Escuela de aprendizaje La Verneda de Sant Martí

1. Descripción de la experiencia educativa

La Verneda de Sant Martí ha sido un buen centro de adultos que favorecía el
diálogo, un método diferente de los que actualmente utilizan muchas escuelas.
Apareció aproximadamente en 1978. En dicha época se crearon muchos otros
centros para adultos pero cabe destacar que no dieron un resultado de la misma
efectividad en el ámbito del aprendizaje.

Fátima, la narradora del texto, fue participante en dicha escuela y nos muestra
como ha sido su paso por ella. He aquí un pasaje de ella, con lo que creemos que
resume muy bien su experiencia: “Ahora soy feliz, la gente me ha apoyado mucho,
estoy muy contenta. Antes no conocía a nadie, ahora la gente me anima y pienso
que así podré llegar hasta la universidad. La escuela es como si fuese de todos, y
cada persona es importante”.

Dicho texto relata la historia de siete personas: Manuel, Lola, Chelo, Rocío, Juan y
Rosalía. Todos ellos asistieron a unas clases para adultos donde aprendían mediante
tertulias literarias.

A partir de esta lectura podemos ser conscientes de la cantidad de cosas que nos
pueden transmitir personas sin un nivel alto de estudios. Nosotros hemos
reflexionado sobre los temas sociales más interesantes que plantean cada uno de
ellos, y sobre los perjuicios que todavía hoy en día están vigentes.

Todos los miembros del grupo mencionados anteriormente tenían unos objetivos:
Manuel quería corregir sus faltas de ortografía, Lola deseaba leer y comentar
poemas de Federico García Lorca, Chelo quería compartir conversaciones y
amistades, Rocío quería alcanzar la correcta comprensión de los textos que leía,
Juan buscaba entender muchos libros, Rosalía necesitaba quitarse la frustración de
los que la habían llamado inculta, y por último Antonio disfrutaba acompañando los
poemas con la guitarra.

La manera de plantear las clases consistía en tratar todas estas propuestas tan
diversas entre sí. También admitían cualquier tipo de visita ya que podían aprender y
enseñar simultáneamente.




                                         1
2. Análisis crítico
       2.1 Como justificar su actuación docente

En la escuela de adultos de la Verneda Sant Martí trabajan docentes los cuales
dedican su tiempo a cumplir las ilusiones de aquellas personas que se matriculan en
ella. En dicha escuela no importa la edad, ni las capacidades de cada uno, pues todo
el mundo tiene una ilusión distinta por la que aprendes las cuales se consiguen a
través del trabajo de cada uno de ellos, motivándolos a creer en sus propias
capacidades y enseñarles que la escuela es un lugar para todos y que todos somos
libres para poder aprender.

Los docentes que enseñan en la Verneda de Sant Martí apoyan a las personas que
deciden aprender y que se animas a abrir su mente a otro mundo. Todos los
profesores y colaboradores voluntarios son un conjunto de personas que trabajan
para ampliar sus conocimientos y para crear nuevas oportunidades de aprendizaje y
así mejorar su escuela. Dicho centro ayuda a superar las dificultades que se puedan
presentar a través de la educación. Como docentes intentan crear un clima en el que
todos se ayuden entre sí, solucionando sus problemas mediante el diálogo y en el
que se sientan a gusto cooperando. Dichos docentes siente una gran satisfacción al
ver que sus alumnos de diferentes status y edad son capaces de sentirse iguales y
así adquirir una formación que por algún motivo personal no han podido adquirir
anteriormente.

Los maestros del centro justifican su actuación docente intentando que todas las
personas mejoren su situación y del mismo modo lleguen a ser lo que desean y
alcancen su felicidad. Hay que hacer hincapié en que en esta experiencia no solo
aprenden los alumnos del centro, sino que también lo hacen los docentes, pues
aprenden muchas experiencias de cada uno de ellos.

Por otro lado, las explicaciones y los conocimientos estaban basados en la realidad
de cada uno de ellos, es decir, ellos indagaban sobre aquello que les inquietaba, y
esto conllevaba a que el aprendizaje fuese mucho más fácil y efectivo.




                                         2
2.2 Como entender la enseñanza y el aprendizaje

La escuela se encuentra situada en un barrio marginal situado en la Verneda Sant
Martí y quiere ofrecer una igualdad de oportunidades en cuanto a la enseñanza; de
este modo mejoraran su escuela y su comunidad. Dicho centro es un espacio de
aprendizaje para todos y no tiene límites, es decir, la enseñanza puede ser de
cualquier tipo y se valora de forma igualitaria valorando todo tipos de
conocimientos; todos son iguales y los conocimientos se adquieren a lo largo de
toda la vida. Cabe destacar que dicho aprendizaje está basado en las aportaciones
de dicha comunidad. Hay que señalar que el proceso de aprendizaje depende de las
actuaciones tanto de los docentes como de los participantes.

El diálogo que se lleva a cabo favorece el aprendizaje. El aprendizaje instrumental es
uno de los objetivos del proyecto. Las personas deciden dialógicamente qué
quieren aprender y siempre deciden que quieren aprender lo máximo, es decir,
todos esos conocimientos que posteriormente les van a permitir acceder a otros
estudios, mejorar su situación laboral u organizar una nueva entidad. Ejemplo de
esto sería el gran número de personas que habían sido etiquetadas como
fracasados escolares, y que después de pasar p0r esta escuela han accedido a la
universidad. Entonces, podríamos decir que el aprendizaje dialógico conlleva una
creciente participación y un gran abanico de oportunidades.

Los principios del aprendizaje dialógico comportan un proceso de información.
Como ya hemos comentado antes, personas analfabetas han llegado a acceder a la
universidad. La implicación en movimientos colectivos y la influencia en su entorno
han sido el fruto de un modelo basado en el diálogo y la transformación.

