Anatomía de las fosas nasales y los senos paranasales

Laura Saltos
Laura SaltosOriflame
Anatomía
Semiología y adenoscopia
Desviación septal
Hipertrofia de cornetes
Epistaxis
Sinusitis
ANATOMÍA DE LAS FOSAS NASALES Y LOS
SENOS PARANASALES
ANATOMÍA
 La nariz es el primer sector de las vías aéreas y
está compuesta por tres partes: la pirámide
nasal, las fosas nasales y las cavidades o senos
paranasales.
 Pirámide nasal. Está formada por elementos
osteocartilaginosos y musculares revestidos
por piel. Para su descripción se divide en:
 1) esqueleto osteocartilaginoso,
 2) plano muscular y
 3) revestimiento epitelial: Tiene las mismas
características de la piel que recubre los
pómulos y las mejillas, excepto la punta de la
nariz, que es rica en glándulas sebáceas y
elementos vasculares.
ESQUELETO OSTEOCARTILAGINOSO
Anatomía de las fosas nasales y los senos paranasales
PLANO MUSCULAR:
PIRAMIDAL DE LA NARIZ
TRANSVERSAL DE LA NARIZ
DILATADOR DE LA VENTANA NASAL
MIRTIFORME
Son espacios delimitados por cuatro paredes y dos
orificios. Tienen una orientación ventrodorsal,
aplanadas transversalmente, más anchas en el
sector caudal que en el cefálico.
FOSAS NASALES
PARED MEDIAL PARED LATERAL
MEATOS
 Los cornetes delimitan entre
sí espacios que se
denominan meatos, en nú-
mero de tres o cuatro:
 Inferior: ubicado por debajo
del cornete inferior.
 Medio: entre el cornete
medio y el inferior.
 Superior: entre el comete
medio y el superior.
 Supremo: es inconstante, y se
localiza entre el cornete
superior y el cornete
supremo.
MEATO SUPERIOR
En el meato superior
desembocan el
seno esfenoidal y las
celdas etmoidales
posteriores.
Meato medio
MEATO MEDIO
Agger nasi
Es una convexidad ubicada por
delante de la apófisis unciforme que
corresponde a una o dos celdas
etmoidomaxilares.
MEATO INFERIOR
Fosas nasales: techo y piso
Fosas nasales: narina y piso
20mm
12mm
COANAS
SENOS PARANASALES
Constituyen cavidades neumáticas
anexas a las fosas nasales, en
número de ocho, cuatro a cada
lado. Se dividen en dos grupos:
• Anterior: constituido por los
senos frontal y maxilar de cada lado
y las celdas etmoidales anteriores.
• Posterior: formado por las
celdas etmoidales posteriores y los
senos esfenoidales.
El grupo anterior desemboca en el
meato medio, mientras que el
posterior lo hace en el meato
superior.
SENO MAXILAR
Cara superior: constituye el piso de la
órbita.
Base o pared interna
Cara posterior:
Corresponde a la tuberosidad
tuberosidad del maxilar
superior y separa el seno de la
de la fosa pterigomaxílar.
Cara anterior o yugal:
delimitada por dentro por el borde anterior
del maxilar, por arriba por el reborde
orbitario, por fuera por el malar y por
debajo por el reborde alveolar.
Tiene una capacidad
promedio de 15 ml en el
adulto (límites: 2 a 30 ml)
SENOS ETMOIDALES
SENOS ETMOIDALES
SENO FRONTAL
SENO ESFENOIDAL
SENO ESFENOIDAL
IRRIGACIÓN
Arterias.
La vascularización de las fosas nasales y anexos está conformada; por los
sistemas carotídeos externo e interno.
SISTEMA CAROTÍDEO EXTERNO
SISTEMA CAROTÍDEO INTERNO
ÁREA DE KIESSELBACH
Está ubicada en la
región anteroinferior del
tabique cartilaginoso.
Constituye el sector
donde confluyen las
ramas de las arterias del
subtabique, la
nasoseptal y las ramas
de la etmoidal anterior.
Venas. Las venas son satélites
de las arterias y forman dos
sistemas:
• Profundo: drena la sangre
de las paredes óseas y de los
cornetes.
• Superficial: recoge la
sangre de la mucosa nasal.
Estos dos sistemas siguen tres
vías:
• Venas anteriores: las venas
del subtabique drenan en la
vena facial.
• Venas posteriores: drenan a
través de las ramas
esfenopatatinas en los plexos
maxilares internos.
• Venas superiores: a través
de las venas etmoidales drenan
en la vena oftálmica, y de esta
SEMIOLOGÍA Y ADENOSCOPIA
EXAMEN SEMIOLÓGICO
 Anamnesis
 Inspección y palpación
 Rinoscopia anterior – micro rinoscopia
 Rinoscopia posterior
 Rinofibrolaringoscopía y examen endoscópico
 Rinodebitomanometria – rinometría acústica
 RX simple y contrastada
 Tomografía lineal
 TAC
 RMN
 Olfatometría.
Anamnesis
 Motivo de consulta
 Inicio de la enfermedad actual
 Antecedentes de cuadros similares
 Concomitancia con síntomas generales o
enfermedades sistémicas
 Antecedentes del medio ambiente (laboral,
vivienda)
 Lugar de procedencia del paciente
 Antecedentes familiares
Inspección de la nariz externa
 Forma: Leptorrino (aguileña), Mesorrino
(recta), Platirrino (achatada)
 Tamaño
 Color
 Simetría
 Tabique nasal
 Permeabilidad
 Secreciones o lesiones
 Aleteo nasal
 Masas
Palpación de la nariz externa
 Edema
 Puntos dolorosos
 Soluciones de continuidad
 Crepitaciones
 Aumento de volumen
 Equimosis
 Fluctuación
Auscultación
 Tapando una fosa nasal
 Simetría o asimetría
 Masa, pólipo o desviación marcada del
tabique
Rinoscopia anterior
 Espéculo de Voltolino – Vacher
 Espéculo de Hartmann – Killian
 Piso de las fosas nasales
 Cornetes
 Meatos
 Tabique nasal
 Techo anterior de la fosa
Rinoscopia posterior
 Pcte tranquilo
 Musculatura del velo del paladar relajada
 Respiración suave por la nariz
 Faringe: anestesia tópica
 Bajalengua
 Espejo caliente
 Detrás del borde libre del paladar blando y al
costado de la úvula
 No tocar la base de la lengua ni los pilares
 Ilumina toda la epifaringe
Rinodebitomanometria
 Resistencia al aire: vestíbulo nasal y turgencia de
los cornetes (presión)
 Estudio de variaciones de presión
 Transductor: diferencias de presión respiratoria
1. Inspiración: dura aproximadamente 0.5
segundos
2. Pausa inspiratoria: corresponde al punto de
máxima inspiración. Dura más de 1 segundo
3. Espiración: dura entre 1 – 2 segundos
4. Pausa espiratoria: dura 1 segundo
5. Regreso a la línea isoeléctrica
Rinodebitomanometría: Patologías
 Porción anterior: inspiratoria (alteraciones
valvulares, desviaciones septales anteriores o la
patología de la cabeza de los cornetes)
 Tercio posterior: espiratoria (patología de la cola
de los cornetes o hipertrofia de adenoides)
Radiografías simples
 Orientación diagnostica inicial
 Incidencia de Cadwell o frontonasoplaca:
seno frontal, maxilar, etmoidal, orbitas y
cavidades nasales
 Incidencia de Waters o mentonasoplaca:
seno maxilar, orbitas y cavidades nasales
 Incidencia lateral del cráneo: seno frontal,
maxilar, etmoidal, silla turca y nasofaringe:
 Incidencia submentovertexplaca seno
frontal, base de cráneo, cavidad nasal y
nasofaringe:
 TAC: incidencias: axiales o coronales con o sin
contraste. Reconstrucción tridimensional
 RMN: valoración de la patología tumoral
 Oftalmometría: cualitativa y cuantitativa
DESVIACIÓN DEL SEPTUM NASAL
SEPTUM NASAL
Es la principal estructura de
soporte de la nariz formada
por hueso y cartílago, que
separa ambas fosas nasales.
lámina perpendicular del etmoides
cartílago cuadrangular o del tabique
vómer.
Función
SOSTÉN DE LA PIRÁMIDE NASAL
función ventilatoria
función olfatoria
función fonatoria.
IRRIGACIÓN
La región posterior y media del tabique
es irrigada por la arteria esfenopalatina
La región anteroinferior del tabique está
irrigada por la arteria del subtabique,
INERVACIÓN
La inervación sensitiva del tabique está dada por las dos
primeras ramas del V para craneal.
La inervación sensorial de las fosas nasales está dada por el
nervio olfatorio o II par craneal.
Consiste en la alteración anatómica del
eje vertical del tabique. Puede ser
dependiente de parte cartilaginosa, de
parte ósea o de ambas
DESVIACIÓN SEPTAL
OBSTRUCCIÓN NASAL
UNILATERAL
PUEDE SER CONGÉNITA O
ADQUIRIDA
ETIOLOGÍA
traumatismo de la cara
Trastornos del tejido conectivo genéticos
como el síndrome de Marfan,3
homocistinuria y el síndrome de Ehlers-
Danlos
insuficiencia respiratoria nasal suele ser
una de las más comunesSÍNTOMAS
•Obstrucción nasal
•cefaleas y pesadez de cabeza. Sequedad nasal.
•Irritación y sequedad de garganta. Empeoramiento del olfato.
•Hemorragia nasal muy frecuente.
•Ronquido y, Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño.
DIAGNÓSTICO
Rinoscopia
anterior
TAC
Rinofibroscopia
TRATAMIENTO
SEPTOPLASTIA:
corregir la desviación del tabique nasal,
dándole su forma y posición normal, sin
modificar la apariencia externa de la
nariz.
Anatomía de las fosas nasales y los senos paranasales
Anatomía de las fosas nasales y los senos paranasales
ANTES DESPUÉS
LA HEMORRAGIA
ANTERIOR-
POSTERIOR
PERFORACION DEL
SEPTUM
SEPTORRINOPLASTIA:
Si la desviación del tabique nasal va
acompañada de una nariz de apariencia
externa torcida, giba nasal prominente,
punta ancha, nariz ancha
HIPERTROFIA DE CORNETES
NASALES
HIPERTROFIA DE CORNETES
NASALES INFERIORES
exploración externa exploración endoscópica
• Agrandamiento exagerado
• Determinadas condiciones y especialmente a procesos alérgicos,
• Dificultando el flujo natural del aire
• Obstrucción nasal.
Interior de la cavidad nasal existen unas
protuberancias mediales curvadas que nacen de cada
pared lateral
CORNETES
Cornetes nasales
inferiores
• Definición
• El punto de vista clínico, los más
importantes.
• Humedecen, Depuran y calientan el aire frío
• Rinitis, presencia de alérgenos, ambientes
laborales tóxicos, tabaco, actúan más de lo
habitual hipertrofiándose o dilatándose
• Crecimiento anormal provoca
•Condiciones atmosféricas y
climáticas
•Condiciones personales:
CAUSAS
•Tos irritativa.
•Hipoacusia, Cansancio físico.
•Síndrome de Apnea Obstructiva del
Sueño.
SINTOMAS
•Anamnesis
•Rinoscopia anterior.
•Rinoscopia posterior.
•Rinofibrolaringoscopia.
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
• No quirúrgico - Farmacológico
• Quirúrgico
TRATAMIENTO QUIRURGICO
Turbinectomía
(resección parcial )
Crioterapia
(aplicación de frio )
aplicación de LASER
(reduce de tamaño la
mucosa de manera
permanente.)
Cauterización de
cornetes
(disminuir el tamaño de los
cornetes a expensas de
achicar su mucosa)
PROCEDIMIENTO POR RADIOFRECUENCIA INDUCIDA DE CORNETES
INFERIORES
Aplicar calor (con temperaturas
próximas a 70-75ºC), a una frecuencia
muy alta y a través de un electrodo
bipolar, por debajo de la capa
superficial del cornete inferior
reduciendo así el tamaño de los tejidos
hipertrofiados.
energía de Radiofrecuencia se aplica
tanto en la cabeza, cuerpo y cola del
cornete, creando así una zona de
coagulación, de manera que los vasos
sanguíneos que los irrigan y que por
diversos motivos habían sufrido una
vasodilatación, vuelven a recuperar su
estado inicial
4 y 8 semanas se formaran en la zona tratada unas pequeñas costras de cicatrización, que
caerán de manera natural y con la ayuda de soluciones salinas.
PROCEDIMIENTO POR RADIOFRECUENCIA INDUCIDA DE CORNETES
INFERIORES
• Es ambulante y no precisa ingreso hospitalario.
