SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 16
Baixar para ler offline
DIARIO DE CLASE:
Día 16 de febrero de 2017
Aprendimos el trabajo en grupo y las soluciones abiertas, aquellas respuestas que no
se ciñen en las normas dadas, sino en aplicar la imaginación y creatividad para alcanzar el
objetivo siguiendo aquellas normas dadas.
Empleamos el siguiente video explicativo, después de la experiencia:
https://www.youtube.com/watch?v=1BtnT9tpKoE
Día 20 de febrero de 2017
Realizamos una pequeña introducción de la asignatura mediante una serie de
preguntas de introducción, tales como: “¿Qué entiendes por literatura?”, “¿Cuántos libros
sueles leer al año?”, “¿Cuál ha sido el último libro que ha leído?”, etc.
En esta sesión, he descubierto el poco conocimiento que tengo hacia esta área, la cual
debería investigar un poco más a nivel personal, ya que como idea que surgió en clase: “Un
maestro debe leer para hacer a sus alumnos leer” fue la que me hizo recapacitar acerca de que
para ellos somos sus referentes y si nosotros mismos no tenemos ese hábito lector, ¿cómo
pretendemos que ellos lo adquieran si no nos ven coger un solo libro? Además, un buen
maestro siempre debe estar informado y conocer de todo en esta profesión, es uno de los
pilares de un buen maestro, desde mi punto de vista.
También me hizo reflexionar sobre la poca frecuencia que cojo un libro de lectura, ya
sea por el escaso tiempo libre que dispongo o por las tareas que realizo, pero aun así creo que
algo de tiempo es recomendable sacar para progresar en este campo de la profesión en la
docencia.
Otro apartado que tratamos en esta sesión, fue el conocimiento de ejemplos de libros
que hemos abierto a lo largo de nuestra vida, encontrándome en el caso de no recordar bien
los nombres de los mismos y conocer otros que no había escuchado y son considerados como
tal, destacando por ejemplo “Momo” u “Omnia, todo lo que puedas soñar” de Laura Gallego,
los que me llamaron la atención.
El libro que leímos fue “Elmer” del autor David Mckee.
Algunos enlaces que he utilizado para saber más acerca de estos libros los adjunto a
continuación:
https://es.wikipedia.org/wiki/Momo_(novela)
http://loslibrossonvida.blogspot.com.es/2016/04/resena-omnia-todo-lo-que-puedas-
sonar.html
Día 21 de febrero de 2017
Empezamos la sesión leyendo el siguiente libro: Pequeño azul y pequeño amarillo por
el autor Leo Lionni.
Tras la lectura de dicho libro puede reforzar la idea acerca de la importancia de las
ilustraciones que ofrecían estos álbumes ilustrados, donde la relación entre texto e imagen es
interdependiente. Además, me ofreció otra perspectiva de ver los libros de literatura infantil y
juvenil que antes no había observado y es que, desde el punto de vista mercantil, estos
álbumes están dirigidos principalmente a los adultos ya que son ellos quienes les aprueban
qué tipo de libro leer y de buscar el libro adecuado a su hijo. Por lo que podemos observar ese
circuito cuyo cabeza no es el alumno a la hora de decir sino el adulto.
También pude comprobar las diversas interpretaciones que puede tener un libro,
dependiendo de cada persona.
Después, con la ayuda de un power point y las definiciones que ofrecía la RAE,
comentamos la definición de “literatura”, rompiendo ese esquema de relacionar “asignatura
con literatura” ya que no solo incluye este tipo de textos científicos que solemos coger en una
biblioteca a la hora de realizar un trabajo, sino que también existen aquellos que se relacionan
con el arte, siendo estos los tipo de libros que iremos a comentar en esta asignatura.
Además, gracias a la pregunta de Juan Manuel: “¿Los diarios son también literatura?”,
pude entender con el símil de las cartas de Colón, que todo texto puede cambiar a lo largo de
la historia dependiendo de la mentalidad del momento, como esas cartas inventadas fueron
consideradas no ficción, cuando tras las investigaciones que le sucedieron a dicho
acontecimiento, se reveló el carácter ficticio de las mismas. Por lo que existen literatura de
ficción y las de no ficción (biografías o diarios ya que redactan la realidad).
Día 23 de febrero de 2017
En esta sesión, partiendo del resumen de cada cuento de Caperucita Roja que trajimos
a clase, saqué las siguientes ideas:
La primera de ellas fue el buscador de información, en mi caso al haber utilizado un
libro físico que tenía, siendo sincera, también habría buscado por Google mi cuento de
Caperucita Roja, la versión que se pareciese más al que leía de pequeña y con ilustraciones.
La conclusión que pude sacar este día fue que hasta para la búsqueda de cuentos, no
es fiable Google ya que es cierto que puede escribir cualquiera y para la profesión que
ejerceremos en un futuro, debemos saber lo que llevamos a los niños, que sea realmente el
cuento de ese autor que nos aparece en la portada y conocer a la vez la versión popular de ese
cuento que nosotros llevaremos a clase a modo de adaptación.
Me quedó claro con el cuento real de Caperucita Roja, un cuento que no pensé que
tuviese tanto contenido inaceptable para alumnos y que es el verdadero cuento de Perrault.
Con esto introduzco el nuevo tema que me marcó en dicha clase, siendo la exactitud
de nuestras palabras en un aula. Básicamente lo entendí al decir: Si viniese un inspector y les
dice que vamos a contar el cuento de Perrault de Caperucita Roja a un alumnado de segundo
curso, ya se puede imaginar las barbaridades que van a escuchar esos alumnos y a lo que no
están preparados hasta una determinada edad. Por lo tanto, hay que medir nuestras palabras,
ya que todo lo que les digamos les marcará de tal forma que será para ellos la única verdad.
Finalmente, la ultima conclusión que saqué fue la importancia de que si queremos leer
un cuento, los lugares más fiables para conseguir evitar estos engaños es o Google Academic o
una biblioteca o librería.
Día 27 de febrero de 2017
La sesión de hoy ha tratado del análisis entre el cuento de Caperucita Roja de origen
popular, el creado por Charles Perrault y por los Hermanos Grimm.
Lo que podría resaltar es una nueva rama que sale del tronco de nuestro “concepto de
literatura”, tan amplio como ya mencionamos en otra sesión, y es la aparición de una literatura
oral (los cuentos populares, los originales de los cuales no existe una producción escrita) y la
literatura de autores (los cuentos que podemos leer).
En cuanto al análisis del cuento de Perrault, fue la primera literatura escrita de la
popular “Caperucita Roja” y es donde por primera vez, se caracteriza a un personaje
describiendo como es o más bien, en este caso, cómo va vestida, con su capa y caperuza roja.
Otro dato a destacar de esta producción, es que la niña se la retrata como una
pequeña que no sabe nada, algo que más adelante aclararemos.
Además, comparado con la versión popular, no aparece la simbología de los caminos
de “agujas y alfileres”, ya que le quita importancia según su intención. Incluso tampoco la
parte del canibalismo ni el desnudo de la niña, suavizando más este último rasgo del cuento.
Finalmente, termina el lobo comiéndose a Caperucita Roja y con una moraleja, siendo
esta la idea la que todos concebimos un cuento como una moraleja, que tiene que enseñar
algo.
Algo que me pareció bastante curioso fue la intención con la que Perrault escribió este
cuento, y fue porque en la sociedad del siglo XVIII las jóvenes damas que se encontraban en la
Corte de Versalles donde nuestro autor trabajaba de educador, quedaban embarazadas a una
edad muy temprana y decidió modificar la versión para dirigirla a unas adolescentes que
aprendiesen a no escuchar al lobo.
También me resulto interesante saber que con la llegada de la sanidad y la higiene,
muchos de esos niños, cuya tasa de mortalidad era muy alta, disminuyó en el siglo XVIII – XIX, y