También trabajan y aprenden con las personas que presentan alguna discapacidad
ya sea física, psíquica o sensorial para la transformación de su situación. En dicha
escuela intentan superar todas las barreras que se encuentran por el camino para
acceder a espacios culturales y educativos en un ambiente de plena igualdad con el
resto de los participantes. De esta manera el aprendizaje es autonómico con un
objetivo de transformar el entorno para hacer que todas las personas sean iguales.


       2.3 Relación entre la escuela y la sociedad

Queremos hacer una reflexión sobre el sistema educativo en general puesto que
indirectamente afecta a la sociedad.

La educación es una de las instituciones más importantes y con más responsabilidad
que hay actualmente en la sociedad, ya que todo el mundo pasa muchos años en
una escuela y por lo tanto es un sitio a tener en cuenta.




                                          3
Es cierto que no valoramos suficientemente la escuela ya que la tenemos muy
asumida y ha pasado a ser un elemento más de nuestra vida cotidiana, y
desgraciadamente no nos damos cuenta de ello y pocas veces lo pensamos.

En este contexto de diálogo que se lleva a cabo en la escuela se consigue una
solidaridad, o dicho de otra manera, que cada uno no vaya a su aire. Unos
participantes ayudan a los otros en los aspectos que conocen más, asesoran a la
coordinadora del grupo sobre como tienen que ser las clases para que todo el mundo
capte los objetivos y participen en una campaña para conseguir que las personas
analfabetas accedan al proyecto. De este modo el poder o dinero, son medios propios
del mundo del sistema que vivimos actualmente, pero en dicho texto son sustituidos
por la solidaridad.

Esta escuela contribuye a la participación cívica y cultural. Los vecinos y vecinas
empezaron a crear asociaciones y grupos con el objetivo de mejorar las circunstancias.




                                          4
3. Aspectos positivos y negativos (que me gusta que no me gusta)

Encontramos una serie de ventajas que debemos destacar. En este centro existe un
grupo docente que actúa de forma cooperativa y siempre de manera democrática
con el fin único de mejorar las condiciones del centro. El cuerpo docente no es el
único que se preocupa de la organización del centro, pues personas ajenas al centro
se encargan también de su organización y administración, lo que nos muestra el
compromiso del barrio con el centro y su interés por mejorarlo, siempre intentando
luchar contra la exclusión social, puesto que todas las personas tienen derecho a
recibir una educación en igualdad de condiciones sin importar su edad, condición
económica, raza etc.

Otro de los aspectos que debemos destacar es el fomento del diálogo en el centro,
donde dan la oportunidad a todos los alumnos de expresar su opinión y medidas
para mejorar el centro. Este diálogo entre docente y discente crea un clima
agradable a la hora de impartir conocimientos ya que el respeto es mutuo y ambos
se encuentran en igualdad de condiciones.

En La Verneda se establecen una serie de talleres que tienen como finalidad
erradicar el analfabetismo entre los vecinos, lo que supone dar una oportunidad de
aprender a leer y escribir a los alumnos facilitándole mucho más la vida. No solo se
hacen talleres contra el analfabetismo, también existen diferentes talleres como
por ejemplo aquel destinado a promover la lectura y habituar a los alumnos a leer.

El centro tiene una gran implicación con sus alumnos. Los horarios se establecen de
forma flexible permitiendo a los diferentes alumnos acudir a las aulas sin descuidar
otros aspectos de su vida cotidiana. No solo se preocupan por que los alumnos
puedan acudir a las escuela, sino que también los diferentes contenidos van
enfocados al nivel académico de cada alumno y sobre todo, a las necesidades y
propuestas lo que facilita mucho el aprendizaje de estos.

Pero como siempre, no todo son ventajas, también existe alguna que otra
desventaja. Al ser un colegio tan pequeño no cuenta con todos los medios
económicos o ayudas necesarias para reformar o modificar los diferentes elementos
del centro, lo cual dificulta la tarea de enseñanza.

Debemos tener en cuenta que no todos los alumnos pueden acudir a clase ya que
tienen diferentes obligaciones extraescolares como pueden ser el trabajo o
simplemente tener que llevar a sus hijos al colegio.




                                         5
4. Definición del papel del profesor/a en las misma

Hablar del papel del profesor no deja de ser una aventura o un reto y esto lo
decimos por la vinculación que tiene la función del profesor con el proceso de
transmisor de información y los avances tecnológicos que este proceso tiene en la
actualidad.

De siempre se entendió que el profesor era el portador oficial de los conocimientos
y que su papel fundamental era la transmisión de los mismos en el aula. Hoy en día,
este concepto ha cambiado. En el profesor no está la única fuente de información,
otros medios ofrecen información más atrayente, abundante, convincente...

El estilo de enseñanza del profesor/a se define como un conjunto de orientaciones
y actitudes que describe las preferencias de una persona cuando interactúa con el
medio.

La función del profesor/a se debe centrar en los siguientes aspectos:

-   Crear una atmósfera adecuada en el aula para ayudar al alumno a resolver los
problemas complejos.

-    Ayudar al alumno a aceptar el desafío que le presenta cualquier problema.

-    Dejar a los alumnos que ellos mismos construyan sus propios procedimientos.

-    Proporcionar un marco de trabajo en el que se fomente la discusión, el
pensamiento, el intercambio de ideas y cualquier proceso que ayude a aprender de
la experiencia.


Una vez introducido el tema nos vamos a centrar en el papel que desempeña el
docente en el proyecto elaborado por la escuela La Verneda. Debemos mencionar
que el centro cuenta con seiscientas personas que participan en las labores de
enseñanza, así como la asociación de un centenar de docentes y colaboradores
voluntarios con el fin de ampliar sus conocimientos, crear nuevas oportunidades de
aprendizaje y mejorar tanto la escuela como la comunidad.

 En La Verneda cada docente desempeña un papel diferente con el objetivo de
desarrollar una serie de actividades muy diversas. Algunas de las actividades que
podemos destacar son el centro de alfabetización dirigido a los alumnos que no
sepan leer o escribir, o un taller para preparar a los mayores de 25 años que deseen
ir a la universidad.