• Se realiza con sedación, bajo la supervisión de un Médico Anestesista.
• Es rápido, ya que dura aproximadamente 20 minutos.
• Es prácticamente indoloro.
• Los cuidados post-operatorios son mínimos. Se le prescribirá al paciente un suero salino para
favorecer la cicatrización a nivel nasal.
CIRUGÍA ENDOSCÓPICA
seccionar un trozo de cornete o su hueso y parte de la mucosa con la
finalidad de disminuir de ese modo el tamaño de los mismos y permitir el
paso del aire
EPISTAXIS
SINUSITIS
1.Tiempo de evolución
 Agudas. Son aquellos cuadros cuya evolución no
excede de las 3 semanas.
 Subaguda. Son aquellas cuya evolución supera
las 3 semanas y puede extenderse hasta los 3
meses.
 Crónicas. Abarcan todo los procesos que
exceden los 3 meses de duración.
 Recurrentes. Son cuadros agudos que curan por
completo y que se repiten varias veces en el año
(4 a 6 episodios)
RINOSINUPATÍAS NO TUMORALES
2. Localización o extensión del proceso.
Rinopatías. Solo se halla afectada la mucosa
nasal. Únicamente los procesos de corta
evolución, que no exceden los 10 días.
Rinosinupatias. Son las formas más
frecuentes de presentación, en las cuales
están involucradas la mucosa nasal y la
sinusal.
Sinupatias. Son procesos localizados en uno
o más senos paranasales, desencadenados
por una alteración estructural a nivel de la
unidad ostiomeatal o por un proceso
inflamatorio de vecindad (odontogeno) y
que no comprometen la funcionalidad
mucociliar nasal.
3. Histopatología. Si hay presencia de infiltrados
leucocitarios de cualquier estirpe en la mucosa nasal
y el corion son inflamatorias; si no hay se las clasifica
como no inflamatorias.
Son aquellos cuadros localizados en la mucosa
nasal que no superan los 10 días de evolución.
RINOPATÍAS
Rinopatia infecciosa del adulto
Etiología. Puede ser especifica (menos frecuente) o
inespecífica (viral o bacteriana): Haemophilus
influenzae, neumococo, estreptococo, Moraxella o
estafilococo.
Vías de contagio. Por medio de gotitas de Flugge y
contacto directo.
RINOPATÍAS INFLAMATORIAS
Manifestaciones Clínicas. Periodo de incubación de
2 a 3 días con síntomas generales moderados:
escalofríos, astenia, anorexia, que preceden a las
manifestaciones nasales: sensación de sequedad
nasal y faríngea por congestión de las mucosas,
estornudos, a menudo en salva, rinorrea acuosa con
obstrucción nasal bilateral o en bascula, que se
acompaña de anosmia e hipogeusia.
Evolución. Al cabo de 2 a 3 días, las secreciones se
hacen más espesas (mucosas). En 5 a 7 días estas
disminuyen y se vuelven más claras y fluidas y la
obstrucción nasal desaparece. El proceso puede
curar espontáneamente entre el 10 y 12 día.
Diagnóstico: Clínico: antecedentes, interrogatorio
Rinoscopía anterior. Mucosa turgente y roja, cornetes
congestivos con abundantes secreciones serosas,
mucosas o mucopurulentas.
Diagnóstico diferencial.
 Con la gripe: cuadro clínico más prolongado. Se
acompaña casi siempre de complicaciones de las
vías aéreas inferiores.
 Con las rinitis de las enfermedades eruptivas,
fundamentalmente el sarampión, en el cual el
cuadro es más congestivo que en la rinitis banal, y
se acompaña de síntomas laringotraqueales,
bronquiales y oculares.
 Con la rinitis alérgica: Se encuentra en este caso
la triada clásica (rinorrea, estornudos, y
obstrucción).
Tratamiento: Sintomático si no hay sobreinfección.
Antihistamínicos y vasoconstrictores orales
(desloratadina, cetirizina, seudoefedrina, etc)
Antibioticos: Se los reserva para la etapa de
secreción mucopurulenta (amoxicilina + acido
clavulanico, claritromicina), reposo, analgésicos, y
antieméticos.
Preventivo: Es necesario reforzar la inmunidad
general y corregir las causa locales.
Complicaciones. Están ligadas a las sobreinfecciones
bacterianas. Pueden ser otológicas a través de la
trompa de Eustaquio se producen salpingitis y otitis
media aguda.
Rinopatia viral.
La enfermedad más frecuente del lactante. Varias
causas predisponen al lactante a contraer la
enfermedad: hipovitaminosis, prematurez, distrofias,
traumatismos obstétricos, entre otros. La infección
del tejido adenoideo es prácticamente constante.
Manifestaciones Clínicas.
Obstrucción nasal
Hipersecreción
Fiebre
Evolución: Natural en 4 a 7 días;
cuando se instala la sobreinfección
sinusoadenoidea, la afección se
prolonga.
RINOPATÍA INFECCIOSA DEL LACTANTE
Rinopatías bacterianas inespecíficas
 Rinopatia estafilocócica: Se presenta a partir de los tres
días del nacimiento, con rinorrea amarillenta, impétigo,
lesiones vestibulares y perinasales. El curso es rápido y suele
pasar a la cronicidad. El contagio se produce por las grietas
del pezón de la madre.
 Rinopatia gonocóccica: Se presenta después del nacimiento;
la secreción es de color verdoso, con costras y ulceraciones en
el vestíbulo nasal; se acompaña de síntomas oculares.
Rinopatías bacterianas especificas
 Rinopatia luética: Aparece hacia la tercera
semana después del nacimiento, con
secreción fétida y serohemática, fisuras en
el vestíbulo nasal, hemorragias ligeras de las
fosas nasales y adenopatías cervicales.
 Rinopatía diftérica: Generalmente se
observa a partir del sexto mes de vida, con
secreción hemorrágica y purulenta;
pueden faltar las clásicas seudomembranas.
Complicaciones.
 Otológicas: otitis media.
 Respiratorias: laringitis, traqueítis,
bronquitis aguda simple
Reflexógena: los cambios de posición, los
enfriamientos de la superficie corporal, los
olores extraños, las luces y el alcohol pueden
provocar a nivel nasal, por estimulación refleja,
vasodilatación con congestión y aumento de la
secreción glandular, lo que produce rinorrea y
estornudos.s.
Medicamentosa: algunos medicamentos,
sobre todo aquellos de uso tópico, pueden
provocar vasodilatación e hipersecreción
glandular. Entre ellos pueden mencionarse:
 Tópicos: nafazolina, oximetazolina, y los
anestésicos (generan efecto-rebote)
 Sistémicos: antiinflamatorios,
betabloqueantes, entre otros.
Por frio: en individuo sensibles, la
exposición al aire frio y seco provoca edema
de la mucosa nasal con la consiguiente
congestión y aumento de rinorrea.
Por irritantes: ciertos factores tales como la
polución ambiental y agentes químicos que
actúan a nivel nasal (formaldehido, humo de
cigarrillo) provocan obstrucción nasal y rinorrea
anteroposterior clara.
RINOPATÍAS NO INFLAMATORIAS
Son aquellos cuadros en los cuales esta alterada la
mucosa que tapiza las fosas nasales y los senos
paranasales.
CLASIFICACIÓN
Rinosinupatías alérgica estacional: También llamada
fiebre del heno, se produce el cambio de estaciones,
principalmente en primavera y fines del verano. Las
manifestaciones clínicas son desencadenadas por la
inhalación de polenes y esporas.
Rinosinupatías alérgicas perennes: Son
permanentes, provocadas por alérgenos tales como
acaros, moho, polvo doméstico, pelos de animales y
alimentos (leche de vaca).
Rinosinupatías alérgicas ocupacionales: Los
síntomas nasales son provocados por la exposición a
alérgenos durante el trabajo. Entre los alérgenos más
frecuentes se encuentran los insecticidas, el algodón,
la seda, y el pegamento instantáneo.
RINOSINUSOPATÍAS
Manifestaciones clínicas. Los síntomas dominantes
son los locales: obstrucción y rinorrea acuosa
profusa (secreción serosa), más intensa por la
mañana y con el cambio de posición (al levantarse),
acompañados de otros como sequedad faríngea,
ardor o dolor motivados por la respiración bucal,
cefaleas reflejas y sensación de plenitud cefálica.
Rinoscopia anterior. La mucosa nasal presenta un
color rosado pálido, edematizada, pólipos pálidos,
brillantes, que provienen de la hiperplasia de los
tejidos; aparecen en el 7 % de los asmáticos y en el
2% de los individuos que presentan rinosinupatias
solamente. Las secreciones son serosas.
DIAGNOSTICO
Laboratorio. Los exámenes
comprenden:
Citología exfoliativa: celularidad
predomínante de eosinófilos
Hemograma: el aumento relativo o
absoluto de eosinófilos en la
sangre periférica
Niveles plasmáticos de IgE
aumentados
Pruebas cutáneas especificas (++)
Estudio radiológico:
hipoventilación con engrosamiento
de la mucosa sinusal, y también
imágenes quísticas en el piso del
seno maxilar.
Antihistamínicos:
a) Sistémicos: desloratadina, fexofenadina,
cetirizina, loratadina, entre otros.
Algunos de ellos asociados con
seudoefedrina o con corticoides.
b) Tópicos: azelastina
Corticoide: indicados en las reagudizaciones,
generalmente estacionales, de la alergia:
a) Por vía oral o parenteral puede
administrarse betametaxona (0,1
mg/kg/día), dexametasona (0,2
mg/kg/día) o prednisona B (1mg/kg/dia)
b) Tópicos: Beclometasona, budesonida,
fluticasona, mometasona y tramcinolona.
Descongestivos locales: xilometazolina o
fenoxazolina:
De la rinorrea: mucoliticos: bromhexina,
erdosteina, y acetilcisteina.
TRATAMIENTO SINTOMATICO
RINOSINUSOPATÍAS INFECCIOSAS.
Hay alteración tanto de la mucosa nasal como de la
sinusal.
Factores predisponentes.
Endógenos. Los de naturaleza general comprenden la
alergia o un déficit inmunológico congénito o adquirido
(agammaglobulinemia o hipogammaglonulinemia,
enfermedades anergizantes, tratamientos
inmunosupresores).
Exogenos. Temperaturas extremas (más de 40 C y menos
de -8C), la humedad menor del 30%, el polvillo ambiental y
los gases irritantes, asi como la natación y el buceo. Todos
ellos producen alteraciones de la función mucociliar, con la
consecuente disminución o pérdida del mecanismo
protector.
RINOSINUSOPATÍAS INFLAMATORIAS NO ALÉRGICAS
Clasificación
Catarral simple: edema de la mucosa e infiltración
leucocitaria neutrofilica con poca destrucción
histica.
Purulenta: Hay destrucción de celdas,
engrosamiento de la lamina propia, marcada
dilatación vascular e infiltrado leucocitario.
Purulenta necrosante: marcada destrucción
histica y compromiso del periostio, y en ocasiones
osteítis localizadas.
Manifestaciones clínicas.
Síntomas locales:
Obstrucción nasal: progresiva unilateral o
bilateral (por rinosinusopatia unilateral o
bilateral)
Rinorrea: Puede ser unilateral o bilateral,
anterior y / o posterior, seromucosa,
mucopurulenta o purulenta fétida.
Dolor:
Tumefacción e hiperestesia de la
piel: Alteraciones del olfato:
Diagnóstico: Es clínico
Interrogatorio: síntomas y la cronología de su
aparición y los factores predisponentes.
Inspección: asimetría por tumefacciones
localizadas, rubefacción, congestión conjuntival,
disminución de la apertura palpebral por
fotofobia.
Rinoscopia: aspecto de la mucosa nasal:
congestiva, edematosa, y los cornetes tumefactos
por vasodilatación. Pueden verse petequias por
hemorragias submucosas.
Palpación en búsqueda de puntos dolorosos:
 Escotadura supraorbitaria y angulo
