Camille Claudel
Fue una escultora francesa, hermana del poeta
dramaturgo y dipolomático francés Paul Claudel. (8
de diciembre de 1864 – 19 de octubre de 1943).
Pertenece al realismo.
Realismo
• Este movimiento artístico aparece en la segunda mitad del siglo XIX,
como consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la
consolidación de la burguesía como clase dominante, la industrialización,
el crecimiento urbano y la aparición del proletariado.
Las características básicas del Realismo son:
• Eliminación de todo aspecto subjetivo, hechos fantásticos o sentimientos
que se alejen de lo real.
• Análisis riguroso de la realidad. El escritor nos ofrece un retrato riguroso
de lo que observa.
• Los problemas de la existencia humana, sumo interés por la descripción
del carácter, temperamento y conducta de los personajes.
• El artista denuncia los defectos y males que afectan a la sociedad y
ofrece soluciones para detenerlos. Cada autor, según sus ideas, muestra
lo que para él es un mal de la sociedad.
La edad madura fue encargada en 1895, expuesta en
1899. Camille realiza una obra simbólica que conlleva
una meditación sobre las relaciones humanas. Ella
misma se protagoniza en los rasgos de un personaje
que llama la Implorante, marcando de este modo lo
trágico ligado a su destino.
Alcanzada su madurez, el hombre está
vertiginosamente atraído por la edad, mientras tiende
una inútil mano hacia la juventud. Las figuras desnudas
están envueltas en drapeados que acentúan la rapidez
de la marcha. Las grandes oblicuas convergen en
perspectiva.
LA OLA
1897-1903
Mármol-ónice, Bronce
Fue realizada en gran parte por la mano de Camille Claudel. Las tres
pequeñas mujeres en bronce, idénticas, se arrodillan antes de ver
cómo se aplastaba encima de ellas la enorme ola de mármol-ónice
que les domina. Podemos ver en ella una imagen del destino, como
en otras obras del artista, de dicha época.
La elección de los materiales semi preciosos, como el mármol-ónice,
sitúa a Camille Claudel en la esfera de influencia del escultor
Charles Cordier y de la atracción de la época por los juegos de
colores y la policromía natural de los materiales, en la que el bronce
y los verdes de la piedra se responden.
Es de su periodo de felicidad y armonía.
Simboliza esa buena relación. Todo ella esta
en movimiento: líneas abiertas, diagonal
marcada. Movimientos elegantes. El acabado
está mas inacabado a medida que vamos
bajando. Es un acabado más impresionista.
Contraste lumínico, oquedades.
Para este trabajo ambicioso, Camille, prefirió representar
una alegoría. Se inspiró en una leyenda hindú. Dicha
leyenda cuenta un momento especial en la vida
amorosa entre entre Sakuntala y Duchanra. La historia
de Sakuntala surge de un poema escrito por el poeta
hindú Kalidasa, del siglo V.
El poema cuenta que por efectos de un hechizo, el
príncipe Duchanra olvida que está casado con
Sakuntala. Pero, en cuando le pasa los efectos del
hechizo se da cuenta de lo sucedido y se arrodilla ante
su esposa para pedirle perdón.