                                         6
Uno de los objetivos del centro es el dialogo igualitario por lo que los docentes de la
escuela no deben tener ningún tipo de estrategia preconcebida que quieran
imponer a los alumnos; el alumnado de este centro suele ser población adulta y
cada uno de ellos posee un nivel académico diferente por lo que cualquier tipo de
planificación previa sería inútil. El docente debe promover el dialogo en clase es
decir, el alumno debe tener la posibilidad de cambiar, debatir y discutir todo lo que
ocurre en la escuela. Por otro lado el docente debe promover esta actividad de
compartir los conocimientos.

 El docente desarrolla actividades en las cuales los alumnos nos cuentan sus propias
experiencias tanto académicas como de lo que han vivido. El profesor promueve
actividades de debate, el cual da la oportunidad al alumno a expresar sus ideas e
intereses.

 A lo largo del año participantes y educadores toman parte en las actividades de
formación, evaluación y progresión tanto de los alumnos como del centro en
general. Esto les permite analizar las estadísticas del centro. Tanto los docentes
como los participantes deben promover el proceso de aprendizaje.

Es imprescindible que el docente trabaje de una forma solidaria que promueva el
dialogo y aumente las posibilidades de cada persona, teniendo en cuenta los
diferentes obstáculos que puedan presentársele a sus alumnos.

 En definitiva podríamos decir que todos los docentes de este centro defienden la
idea de que no hay nada imposible si, a través de la tolerancia y la inclusión,
luchamos por conseguir nuestras metas.




                                          7

Recomendados

Cuadro de recuperación de la experiencia de la unidad 1 por
Cuadro de recuperación de la experiencia de la unidad 1Cuadro de recuperación de la experiencia de la unidad 1
Cuadro de recuperación de la experiencia de la unidad 1Sergio Mayo
2.4K visualizações10 slides
Revista convives-n 4-septiembre-2013 por
Revista convives-n 4-septiembre-2013Revista convives-n 4-septiembre-2013
Revista convives-n 4-septiembre-2013Milena Olarte
3.3K visualizações97 slides
La convivencia-escolar-y-como-resolver-los-conflictos-y-la-violencia-en-el-aula por
La convivencia-escolar-y-como-resolver-los-conflictos-y-la-violencia-en-el-aulaLa convivencia-escolar-y-como-resolver-los-conflictos-y-la-violencia-en-el-aula
La convivencia-escolar-y-como-resolver-los-conflictos-y-la-violencia-en-el-aulaMilena Olarte
15.4K visualizações124 slides
Proyecto socioeducativo Xajanaj Kahalepana por
Proyecto socioeducativo Xajanaj KahalepanaProyecto socioeducativo Xajanaj Kahalepana
Proyecto socioeducativo Xajanaj KahalepanaXajanaj
1.2K visualizações18 slides
Sistema Nacional de Convivencia Escolar - Guia no. 49 por
Sistema Nacional de Convivencia Escolar - Guia  no. 49   Sistema Nacional de Convivencia Escolar - Guia  no. 49
Sistema Nacional de Convivencia Escolar - Guia no. 49 Red Emisora estudiantil de Antioquia
820 visualizações298 slides
Guia49 por
Guia49Guia49
Guia49Milena Olarte
3.9K visualizações298 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Guias ley convivencia por
Guias ley convivenciaGuias ley convivencia
Guias ley convivenciaYOLANDAORIGUA
349 visualizações298 slides
Guia no. 49 (2) por
Guia no. 49 (2)Guia no. 49 (2)
Guia no. 49 (2)Bibiana del Pilar Rengifo Blandón
340 visualizações298 slides
3ero matema por
3ero matema3ero matema
3ero matemaVictor Vazquez
519 visualizações144 slides
Discriminación en la Argentina. Debate en el aula. por
Discriminación en la Argentina. Debate en el aula.Discriminación en la Argentina. Debate en el aula.
Discriminación en la Argentina. Debate en el aula.Pedro Roberto Casanova
2.7K visualizações81 slides
Jornada escuela, familias, comunidad 24 de mayo Cba, Argentina por
Jornada escuela, familias, comunidad 24 de mayo Cba, ArgentinaJornada escuela, familias, comunidad 24 de mayo Cba, Argentina
Jornada escuela, familias, comunidad 24 de mayo Cba, ArgentinaGOLA CARRIZO ***
5.1K visualizações19 slides
Boletín ¡Súmate al Comunal Ñuñoa! Abril-Mayo2014 por
Boletín ¡Súmate al Comunal Ñuñoa! Abril-Mayo2014Boletín ¡Súmate al Comunal Ñuñoa! Abril-Mayo2014
Boletín ¡Súmate al Comunal Ñuñoa! Abril-Mayo2014Profesora Alejandra Placencia
443 visualizações2 slides

Mais procurados(17)