superointerno de la órbita para el seno frontal.
 Huesos propios y angulo ínferointerno de la
órbita para las celdas etmoidales anteriores.
 Fosa canina y depresión infraorbitaria para el
seno maxilar.
 Globos oculares para las celdas etmoidales
posteriores y el seno esfenoidal.
Endoscopía: permite comprobar el estado
de los meatos y complejos ostiomeatales.
Radiología: confirma el diagnóstico y aclara
el grado de compromiso de los senos
afectados. Pueden observarse velamiento
parciales o totales, engrosamientos de la
mucosa o niveles líquidos.
Tratamiento.
Rinosinusopatías catarral: tratamiento sintomático
con descongestivos:
 Por vía general, asociados a antihistamínicos, por
ej: seudoefedrina asociada a loratadina.
 Local (gotas, pulverización o gel): se emplean
cuando la obstrucción nasal es muy molesta; por
ejemplo, xilometazolina o fenoxazolina.
Diagnóstico diferencial: cefaleas de otro
origen, tumores, infecciones vecinas y
cuerpo extraños.
Rinosinusopatías purulenta. Además de la
medicación de la sinusitis catarral, se utilizan, de
acuerdo con la flora patógena responsable,
antibióticos.
En caso de dolor se pueden utilizar analgésicos;
cuando es muy intenso y se acompaña de edema
pueden emplearse corticoides por vía oral o
parenteral, como betametasona (0,1 mg/kg/dia),
dexametosona (0,2mg/kg/ dia) o prednisona B
(1mg/kg/dia)
Rinosinusopatia atrófica simple.
Se presenta como periodo final de algunas
afecciones inflamatorias de la mucosa rinosinusal
que determinan su atrofia.
Anatomía patológica. Atrofia global de la mucosa, el
corion y las glándulas con zonas de metaplasía.
Manifestaciones clínicas. Hay secreciones nasales
espesas con formación de costras por estancamiento
y falta de mecanismo mucociliar.
Diagnóstico. Examen semiológico,
radiológico, y anatomopatologico.
Rinoscopia anterior: fosas nasales
amplias por atrofia de los cornetes,
con secreciones en los meatos y en el
piso nasal.
Radiología: velamiento de los senos
paranasales con nivel liquido en los
senos maxilares (sinusitis atrófica
concomitante)
Diagnóstico diferencial: con la ocena; ausencia de
fetidez y la conservación del olfato.
Tratamiento.
Local: toilette de las fosas nasales y los senos
paranasales utilizando el método de Proetz, y
fluidificación de las secreciones.
General: antibioticoterapia de acuerdo con cultivo
y antibiograma, vacunoterapia inespecífica
(vacuna estándar) y vasodilatadores ( cinarizina,
150 mg/dia)
Evolución y pronóstico. En líneas generales, la
respuesta a los tratamientos es satisfactorio, solo se
logran remisiones temporarias de la sintomatología.
Rinosinusopatía atrófica ocenosa
Proceso supurativo crónico caracterizado por atrofia
de la mucosa y del esqueleto de las fosas nasales.
Con formación de costras y fetidez.
Enfermedad adquirida; después de la pubertad,
máxima incidencia entre 15 y 30 años; predomina en
el sexo femenino. En la actualidad ha disminuido
osteosensiblemente su frecuencia.
Etiopatogenia: Desconocida. Las teorías más
aceptadas son:
Endógena. Factores endógenos desconocidos
ocasionarían la atrofia, primero del hueso y luego
de la mucosa.
Exógena: Se trataría de una enfermedad
transmitida por gérmenes específicos (bacilos de
Perez, y seudodifterico de Belfanti), microbios
comunes, o bien una manifestación de
heredosífilis o tuberculosis.
Anatomía patológica: se caracteriza por los
siguientes rasgos:
 Considerable atrofia de las mucosas
 Metaplasia del epitelio ciliado en epitelio plano
 Degeneración de células caliciformes, glándulas
serosas y mucosas.
 Engrosamiento de la membrana basal que
contiene mayor cantidad de fibras colágenas
 Transformación fibromatosa difusa de las
mucosas.
 Focos de infiltración de, sobre todo alrededor
de los vasos sanguíneos.
 Endarteritis de las arteriolas terminales
 Rarefacción del hueso que constituye los
cornetes
Manifestaciones clínicas: fetidez,
cacosmia objetiva, debida a la
descomposición de las secreciones
nasales por acción de la flora proteolítica.
Además presenta cefaleas y obstrucción
nasal debida a la disminución de la
presión del aire inspirado y a la
insensibilidad de la mucosa.
Diagnóstico: La inspección revela una nariz ancha,
aplastada, corta; este aspecto no es constante, ya
que se pueden encontrar pirámides nasales de
aspecto normal.
Diagnóstico diferencial: Sífilis
terciaria, la tuberculosis (forma
seudoatrofica de Moure) y la rinitis
crónica atrófica simple.
Tratamiento médico: limpieza instrumental: lavados
con soluciones hipertónicas para evitar la
proliferación bacteriana (por ej. Solución glucosada
al 10% y glicerina en parte iguales), antibióticos
(cefalosporinas 1,5 a 2 g /dia) y vitaminoterapia (A y
E).
Tratamiento quirúrgico: Relleno submucoso
de las cavidades nasales con cartílago,
hueso autologo o sustancia sintéticas
(silicona, teflón). Logra la desaparición de
los síntomas cuando se restituye la
dimensión normal de las fosas nasales.
RINOSINUSOPATÍAS NO
INFLAMATORIAS
RINOSINUSOPATÍA MEDICAMENTOSA
Son secundarias al uso
crónico y excesivo de
ciertos medicamentos
por vía tópica (nafazolina
y oximetazolina) o bien
sistémica.
congestión bilateral
simultanea que
ocasiona una nueva
obstrucción.
La mucosa nasal tiene un aspecto
granular con áreas de puntillado
hemorrágico debido al incremento de
la friabilidad tisular y al escaso moco
LOS MEDICAMENTOS SISTÉMICOS CAPACES DE
PROVOCAR ESTE TIPO DE ALTERACIÓN SON:
Antihipertensivo:
reserpina,
hidralazina y
prazocina
Simpaticomimeticos:
albuterol y fenoterol
Anticonceptivos
orales
Betabloqueantes
y antidepresivos
RINOSINUSOPATÍA COLINÉRGICA
 Cuadro provocado por un desequilibrio neurovegetativo con
predominio del parasimpático.
 Se presenta en personas de 20 a 60 años
 Derivados o los bloqueadores B
Vasocongestiva.
El síntoma
fundamental es
la congestión
nasal con minima
rinorrea.
Secretomotora.
La rinorrea es el
síntoma
dominante, está
asociada a
hiperplasia
glandular.
CLASIFICACIÓN
Obstrucción y rinorrea,
asociados a pirosis,
bradicardia, y sudación.
La obstrucción nasal es
perenne y empeora con el
decúbito, la rinorrea es
mucosa y permanente.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
DIAGNOSTICO
Rinoscopia anterior: mucosa
rojo vinosa brillante, tensa al
tacto, e hipertrofia de los
cornetes inferiores.
Radiología. No aporta datos ya
que en las rinosinusopatias
colinérgicas la imagen de la
mucosa sinusal es
prácticamente normal.
TRATAMIENTO
forma de aerosol , bromuro de
ipratropio
En la hipertrofia de cornetes, el
único tratamiento posible es el
quirúrgico,
La cirugía no solo mejora la congestion
nasal sino también la rinorrea.
SINUSOPATÍAS
UNO DE LOS SENOS PARANASALES (MONOSINUSITIS) O DOS O
MÁS DE ELLOS (SINUSITIS ASOCIADOS: ETMOIDOMAXILARES,
ETMOIDEOFRONTALES, ETMOIDOESFENOIDALES).
85% de estos
cuadros se
localiza a nivel
del seno maxilar
El 15 % restante
se deben a
alguna
alteración
estructural
Manifestaciones
clínicas
Sinusalgia y rinorrea
posterior
DIAGNOSTICO
Examen semiológico, interrogatorio:
antecedentes del paciente algún tipo de
procedimiento odontológico
Rinoscopia anterior:
Rinofibroscopía
Radiografías simples en incidencias para senos
paranasales: velamiento sinusal
Tomografía computarizada: Permite
evaluar la magnitud y el origen
TRATAMIENTO:
Medico
Amoxicilina + clavulanato
en igual dosis que para las
rinopatias, o clindamicina
en dosis de 300 mg cada 12
horas.
Levofloxacina 500 mg
diarios por 7 días.
Quirúrgicos
El abordaje del
etmoides, del frontal o
del esfenoides es por
via transnasal, al igual
que el del maxilar.
SINUSITIS EN EL
NIÑO
 El desarrollo del seno maxilar se produce ya en el tercer mes
de vida intrauterina, y el de los senos etmoidales a partir del
sexto mes.
 Los senos frontales comienzan a desarrollarse a partir de los 6
a 7 años
 El seno esfenoidal a partir de los 3 a 4 años
Etiología: Viral o
bacteriana
Vías de infección:
Rinogena,
principalmente
 local
 obstrucción nasal
 rinorrea
 cefalea
 tumefacción
 hiperestesia de la piel
 General (fiebre, astenia, adinamia y
anorexia.
FACTORES PREDISPONENTES:
INMUNOALERGICOS Y LA HIPERTROFIA ADENOIDEA.
SINTOMATOLOGÍA:
Inspección: asimetrías faciales por
tumefacción localizados,
rubefacciones, congestión
conjuntival epifora, disminución de
hendidura palpebral, por edema o
por fotofobia, especialmente en
etmoides.
DIAGNOSTICO
Diagnóstico diferencial:
a) cuerpo extraño b) tumores, c)
infecciones vecinas, d) cefaleas
de otro origen.
COMPLICACIONES:
ETMOIDITIS
(CELULITIS Y ABSCESO
ORBITARIO),
MENINGITIS, ABSCESO EXTRA O
SUBDURAL)
ABSCESO CEREBRAL)
TROMBOSIS DEL SENO
COMPLICACIONES DE LAS
RINOSINUSOPATÍAS
COMPLICACIONES LOCALES
Osteítis y osteomielitis
de las paredes de los
senos comprometidos.
o dolor espontaneo y a la presión
de la pared del seno afectado,
tumefacción de partes blandas
con edema y rubefacción.
o Tomografía computarizada
o (cefalosporinas de 200
mg/kg/día
o episodio agudo se realiza
sinusotomía
COMPLICACIONES REGIONALES
Complicaciones orbitarias.
En general provocadas por estreptococos
y estafilococos,
PERIOSTITIS: Se exterioriza
por edema, hiperemia y dolor
de parpados y de la
conjuntiva. Absceso subperiostico:
provoca desplazamiento
del globo ocular, edema,
hiperemia y dolor de
parpados y de la conjuntiva
palpebral y aun fistula
palpebral.
CELULITIS ORBITARIA
PRESEPTAL: EDEMA,
TUMEFACCIÓN PALPEBRAL Y
CONJUNTIVAL CON OCLUSIÓN.
TROMBOFLEBITIS DE LA VENA
OFTÁLMICA: CAUSADA POR LA
PROGRESIÓN DE LA CELULITIS
ORBITARIA.
Tratamiento:
(ampicilina-sulbactam, 3 g cada 6 horas, o
cefalosporinas de tercera de generación +
metronidazol) y corticoides (triamcinolona o
prednisona B en dosis usuales).
Quirurgico.
Cirugia de los senos responsables y descompresión o
drenaje orbitario si fuera necesario.
COMPLICACIONES OCULARES
Globo ocular: conjuntivitis,
queratitis, escleritis, ciclitis,
iritis, coroiditis y las
asociaciones de ellas.
Músculos: miositis con
paresías o parálisis.
Nervios: neuritis con
alteraciones visuales y
motoras.
COMPLICACIONES ENDOCRANEANAS
dehiscencia congénitas o traumáticas, osteítis y a
través de los sistemas venosos. Otra vía es la
hemática
Paquimeningitis: Se manifiesta
clínicamente por cefalea,
hipertermia, y malestar
general.
Absceso extradural
Leptomeninges/ Encefalitis
Tratamiento:
ceftriaxona 2g cada 12 horas, asociada o
no a metronidazol, por vía intravenosa.
• Es la complicación más
frecuente de una sinusitis
esfenoidal
• Se manifiesta clínicamente por
cefalea, fiebre en pico,
proyección del globo ocular,
primero unilateral, luego
bilateral
Tromboflebitis del seno cavernoso:
Complicaciones a distancia
afección cardiaca, afección renal
GRACIAS POR SU ATENCIÓN.
1 de 103

