bajo las normas chilenas. Entre las grandes empresas locales, LAN también aparece como una de las más afectadas por los cambios en los criterios contables. Según explica Tubío, dos efectos se conjugaron en el caso de la aerolínea. El primero está relacionado con una valorización puntual de derivados para la cobertura por las variaciones del precio del petróleo. 20
  21. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Escuela de Contabilidad y Auditoria Un segundo factor que incidió en los niveles patrimoniales de la empresa fue el sistema de provisiones que se utilizó en los programas de fidelización al cliente, puntualmente en la acumulación de millas. Tubío plantea que si antes estos beneficios se valorizaban según su costo, hoy deben hacerlo a partir de su valor justo, lo que implicó para la empresa un costo de US$ 65 millones. 14 bancos vieron caer su patrimonio en 2008 producto de IFRS Economía y Negocios, El Mercurio (13 de mayo de 2009) Estuvieron entre las primeras empresas en implementar IFRS en Chile. Y también entre las primeras en ver afectado su patrimonio producto de la nueva normativa contable. Según un estudio elaborado por PricewaterhouseCoopers (PWC), de 25 bancos en total, 14 vieron disminuir su patrimonio en 2008. Esto, considerando que sólo 18 entidades habrían reportado cifras en diciembre comparables con enero de 2008. Fernando Orihuela, socio de PWC, dice que en este primer año de implementación de IFRS hubo una diversidad en la información que entregó cada uno de los bancos, así como una disimilitud entre los ajustes que hicieron unas y otras instituciones. Con todo, el impacto a la baja debido al ajuste contable fue de $91.614 millones en toda la plaza, siendo los bancos del retail los que vieron caer en mayor proporción su patrimonio. Y entre las razones que explicarían esta situación estarían el ajuste del activo fijo, la corrección monetaria y el reconocimiento de más intereses por cobrar, como obliga la nueva normativa. En contrapartida, Corpbanca, BBVA y BancoEstado vieron subir su patrimonio en 2008. El impacto de las IFRS en el sector bancario Columna de Fernando Orihuela, socio IFRS PricewaterhouseCoopers Chile En noviembre de 2007 la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) emitió un compendio con las nuevas normas a ser aplicadas en los estados financieros de 2009, el que requiere la aplicación de las IFRS con algunas excepciones, siendo la más notable la referida a la provisión de riesgo de crédito, la que será determinada de acuerdo a las instrucciones de la SBIF. Los nuevos criterios de la SBIF requieren la generación de provisiones sobre riesgos contingentes tales como líneas de sobregiro de libre disponibilidad, cupos no utilizados de tarjetas de crédito, cartas de crédito no negociadas, etc. Bajo IFRS, tales provisiones no son admitidas. 21
  22. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Escuela de Contabilidad y Auditoria Estas nuevas normas que como consecuencia de lo anterior no son full IFRS, serán de aplicación obligatoria en los estados financieros al 31 de diciembre de 2009 y sobre las cifras comparativas al 2008. La información financiera interina de 2009 también estará alcanzada por las nuevas normas, sin embargo, se espera que los criterios de revelación (notas a los estados financieros) bajo IFRS no sean de aplicación obligatoria. Por otro lado, hay varios requerimientos que presentan un grado de dificultad técnica y de implementación importante. A continuación mencionamos dos de las más significativas. Las comisiones y fees cobrados en relación con el origen de una colocación deberán ser diferidos y reconocidos en resultados como un ajuste a la tasa efectiva de interés de esa colocación. Los costos de transacción incluyen comisiones y fees pagados a agentes, incluyendo personal de marketing del banco, dealers, etc., que son incrementales y directamente asignables a la colocación. Al mismo tiempo, deberá mantenerse la información sobre los saldos de capital e intereses contractuales de las colocaciones, determinados bajo la “antigua” tasa de interés de la colocación, a los efectos de poder informar a los deudores el monto de sus saldos insolutos y los saldos contractuales. Éstos continuarán siendo la base para la determinación de los impuestos a pagar, por lo tanto tendrán que instrumentarse los cambios en los sistemas de colocaciones para que sean capaces de informar ambos números. En períodos de movimientos en las tasas de interés de mercado, los Bancos deberán reestimar los flujos de caja esperados de sus colocaciones y pasivos a tasa variable, para así reflejar periódicamente el impacto de los movimientos del mercado sobre la tasa de interés efectiva del instrumento. Independientemente de las dificultades técnicas introducidas anteriormente, hay algunos aspectos que hemos identificado en otros proyectos de conversión como factores claves de éxito, tales como: Hay bancos que han hecho de éste un proyecto estratégico y han utilizado la oportunidad para mejorar sistemas y obtener más y mejor información de gestión. Otros bancos se han enfocado en el cumplimiento de los nuevos requerimientos, priorizando la celeridad del cambio y minimizando los impactos en todas las áreas. Ambas alternativas son aceptables, y bajo cualquiera de ellas, existirán efectos sistémicos derivados de la implementación de estos cambios. Una adecuada administración del proyecto resulta absolutamente clave. Lo que conocemos como el “PMO del proyecto”, dada la cantidad de participantes externos e internos, resulta ser muchas veces la diferencia entre un proyecto ordenado y el caos. 22
Anúncio