Guias ley convivencia por YOLANDAORIGUA
Guias ley convivenciaGuias ley convivencia
Guias ley convivencia
YOLANDAORIGUA349 visualizações
3ero matema por Victor Vazquez
3ero matema3ero matema
3ero matema
Victor Vazquez519 visualizações
Discriminación en la Argentina. Debate en el aula. por Pedro Roberto Casanova
Discriminación en la Argentina. Debate en el aula.Discriminación en la Argentina. Debate en el aula.
Discriminación en la Argentina. Debate en el aula.
Pedro Roberto Casanova2.7K visualizações
Jornada escuela, familias, comunidad 24 de mayo Cba, Argentina por GOLA CARRIZO ***
Jornada escuela, familias, comunidad 24 de mayo Cba, ArgentinaJornada escuela, familias, comunidad 24 de mayo Cba, Argentina
Jornada escuela, familias, comunidad 24 de mayo Cba, Argentina
GOLA CARRIZO ***5.1K visualizações
Manual aprendemos a leer por Marta Montoro
Manual  aprendemos a leerManual  aprendemos a leer
Manual aprendemos a leer
Marta Montoro 810 visualizações
Atención a la diversidad y convivencia por RossyPalmaM Palma M
Atención a la diversidad y convivenciaAtención a la diversidad y convivencia
Atención a la diversidad y convivencia
RossyPalmaM Palma M3.9K visualizações
Estrategias pedagogicas para mejorar la convivencia y las relaciones interpe... por Josue Jimenez Thorrens
Estrategias pedagogicas para mejorar  la convivencia y las relaciones interpe...Estrategias pedagogicas para mejorar  la convivencia y las relaciones interpe...
Estrategias pedagogicas para mejorar la convivencia y las relaciones interpe...
Josue Jimenez Thorrens63.4K visualizações
Manual docentes aprender leer por Marta Montoro
Manual docentes aprender leerManual docentes aprender leer
Manual docentes aprender leer
Marta Montoro 3.7K visualizações
El trabajo del_director_y_el_proyecto_de_la_escuela por Sonia Rivera
El trabajo del_director_y_el_proyecto_de_la_escuelaEl trabajo del_director_y_el_proyecto_de_la_escuela
El trabajo del_director_y_el_proyecto_de_la_escuela
Sonia Rivera680 visualizações
Tecnología. Segundo ciclo EGB/Primario por Alejandra
Tecnología. Segundo ciclo EGB/PrimarioTecnología. Segundo ciclo EGB/Primario
Tecnología. Segundo ciclo EGB/Primario
Alejandra990 visualizações
Tecno 2 final por Pao Mangeon
Tecno 2 finalTecno 2 final
Tecno 2 final
Pao Mangeon552 visualizações
2do lengua por 08em
2do lengua2do lengua
2do lengua
08em2.2K visualizações
Convivencia y diversidad presentación por Mercedes Sanchez
Convivencia y diversidad presentación Convivencia y diversidad presentación
Convivencia y diversidad presentación
Mercedes Sanchez686 visualizações
Educar en convivencia(stee-navarra)5p por Milena Olarte
Educar en convivencia(stee-navarra)5pEducar en convivencia(stee-navarra)5p
Educar en convivencia(stee-navarra)5p
Milena Olarte2.5K visualizações

Destaque

Educación Democrática Monterrey (México)24 mayo 2012 por
Educación Democrática Monterrey (México)24 mayo 2012Educación Democrática Monterrey (México)24 mayo 2012
Educación Democrática Monterrey (México)24 mayo 2012Josu Uztarroz
1.9K visualizações34 slides
Dis organizacional por
Dis organizacionalDis organizacional
Dis organizacionaloscarreyesnova
1.1K visualizações9 slides
InterCAS 2015 Costa Rica - Proyectos: Antes y después por
InterCAS 2015 Costa Rica - Proyectos: Antes y despuésInterCAS 2015 Costa Rica - Proyectos: Antes y después
InterCAS 2015 Costa Rica - Proyectos: Antes y despuésAsobitico
1.4K visualizações41 slides
Big data, la metáfora de la libélula por
Big data, la metáfora de la libélulaBig data, la metáfora de la libélula
Big data, la metáfora de la libélulaJosé María Maroto Cano
677 visualizações13 slides
Juegos nacionales 2012 por
Juegos nacionales 2012Juegos nacionales 2012
Juegos nacionales 2012Carlos Jiménez
907 visualizações19 slides
Platura_Woche4 por
Platura_Woche4Platura_Woche4
Platura_Woche4wuggi
504 visualizações17 slides

Destaque(20)

Educación Democrática Monterrey (México)24 mayo 2012 por Josu Uztarroz
Educación Democrática Monterrey (México)24 mayo 2012Educación Democrática Monterrey (México)24 mayo 2012
Educación Democrática Monterrey (México)24 mayo 2012
Josu Uztarroz1.9K visualizações
Dis organizacional por oscarreyesnova
Dis organizacionalDis organizacional
Dis organizacional
oscarreyesnova1.1K visualizações
InterCAS 2015 Costa Rica - Proyectos: Antes y después por Asobitico
InterCAS 2015 Costa Rica - Proyectos: Antes y despuésInterCAS 2015 Costa Rica - Proyectos: Antes y después
InterCAS 2015 Costa Rica - Proyectos: Antes y después
Asobitico1.4K visualizações
Juegos nacionales 2012 por Carlos Jiménez
Juegos nacionales 2012Juegos nacionales 2012
Juegos nacionales 2012
Carlos Jiménez907 visualizações
Platura_Woche4 por wuggi
Platura_Woche4Platura_Woche4
Platura_Woche4
wuggi504 visualizações
Trabajo p.. por san carlos
Trabajo p..Trabajo p..
Trabajo p..
san carlos179 visualizações
Directorio de servidorespublicos por Adanel Huerta
Directorio de servidorespublicosDirectorio de servidorespublicos
Directorio de servidorespublicos
Adanel Huerta328 visualizações
Koolsite Insurance Anywhere por Edgar Alba S
Koolsite Insurance AnywhereKoolsite Insurance Anywhere
Koolsite Insurance Anywhere
Edgar Alba S290 visualizações
How to Manage Social Media for the Busy Professional - 40 Plus DC [long] por gvaughan
How to Manage Social Media for the Busy Professional - 40 Plus DC [long]How to Manage Social Media for the Busy Professional - 40 Plus DC [long]
How to Manage Social Media for the Busy Professional - 40 Plus DC [long]
gvaughan890 visualizações
Orientación y tendencias del futuro del e-learning por Nidiamruizsolis
Orientación y tendencias del futuro del e-learningOrientación y tendencias del futuro del e-learning
Orientación y tendencias del futuro del e-learning
Nidiamruizsolis292 visualizações
19 de Mayo: 3º charla "Construccion de marca online” por consejopublicitario
19 de Mayo: 3º charla "Construccion de marca online”19 de Mayo: 3º charla "Construccion de marca online”
19 de Mayo: 3º charla "Construccion de marca online”
consejopublicitario409 visualizações
Bbc goerz metrawatt ma5 d 3ocr por guest7d16308
Bbc goerz metrawatt ma5 d 3ocrBbc goerz metrawatt ma5 d 3ocr
Bbc goerz metrawatt ma5 d 3ocr
guest7d163085.9K visualizações
Kits de bombas de pozo powerpoint.docx por Rodolfo Pierrepont
Kits de bombas de pozo powerpoint.docxKits de bombas de pozo powerpoint.docx
Kits de bombas de pozo powerpoint.docx
Rodolfo Pierrepont537 visualizações
Leading from the Heart por George Brymer
Leading from the HeartLeading from the Heart
Leading from the Heart
George Brymer1.1K visualizações
Frissell, bob la cuarta dimension por Eugenio Christi
Frissell, bob   la cuarta dimensionFrissell, bob   la cuarta dimension
Frissell, bob la cuarta dimension
Eugenio Christi860 visualizações
Denuncia penal contra directivos de Lotería Nacional por Eduardo Nelson German
Denuncia penal contra directivos de Lotería NacionalDenuncia penal contra directivos de Lotería Nacional
Denuncia penal contra directivos de Lotería Nacional
Eduardo Nelson German746 visualizações
Flujo de trabajo agisa por Omar Reyes
Flujo de trabajo agisaFlujo de trabajo agisa
Flujo de trabajo agisa
Omar Reyes1.3K visualizações
Ciudadania digital ceipa por Luis E Vasquez
Ciudadania digital ceipaCiudadania digital ceipa
Ciudadania digital ceipa
Luis E Vasquez1.3K visualizações
O pintor do sombreiro de malvas por Anxos bibliotequeira
O pintor do sombreiro de malvasO pintor do sombreiro de malvas
O pintor do sombreiro de malvas
Anxos bibliotequeira3.6K visualizações