Recomendados

Senos paranasales orl por
Senos paranasales orlSenos paranasales orl
Senos paranasales orlJazmín Bravata
8.4K visualizações55 slides
Anatomia de Nariz por
Anatomia de NarizAnatomia de Nariz
Anatomia de NarizFrancy Vivas
19.4K visualizações37 slides
Faringe laringe dr. tenia por
Faringe laringe  dr. teniaFaringe laringe  dr. tenia
Faringe laringe dr. teniaReina Hadas
13.3K visualizações47 slides
Nariz, cavidad nasal y senos paranasales por
Nariz, cavidad nasal y senos paranasalesNariz, cavidad nasal y senos paranasales
Nariz, cavidad nasal y senos paranasaleseddynoy velasquez
25K visualizações190 slides
Anatomía de la Nariz y de los Senos Paranasales por
Anatomía de la Nariz y de los Senos ParanasalesAnatomía de la Nariz y de los Senos Paranasales
Anatomía de la Nariz y de los Senos ParanasalesMZ_ ANV11L
3.5K visualizações22 slides
Anatomía de cavidad nasal Introducción por
Anatomía de cavidad nasal IntroducciónAnatomía de cavidad nasal Introducción
Anatomía de cavidad nasal IntroducciónImagenología Diagnóstica y Terapéutica HRAEPY
18.6K visualizações31 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Anatomia y fisiologia_de_nariz por
Anatomia y fisiologia_de_narizAnatomia y fisiologia_de_nariz
Anatomia y fisiologia_de_narizStrellitha Cordova
8.6K visualizações19 slides
Embriologia de faringe por
Embriologia de faringeEmbriologia de faringe
Embriologia de faringejonathan
32.6K visualizações26 slides
Topografica fosa pterigomaxilar, infratemporal yacm por
Topografica  fosa pterigomaxilar, infratemporal yacmTopografica  fosa pterigomaxilar, infratemporal yacm
Topografica fosa pterigomaxilar, infratemporal yacmFelipe Alarcon
75K visualizações28 slides
ANATOMIA DE LAS GLANDULAS SALIVALES por
ANATOMIA DE LAS GLANDULAS SALIVALESANATOMIA DE LAS GLANDULAS SALIVALES
ANATOMIA DE LAS GLANDULAS SALIVALESEdwin José Calderón Flores
183.3K visualizações32 slides
Clase nariz y cpn Diplomado Otorrinolaringología para médicos generales por
Clase nariz y cpn Diplomado Otorrinolaringología para médicos generales Clase nariz y cpn Diplomado Otorrinolaringología para médicos generales
Clase nariz y cpn Diplomado Otorrinolaringología para médicos generales Universidad Andrés Bello
21.3K visualizações71 slides
Embrologia de nariz por
Embrologia de narizEmbrologia de nariz
Embrologia de narizsafoelc
50.9K visualizações36 slides

Mais procurados(20)

Anatomia y fisiologia_de_nariz por Strellitha Cordova
Anatomia y fisiologia_de_narizAnatomia y fisiologia_de_nariz
Anatomia y fisiologia_de_nariz
Strellitha Cordova8.6K visualizações
Embriologia de faringe por jonathan
Embriologia de faringeEmbriologia de faringe
Embriologia de faringe
jonathan32.6K visualizações
Topografica fosa pterigomaxilar, infratemporal yacm por Felipe Alarcon
Topografica  fosa pterigomaxilar, infratemporal yacmTopografica  fosa pterigomaxilar, infratemporal yacm
Topografica fosa pterigomaxilar, infratemporal yacm
Felipe Alarcon75K visualizações
Clase nariz y cpn Diplomado Otorrinolaringología para médicos generales por Universidad Andrés Bello
Clase nariz y cpn Diplomado Otorrinolaringología para médicos generales Clase nariz y cpn Diplomado Otorrinolaringología para médicos generales
Clase nariz y cpn Diplomado Otorrinolaringología para médicos generales
Universidad Andrés Bello 21.3K visualizações
Embrologia de nariz por safoelc
Embrologia de narizEmbrologia de nariz
Embrologia de nariz
safoelc50.9K visualizações
Region Nasal y Oral por anatomiamacro
Region Nasal y OralRegion Nasal y Oral
Region Nasal y Oral
anatomiamacro11.2K visualizações
Anatomía de cabeza y cuello por Umbrella Properties
Anatomía de cabeza y cuelloAnatomía de cabeza y cuello
Anatomía de cabeza y cuello
Umbrella Properties5.6K visualizações
Cavidad bucal por 6224
Cavidad bucalCavidad bucal
Cavidad bucal
622420.2K visualizações
Vascularizacion De Cuello Y Cabeza por Majo Marquez
Vascularizacion De Cuello Y CabezaVascularizacion De Cuello Y Cabeza
Vascularizacion De Cuello Y Cabeza
Majo Marquez7.4K visualizações
Anatomía Fosas nasales y nariz por Carlos Andrés García
Anatomía Fosas nasales y narizAnatomía Fosas nasales y nariz
Anatomía Fosas nasales y nariz
Carlos Andrés García20.5K visualizações
Faringe por dejhi
FaringeFaringe
Faringe
dejhi8.3K visualizações
Laringe por eddynoy velasquez
LaringeLaringe
Laringe
eddynoy velasquez11.1K visualizações
Vasos del sistema musculoesquelético de la cabeza por raquelrbarrallo
Vasos del sistema musculoesquelético de la cabezaVasos del sistema musculoesquelético de la cabeza
Vasos del sistema musculoesquelético de la cabeza
raquelrbarrallo16.8K visualizações
Cuello por Paola Theis
CuelloCuello
Cuello
Paola Theis17.3K visualizações