se comenzó a invertir en ellos buscando educarlos mediante textos específicos para formales y
para alfabetizar, dando comienzo así a una literatura infantil, gracias a esa política de
alfabetización.
Con respecto al análisis de los hermanos Grimm, se dieron como suposiciones que su
cuento se basó en el de nuestro anterior educador y la versión original, ya que al no haber
ningún texto escrito donde se corrobore dicha suposición.
De estos literatos (autores) aprendí gracias a la explicación, que no existía en esos
tiempos lo que conocemos hoy como plagio ya que se producían textos sin importar quien los
creó o adaptó.
En dicho análisis, me llamó mucho la atención en lo decorado que estaba sus
descripciones, diálogos, etc., en comparación a los dos anteriores y a las numerosas lecciones
que le daba la madre de Caperucita Roja.
Pero lo que más puedo destacar, desde mi punto de vista, fue que no se llegó a
desnudar y que no terminó con la simple lección: “hay que obedecer las normas”, sino que me
apoyo en la reflexión que ofreció la maestra al preguntar: “¿Quién sabe si Caperucita Roja no
volvió a cometer el mismo error?” Leyéndonos así el verdadero cuento de los Hermano
Grimm, con el final del nuevo lobo que cae en la olla, incluyendo un nuevo matiz que no nos
percatamos y es donde se demuestra que el plagio no existía en esa época, cuando menciona
que llenaron de piedras al primer lobo y cuando el segundo acabó en una olla, son perfiles de
los cuentos “los siete cabritillos” y “los tres cerditos”, haciendo alusión a los cuentos
populares.
En resumidas cuentas, mi conclusión es que la finalidad de cada una de estas versiones
cambia según los intereses de la época y la originalidad que quiera dar en dichos relatos, sin
embargo no debemos olvidar que no toda la literatura tiene que tener por qué una moraleja al
final ni que todos los cuentos que leamos por Google son los de Caperucita Roja de Perrault ni
de los Hermanos Grimm, por lo que hay que tener cuidado donde buscamos y tener claro lo
que queremos y tenemos entre manos cuando vayamos a un aula a leer un cuento.
Día 28 de febrero de 2017
Este día estuvo centrado en dos aspectos:
El primero de ellos, fue aumentar el concepto de “Literatura” por otros autores. Los
que, a mi parecer y en orden de importancia, destaco a Pedro Salinas (citado por Luis García
Montero) al diferenciar personas leedoras, aquellas que solo admiran la realidad sin participar
en ella o elaborar sus propias conclusiones, entre las lectoras, es decir, las que interpretan lo
que leen, se sienten compatibles con los personajes y sobre todo, activan su mente crítica y
reflexiva. Este segundo tipo de personas son los que en las aulas debemos formar, ofreciendo
aquellos mecanismos para promover su desarrollo.
En segundo lugar, me sentí muy identificada con la definición ofrecida por el escritor
Antonio Muñoz Molina, que decía lo siguiente: “Leer no es hacer méritos para aprobar un
examen ni para demostrar que se está al día. Un libro no se debería adquirir por las mismas
razones por las que se compra el temario de una oposición o una camisa de moda. Un libro
verdadero -porque también hay libros impostores- es algo tan material y necesario como una
barra de pan o un vaso de agua. Como el agua y el pan, como la amistad y el amor, la
literatura es un atributo de la vida y un instrumento de la inteligencia, de la razón y de la
felicidad. Pero no hay que culpar a la mayor parte de los posibles lectores de que no lo
sepan. Tampoco parecen saberlo muchos escritores, o si lo saben guardan el secreto.”
(Sacada completamente del siguiente enlace:
http://www.neuronilla.com/index.php?option=com_content&view=article&id=380/86)
Claramente, aparecen varias ideas en estas líneas:
 Un libro no sirve solo para saciar una necesidad (aprobar un examen, las oposiciones
o por estar de moda).
 No todos los libros son verdaderos, hay otros impostores (las sesiones anteriores del
cuento de Caperucita Roja popular, la versión de Perrault y la de los Hermanos
Grimm).
 Un libro es como el agua y el pan. Más importante aún en nuestra profesión, donde
no seriamos nada sin ellos ya que toda fuente de información real se encuentra en
los libros.
 Es un atributo de la vida y un instrumento de la inteligencia, de la razón y de la
felicidad. Con ellos vivimos, conocemos y entendemos el mundo, nos forman como
personas y como dijimos en una clase: “no hay nada mejor que el feliz encuentro
del lector con su libro” ya que nos da esa felicidad y de identificarnos con él.
 Sin embargo, no todos lo saben. Esto hace referencia a los pocos que han logrado
encontrar su libro y ver el valor que tienen en sus vidas, es decir, que siguen en esa
etapa de “leer para aprobar un examen”.
El segundo de los temas fue introducido por un video de la conferencia de Felipe Zayas:
https://www.youtube.com/watch?v=I-U-D_gTF7s&list=PLD72114738C0818A0
En dicho video lo que más me llamó la atención y a la vez me sentí identificada fue que
la literatura escolar se basaba en una transmisión de autores y en los comentarios de texto.
Esto es lo que se denomina Historia de la literatura y fue a través del ejemplo que puso la
profesora del filósofo que aprendía en la universidad y después daba clase en un instituto,
cuando entendí la siguiente idea: no podemos enseñarles a nuestros alumnos lo mismo que
nosotros aprendemos, ya que debemos ajustar nuestro conocimiento a sus necesidades y a sus
intereses.
Otra idea que saqué de esta conferencia, fue “formar lectores competentes”, aquellos
que fueran capaces de relacionar con el mundo, de tener una experiencia literaria y de adoptar
una actitud positiva.
A partir de esta frase, introdujo lo que se conoce como “competencia literaria” con sus
siguientes elementos:
 El fundamental: intertexto lector, que es leer. Este elemento me quedó claro al
poner como ejemplo las “novelas policíacas”. Así, podríamos decir que al leer un
conjunto de textos, al conocer la temática que tienen en común al seguirnos por
nuestros intereses y gustos, sabemos a lo que nos enfrentaremos y podremos
comparar con otros autores o historias de esa misma temática.
 Esto da lugar al hábito lector.
 Conocer elementos y conceptos del texto.
Día 2 de marzo de 2017
Nos colocamos en forma de “U” para poder leer el libro “Las brujas” de Roald Dahl
para poder comprender la entonación que debemos darle a la lectura, leer pausadamente, no
colocar el libro delante nuestra para que no rebote la voz, etc.
Día 6 de marzo de 2017
Realizamos dos lecturas basadas en el cuento de Caperucita Roja con sus respectivos
análisis y utilidad.
La primera de ellas fue “Caperucita roja, verde, amarilla, azul y blanca” de Bruno
Munari. La primera Caperucita podemos comprobar que es el clásico cuento de los Hermanos
Grimm, sin embargo las demás caperucitas están ambientadas a distintos escenarios según sus
colores (amarilla el distrito de Manhattan, la azul en el mar, la verde en la selva y la blanca en
la nieve).
Pudimos comprobar que dicho cuento era bastante interesante para niños de cursos
más elevados donde se pone en marcha la imaginación de cada alumno al poder crear su
propia caperucita y, a la vez, como iniciativa para la producción de textos literarios.
La segunda lectura llegó de la mano de Roald Dahl (mismo autor del libro del día
anterior “Las brujas”) su texto: “Cuentos en verso para niños perversos” donde encontramos
todo tipo de cuentos clásicos pero contados en verso y diferentes al original. Por ejemplo, en
el caso de Caperucita Roja, existe el conocido “juego de roles” ya que ella es la asesina que
mata al lobo con un revólver.
Otra característica de estos cuentos que son narrados en dicho libro es que juega con
la intertextualidad, es decir, hay un momento de la historia en la que el lobo observa que
Caperucita se va por las ramas y le recuerda que le faltaba hablar sobre sus dientes.
