Materia: Modelos de Diseño y Desarrollo de
Estrategias Instruccionales
Sesión 5: “Educación virtual”
Alumna: Laura Carolina González Juárez
Asesora: M. en C.E. Eulalia Jaramillo Ruíz
Fecha de entrega: 01 de enero de 2016
Universidad Digital del Estado de México
INTRODUCCIÓN
La presentación de este trabajo tiene como finalidad relacionar el
contenido que se plantea en el ensayo sobre la “Planeación didáctica e
Instrumentación” en la modalidad de educación virtual, a través de la
selección de los puntos importantes de ella.
EDUCACIÓN VIRTUAL
Es una propuesta educativa mediante la cual se transfiere
información cognoscitiva y mensajes formativos a través de
vías que no requieren una relación de continuidad presencial
en determinados ambientes de aprendizaje (generalmente
aulas), ya que se basa en un diálogo didáctico mediado entre
el docente y el alumno a través de un recurso tecnológico a
distancia.
CARACTERÍSTICAS
• La forma de estudio no es guiada o controlada directamente por un profesor, pero se beneficia de la planificación
y guía de los tutores a través de un medio de comunicación.
• Se da una educación permanente y abierta, de manera que cualquier persona, independiente del tiempo y del
espacio, pueda convertirse en sujeto protagónico de su aprendizaje.
• No se requiere de la presencia del alumno en el aula, ni de un horario o espacio definidos.
• Para su acceso se requiere del uso de las nuevas tecnologías de educación, la computación e Internet; además de
una plataforma que tome en cuenta el impacto técnico-pedagógico de los estudios, las condiciones de los
procesos de enseñanza-aprendizaje, el replanteamiento de los procesos instruccionales, y el diseño que se
requiere para consolidar esta modalidad educativa.
• La incorporación de los recursos multimedia, permite el desarrollo de las temáticas propuestas con una
mediación más amplia, en donde en la mayoría de los casos se puede aplicar el dicho: “una imagen dice más que
mil palabras”.
• La educación virtual facilita la integración de currículo debido a que el profesor puede enfocar una parte
importante de sus esfuerzos en el mejoramiento de destrezas de comunicación escrita, de manejo de
información por Internet y de las nuevas tecnologías de la comunicación y el desarrollo de valores éticos.
• Se puede detectar que dentro de la educación virtual se maneja una estructura que incorpora elementos
esenciales e indispensables en el proceso de enseñanza-aprendizaje, aunado a que se fomenta el desarrollo de la
disciplina en los estudiantes para la concreción de los resultados.
Propone una base sobre la que se pueden desarrollar nuevas habilidades
y competencias, ya que se transfieren informaciones cognoscitivas y
mensajes formativos a través de vías que no requieren una relación de
continuidad presencial en determinados ambientes de aprendizaje
(generalmente aulas).
Se fundamenta en la relación entre contenidos, metodología, materiales y
actividades de aprendizaje considerando siempre además, la oportunidad
del aprendizaje colaborativo y la interacción entre los actores del proceso
de enseñanza aprendizaje que nos permite la comunicac ión a través de los
medios tecnológicos.
Nos aporta una nueva forma de reflexión en cuanto al
pensamiento de la educación al aprender y enseñar.
Posibilitan el reconocimiento de múltiples factores que
intervienen en el desempeño, potencializando
experiencias de aprendizaje que las TIC´s mejoran
respecto a las prácticas tradicionales de enseñanza.
Atiende procesos más crecientes de formación y
capacitación de calidad.
Amplia cobertura al poder atender a una población
mayor.
Genera distribución de conocimientos trabajando
con metodologías y currículos flexibles.
El estudiante no es separado de su medio ya sea del
contexto laboral, social o familiar.
Atención a diferentes grupos de forma simultanea sin
importar el número de ellos ni el lugar donde se
encuentren localizados.
Uso de las herramientas de las TIC´s en el proceso de
enseñanza aprendizaje.
Modificación en el modo de interrelación de diferentes
actores.
Fuentes digitales que activan el
proceso cognoscitivo
Las Nuevas Tecnologías proveen de una interfaz entre los sujetos del acto
educativo de esta modalidad educativa a través de:
Fuentes análogas
que activan la
desequilibración -
equilibración
Los esquemas cognitivos interactúan para modificarse y aprender, en este caso a través del uso de las
nuevas tecnologías, la mediación es posible entre el aprendiz y la “realidad” mediante la representación
virtual.