Similar a Anatomía de las fosas nasales y los senos paranasales

Nariz por
NarizNariz
NarizMichael Alvarez
4K visualizações105 slides
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia) por
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)Patricia Rosario Reyes
20.4K visualizações100 slides
Anatomia nariz por
Anatomia narizAnatomia nariz
Anatomia narizMagdaSilva69
156 visualizações100 slides
Nariz y senos paranasales por
Nariz y senos paranasalesNariz y senos paranasales
Nariz y senos paranasalesJesus Mendoza
17.5K visualizações78 slides
Fosas nasales por
Fosas nasalesFosas nasales
Fosas nasalesSistemadeEstudiosMed
5K visualizações58 slides
Epistaxis - hemorragia nasal por
Epistaxis - hemorragia nasalEpistaxis - hemorragia nasal
Epistaxis - hemorragia nasalla_bonita2000
36.4K visualizações33 slides

Similar a Anatomía de las fosas nasales y los senos paranasales(20)

Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia) por Patricia Rosario Reyes
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
Patricia Rosario Reyes20.4K visualizações
Anatomia nariz por MagdaSilva69
Anatomia narizAnatomia nariz
Anatomia nariz
MagdaSilva69156 visualizações
Nariz y senos paranasales por Jesus Mendoza
Nariz y senos paranasalesNariz y senos paranasales
Nariz y senos paranasales
Jesus Mendoza17.5K visualizações
Epistaxis - hemorragia nasal por la_bonita2000
Epistaxis - hemorragia nasalEpistaxis - hemorragia nasal
Epistaxis - hemorragia nasal
la_bonita200036.4K visualizações
Nariz y senos paranasales por Raquelrenno
Nariz y senos paranasalesNariz y senos paranasales
Nariz y senos paranasales
Raquelrenno17.7K visualizações
NARIZ Y SENOS PARANASALES (1) (3).pptx por Jhoan Morales
NARIZ Y SENOS PARANASALES (1) (3).pptxNARIZ Y SENOS PARANASALES (1) (3).pptx
NARIZ Y SENOS PARANASALES (1) (3).pptx
Jhoan Morales4 visualizações
Anatomia de nariz.pptx por DMSalud1
Anatomia de nariz.pptxAnatomia de nariz.pptx
Anatomia de nariz.pptx
DMSalud185 visualizações
Anatomia nasal - epistaxis por Jehiel Achaz Lucce
Anatomia nasal - epistaxisAnatomia nasal - epistaxis
Anatomia nasal - epistaxis
Jehiel Achaz Lucce1.5K visualizações
Nariz por vaneorlando
NarizNariz
Nariz
vaneorlando1.2K visualizações
Nariz Y senos Paranasales por Gustavo A Colina S
Nariz Y senos ParanasalesNariz Y senos Paranasales
Nariz Y senos Paranasales
Gustavo A Colina S950 visualizações
APARATO RESPIRATORIO__Nariz y Cavidades nasales por PRis Paredes
APARATO RESPIRATORIO__Nariz y Cavidades nasalesAPARATO RESPIRATORIO__Nariz y Cavidades nasales
APARATO RESPIRATORIO__Nariz y Cavidades nasales
PRis Paredes2K visualizações
Exposicion de nariz y patologias dr fonseca por lesly jesus
Exposicion de nariz y patologias dr fonsecaExposicion de nariz y patologias dr fonseca
Exposicion de nariz y patologias dr fonseca
lesly jesus8.4K visualizações
1° clase nariz senos paranasales por Fernando Uscachi
1° clase nariz senos paranasales1° clase nariz senos paranasales
1° clase nariz senos paranasales
Fernando Uscachi22.6K visualizações

Último

Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf por
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfcamiloandres593920
23 visualizações14 slides
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24 por
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca
158 visualizações2 slides
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
213 visualizações26 slides
Contenidos y PDA 3°.docx por
Contenidos y PDA 3°.docxContenidos y PDA 3°.docx
Contenidos y PDA 3°.docxNorberto Millán Muñoz
57 visualizações5 slides
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx por
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docxSISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docxCarminaRojasFernande
24 visualizações9 slides
Contenidos y PDA 1°.docx por
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docxNorberto Millán Muñoz
55 visualizações11 slides

Último(20)

Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf por camiloandres593920
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
camiloandres59392023 visualizações
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme213 visualizações
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx por CarminaRojasFernande
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docxSISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx
CarminaRojasFernande24 visualizações
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme245 visualizações
Elementos del proceso de comunicación.pptx por NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1487 visualizações
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002836 visualizações
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1340 visualizações
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme329 visualizações
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana106 visualizações
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez332 visualizações
receta.pdf por carmenhuallpa45
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdf
carmenhuallpa4557 visualizações
Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5425 visualizações
Inteligencia Artificial en las aulas por Lorena Fernández
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulas
Lorena Fernández38 visualizações
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf por Norberto Millán Muñoz
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfTarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Norberto Millán Muñoz73 visualizações
Eduardo José Saer Perozo.docx por eduardosaer999
Eduardo José Saer Perozo.docxEduardo José Saer Perozo.docx
Eduardo José Saer Perozo.docx
eduardosaer99923 visualizações