La verdad es que en esta clase aprendí a verle otro punto de vista a los cuentos clásicos
que puede actuar como un material de trabajo en clase (producciones literarias) y como
incentivo o motivación a la hora de presentarles este clásico cuento contado desde otra
perspectiva.
Día 7 de marzo de 2017
Este día cerramos el concepto de literatura añadiendo que la literatura infantil y juvenil
no tiene un vocabulario determinado, estructura o características, sino que depende del
interlocutor, que en este caso es el niño. Esta explicación pude entenderla mejor con la lectura
del documento: “Literatura infantil y juvenil. Teoría y didáctica. Capítulo 1: Definición de
literatura infantil y juvenil “, concretamente con dicha frase del autor Bernardo Atxaga:
“resumir en diez o doce características la infinita variedad de sentimientos e ideas que puede
albergar el espíritu de un sujeto cualquiera, sea éste un niño o un adulto” la cual me sirvió
como puente para la conexión del ejemplo de la complejidad de ciertos libros para demostrar
que no son “ingenuos o inocentes” o “un grupo a parte del resto de seres vivos” y por ello no
tenemos por qué limitarnos al simple lenguaje que utilizan los padres con sus hijos a la hora de
relacionar guau-guau en vez de decir perro. Por ello como recalcó el mismo autor, destaco otra
frase muy importante, desde mi punto de vista: “Al hablar de literatura infantil, el peso de la
balanza debería recaer en el primer término de la expresión, en el aspecto estrictamente
literario.”.
En segundo lugar, hablamos de los inconvenientes: el didactismo, el utilitarismo
curricular y el mercado editorial. Lo que resalto de la explicación de la profesora en estos
inconvenientes es: en el segundo la relación con aquellos momentos de la escuela en el que
nos han obligado a leer un determinado libro con la intención de cumplir el objetivo lector
(como explica en el documento “La LIJ y su importancia en la educación literaria”) que debería
romperse con la permisión de leer cualquier libro que le tenga interés el propio lector; y con
respecto al mercado editorial, afianzamos esa explicación que se ofreció el día que tuvimos
que elegir un cuento de Caperucita Roja de que no todo lo que encontrábamos por internet es
literatura infantil, y ahora podemos incluso abarcarlo a las librerías infantiles ya que muchos
autores siguen las directrices que les piden las editoriales para que creen un determinado libro
según sus intereses.
Día 13 de marzo de 2017
Este día aprendí los distintos tipos de literatura que un autor clasificaba.
El primero era literatura ganada o robada, aquella que no era para niños y al final sí fue
considerada, como el cuento de Caperucita Roja de la versión popular (totalmente
inadaptado), siguiéndole la modificación de Charles Perrault y la de los hermanos Grimm,
considerada la versión que se le puede acercar al niño.
El segundo es la literatura instrumentalizada, es la que trasmite conocimiento y no se
considera texto literario, como es el caso de “Teo” donde mejor comprendí por qué pertenecía
a este grupo en el seminario realizado con la clasificación de textos al coger dicho texto para
analizar.
El tercero es literatura para niños, que es como indica su nombre y por último un autor
incluía otro nuevo grupo que era literatura creada por los niños. Esta última para
comprenderla del todo empleé el documento “Literatura infantil y juvenil. Teoría y didáctica.
Capítulo 1: Definición de literatura infantil y juvenil” donde hacía mención a este grupo
entendiéndola como aquella que el niño expresa sus experiencias, sentimientos y la cual
emplea para autoidentificarse haciéndola suya. Más concretamente basándome en dicho
párrafo: “Para un niño el arte es un medio de expresión y un lenguaje del pensamiento. Así, los
valores básicos de las manifestaciones creadoras del niño son en primer lugar, la capacidad de
autoidentificarse con otros; y en segundo lugar, el sentido de autosatisfacción proporcionado
por la expresión de sus sentimientos y emociones. A estos valores debemos añadir su
contribución al afianzamiento emocional y afectivo, a la evolución intelectual, a la maduración
perceptiva, a las experiencias sociales y estéticas, y, en suma, al propio desarrollo creador.”
(pág. 22)
Día 14 de marzo de 2017
Explicación para realizar nuestra propia “Oralización de textos” que consiste en
seleccionar un texto de Literatura Infantil y Juvenil y oralizarlo o, lo que es lo mismo, realizar
una representación. Hasta el momento en el que nos mostraron una serie de ejemplos de
otros alumnos que realizaron dichos trabajos fue cuando entendí otras formas de realizarlo, ya
fuera teatral con personajes reales, títeres, contarlo al estilo trovador, o guiándonos
simplemente con nuestra imaginación. Antes de ello, debe estar aceptado dicho cuento que
elijamos por la profesora.
Día 20 de marzo de 2017
Utilizamos como material de base el documento: “Capítulo 4: Los géneros literarios y la
literatura infantil. Del Álamo, J.M. (2003). Conceptos para la formación de la competencia
literaria. Málaga. Aljibe”. La verdad es que para la comprensión más detallada del tema “los
géneros literarios y la literatura infantil y juvenil” empleé tanto dicho documento como las
anotaciones tomadas en clase sobre las relaciones textuales (hipertextualidad,
architextualidad, metatextualidad, paratextualidad e intertextualidad), también comprendí el
carácter modificable de los géneros literarios gracias al ejemplo de las “crónicas de Indias”, con
la interpretación ofrecida en la época y considerada hasta la actualidad como hecho histórico
hasta que al descubrir ese nuevo mundo del que tanto relata Colón, es un mundo ficticio que
creó, pasando a convertirse en narrativa.
De la explicación junto a la información presente en dicho documento, resalto la idea
de las dos perspectivas que se conceden de la intertextualidad: el intertexto de la obra
concreta y el intertexto del lector, destacando la segunda perspectiva ya que es la que muestra
la gran importancia de esa “prelectura” que ya mencionamos en otra ocasión para mejorar esa
competencia literaria, el desarrollo personal del niño, etc. Pero esta nueva visión se centra en
que la gran experiencia lectora de diferentes géneros y obras facilita la comprensión del libro,
de cómo surgirá la historia, el papel de los protagonistas, los símbolos de los elementos (el
cuervo al ser un pájaro de mal agüero acompaña a la bruja), sabe si se encuentra ante un libro
ilustrado o un poema infantil ya sea por su portada, título, disposición espacial, etc. Resumido
en las siguientes líneas: “[…]estar formado por saberes, estrategias, recursos y habilidades,
adquiridos por la experiencia lectora, que capacitan al receptor para inferir, comprender y dar
sentido a todo entramado textual conformado por conceptos históricos, pro reflexiones
metaliterarias, culturales y enciclopédicas…” (pág. 105). Es decir, que esas experiencias
lectoras previas a la hora de escolarizarse son fundamentales para una mejor comprensión de
los tipos de géneros literarios que existen y de las estructuras de la obra ya que al haber
accedido a la inmensa variedad de temas (heroicos, cuentos de hadas, de detectives, de
animales, etc.) el niño podrá suponer el discurso de la historia, además de haber
investigadores, destacando a Vladimir Propp, que clasificó las posibles acciones y funciones de
los personajes propias de una narración, en concreto de los cuentos.
Otro aspecto que destaco de este tema, tiene que ver con la comparación de la
clasificación de los géneros literarios comunes a los que se presentan en la literatura infantil y
juvenil. Desde siempre sabemos que son la narrativa, la lírica y dramática, pero debido a que
en el ámbito infantil presenta unas características especiales ya que el lector infantil aún no ha