Planeación didáctica y su Instrumentación
El desarrollo de este modelo instruccional se basa en cuatro
ejes principales:
• El papel de las nuevas tecnologías en el aprendizaje, es decir,
la provisión de estímulos sensoriales y la mediación
cognitiva.
• Los elementos conceptuales de los ambientes virtuales de
aprendizaje: el diseño instruccional y el diseño de la interfaz.
• Las cinco estrategias, que tienen implicación en el diseño
instruccional, en el diseño de la interfaz o en ambos.
• Los lineamientos surgidos del análisis de los ámbitos
señalados.
Este proceso de aprendizaje está conformado de tres fases, las
que a su vez contemplan diversas etapas, en donde en cada
una de ellas la retroalimentación juega un papel muy
importante. A continuación se presenta un diagrama con las
tres fases con sus respectivas etapas:
• 1. Intenciones educativas (Perfil de
egreso: habilidades. actitudes,
valores)
• 2. Objetivos generales (Tipo de
aprendizajes generales)
• 3. Análisis curricular (extra-curricular)
• 4. Objetivos específicos y contenidos
(Intra-curricular)
Fase I:
Prescripción
• 5. Selección de estrategias y medios
instruccionales
• 6. Diseño de actividades y uso de
técnicas
• 7. Diseño de la interfaz
Fase II:
Instrumentación • 8. Operación y evaluación del
ambiente:
• Aprendizaje
• Estrategias
• Medios
• Interfaz
Fase III: Operación
y Evaluación
Retroalimentación
El Diálogo Mediado
En base a esta perspectiva los diálogos pueden ser comprendidos
como todos aquellos contenidos como materiales, gráficos, impresos
y audiovisuales, apoyada por una comunicación entre el estudiante y
dichos materiales, si dicho proceso cuenta con una buena utilización
de las tecnologías puede propiciar mayor interacción (conversación
didáctica guiada), dentro del diseño y la producción se esquematizan
de forma planificada los contenidos, conocimientos y competencias.
Sin olvidar que el estudiante es el integrante principal y receptor del
proceso, permitiendo su protagonismo en cuanto a la elección de
diversos elementos. El diálogo pretende producir un aprendizaje
guiado por el docente (tutor) considerando que el alumno tiene un
mayor grado de autonomía, de elección de tiempos y formas de
aprender, mayor estructura, diálogo e interacción.
Es precisamente este diálogo el detonante de la evaluación la cual por las características
de la modalidad debe ser continua, por lo que es pertinente estipular los rasgos a
evaluar, que tipo de evaluación se utilizará, la cual generará retroalimentación por
medio de la verificación a través del análisis y la valoración de la ejecución de los temas
desarrollados, que se deben consolidar o reorientar, enfatizando por parte del docente
los logros o deficiencias para la mejora continua de los resultados por parte de los
alumnos.
A manera de conclusión, se presentan las ventajas y desventajas de
esta modalidad educativa, a continuación:
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Dorrego, E. (28 de diciembre de 2015). RED. Revista de Educación a Distancia. Obtenido de Educación a
distancia y evaluación del aprendizaje : http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54709904
García Aretio, L. (27 de diciembre de 2015). Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) Blog
Contextos Universitarios Mediados. Obtenido de El diálogo didáctico mediado en educación a distancia :
http://aretio.hypotheses.org/credits
Herrera Batista, M. Á. (28 de diciembre de 2015). Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) .
Obtenido de Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una
propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje :
http://www.rieoei.org/deloslectores/1326Herrera.pdf
Quesada Castillo, R. (28 de diciembre de 2015). RED. Revista de Educación a Distancia. Obtenido de
Evaluación del aprendizaje en la educación a distancia “en línea” :
http://www.um.es/ead/red/M6/quesada.pdf
Universidad Digital del Estado de México/ Etac Alliat Universidades. (28 de diciembre de 2015). Modelos
de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales. Obtenido de Sesión 5. Educación virtual:
http://etac.clientes.tralcom.com/tc-
etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U5/S5_01.html?id_examen_act=1&id_inscripcion=456381