Anatomía de las fosas nasales y los senos paranasales

  • 1. Anatomía Semiología y adenoscopia Desviación septal Hipertrofia de cornetes Epistaxis Sinusitis
  • 2. ANATOMÍA DE LAS FOSAS NASALES Y LOS SENOS PARANASALES
  • 3. ANATOMÍA  La nariz es el primer sector de las vías aéreas y está compuesta por tres partes: la pirámide nasal, las fosas nasales y las cavidades o senos paranasales.  Pirámide nasal. Está formada por elementos osteocartilaginosos y musculares revestidos por piel. Para su descripción se divide en:  1) esqueleto osteocartilaginoso,  2) plano muscular y  3) revestimiento epitelial: Tiene las mismas características de la piel que recubre los pómulos y las mejillas, excepto la punta de la nariz, que es rica en glándulas sebáceas y elementos vasculares.
  • 6. PLANO MUSCULAR: PIRAMIDAL DE LA NARIZ TRANSVERSAL DE LA NARIZ DILATADOR DE LA VENTANA NASAL MIRTIFORME
  • 7. Son espacios delimitados por cuatro paredes y dos orificios. Tienen una orientación ventrodorsal, aplanadas transversalmente, más anchas en el sector caudal que en el cefálico. FOSAS NASALES
  • 9. MEATOS  Los cornetes delimitan entre sí espacios que se denominan meatos, en nú- mero de tres o cuatro:  Inferior: ubicado por debajo del cornete inferior.  Medio: entre el cornete medio y el inferior.  Superior: entre el comete medio y el superior.  Supremo: es inconstante, y se localiza entre el cornete superior y el cornete supremo.
  • 10. MEATO SUPERIOR En el meato superior desembocan el seno esfenoidal y las celdas etmoidales posteriores. Meato medio
  • 11. MEATO MEDIO Agger nasi Es una convexidad ubicada por delante de la apófisis unciforme que corresponde a una o dos celdas etmoidomaxilares.
  • 16. SENOS PARANASALES Constituyen cavidades neumáticas anexas a las fosas nasales, en número de ocho, cuatro a cada lado. Se dividen en dos grupos: • Anterior: constituido por los senos frontal y maxilar de cada lado y las celdas etmoidales anteriores. • Posterior: formado por las celdas etmoidales posteriores y los senos esfenoidales. El grupo anterior desemboca en el meato medio, mientras que el posterior lo hace en el meato superior.
  • 17. SENO MAXILAR Cara superior: constituye el piso de la órbita. Base o pared interna
  • 18. Cara posterior: Corresponde a la tuberosidad tuberosidad del maxilar superior y separa el seno de la de la fosa pterigomaxílar. Cara anterior o yugal: delimitada por dentro por el borde anterior del maxilar, por arriba por el reborde orbitario, por fuera por el malar y por debajo por el reborde alveolar. Tiene una capacidad promedio de 15 ml en el adulto (límites: 2 a 30 ml)
  • 24. IRRIGACIÓN Arterias. La vascularización de las fosas nasales y anexos está conformada; por los sistemas carotídeos externo e interno.
  • 27. ÁREA DE KIESSELBACH Está ubicada en la región anteroinferior del tabique cartilaginoso. Constituye el sector donde confluyen las ramas de las arterias del subtabique, la nasoseptal y las ramas de la etmoidal anterior.
  • 28. Venas. Las venas son satélites de las arterias y forman dos sistemas: • Profundo: drena la sangre de las paredes óseas y de los cornetes. • Superficial: recoge la sangre de la mucosa nasal. Estos dos sistemas siguen tres vías: • Venas anteriores: las venas del subtabique drenan en la vena facial. • Venas posteriores: drenan a través de las ramas esfenopatatinas en los plexos maxilares internos. • Venas superiores: a través de las venas etmoidales drenan en la vena oftálmica, y de esta
  • 30. EXAMEN SEMIOLÓGICO  Anamnesis  Inspección y palpación  Rinoscopia anterior – micro rinoscopia  Rinoscopia posterior  Rinofibrolaringoscopía y examen endoscópico  Rinodebitomanometria – rinometría acústica  RX simple y contrastada  Tomografía lineal  TAC  RMN  Olfatometría.
  • 31. Anamnesis  Motivo de consulta  Inicio de la enfermedad actual  Antecedentes de cuadros similares  Concomitancia con síntomas generales o enfermedades sistémicas  Antecedentes del medio ambiente (laboral, vivienda)  Lugar de procedencia del paciente  Antecedentes familiares
  • 32. Inspección de la nariz externa  Forma: Leptorrino (aguileña), Mesorrino (recta), Platirrino (achatada)  Tamaño  Color  Simetría  Tabique nasal  Permeabilidad  Secreciones o lesiones  Aleteo nasal  Masas
  • 33. Palpación de la nariz externa  Edema  Puntos dolorosos  Soluciones de continuidad  Crepitaciones  Aumento de volumen  Equimosis  Fluctuación
  • 34. Auscultación  Tapando una fosa nasal  Simetría o asimetría  Masa, pólipo o desviación marcada del tabique
  • 35. Rinoscopia anterior  Espéculo de Voltolino – Vacher  Espéculo de Hartmann – Killian  Piso de las fosas nasales  Cornetes  Meatos  Tabique nasal  Techo anterior de la fosa
  • 36. Rinoscopia posterior  Pcte tranquilo  Musculatura del velo del paladar relajada  Respiración suave por la nariz  Faringe: anestesia tópica  Bajalengua  Espejo caliente  Detrás del borde libre del paladar blando y al costado de la úvula  No tocar la base de la lengua ni los pilares  Ilumina toda la epifaringe
  • 37. Rinodebitomanometria  Resistencia al aire: vestíbulo nasal y turgencia de los cornetes (presión)  Estudio de variaciones de presión  Transductor: diferencias de presión respiratoria 1. Inspiración: dura aproximadamente 0.5 segundos 2. Pausa inspiratoria: corresponde al punto de máxima inspiración. Dura más de 1 segundo 3. Espiración: dura entre 1 – 2 segundos 4. Pausa espiratoria: dura 1 segundo 5. Regreso a la línea isoeléctrica
  • 38. Rinodebitomanometría: Patologías  Porción anterior: inspiratoria (alteraciones valvulares, desviaciones septales anteriores o la patología de la cabeza de los cornetes)  Tercio posterior: espiratoria (patología de la cola de los cornetes o hipertrofia de adenoides)
  • 39. Radiografías simples  Orientación diagnostica inicial  Incidencia de Cadwell o frontonasoplaca: seno frontal, maxilar, etmoidal, orbitas y cavidades nasales  Incidencia de Waters o mentonasoplaca: seno maxilar, orbitas y cavidades nasales  Incidencia lateral del cráneo: seno frontal, maxilar, etmoidal, silla turca y nasofaringe:  Incidencia submentovertexplaca seno frontal, base de cráneo, cavidad nasal y nasofaringe:
  • 40.  TAC: incidencias: axiales o coronales con o sin contraste. Reconstrucción tridimensional  RMN: valoración de la patología tumoral  Oftalmometría: cualitativa y cuantitativa
  • 42. SEPTUM NASAL Es la principal estructura de soporte de la nariz formada por hueso y cartílago, que separa ambas fosas nasales. lámina perpendicular del etmoides cartílago cuadrangular o del tabique vómer. Función SOSTÉN DE LA PIRÁMIDE NASAL función ventilatoria función olfatoria función fonatoria.
  • 43. IRRIGACIÓN La región posterior y media del tabique es irrigada por la arteria esfenopalatina La región anteroinferior del tabique está irrigada por la arteria del subtabique,
  • 44. INERVACIÓN La inervación sensitiva del tabique está dada por las dos primeras ramas del V para craneal. La inervación sensorial de las fosas nasales está dada por el nervio olfatorio o II par craneal.
  • 45. Consiste en la alteración anatómica del eje vertical del tabique. Puede ser dependiente de parte cartilaginosa, de parte ósea o de ambas DESVIACIÓN SEPTAL OBSTRUCCIÓN NASAL UNILATERAL PUEDE SER CONGÉNITA O ADQUIRIDA
  • 46. ETIOLOGÍA traumatismo de la cara Trastornos del tejido conectivo genéticos como el síndrome de Marfan,3 homocistinuria y el síndrome de Ehlers- Danlos insuficiencia respiratoria nasal suele ser una de las más comunesSÍNTOMAS •Obstrucción nasal •cefaleas y pesadez de cabeza. Sequedad nasal. •Irritación y sequedad de garganta. Empeoramiento del olfato. •Hemorragia nasal muy frecuente. •Ronquido y, Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño.
  • 47. DIAGNÓSTICO Rinoscopia anterior TAC Rinofibroscopia TRATAMIENTO SEPTOPLASTIA: corregir la desviación del tabique nasal, dándole su forma y posición normal, sin modificar la apariencia externa de la nariz.
  • 51. LA HEMORRAGIA ANTERIOR- POSTERIOR PERFORACION DEL SEPTUM SEPTORRINOPLASTIA: Si la desviación del tabique nasal va acompañada de una nariz de apariencia externa torcida, giba nasal prominente, punta ancha, nariz ancha
  • 53. HIPERTROFIA DE CORNETES NASALES INFERIORES exploración externa exploración endoscópica • Agrandamiento exagerado • Determinadas condiciones y especialmente a procesos alérgicos, • Dificultando el flujo natural del aire • Obstrucción nasal.
  • 54. Interior de la cavidad nasal existen unas protuberancias mediales curvadas que nacen de cada pared lateral CORNETES
  • 55. Cornetes nasales inferiores • Definición • El punto de vista clínico, los más importantes. • Humedecen, Depuran y calientan el aire frío • Rinitis, presencia de alérgenos, ambientes laborales tóxicos, tabaco, actúan más de lo habitual hipertrofiándose o dilatándose • Crecimiento anormal provoca
  • 56. •Condiciones atmosféricas y climáticas •Condiciones personales: CAUSAS •Tos irritativa. •Hipoacusia, Cansancio físico. •Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño. SINTOMAS •Anamnesis •Rinoscopia anterior. •Rinoscopia posterior. •Rinofibrolaringoscopia. PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO • No quirúrgico - Farmacológico • Quirúrgico
  • 57. TRATAMIENTO QUIRURGICO Turbinectomía (resección parcial ) Crioterapia (aplicación de frio ) aplicación de LASER (reduce de tamaño la mucosa de manera permanente.) Cauterización de cornetes (disminuir el tamaño de los cornetes a expensas de achicar su mucosa)
  • 58. PROCEDIMIENTO POR RADIOFRECUENCIA INDUCIDA DE CORNETES INFERIORES Aplicar calor (con temperaturas próximas a 70-75ºC), a una frecuencia muy alta y a través de un electrodo bipolar, por debajo de la capa superficial del cornete inferior reduciendo así el tamaño de los tejidos hipertrofiados. energía de Radiofrecuencia se aplica tanto en la cabeza, cuerpo y cola del cornete, creando así una zona de coagulación, de manera que los vasos sanguíneos que los irrigan y que por diversos motivos habían sufrido una vasodilatación, vuelven a recuperar su estado inicial 4 y 8 semanas se formaran en la zona tratada unas pequeñas costras de cicatrización, que caerán de manera natural y con la ayuda de soluciones salinas.
  • 59. PROCEDIMIENTO POR RADIOFRECUENCIA INDUCIDA DE CORNETES INFERIORES • Es ambulante y no precisa ingreso hospitalario. • Se realiza con sedación, bajo la supervisión de un Médico Anestesista. • Es rápido, ya que dura aproximadamente 20 minutos. • Es prácticamente indoloro. • Los cuidados post-operatorios son mínimos. Se le prescribirá al paciente un suero salino para favorecer la cicatrización a nivel nasal.