adquirido unos conocimientos para clasificarlos y por ello se habla de narrativa, poesía y
teatro para niños. Sin embargo, son muchos los que opinan que en esta clasificación no
entrarían la conocida literatura de imagen, debido a que “en ellos no se logra la pureza
estética de la lírica, la narrativa o la dramática” (Medina, 1986), aunque me encuentro más a
favor del punto de vista que ofrece López Tamés (1985: 20-21) quien defiende la idea de que
“la prensa escolar, el cine, la televisión y la historieta (tebeo, comic) se incluya en dicha
clasificación” ya que muchos de nosotros hemos crecido con Mortadelo y Filemón o con las
películas de Walt Disney y son igual de relevantes como los cuentos o álbumes ilustrados. Sin
embargo, también me encuentro a favor de la crítica que realiza el mismo autor en cuanto a
““el mundo plano de la imagen” que no necesita de una gran colaboración por parte del
receptor” ya que también la exposición de las imágenes recorta el desarrollo de la imaginación
del niño, algo que es fundamental desarrollar y que es un principio de cualquier obra.
Dentro de la narrativa: cuento, me encuentro de acuerdo en que es el más destacado
dentro de este género ya que Díez y Díez-Taboada (1999: 104) ya lo mencionaba “en ella cabe
lo real y lo maravilloso, la enseñanza y la diversión, lo trágico y lo cómico, el mundo cotidiano y
el ensueño misterioso, el mundo infantil y el del adulto, el amor y el odio, la crueldad y la
bondad, la venganza y la generosidad”. Al igual que también resalto la idea de este apartado
acerca de que el cuento tradicional ha sido considerado como un utensilio eficaz para
consolidar los valores y creencias de una sociedad, es decir, que en ellos se ha encontrado
siempre y desde sus inicios, con una intención didáctica y moralizante.
Estos se clasifican en: cuentos populares, cuya definición la comprendí gracias a
Antonio Rodríguez Almodóvar (1983: 12): “es un relato de tradición oral, relativamente corto
(pero no tanto como el chiste o chascarrillo), con un desarrollo argumental de intriga en dos
partes o secuencias, por lo común y perteneciente a un patrimonio colectivo que remite a la
cultura indoeuropea”. Añadiendo la clasificación realizada por Tompson (1964) y Rodríguez
Almodóvar. Por otro lado encontramos el cuento literario, que según Anderson Imbert (1979:
52) lo define como “narración breve en prosa que, por mucho que se apoye en un suceder
real, revela siempre la imaginación de un narrador individual” añadiéndole las dos
características de la maestra: con un autor concreto y de transmisión escrita. También destaco
los dos apartados que aparecen dentro de este punto, de los cuales uno de ellos ya conocía
gracias a la puesta en práctica del seminario de clasificación de obras literarias y no literarias:
“La inclusión de nuevos destinatarios”, donde aquí comprendí la existencia de esta clasificación
y se debía a que el objetivo era incluir a aquellos niños desde que nacían hasta que alcanzaban
la adolescencia (por ello encontramos los libros pop-up, por ejemplo). El otro apartado que me
sorprendió fue el de “La aparición de nuevos valores socioculturales, temas, tratamientos
narrativos”, donde incluyen aquellas obras que se dedicaban a educar para la compleja vida,
ya sea sobre la muerte de un ser querido, los celos por la llegada de un nuevo hermano, la
adopción, etc. Además, pude relacionar este grupo con la teoría Freudiana que se mencionó
en clase, de que los niños viesen representada el mal que también reina en la vida y así
sacarles de ese mundo imaginario y fantástico al que estaban acostumbrados.
Sobre la poesía, resalto la opinión de Sánchez Corral (1995: 158) de la relación que
ofrece este género entre juego-arte: “el niño y el artista juegan y quedan fascinados al
descubrir la conexión de sus juegos lingüísticos con la exploración de la realidad y con la
libertad de crear que les permite el idioma”, es decir, se puede observar que los elementos
claves de este grupo literario son los elementos fónicos y rítmicos, mediante los cuales pueden
comprobar los alumnos las diferentes relaciones que tienen las palabras entre sí y alcanzar esa
conciencia lingüística.
Otro aspecto que destaco son las palabras de Bruner con respecto a la crítica que hace
hacia aquellos profesores que no consideran un género igual de importante que la narrativa,
ya que ésta presenta unos efectos muy positivos para el desarrollo del aprendizaje, del nivel
cognitivo y social gracias a la presencia lúdica, y sobre todo con el juego lingüístico.
Además, también resalto la idea mostrada sobre la poesía de no limitarnos
simplemente a aquellos textos en verso, sino en los ámbitos expresivos (gestual, sonoro,
verbal) que se reflejan en las típicas canciones que todos conocemos del corro, la comba, los
juegos de palmadas, etc. Es decir, que la poesía no es un género que solo se empieza a trabajar
en la escuela, sino que muchos ya lo traemos de nuestras experiencias, aunque no sabemos
que las conocemos y estamos acostumbrados a emplearlas siempre.
Por último, con respecto al género teatro infantil, lo que más destaco en este
apartado es uno de los fenómenos teatrales que no había considerado, que es el juego
dramático, donde incluimos los momentos en los que el niño imita acciones de adultos o
pasajes de representaciones cinematográficas que les hayan llamado la atención, ya que por el
género teatral siempre lo consideraba como la representación de una obra de teatro que se
trabajaba pero tras descubrir este fenómenos, me cercioro más de la gran presencia de los
géneros literarios en nuestra vida cotidiana y más aun con el análisis del niño desde su
nacimiento ofrecido por Vigotski (pág. 130)
Día 23 de marzo de 2017
Este día tras una sesión más para visualizar el programa de Iker Jimenez, Cuarto
milenio: “La noche de los cuentos mágicos” lo que más me llamó la atención de dicho video
fue lo siguiente:
 Las verdaderas historias de los cuentos no suelen tener ese caracterizado “final
feliz” ya que no estaban creados para niños al no darle ese último toque de
esperanza. También pueden estar basados en un origen ficticio o en hechos
reales como el caso del flautista de Hamelin con la peste.
 Las consecuencias de contar cuentos a los niños desde pequeños es algo sano
ya que aumenta su rendimiento, impulsa su imaginación, el desarrollo de su
personalidad, etc.
 La transmisión oral de ellos es importante ya que mejora su capacidad
imaginativa en comparación a verlo en la televisión porque ya le ofrece una
cara al espectador a los personajes, fija un espacio físico,…
 Por último, también destaco algunas citas de los profesionales que
mencionaron en dicho programa como fueron la de José Carlos Somoza:
“Muchos de los cuentos infantiles que pasa a la historia no son cuentos para
niños” o la de Santiago Camacho: “Los cuentos tradicionales son creaciones
colectivas perfeccionadas a lo largo de los cientos y cientos de años” ya que
muestran lo que hemos estado mencionando en otras clases, y con lo que más
relaciono es con la evolución sufrida en el cuento de Caperucita Roja.
17 de abril de 2017
Por grupos realizamos una búsqueda de obras, autores y fechas de las obras que
quisiéramos que se encontrasen entre los años 1750 y 1980 y siguiendo un esquema o guión
para completar las lecturas que perteneciesen a cada categoría.
Su función era conocer la evolución histórica de la LIJ.
En esta sesión, lo que verdaderamente resaltaría fue el recordar una serie de cuentos
que me encontraba o que mi compañera conocía, tales como Jumbo el elefante por Arditi
Renee (1951) que era la versión original del actual cuento de “Dumbo” o “El viaje al centro de
la Tierra” por Julio Verne (1864).
Desde el punto de vista de la clasificación, lo que me resultó bastante interesante fue