Similar a Escuela de aprendizaje La Verneda de Sant Martí

Comunidades por
ComunidadesComunidades
Comunidadesjcromgar
1.7K visualizações47 slides
Las comunidades de aprendizajes por
Las comunidades de aprendizajesLas comunidades de aprendizajes
Las comunidades de aprendizajesRamon Sanchez
895 visualizações11 slides
Comunidad de aula por
Comunidad de aulaComunidad de aula
Comunidad de aulaEsperanza
1.9K visualizações14 slides
Semana2 por
Semana2Semana2
Semana2Oscar Velez
91 visualizações3 slides
Semana2 por
Semana2Semana2
Semana2Oscar Velez
74 visualizações3 slides
Seminario I: Poyecto de Aprendizaje - Servicio por
Seminario I: Poyecto de Aprendizaje - ServicioSeminario I: Poyecto de Aprendizaje - Servicio
Seminario I: Poyecto de Aprendizaje - ServicioLau Córdoba
864 visualizações40 slides

Similar a Escuela de aprendizaje La Verneda de Sant Martí(20)

Comunidades por jcromgar
ComunidadesComunidades
Comunidades
jcromgar1.7K visualizações
Las comunidades de aprendizajes por Ramon Sanchez
Las comunidades de aprendizajesLas comunidades de aprendizajes
Las comunidades de aprendizajes
Ramon Sanchez895 visualizações
Comunidad de aula por Esperanza
Comunidad de aulaComunidad de aula
Comunidad de aula
Esperanza1.9K visualizações
Semana2 por Oscar Velez
Semana2Semana2
Semana2
Oscar Velez91 visualizações
Semana2 por Oscar Velez
Semana2Semana2
Semana2
Oscar Velez74 visualizações
Seminario I: Poyecto de Aprendizaje - Servicio por Lau Córdoba
Seminario I: Poyecto de Aprendizaje - ServicioSeminario I: Poyecto de Aprendizaje - Servicio
Seminario I: Poyecto de Aprendizaje - Servicio
Lau Córdoba864 visualizações
Dialnet-LaEducacionParaLaVida-3619800.pdf por MEduarVelas
Dialnet-LaEducacionParaLaVida-3619800.pdfDialnet-LaEducacionParaLaVida-3619800.pdf
Dialnet-LaEducacionParaLaVida-3619800.pdf
MEduarVelas82 visualizações
Monografia lengua por ineslorenac
Monografia lenguaMonografia lengua
Monografia lengua
ineslorenac1.4K visualizações
Qué lección nos deja la sociedad de los poetas muertos copia por tabasquena81
Qué lección nos deja la sociedad de los poetas muertos   copiaQué lección nos deja la sociedad de los poetas muertos   copia
Qué lección nos deja la sociedad de los poetas muertos copia
tabasquena81145 visualizações
Qué lección nos deja la sociedad de los poetas muertos copia por tabasquena81
Qué lección nos deja la sociedad de los poetas muertos   copiaQué lección nos deja la sociedad de los poetas muertos   copia
Qué lección nos deja la sociedad de los poetas muertos copia
tabasquena81127 visualizações
Qué lección nos deja la sociedad de los poetas muertos copia por lachapita
Qué lección nos deja la sociedad de los poetas muertos   copiaQué lección nos deja la sociedad de los poetas muertos   copia
Qué lección nos deja la sociedad de los poetas muertos copia
lachapita572 visualizações
Qué lección nos deja la sociedad de los poetas muertos copia por tabasquena81
Qué lección nos deja la sociedad de los poetas muertos   copiaQué lección nos deja la sociedad de los poetas muertos   copia
Qué lección nos deja la sociedad de los poetas muertos copia
tabasquena81116 visualizações
analisis de los poetas muertos por tabasquena81
analisis de los poetas muertosanalisis de los poetas muertos
analisis de los poetas muertos
tabasquena81289 visualizações
Tc1 grupo 98_final_Construyendo ciudadania por violeta_azul
Tc1 grupo 98_final_Construyendo ciudadaniaTc1 grupo 98_final_Construyendo ciudadania
Tc1 grupo 98_final_Construyendo ciudadania
violeta_azul425 visualizações
Dua e inclusión por NC15
Dua e inclusiónDua e inclusión
Dua e inclusión
NC151.2K visualizações
Ensayo observacion por Sergio Alonso
Ensayo   observacionEnsayo   observacion
Ensayo observacion
Sergio Alonso367 visualizações