  • 60. CIRUGÍA ENDOSCÓPICA seccionar un trozo de cornete o su hueso y parte de la mucosa con la finalidad de disminuir de ese modo el tamaño de los mismos y permitir el paso del aire
  • 63. 1.Tiempo de evolución  Agudas. Son aquellos cuadros cuya evolución no excede de las 3 semanas.  Subaguda. Son aquellas cuya evolución supera las 3 semanas y puede extenderse hasta los 3 meses.  Crónicas. Abarcan todo los procesos que exceden los 3 meses de duración.  Recurrentes. Son cuadros agudos que curan por completo y que se repiten varias veces en el año (4 a 6 episodios) RINOSINUPATÍAS NO TUMORALES 2. Localización o extensión del proceso. Rinopatías. Solo se halla afectada la mucosa nasal. Únicamente los procesos de corta evolución, que no exceden los 10 días. Rinosinupatias. Son las formas más frecuentes de presentación, en las cuales están involucradas la mucosa nasal y la sinusal. Sinupatias. Son procesos localizados en uno o más senos paranasales, desencadenados por una alteración estructural a nivel de la unidad ostiomeatal o por un proceso inflamatorio de vecindad (odontogeno) y que no comprometen la funcionalidad mucociliar nasal. 3. Histopatología. Si hay presencia de infiltrados leucocitarios de cualquier estirpe en la mucosa nasal y el corion son inflamatorias; si no hay se las clasifica como no inflamatorias.
  • 64. Son aquellos cuadros localizados en la mucosa nasal que no superan los 10 días de evolución. RINOPATÍAS Rinopatia infecciosa del adulto Etiología. Puede ser especifica (menos frecuente) o inespecífica (viral o bacteriana): Haemophilus influenzae, neumococo, estreptococo, Moraxella o estafilococo. Vías de contagio. Por medio de gotitas de Flugge y contacto directo. RINOPATÍAS INFLAMATORIAS
  • 65. Manifestaciones Clínicas. Periodo de incubación de 2 a 3 días con síntomas generales moderados: escalofríos, astenia, anorexia, que preceden a las manifestaciones nasales: sensación de sequedad nasal y faríngea por congestión de las mucosas, estornudos, a menudo en salva, rinorrea acuosa con obstrucción nasal bilateral o en bascula, que se acompaña de anosmia e hipogeusia. Evolución. Al cabo de 2 a 3 días, las secreciones se hacen más espesas (mucosas). En 5 a 7 días estas disminuyen y se vuelven más claras y fluidas y la obstrucción nasal desaparece. El proceso puede curar espontáneamente entre el 10 y 12 día.
  • 66. Diagnóstico: Clínico: antecedentes, interrogatorio Rinoscopía anterior. Mucosa turgente y roja, cornetes congestivos con abundantes secreciones serosas, mucosas o mucopurulentas. Diagnóstico diferencial.  Con la gripe: cuadro clínico más prolongado. Se acompaña casi siempre de complicaciones de las vías aéreas inferiores.  Con las rinitis de las enfermedades eruptivas, fundamentalmente el sarampión, en el cual el cuadro es más congestivo que en la rinitis banal, y se acompaña de síntomas laringotraqueales, bronquiales y oculares.  Con la rinitis alérgica: Se encuentra en este caso la triada clásica (rinorrea, estornudos, y obstrucción).
  • 67. Tratamiento: Sintomático si no hay sobreinfección. Antihistamínicos y vasoconstrictores orales (desloratadina, cetirizina, seudoefedrina, etc) Antibioticos: Se los reserva para la etapa de secreción mucopurulenta (amoxicilina + acido clavulanico, claritromicina), reposo, analgésicos, y antieméticos. Preventivo: Es necesario reforzar la inmunidad general y corregir las causa locales. Complicaciones. Están ligadas a las sobreinfecciones bacterianas. Pueden ser otológicas a través de la trompa de Eustaquio se producen salpingitis y otitis media aguda.
  • 68. Rinopatia viral. La enfermedad más frecuente del lactante. Varias causas predisponen al lactante a contraer la enfermedad: hipovitaminosis, prematurez, distrofias, traumatismos obstétricos, entre otros. La infección del tejido adenoideo es prácticamente constante. Manifestaciones Clínicas. Obstrucción nasal Hipersecreción Fiebre Evolución: Natural en 4 a 7 días; cuando se instala la sobreinfección sinusoadenoidea, la afección se prolonga. RINOPATÍA INFECCIOSA DEL LACTANTE
  • 69. Rinopatías bacterianas inespecíficas  Rinopatia estafilocócica: Se presenta a partir de los tres días del nacimiento, con rinorrea amarillenta, impétigo, lesiones vestibulares y perinasales. El curso es rápido y suele pasar a la cronicidad. El contagio se produce por las grietas del pezón de la madre.  Rinopatia gonocóccica: Se presenta después del nacimiento; la secreción es de color verdoso, con costras y ulceraciones en el vestíbulo nasal; se acompaña de síntomas oculares.
  • 70. Rinopatías bacterianas especificas  Rinopatia luética: Aparece hacia la tercera semana después del nacimiento, con secreción fétida y serohemática, fisuras en el vestíbulo nasal, hemorragias ligeras de las fosas nasales y adenopatías cervicales.  Rinopatía diftérica: Generalmente se observa a partir del sexto mes de vida, con secreción hemorrágica y purulenta; pueden faltar las clásicas seudomembranas. Complicaciones.  Otológicas: otitis media.  Respiratorias: laringitis, traqueítis, bronquitis aguda simple
  • 71. Reflexógena: los cambios de posición, los enfriamientos de la superficie corporal, los olores extraños, las luces y el alcohol pueden provocar a nivel nasal, por estimulación refleja, vasodilatación con congestión y aumento de la secreción glandular, lo que produce rinorrea y estornudos.s. Medicamentosa: algunos medicamentos, sobre todo aquellos de uso tópico, pueden provocar vasodilatación e hipersecreción glandular. Entre ellos pueden mencionarse:  Tópicos: nafazolina, oximetazolina, y los anestésicos (generan efecto-rebote)  Sistémicos: antiinflamatorios, betabloqueantes, entre otros. Por frio: en individuo sensibles, la exposición al aire frio y seco provoca edema de la mucosa nasal con la consiguiente congestión y aumento de rinorrea. Por irritantes: ciertos factores tales como la polución ambiental y agentes químicos que actúan a nivel nasal (formaldehido, humo de cigarrillo) provocan obstrucción nasal y rinorrea anteroposterior clara. RINOPATÍAS NO INFLAMATORIAS
  • 72. Son aquellos cuadros en los cuales esta alterada la mucosa que tapiza las fosas nasales y los senos paranasales. CLASIFICACIÓN Rinosinupatías alérgica estacional: También llamada fiebre del heno, se produce el cambio de estaciones, principalmente en primavera y fines del verano. Las manifestaciones clínicas son desencadenadas por la inhalación de polenes y esporas. Rinosinupatías alérgicas perennes: Son permanentes, provocadas por alérgenos tales como acaros, moho, polvo doméstico, pelos de animales y alimentos (leche de vaca). Rinosinupatías alérgicas ocupacionales: Los síntomas nasales son provocados por la exposición a alérgenos durante el trabajo. Entre los alérgenos más frecuentes se encuentran los insecticidas, el algodón, la seda, y el pegamento instantáneo. RINOSINUSOPATÍAS
  • 73. Manifestaciones clínicas. Los síntomas dominantes son los locales: obstrucción y rinorrea acuosa profusa (secreción serosa), más intensa por la mañana y con el cambio de posición (al levantarse), acompañados de otros como sequedad faríngea, ardor o dolor motivados por la respiración bucal, cefaleas reflejas y sensación de plenitud cefálica. Rinoscopia anterior. La mucosa nasal presenta un color rosado pálido, edematizada, pólipos pálidos, brillantes, que provienen de la hiperplasia de los tejidos; aparecen en el 7 % de los asmáticos y en el 2% de los individuos que presentan rinosinupatias solamente. Las secreciones son serosas. DIAGNOSTICO
  • 74. Laboratorio. Los exámenes comprenden: Citología exfoliativa: celularidad predomínante de eosinófilos Hemograma: el aumento relativo o absoluto de eosinófilos en la sangre periférica Niveles plasmáticos de IgE aumentados Pruebas cutáneas especificas (++) Estudio radiológico: hipoventilación con engrosamiento de la mucosa sinusal, y también imágenes quísticas en el piso del seno maxilar. Antihistamínicos: a) Sistémicos: desloratadina, fexofenadina, cetirizina, loratadina, entre otros. Algunos de ellos asociados con seudoefedrina o con corticoides. b) Tópicos: azelastina Corticoide: indicados en las reagudizaciones, generalmente estacionales, de la alergia: a) Por vía oral o parenteral puede administrarse betametaxona (0,1 mg/kg/día), dexametasona (0,2 mg/kg/día) o prednisona B (1mg/kg/dia) b) Tópicos: Beclometasona, budesonida, fluticasona, mometasona y tramcinolona. Descongestivos locales: xilometazolina o fenoxazolina: De la rinorrea: mucoliticos: bromhexina, erdosteina, y acetilcisteina. TRATAMIENTO SINTOMATICO
  • 75. RINOSINUSOPATÍAS INFECCIOSAS. Hay alteración tanto de la mucosa nasal como de la sinusal. Factores predisponentes. Endógenos. Los de naturaleza general comprenden la alergia o un déficit inmunológico congénito o adquirido (agammaglobulinemia o hipogammaglonulinemia, enfermedades anergizantes, tratamientos inmunosupresores). Exogenos. Temperaturas extremas (más de 40 C y menos de -8C), la humedad menor del 30%, el polvillo ambiental y los gases irritantes, asi como la natación y el buceo. Todos ellos producen alteraciones de la función mucociliar, con la consecuente disminución o pérdida del mecanismo protector. RINOSINUSOPATÍAS INFLAMATORIAS NO ALÉRGICAS
  • 76. Clasificación Catarral simple: edema de la mucosa e infiltración leucocitaria neutrofilica con poca destrucción histica. Purulenta: Hay destrucción de celdas, engrosamiento de la lamina propia, marcada dilatación vascular e infiltrado leucocitario. Purulenta necrosante: marcada destrucción histica y compromiso del periostio, y en ocasiones osteítis localizadas. Manifestaciones clínicas. Síntomas locales: Obstrucción nasal: progresiva unilateral o bilateral (por rinosinusopatia unilateral o bilateral) Rinorrea: Puede ser unilateral o bilateral, anterior y / o posterior, seromucosa, mucopurulenta o purulenta fétida. Dolor: Tumefacción e hiperestesia de la piel: Alteraciones del olfato:
  • 77. Diagnóstico: Es clínico Interrogatorio: síntomas y la cronología de su aparición y los factores predisponentes. Inspección: asimetría por tumefacciones localizadas, rubefacción, congestión conjuntival, disminución de la apertura palpebral por fotofobia. Rinoscopia: aspecto de la mucosa nasal: congestiva, edematosa, y los cornetes tumefactos por vasodilatación. Pueden verse petequias por hemorragias submucosas. Palpación en búsqueda de puntos dolorosos:  Escotadura supraorbitaria y angulo superointerno de la órbita para el seno frontal.  Huesos propios y angulo ínferointerno de la órbita para las celdas etmoidales anteriores.  Fosa canina y depresión infraorbitaria para el seno maxilar.  Globos oculares para las celdas etmoidales posteriores y el seno esfenoidal.