dentro de la categoría “Historias realistas de protagonista infantil”, el apartado historias de
huérfanos e historias de contexto escolar ya que son dos grupos que no me había imaginado
que podrían estar dentro de este tipo de literatura, además de que no recordase ni una que
tratase de dicho tema.
27 de abril de 2017
En esta sesión realizamos una puesta en común de todas las obras encontradas en las
anteriores sesiones.
Podría destacar la gran cantidad de obras que aparecieron en cada grupo, algunas
conocía y otras no, de las que destacaría sin duda aquellas que conozco por vía audiovisual
pero cuyo origen procede de las siguientes obras: Heidi, el Mago de Oz, el Conde de
Montecristo, el Viaje al centro de la Tierra, Alicia en el País de las Maravillas, Peter Pan y
Wendy, Mary Poppins, Pippa Calzaslargas, Winny, el Puff (el famoso Winnie de Poo), Robin
Hood, Tarzán y El libro de la jungla. De ellos, con respecto a una enseñanza que me ofrecieron,
mencionaría Heidi ya que es una obra perteneciente al grupo de “historias de huérfanos” de la
cual no había caído al igual que me ocurrió con “Corazón” donde en uno de sus capítulos
cuenta la historia de “Marco”, otro niño huérfano. Además, también me llamó la atención la
obra de Winny, el Puff ya que descubrí tras la revelación de la profesora que pertenecía al
subgrupo “humanización de objetos” ya que en realidad eran muñecos en un sueño y el caso
de Peter y Wendy al considerarse un libro entre protagonista real en un mundo mágico y
elemento mágico en el mundo real, ya que depende desde el punto de vista que veamos la
historia, desde la perspectiva de Peter al volver al mundo real o desde la de Wendy al viajar
hacia un mundo mágico.
En cuanto a las obras que elegimos, la que no coincidía con nuestra clasificación
“elemento mágico en el mundo real” fue “Cuento de navidad” por Charles Dickens (1843) ya
que como ella aclaró era todo un sueño, o sea que pertenecería más bien a la categoría
“protagonista real en un mundo mágico”.
A cerca de la información ofrecida por la docente, destacaría que el subgrupo
“conquista de nuevos mundos” podríamos incluirla en la que conocemos literatura ganada, ya
que no fue escrita para el público infantil pero con el tiempo fue dirigiéndose hacia ellos por el
gusto que tenían. Con respecto a este tema, explicó que en realidad se refiere a la conquista
americana de los distintos lugares del mundo, cuyo ejemplo más significativo que ofreció fue
Tarzan ya que en él se aprecia esa conquista del terreno por los coloniales.
Muy relacionado a este grupo añadió las “novelas históricas” que consiste en relatar
hechos históricos determinados como el caso de El Conde de Montecristo o Robin Hood ya que
se relacionan con esa época medieval en la que mantienen el ámbito social y político que
predominó en esos años, quiénes eran los pobres y los ricos, el poder dentro de la nobleza y la
importancia de mantener inalterables esos grupos sociales.
En esta sesión, también me aclaró gracias a su explicación, la definición de “alta
fantasía” ya que hasta día de hoy no entendía bien que obras podrían incluir en este grupo y
que no fuesen tan actuales como Avatar, ofreciéndome como ejemplos que respetan estos
intervalos de tiempo “El señor de los anillos” por J.R.R. Tolkien (1954) y “El Hobbit” por el
mismo autor en 1937. Con este ejemplo, y con muchos otros como Peter Pan y Wendy (1904)
o Alicia en el País de las Maravillas (1865), me di cuenta de que muchas de las películas que
uno ha visto a lo largo de su vida, tienen una gran relación con los libros que incluso muchos
son más antiguos de los que uno creía.
Por último, lo que más creo que me serviría para mi futura docencia sería la gran
cantidad de obras que me ha ofrecido la maestra para ofrecer a los niños, ya que en un
principio no sabía que obras podría emplear que fueran clásicas para mantener viva esas
novelas que tanto nos han marcado y que conocemos desde diversos medios. Uno de ellos que
me llamó bastante la atención fue “El elefante Babá” al ser un álbum ilustrado muy
recomendable, según la opinión de la profesora. Además también destaco el hecho de que no
recordaba que más categorías y grupos de libros podríamos incluir que no fuesen novelas de
aventuras, de piratas o fábulas, que era la visión que traía antes de realizar dicho seminario,
pero ahora gracias a esta práctica, he podido ampliar los horizontes de los diversos temas que
podemos incluir en una propia y personal librería de clase. Por lo que me ha resultado
bastante enriquecedora esta sesión.
2 de mayo de 2017
En esta sesión estuvimos analizando un libro ilustrado, en concreto el primer libro que
se creó y dio su origen, llamado “El elefante Babar” por Jean Brunhoff, con el cual aprendí
como distinguir un álbum ilustrado de un cuento o novela ilustrad. Por un lado con el detalle
de que el autor del cuento y de las ilustraciones es el mismo, y por otro lado, ya que se puede
apreciar la gran riqueza y belleza que se emplea en dicha obra, cómo las propias imágenes
hablan por sí solas, como bien dijo la docente: “los dibujos narran” ya que la imagen misma
habla y nos cuenta más detalles de lo que hay escrito en el texto que la acompaña, pudiéndose
entender mejor el texto gracias a las imágenes, ofrecen mayor información, y se puede ver que
sin esas ilustraciones sería un libro muy simple y sin esa riqueza que le dan las imágenes que
aparecen donde se aprecia ese movimiento que narra como cuando explica la cacería que
ocurre al principio y se ve como el mono se mueve para huir de la escena o al jugar Babar con
el ascensor. También hace mención el propio texto a la imagen necesaria para seguir la historia
como cuando se hace una foto Babar.
La verdad es que aconsejaría como libro para comprender qué es un álbum ilustrado,
además de leerlo en las clases ya que sus ilustraciones son preciosas y muy ricas.
La segunda parte de la sesión consistió en leer “Brujas” donde aprendí que es
necesario no seguir con la lección clásica de que al leer disminuyamos la última palabra que
pronunciemos, debido a que dificulta la comprensión de la frase, es decir, no se entiende lo
que lee por último.
4 de mayo de 2017
Esta sesión estuvo dedicada a la evolución de la LIJ a lo largo de los años 60-70
NOTA: la evolución de la LIJ la analizamos con el cuento popular de caperucita roja y nuestra
propia selección para la clasificación de los libros y autores que fuimos encontrando.
El origen de la LIJ en España partió de Cataluña, País Vasco y Galicia. Sin embargo, con
la llegada de la Guerra Civil y la dictadura, produjo un parón importante en la producción de
obras de lenguas autóctonas (catalán, vasco y gallego) por lo que no se llegaron a crear nuevas
obras y muchos tuvieron que exiliarse para seguir.
Hasta que en los años 60-70 floreció de nuevo la lengua gallega y catalana y con sus
correspondientes obras. Su nueva aparición supuso un cambio en la LIJ de la que conocíamos
hasta ahora, debido al cambio que se produce en la percepción del niño.
Algo que me llamó bastante la atención durante su explicación y que pude confirmar
gracias a la lectura de nuestro libro que pretendemos oralizar: “Peter Pan” por J.M. Barrie, fue
el clásico canon de una familia formada por tres o cuatro hijos, con una madre y un padre,
donde los niños son obedientes y educados y son una familia de bien. Ofreciendo como
contraste a este tipo de familia que aparece en los libros más cercanos a la actualidad, el libro
de “Konrad, el niño que salió de una lata de conservas” por Christine Nöstlinger, una novela de
los años 80 donde nos encontramos con una familia monoparental, una protagonista sin
virtudes rodeada por una vida cotidiana pero imperfecta en comparación a aquellas novelas
anteriores (reflejado en la lectura del pequeño texto que ofrecía el documento leído en clase