Mais de Laura Romero Oller

DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA A LA CUALITATIVA por
DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA A LA CUALITATIVADE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA A LA CUALITATIVA
DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA A LA CUALITATIVALaura Romero Oller
509 visualizações5 slides
Diseño de investigación (LIATP) por
Diseño de investigación (LIATP)Diseño de investigación (LIATP)
Diseño de investigación (LIATP)Laura Romero Oller
393 visualizações13 slides
Análisis de investigaciones por
Análisis de investigacionesAnálisis de investigaciones
Análisis de investigacionesLaura Romero Oller
286 visualizações9 slides
Póster investigación por
Póster investigaciónPóster investigación
Póster investigaciónLaura Romero Oller
484 visualizações1 slide
Presentacióninicial periódico por
Presentacióninicial periódicoPresentacióninicial periódico
Presentacióninicial periódicoLaura Romero Oller
707 visualizações7 slides
El respeto y la valoración de los demás. por
El respeto y la valoración de los demás.El respeto y la valoración de los demás.
El respeto y la valoración de los demás.Laura Romero Oller
3.1K visualizações3 slides

Mais de Laura Romero Oller(17)

DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA A LA CUALITATIVA por Laura Romero Oller
DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA A LA CUALITATIVADE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA A LA CUALITATIVA
DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA A LA CUALITATIVA
Laura Romero Oller509 visualizações
Diseño de investigación (LIATP) por Laura Romero Oller
Diseño de investigación (LIATP)Diseño de investigación (LIATP)
Diseño de investigación (LIATP)
Laura Romero Oller393 visualizações
Análisis de investigaciones por Laura Romero Oller
Análisis de investigacionesAnálisis de investigaciones
Análisis de investigaciones
Laura Romero Oller286 visualizações
Póster investigación por Laura Romero Oller
Póster investigaciónPóster investigación
Póster investigación
Laura Romero Oller484 visualizações
Presentacióninicial periódico por Laura Romero Oller
Presentacióninicial periódicoPresentacióninicial periódico
Presentacióninicial periódico
Laura Romero Oller707 visualizações
El respeto y la valoración de los demás. por Laura Romero Oller
El respeto y la valoración de los demás.El respeto y la valoración de los demás.
El respeto y la valoración de los demás.
Laura Romero Oller3.1K visualizações
La organización social de la escuela. por Laura Romero Oller
La organización social de la escuela.La organización social de la escuela.
La organización social de la escuela.
Laura Romero Oller1K visualizações
Estrategias para la diversificación por Laura Romero Oller
Estrategias para la diversificaciónEstrategias para la diversificación
Estrategias para la diversificación
Laura Romero Oller6.4K visualizações
Nuevas Tecnologías, globalización y migraciones por Laura Romero Oller
Nuevas Tecnologías, globalización y migracionesNuevas Tecnologías, globalización y migraciones
Nuevas Tecnologías, globalización y migraciones
Laura Romero Oller267 visualizações
Aprendizaje próximo a través de los videojuegos por Laura Romero Oller
Aprendizaje próximo a través de los videojuegosAprendizaje próximo a través de los videojuegos
Aprendizaje próximo a través de los videojuegos
Laura Romero Oller196 visualizações
Doc 1 tema_4_grupo_2 (1) por Laura Romero Oller
Doc 1 tema_4_grupo_2 (1)Doc 1 tema_4_grupo_2 (1)
Doc 1 tema_4_grupo_2 (1)
Laura Romero Oller165 visualizações
10 ideas para educar en medios de comunicación por Laura Romero Oller
10 ideas para educar en medios de comunicación10 ideas para educar en medios de comunicación
10 ideas para educar en medios de comunicación
Laura Romero Oller4.2K visualizações
proyectos de innovación escolar por Laura Romero Oller
proyectos de innovación escolarproyectos de innovación escolar
proyectos de innovación escolar
Laura Romero Oller435 visualizações
La verneda de sant martí por Laura Romero Oller
La verneda de sant martíLa verneda de sant martí
La verneda de sant martí
Laura Romero Oller379 visualizações
La autonomía de los centros educativos en españa texto entero por Laura Romero Oller
La autonomía de los centros educativos en españa texto enteroLa autonomía de los centros educativos en españa texto entero
La autonomía de los centros educativos en españa texto entero
Laura Romero Oller809 visualizações
Trabajo completo proyectos innovación por Laura Romero Oller
Trabajo completo proyectos innovaciónTrabajo completo proyectos innovación
Trabajo completo proyectos innovación
Laura Romero Oller2.1K visualizações
Proyecto alimentate por Laura Romero Oller
Proyecto alimentateProyecto alimentate
Proyecto alimentate
Laura Romero Oller907 visualizações