  • 78. Endoscopía: permite comprobar el estado de los meatos y complejos ostiomeatales. Radiología: confirma el diagnóstico y aclara el grado de compromiso de los senos afectados. Pueden observarse velamiento parciales o totales, engrosamientos de la mucosa o niveles líquidos. Tratamiento. Rinosinusopatías catarral: tratamiento sintomático con descongestivos:  Por vía general, asociados a antihistamínicos, por ej: seudoefedrina asociada a loratadina.  Local (gotas, pulverización o gel): se emplean cuando la obstrucción nasal es muy molesta; por ejemplo, xilometazolina o fenoxazolina. Diagnóstico diferencial: cefaleas de otro origen, tumores, infecciones vecinas y cuerpo extraños.
  • 79. Rinosinusopatías purulenta. Además de la medicación de la sinusitis catarral, se utilizan, de acuerdo con la flora patógena responsable, antibióticos. En caso de dolor se pueden utilizar analgésicos; cuando es muy intenso y se acompaña de edema pueden emplearse corticoides por vía oral o parenteral, como betametasona (0,1 mg/kg/dia), dexametosona (0,2mg/kg/ dia) o prednisona B (1mg/kg/dia)
  • 80. Rinosinusopatia atrófica simple. Se presenta como periodo final de algunas afecciones inflamatorias de la mucosa rinosinusal que determinan su atrofia. Anatomía patológica. Atrofia global de la mucosa, el corion y las glándulas con zonas de metaplasía. Manifestaciones clínicas. Hay secreciones nasales espesas con formación de costras por estancamiento y falta de mecanismo mucociliar. Diagnóstico. Examen semiológico, radiológico, y anatomopatologico. Rinoscopia anterior: fosas nasales amplias por atrofia de los cornetes, con secreciones en los meatos y en el piso nasal. Radiología: velamiento de los senos paranasales con nivel liquido en los senos maxilares (sinusitis atrófica concomitante)
  • 81. Diagnóstico diferencial: con la ocena; ausencia de fetidez y la conservación del olfato. Tratamiento. Local: toilette de las fosas nasales y los senos paranasales utilizando el método de Proetz, y fluidificación de las secreciones. General: antibioticoterapia de acuerdo con cultivo y antibiograma, vacunoterapia inespecífica (vacuna estándar) y vasodilatadores ( cinarizina, 150 mg/dia) Evolución y pronóstico. En líneas generales, la respuesta a los tratamientos es satisfactorio, solo se logran remisiones temporarias de la sintomatología.
  • 82. Rinosinusopatía atrófica ocenosa Proceso supurativo crónico caracterizado por atrofia de la mucosa y del esqueleto de las fosas nasales. Con formación de costras y fetidez. Enfermedad adquirida; después de la pubertad, máxima incidencia entre 15 y 30 años; predomina en el sexo femenino. En la actualidad ha disminuido osteosensiblemente su frecuencia. Etiopatogenia: Desconocida. Las teorías más aceptadas son: Endógena. Factores endógenos desconocidos ocasionarían la atrofia, primero del hueso y luego de la mucosa. Exógena: Se trataría de una enfermedad transmitida por gérmenes específicos (bacilos de Perez, y seudodifterico de Belfanti), microbios comunes, o bien una manifestación de heredosífilis o tuberculosis.
  • 83. Anatomía patológica: se caracteriza por los siguientes rasgos:  Considerable atrofia de las mucosas  Metaplasia del epitelio ciliado en epitelio plano  Degeneración de células caliciformes, glándulas serosas y mucosas.  Engrosamiento de la membrana basal que contiene mayor cantidad de fibras colágenas  Transformación fibromatosa difusa de las mucosas.  Focos de infiltración de, sobre todo alrededor de los vasos sanguíneos.  Endarteritis de las arteriolas terminales  Rarefacción del hueso que constituye los cornetes Manifestaciones clínicas: fetidez, cacosmia objetiva, debida a la descomposición de las secreciones nasales por acción de la flora proteolítica. Además presenta cefaleas y obstrucción nasal debida a la disminución de la presión del aire inspirado y a la insensibilidad de la mucosa.
  • 84. Diagnóstico: La inspección revela una nariz ancha, aplastada, corta; este aspecto no es constante, ya que se pueden encontrar pirámides nasales de aspecto normal. Diagnóstico diferencial: Sífilis terciaria, la tuberculosis (forma seudoatrofica de Moure) y la rinitis crónica atrófica simple. Tratamiento médico: limpieza instrumental: lavados con soluciones hipertónicas para evitar la proliferación bacteriana (por ej. Solución glucosada al 10% y glicerina en parte iguales), antibióticos (cefalosporinas 1,5 a 2 g /dia) y vitaminoterapia (A y E). Tratamiento quirúrgico: Relleno submucoso de las cavidades nasales con cartílago, hueso autologo o sustancia sintéticas (silicona, teflón). Logra la desaparición de los síntomas cuando se restituye la dimensión normal de las fosas nasales.
  • 85. RINOSINUSOPATÍAS NO INFLAMATORIAS RINOSINUSOPATÍA MEDICAMENTOSA Son secundarias al uso crónico y excesivo de ciertos medicamentos por vía tópica (nafazolina y oximetazolina) o bien sistémica. congestión bilateral simultanea que ocasiona una nueva obstrucción.
  • 86. La mucosa nasal tiene un aspecto granular con áreas de puntillado hemorrágico debido al incremento de la friabilidad tisular y al escaso moco LOS MEDICAMENTOS SISTÉMICOS CAPACES DE PROVOCAR ESTE TIPO DE ALTERACIÓN SON: Antihipertensivo: reserpina, hidralazina y prazocina Simpaticomimeticos: albuterol y fenoterol Anticonceptivos orales Betabloqueantes y antidepresivos
  • 87. RINOSINUSOPATÍA COLINÉRGICA  Cuadro provocado por un desequilibrio neurovegetativo con predominio del parasimpático.  Se presenta en personas de 20 a 60 años  Derivados o los bloqueadores B Vasocongestiva. El síntoma fundamental es la congestión nasal con minima rinorrea. Secretomotora. La rinorrea es el síntoma dominante, está asociada a hiperplasia glandular. CLASIFICACIÓN
  • 88. Obstrucción y rinorrea, asociados a pirosis, bradicardia, y sudación. La obstrucción nasal es perenne y empeora con el decúbito, la rinorrea es mucosa y permanente. MANIFESTACIONES CLÍNICAS DIAGNOSTICO Rinoscopia anterior: mucosa rojo vinosa brillante, tensa al tacto, e hipertrofia de los cornetes inferiores. Radiología. No aporta datos ya que en las rinosinusopatias colinérgicas la imagen de la mucosa sinusal es prácticamente normal.
  • 89. TRATAMIENTO forma de aerosol , bromuro de ipratropio En la hipertrofia de cornetes, el único tratamiento posible es el quirúrgico, La cirugía no solo mejora la congestion nasal sino también la rinorrea.
  • 90. SINUSOPATÍAS UNO DE LOS SENOS PARANASALES (MONOSINUSITIS) O DOS O MÁS DE ELLOS (SINUSITIS ASOCIADOS: ETMOIDOMAXILARES, ETMOIDEOFRONTALES, ETMOIDOESFENOIDALES). 85% de estos cuadros se localiza a nivel del seno maxilar El 15 % restante se deben a alguna alteración estructural Manifestaciones clínicas Sinusalgia y rinorrea posterior
  • 91. DIAGNOSTICO Examen semiológico, interrogatorio: antecedentes del paciente algún tipo de procedimiento odontológico Rinoscopia anterior: Rinofibroscopía Radiografías simples en incidencias para senos paranasales: velamiento sinusal Tomografía computarizada: Permite evaluar la magnitud y el origen
  • 92. TRATAMIENTO: Medico Amoxicilina + clavulanato en igual dosis que para las rinopatias, o clindamicina en dosis de 300 mg cada 12 horas. Levofloxacina 500 mg diarios por 7 días. Quirúrgicos El abordaje del etmoides, del frontal o del esfenoides es por via transnasal, al igual que el del maxilar.
  • 93. SINUSITIS EN EL NIÑO  El desarrollo del seno maxilar se produce ya en el tercer mes de vida intrauterina, y el de los senos etmoidales a partir del sexto mes.  Los senos frontales comienzan a desarrollarse a partir de los 6 a 7 años  El seno esfenoidal a partir de los 3 a 4 años Etiología: Viral o bacteriana Vías de infección: Rinogena, principalmente
  • 94.  local  obstrucción nasal  rinorrea  cefalea  tumefacción  hiperestesia de la piel  General (fiebre, astenia, adinamia y anorexia. FACTORES PREDISPONENTES: INMUNOALERGICOS Y LA HIPERTROFIA ADENOIDEA. SINTOMATOLOGÍA: Inspección: asimetrías faciales por tumefacción localizados, rubefacciones, congestión conjuntival epifora, disminución de hendidura palpebral, por edema o por fotofobia, especialmente en etmoides. DIAGNOSTICO
  • 95. Diagnóstico diferencial: a) cuerpo extraño b) tumores, c) infecciones vecinas, d) cefaleas de otro origen. COMPLICACIONES: ETMOIDITIS (CELULITIS Y ABSCESO ORBITARIO), MENINGITIS, ABSCESO EXTRA O SUBDURAL) ABSCESO CEREBRAL) TROMBOSIS DEL SENO
  • 96. COMPLICACIONES DE LAS RINOSINUSOPATÍAS COMPLICACIONES LOCALES Osteítis y osteomielitis de las paredes de los senos comprometidos. o dolor espontaneo y a la presión de la pared del seno afectado, tumefacción de partes blandas con edema y rubefacción. o Tomografía computarizada o (cefalosporinas de 200 mg/kg/día o episodio agudo se realiza sinusotomía
  • 97. COMPLICACIONES REGIONALES Complicaciones orbitarias. En general provocadas por estreptococos y estafilococos, PERIOSTITIS: Se exterioriza por edema, hiperemia y dolor de parpados y de la conjuntiva. Absceso subperiostico: provoca desplazamiento del globo ocular, edema, hiperemia y dolor de parpados y de la conjuntiva palpebral y aun fistula palpebral.
  • 98. CELULITIS ORBITARIA PRESEPTAL: EDEMA, TUMEFACCIÓN PALPEBRAL Y CONJUNTIVAL CON OCLUSIÓN. TROMBOFLEBITIS DE LA VENA OFTÁLMICA: CAUSADA POR LA PROGRESIÓN DE LA CELULITIS ORBITARIA.
  • 99. Tratamiento: (ampicilina-sulbactam, 3 g cada 6 horas, o cefalosporinas de tercera de generación + metronidazol) y corticoides (triamcinolona o prednisona B en dosis usuales). Quirurgico. Cirugia de los senos responsables y descompresión o drenaje orbitario si fuera necesario.
  • 100. COMPLICACIONES OCULARES Globo ocular: conjuntivitis, queratitis, escleritis, ciclitis, iritis, coroiditis y las asociaciones de ellas. Músculos: miositis con paresías o parálisis. Nervios: neuritis con alteraciones visuales y motoras.
  • 101. COMPLICACIONES ENDOCRANEANAS dehiscencia congénitas o traumáticas, osteítis y a través de los sistemas venosos. Otra vía es la hemática Paquimeningitis: Se manifiesta clínicamente por cefalea, hipertermia, y malestar general. Absceso extradural Leptomeninges/ Encefalitis Tratamiento: ceftriaxona 2g cada 12 horas, asociada o no a metronidazol, por vía intravenosa.
  • 102. • Es la complicación más frecuente de una sinusitis esfenoidal • Se manifiesta clínicamente por cefalea, fiebre en pico, proyección del globo ocular, primero unilateral, luego bilateral Tromboflebitis del seno cavernoso: Complicaciones a distancia afección cardiaca, afección renal
  • 103. GRACIAS POR SU ATENCIÓN.