por la docente).
Aparecen también otro tipo de temáticas que antes eran vetadas como la muerte,
cuya corroboración se presenta en la conocida versión de Caperucita Roja, donde a la abuela
no la matan ni se la come el lobo sino que la esconden simplemente. Además, la muerte no es
idílica como en los cuentos de hadas (ejemplo: “El pato y la muerte” por Elrbruch).
Otro tema es el amor entre niños, ya que antiguamente los adultos no consideraban
que los niños tenían que enamorarse, sino vivir aventuras, jugar, etc.
La realidad es otra temática, que incluye la enfermedad, las minusvalías,
desobediencia del hijo hacia el padre,…
Aunque uno de los temas más relevantes en la LIJ se lo lleva la fantasía, ya que es una
reivindicación de la literatura como arte ya que es cierto que desde siempre la literatura se ha
encontrado influenciada por el punto de vista moral y educativo, mientras que en los años 70-
80, se pretendía caracterizarla por el arte que desprende. Un gran ejemplo y a la vez el punto
de partida para la creación de esta temática es el libro “La historia interminable” por Michael
Ende.
Otro apartado del documento que estuvo analizando fue la multiculturalidad a partir
de los años 70-80. Este género apareció debido a la inmigración de la época ya que sabemos
que las obras se encuentran influenciadas por el momento histórico y social en el que se crean.
Por lo tanto, los temas que toca son la inmigración, adopciones de niños de otras culturas, el
choque cultural, la integración en nuevas sociedades,…
Una reflexión la cual afirmó una de las interpretaciones que le di a la obra que leímos
en su momento fue la multiculturalidad que ofreció Elmer con respecto al resto de elefantes
con los que convivía. En este momento entendí otra característica propia de los álbumes
ilustrados y era el gran abanico que desprende de interpretaciones que le puede dar un niño,
gracias a su riqueza tanto de imágenes como en su texto y más a la imaginación que le ofrecen
al libro durante la lectura de un niño. Otros ejemplos que mencionó fueron “Pequeño azul y
pequeño amarillo” al tratar sobre las diferencias y la integración y el cuento de Jajijei, donde
trata de las diferencias entre el resto, el sentimiento de no sentirse integrado o el quererse a sí
mismo.
También ofreció la idea de emplear textos multiculuturales en un aula donde convivan
diversas culturas es de gran ayuda, ya que les permite a los niños intercambiar textos de unos
y otros o utilizar un mismo libro desde distintas perspectivas culturales como el ejemplo que
ofreció de “La pequeña Caperucita Africana” por Niki Daly, un álbum ilustrado (debido al ver
las páginas del libro que se ofrecían en un video:
https://www.youtube.com/watch?v=Zj9rKgakF48 ) cuyo resumen de dicho cuento lo leí gracias
a la página que encontré. Aquí dejo su siguiente enlace:
http://adopteca.blogspot.com.es/2010/03/la-pequena-caperucita-africana.html
Como curiosidad encontré otra versión de caperucita roja llamado “Lon Po Po” por Ed
Young cuyo cuento pude observarlo a través de este vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=6kQM7KoIxd4
Por último tratamos la novela narrativa, pero nos hizo reflexionar la maestra acerca de
si creíamos que los niños podrían llegar a leer historias de este tipo, sobre acontecimientos
históricos como la “Guerra Civil”. Desde mi punto de vista, creía que sí siempre y cuando
estuviese adaptada para ellos de tal manera que lo viesen como un cuento que les resultase
motivador e ignoraran la parte histórica que contiene. Un ejemplo que ya mencionó hace
tiempo pero volvió a aparecer fue la obra de Vicente Muñoz Puelles: “La Perrona”.
En cuanto a la reflexión de esta sesión, creo que es bastante interesante conocer los
cambios de temáticas y las nuevas que han ido apareciendo a lo largo del tiempo, acercándose
cada vez más a la propia realidad del niño, aunque creo bastante importante también la
temática de la fantasía ya que en ellas se puede apreciar claramente ese arte que nos llama
tanto la atención y también la multiculturalidad de cómo aprovecharla empleando libros con
versiones de otras culturas que existen, según la búsqueda realizada por mi cuenta, y que sería
bastante interesante de mencionar. Además la idea de transmitirles a los alumnos mediante
novelas o cuentos hechos o personajes históricos es bastante llamativa, por el hecho de
observar cómo se realiza de tal manera que no les aburra y les mantenga intrigados, un
condimento fundamental si queremos que nuestros niños se lancen a este bonito mundo de la
lectura.
Día 11 de mayo de 2017
En esta sesión trabajamos la animación a la lectura, a través del Kamashibai, una
especie de teatrillo con imágenes que pasabas contando una historia que aparecían justo
detrás de las láminas, acompañadas de música.
Realicé una representación cuyo vídeo se encuentra guardado.
Entre mis fallos pude destacar la poca práctica con la manipulación del material a la
hora de pasar una ilustración y fallos de lectura debido a la música, que requiere cierta
concentración de más.
Día 15 de mayo de 2017
Aprendía que en un colegio existen dos tipos de bibliotecas llamadas la de centro y la
de aula y gracias al trabajo de buscar en la legislación Orden ECD/686/2014, la gran
importancia que se le otorga a esta práctica en todos los cursos escolares, no solo en
promover la lectura, sino también en saber usarla para fines académicos.
Día 16 de mayo de 2017
En esta sesión aprendí la gran diferencia entre leer un texto y en entenderlo, a través
del ejemplo que todos hemos experimentado en nuestro paso por la primaria, cuando leíamos
un fragmento de un libro para comprobar si realmente sabíamos leer, cuando lo que
estábamos haciendo era, como dijo la docente: “reproducir mecánicamente unos símbolos”.
Sin embargo, cuando nos piden tras la lectura de un fragmento o antes, que busquemos algún
detalle, eso implica la comprensión lectora, identificar aquello que nos piden en un texto. Por
tanto, podemos observar que leer es un proceso mucho más complejo que simplemente
reproducir unos símbolos, requiere comprensión, atención, lectura rápida (tanto de velocidad
como para intuir lo que vendrá a continuación), etc.
Otra gran diferencia que me hizo reflexionar en esta sesión, fue la relación entre
velocidad lectora y comprensión lectora. Una puede contener a la otra, pero no al contrario, es
decir, la comprensión requiere velocidad pero la velocidad no tiene por qué ir de la mano de la
comprensión, por lo que ya dijimos sobre que leer a una velocidad superior significa que el
alumno es capaz de saber reproducir unos símbolos pero puede que no esté entendiendo lo
que quiere decir. El momento en el que el alumno sepa leer con una gran velocidad y al mismo
tiempo entender lo que lee, es cuando ha adquirido la competencia lectora.
Día 22 de mayo de 2017
En esta clase hablamos acerca del documento de la animación lectora, destacando lo
que no estaría bien hacer en las aulas, el uso razonado de la televisión para introducir a la
lectura (con el ejemplo de la película de “El planeta del tesoro” que podríamos relacionarla con
un fragmento de “La isla del tesoro”), de esta forma no dejamos de lado la realidad que le
rodea, como la televisión, las tecnologías. También destacaría de dicha sesión el nuevo
enfoque, que apartase a las actividades clásicas de comprensión lectora, es decir, leer un
fragmento y por detrás contestar a unas preguntas, cuyas respuestas literales se encuentran
en el texto y deben ser copiadas o recordadas exactamente. Dicho enfoque que mostró la
docente se relaciona con buscar un diálogo entre los compañeros, comentar si les ha gustado
o no, lo que cambiarían de la historia, que explique con sus palabras de lo que ha tratado el
texto, etc.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