Escuela de aprendizaje La Verneda de Sant Martí

  • 1. 1. Descripción de la experiencia educativa La Verneda de Sant Martí ha sido un buen centro de adultos que favorecía el diálogo, un método diferente de los que actualmente utilizan muchas escuelas. Apareció aproximadamente en 1978. En dicha época se crearon muchos otros centros para adultos pero cabe destacar que no dieron un resultado de la misma efectividad en el ámbito del aprendizaje. Fátima, la narradora del texto, fue participante en dicha escuela y nos muestra como ha sido su paso por ella. He aquí un pasaje de ella, con lo que creemos que resume muy bien su experiencia: “Ahora soy feliz, la gente me ha apoyado mucho, estoy muy contenta. Antes no conocía a nadie, ahora la gente me anima y pienso que así podré llegar hasta la universidad. La escuela es como si fuese de todos, y cada persona es importante”. Dicho texto relata la historia de siete personas: Manuel, Lola, Chelo, Rocío, Juan y Rosalía. Todos ellos asistieron a unas clases para adultos donde aprendían mediante tertulias literarias. A partir de esta lectura podemos ser conscientes de la cantidad de cosas que nos pueden transmitir personas sin un nivel alto de estudios. Nosotros hemos reflexionado sobre los temas sociales más interesantes que plantean cada uno de ellos, y sobre los perjuicios que todavía hoy en día están vigentes. Todos los miembros del grupo mencionados anteriormente tenían unos objetivos: Manuel quería corregir sus faltas de ortografía, Lola deseaba leer y comentar poemas de Federico García Lorca, Chelo quería compartir conversaciones y amistades, Rocío quería alcanzar la correcta comprensión de los textos que leía, Juan buscaba entender muchos libros, Rosalía necesitaba quitarse la frustración de los que la habían llamado inculta, y por último Antonio disfrutaba acompañando los poemas con la guitarra. La manera de plantear las clases consistía en tratar todas estas propuestas tan diversas entre sí. También admitían cualquier tipo de visita ya que podían aprender y enseñar simultáneamente. 1
  • 2. 2. Análisis crítico 2.1 Como justificar su actuación docente En la escuela de adultos de la Verneda Sant Martí trabajan docentes los cuales dedican su tiempo a cumplir las ilusiones de aquellas personas que se matriculan en ella. En dicha escuela no importa la edad, ni las capacidades de cada uno, pues todo el mundo tiene una ilusión distinta por la que aprendes las cuales se consiguen a través del trabajo de cada uno de ellos, motivándolos a creer en sus propias capacidades y enseñarles que la escuela es un lugar para todos y que todos somos libres para poder aprender. Los docentes que enseñan en la Verneda de Sant Martí apoyan a las personas que deciden aprender y que se animas a abrir su mente a otro mundo. Todos los profesores y colaboradores voluntarios son un conjunto de personas que trabajan para ampliar sus conocimientos y para crear nuevas oportunidades de aprendizaje y así mejorar su escuela. Dicho centro ayuda a superar las dificultades que se puedan presentar a través de la educación. Como docentes intentan crear un clima en el que todos se ayuden entre sí, solucionando sus problemas mediante el diálogo y en el que se sientan a gusto cooperando. Dichos docentes siente una gran satisfacción al ver que sus alumnos de diferentes status y edad son capaces de sentirse iguales y así adquirir una formación que por algún motivo personal no han podido adquirir anteriormente. Los maestros del centro justifican su actuación docente intentando que todas las personas mejoren su situación y del mismo modo lleguen a ser lo que desean y alcancen su felicidad. Hay que hacer hincapié en que en esta experiencia no solo aprenden los alumnos del centro, sino que también lo hacen los docentes, pues aprenden muchas experiencias de cada uno de ellos. Por otro lado, las explicaciones y los conocimientos estaban basados en la realidad de cada uno de ellos, es decir, ellos indagaban sobre aquello que les inquietaba, y esto conllevaba a que el aprendizaje fuese mucho más fácil y efectivo. 2
  • 3. 2.2 Como entender la enseñanza y el aprendizaje La escuela se encuentra situada en un barrio marginal situado en la Verneda Sant Martí y quiere ofrecer una igualdad de oportunidades en cuanto a la enseñanza; de este modo mejoraran su escuela y su comunidad. Dicho centro es un espacio de aprendizaje para todos y no tiene límites, es decir, la enseñanza puede ser de cualquier tipo y se valora de forma igualitaria valorando todo tipos de conocimientos; todos son iguales y los conocimientos se adquieren a lo largo de toda la vida. Cabe destacar que dicho aprendizaje está basado en las aportaciones de dicha comunidad. Hay que señalar que el proceso de aprendizaje depende de las actuaciones tanto de los docentes como de los participantes. El diálogo que se lleva a cabo favorece el aprendizaje. El aprendizaje instrumental es uno de los objetivos del proyecto. Las personas deciden dialógicamente qué quieren aprender y siempre deciden que quieren aprender lo máximo, es decir, todos esos conocimientos que posteriormente les van a permitir acceder a otros estudios, mejorar su situación laboral u organizar una nueva entidad. Ejemplo de esto sería el gran número de personas que habían sido etiquetadas como fracasados escolares, y que después de pasar p0r esta escuela han accedido a la universidad. Entonces, podríamos decir que el aprendizaje dialógico conlleva una creciente participación y un gran abanico de oportunidades. Los principios del aprendizaje dialógico comportan un proceso de información. Como ya hemos comentado antes, personas analfabetas han llegado a acceder a la universidad. La implicación en movimientos colectivos y la influencia en su entorno han sido el fruto de un modelo basado en el diálogo y la transformación. También trabajan y aprenden con las personas que presentan alguna discapacidad ya sea física, psíquica o sensorial para la transformación de su situación. En dicha escuela intentan superar todas las barreras que se encuentran por el camino para acceder a espacios culturales y educativos en un ambiente de plena igualdad con el resto de los participantes. De esta manera el aprendizaje es autonómico con un objetivo de transformar el entorno para hacer que todas las personas sean iguales. 2.3 Relación entre la escuela y la sociedad Queremos hacer una reflexión sobre el sistema educativo en general puesto que indirectamente afecta a la sociedad. La educación es una de las instituciones más importantes y con más responsabilidad que hay actualmente en la sociedad, ya que todo el mundo pasa muchos años en una escuela y por lo tanto es un sitio a tener en cuenta. 3