5. tres lecturas erradas de los cuentos
5. tres lecturas erradas de los cuentos5. tres lecturas erradas de los cuentos
5. tres lecturas erradas de los cuentosUniversidad España
 
Palabras iniciales
Palabras inicialesPalabras iniciales
Palabras inicialesJuli Rose
 
Comprensión de lectura.
Comprensión de lectura.Comprensión de lectura.
Comprensión de lectura.Panyita
 
Entrevista a Cortázar por Sara Castro
Entrevista a Cortázar por Sara CastroEntrevista a Cortázar por Sara Castro
Entrevista a Cortázar por Sara CastroCecilia Pesce
 
Comprensión lectora 4° medio
Comprensión lectora 4° medioComprensión lectora 4° medio
Comprensión lectora 4° medioFrancisco Quintana
 
LA BIBLIOTECA DEL LOBO Y MÁS ALLÁ (POWER POINT)Presentación biblioteca del lo...
LA BIBLIOTECA DEL LOBO Y MÁS ALLÁ (POWER POINT)Presentación biblioteca del lo...LA BIBLIOTECA DEL LOBO Y MÁS ALLÁ (POWER POINT)Presentación biblioteca del lo...
LA BIBLIOTECA DEL LOBO Y MÁS ALLÁ (POWER POINT)Presentación biblioteca del lo...Verónica Amato
 
Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenil
Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenilAnálisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenil
Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenilUTPL UTPL
 
2934831 rodari-gianni-gramatica-de-la-fantasia-introduccion-al-arte-de-invent...
2934831 rodari-gianni-gramatica-de-la-fantasia-introduccion-al-arte-de-invent...2934831 rodari-gianni-gramatica-de-la-fantasia-introduccion-al-arte-de-invent...
2934831 rodari-gianni-gramatica-de-la-fantasia-introduccion-al-arte-de-invent...Jorge Ortiz
 
La gramatica de la fantasia gianni rodari
La gramatica de la fantasia gianni rodariLa gramatica de la fantasia gianni rodari
La gramatica de la fantasia gianni rodarifatima martinez mata
 
Gramática de la fantasía, de Gianni Rodari
Gramática de la fantasía, de Gianni RodariGramática de la fantasía, de Gianni Rodari
Gramática de la fantasía, de Gianni RodariWalter Castillo Acero
 