  • 4. Es cierto que no valoramos suficientemente la escuela ya que la tenemos muy asumida y ha pasado a ser un elemento más de nuestra vida cotidiana, y desgraciadamente no nos damos cuenta de ello y pocas veces lo pensamos. En este contexto de diálogo que se lleva a cabo en la escuela se consigue una solidaridad, o dicho de otra manera, que cada uno no vaya a su aire. Unos participantes ayudan a los otros en los aspectos que conocen más, asesoran a la coordinadora del grupo sobre como tienen que ser las clases para que todo el mundo capte los objetivos y participen en una campaña para conseguir que las personas analfabetas accedan al proyecto. De este modo el poder o dinero, son medios propios del mundo del sistema que vivimos actualmente, pero en dicho texto son sustituidos por la solidaridad. Esta escuela contribuye a la participación cívica y cultural. Los vecinos y vecinas empezaron a crear asociaciones y grupos con el objetivo de mejorar las circunstancias. 4
  • 5. 3. Aspectos positivos y negativos (que me gusta que no me gusta) Encontramos una serie de ventajas que debemos destacar. En este centro existe un grupo docente que actúa de forma cooperativa y siempre de manera democrática con el fin único de mejorar las condiciones del centro. El cuerpo docente no es el único que se preocupa de la organización del centro, pues personas ajenas al centro se encargan también de su organización y administración, lo que nos muestra el compromiso del barrio con el centro y su interés por mejorarlo, siempre intentando luchar contra la exclusión social, puesto que todas las personas tienen derecho a recibir una educación en igualdad de condiciones sin importar su edad, condición económica, raza etc. Otro de los aspectos que debemos destacar es el fomento del diálogo en el centro, donde dan la oportunidad a todos los alumnos de expresar su opinión y medidas para mejorar el centro. Este diálogo entre docente y discente crea un clima agradable a la hora de impartir conocimientos ya que el respeto es mutuo y ambos se encuentran en igualdad de condiciones. En La Verneda se establecen una serie de talleres que tienen como finalidad erradicar el analfabetismo entre los vecinos, lo que supone dar una oportunidad de aprender a leer y escribir a los alumnos facilitándole mucho más la vida. No solo se hacen talleres contra el analfabetismo, también existen diferentes talleres como por ejemplo aquel destinado a promover la lectura y habituar a los alumnos a leer. El centro tiene una gran implicación con sus alumnos. Los horarios se establecen de forma flexible permitiendo a los diferentes alumnos acudir a las aulas sin descuidar otros aspectos de su vida cotidiana. No solo se preocupan por que los alumnos puedan acudir a las escuela, sino que también los diferentes contenidos van enfocados al nivel académico de cada alumno y sobre todo, a las necesidades y propuestas lo que facilita mucho el aprendizaje de estos. Pero como siempre, no todo son ventajas, también existe alguna que otra desventaja. Al ser un colegio tan pequeño no cuenta con todos los medios económicos o ayudas necesarias para reformar o modificar los diferentes elementos del centro, lo cual dificulta la tarea de enseñanza. Debemos tener en cuenta que no todos los alumnos pueden acudir a clase ya que tienen diferentes obligaciones extraescolares como pueden ser el trabajo o simplemente tener que llevar a sus hijos al colegio. 5
  • 6. 4. Definición del papel del profesor/a en las misma Hablar del papel del profesor no deja de ser una aventura o un reto y esto lo decimos por la vinculación que tiene la función del profesor con el proceso de transmisor de información y los avances tecnológicos que este proceso tiene en la actualidad. De siempre se entendió que el profesor era el portador oficial de los conocimientos y que su papel fundamental era la transmisión de los mismos en el aula. Hoy en día, este concepto ha cambiado. En el profesor no está la única fuente de información, otros medios ofrecen información más atrayente, abundante, convincente... El estilo de enseñanza del profesor/a se define como un conjunto de orientaciones y actitudes que describe las preferencias de una persona cuando interactúa con el medio. La función del profesor/a se debe centrar en los siguientes aspectos: - Crear una atmósfera adecuada en el aula para ayudar al alumno a resolver los problemas complejos. - Ayudar al alumno a aceptar el desafío que le presenta cualquier problema. - Dejar a los alumnos que ellos mismos construyan sus propios procedimientos. - Proporcionar un marco de trabajo en el que se fomente la discusión, el pensamiento, el intercambio de ideas y cualquier proceso que ayude a aprender de la experiencia. Una vez introducido el tema nos vamos a centrar en el papel que desempeña el docente en el proyecto elaborado por la escuela La Verneda. Debemos mencionar que el centro cuenta con seiscientas personas que participan en las labores de enseñanza, así como la asociación de un centenar de docentes y colaboradores voluntarios con el fin de ampliar sus conocimientos, crear nuevas oportunidades de aprendizaje y mejorar tanto la escuela como la comunidad. En La Verneda cada docente desempeña un papel diferente con el objetivo de desarrollar una serie de actividades muy diversas. Algunas de las actividades que podemos destacar son el centro de alfabetización dirigido a los alumnos que no sepan leer o escribir, o un taller para preparar a los mayores de 25 años que deseen ir a la universidad. 6
  • 7. Uno de los objetivos del centro es el dialogo igualitario por lo que los docentes de la escuela no deben tener ningún tipo de estrategia preconcebida que quieran imponer a los alumnos; el alumnado de este centro suele ser población adulta y cada uno de ellos posee un nivel académico diferente por lo que cualquier tipo de planificación previa sería inútil. El docente debe promover el dialogo en clase es decir, el alumno debe tener la posibilidad de cambiar, debatir y discutir todo lo que ocurre en la escuela. Por otro lado el docente debe promover esta actividad de compartir los conocimientos. El docente desarrolla actividades en las cuales los alumnos nos cuentan sus propias experiencias tanto académicas como de lo que han vivido. El profesor promueve actividades de debate, el cual da la oportunidad al alumno a expresar sus ideas e intereses. A lo largo del año participantes y educadores toman parte en las actividades de formación, evaluación y progresión tanto de los alumnos como del centro en general. Esto les permite analizar las estadísticas del centro. Tanto los docentes como los participantes deben promover el proceso de aprendizaje. Es imprescindible que el docente trabaje de una forma solidaria que promueva el dialogo y aumente las posibilidades de cada persona, teniendo en cuenta los diferentes obstáculos que puedan presentársele a sus alumnos. En definitiva podríamos decir que todos los docentes de este centro defienden la idea de que no hay nada imposible si, a través de la tolerancia y la inclusión, luchamos por conseguir nuestras metas. 7