Celso roman sobre_el_arte_de_escribir_para_ninos
Celso roman sobre_el_arte_de_escribir_para_ninosCelso roman sobre_el_arte_de_escribir_para_ninos
Celso roman sobre_el_arte_de_escribir_para_ninosLuz Aguilar
 
Articulo critico de literatura
Articulo critico de literaturaArticulo critico de literatura
Articulo critico de literaturaericsony
 
Boletín cultural ene feb-2015
Boletín cultural ene feb-2015Boletín cultural ene feb-2015
Boletín cultural ene feb-2015Tessa Mas
 

Mais procurados (19)

5. tres lecturas erradas de los cuentos
5. tres lecturas erradas de los cuentos5. tres lecturas erradas de los cuentos
5. tres lecturas erradas de los cuentos
 
Palabras iniciales
Palabras inicialesPalabras iniciales
Palabras iniciales
 
Comprensión de lectura.
Comprensión de lectura.Comprensión de lectura.
Comprensión de lectura.
 
Entrevista a Cortázar por Sara Castro
Entrevista a Cortázar por Sara CastroEntrevista a Cortázar por Sara Castro
Entrevista a Cortázar por Sara Castro
 
Club de lectura
Club de lectura Club de lectura
Club de lectura
 
Comprensión lectora 4° medio
Comprensión lectora 4° medioComprensión lectora 4° medio
Comprensión lectora 4° medio
 
LA BIBLIOTECA DEL LOBO Y MÁS ALLÁ (POWER POINT)Presentación biblioteca del lo...
LA BIBLIOTECA DEL LOBO Y MÁS ALLÁ (POWER POINT)Presentación biblioteca del lo...LA BIBLIOTECA DEL LOBO Y MÁS ALLÁ (POWER POINT)Presentación biblioteca del lo...
LA BIBLIOTECA DEL LOBO Y MÁS ALLÁ (POWER POINT)Presentación biblioteca del lo...
 
Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenil
Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenilAnálisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenil
Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenil
 
2934831 rodari-gianni-gramatica-de-la-fantasia-introduccion-al-arte-de-invent...
2934831 rodari-gianni-gramatica-de-la-fantasia-introduccion-al-arte-de-invent...2934831 rodari-gianni-gramatica-de-la-fantasia-introduccion-al-arte-de-invent...
2934831 rodari-gianni-gramatica-de-la-fantasia-introduccion-al-arte-de-invent...
 
La gramatica de la fantasia gianni rodari
La gramatica de la fantasia gianni rodariLa gramatica de la fantasia gianni rodari
La gramatica de la fantasia gianni rodari
 
Gramática de la fantasía, de Gianni Rodari
Gramática de la fantasía, de Gianni RodariGramática de la fantasía, de Gianni Rodari
Gramática de la fantasía, de Gianni Rodari
 
Celso roman sobre_el_arte_de_escribir_para_ninos
Celso roman sobre_el_arte_de_escribir_para_ninosCelso roman sobre_el_arte_de_escribir_para_ninos
Celso roman sobre_el_arte_de_escribir_para_ninos
 
Cstierra
CstierraCstierra
Cstierra
 
Si yo fuera un libro
Si yo fuera un libroSi yo fuera un libro
Si yo fuera un libro
 
Mi biografía como lector
Mi biografía como lectorMi biografía como lector
Mi biografía como lector
 
Mi biografía como lector
Mi biografía como lectorMi biografía como lector
Mi biografía como lector
 
Lengua 5to año
Lengua 5to añoLengua 5to año
Lengua 5to año
 
Articulo critico de literatura
Articulo critico de literaturaArticulo critico de literatura
Articulo critico de literatura
 
Boletín cultural ene feb-2015
Boletín cultural ene feb-2015Boletín cultural ene feb-2015
Boletín cultural ene feb-2015
 

Semelhante a Diario de clase

3 algunas ideas_sobre_la_seleccion_de_textos_literarios_marcela_carranza_
3 algunas ideas_sobre_la_seleccion_de_textos_literarios_marcela_carranza_3 algunas ideas_sobre_la_seleccion_de_textos_literarios_marcela_carranza_
3 algunas ideas_sobre_la_seleccion_de_textos_literarios_marcela_carranza_WILFRIDO VIVEROS
 
Selección de textos - Carranza
Selección de textos - CarranzaSelección de textos - Carranza
Selección de textos - CarranzaCANDELAM
 
Propuestas Aulicas
Propuestas AulicasPropuestas Aulicas
Propuestas AulicasRuiz Nilda
 
CLUB DE LECTURA (CON IMÁGENES)
CLUB DE LECTURA (CON IMÁGENES)CLUB DE LECTURA (CON IMÁGENES)
CLUB DE LECTURA (CON IMÁGENES)Verónica Amato
 
Taller de Tradición Clásica I - Discurso inaugural
Taller de Tradición Clásica I - Discurso inauguralTaller de Tradición Clásica I - Discurso inaugural
Taller de Tradición Clásica I - Discurso inauguralmiltonagonzalesmacavilca
 
Sobre los cuentos(material docente9
Sobre los cuentos(material docente9Sobre los cuentos(material docente9
Sobre los cuentos(material docente9monimoni14
 
Power final cuento
Power final cuentoPower final cuento
Power final cuentomonimoni14
 
72284029 leer-y-mirar-el-libro-album-un-genero-en-construccion-fanuel-hanan-diaz
72284029 leer-y-mirar-el-libro-album-un-genero-en-construccion-fanuel-hanan-diaz72284029 leer-y-mirar-el-libro-album-un-genero-en-construccion-fanuel-hanan-diaz
72284029 leer-y-mirar-el-libro-album-un-genero-en-construccion-fanuel-hanan-diazMaría Soledad Pessi
 
Ricitos de Oro orientaciones para docentes.docx
Ricitos de Oro orientaciones para docentes.docxRicitos de Oro orientaciones para docentes.docx
Ricitos de Oro orientaciones para docentes.docxFranciscaAlsina
 
Cuentos-inolvidables.pdf
Cuentos-inolvidables.pdfCuentos-inolvidables.pdf
Cuentos-inolvidables.pdfCecilia Matus
 
Erase una vez los cuentos de hadas y la psicologia infantil
Erase una vez los cuentos de hadas y la psicologia infantilErase una vez los cuentos de hadas y la psicologia infantil
Erase una vez los cuentos de hadas y la psicologia infantilVirgi Amat
 
Erasé una vez...los cuentos de hadas en la psicología infantil
Erasé una vez...los cuentos de hadas en la psicología infantilErasé una vez...los cuentos de hadas en la psicología infantil
Erasé una vez...los cuentos de hadas en la psicología infantilSilvia Acosta
 
PdL-2º año- Orientaciones Ricitos de oro.pdf
PdL-2º año- Orientaciones Ricitos de oro.pdfPdL-2º año- Orientaciones Ricitos de oro.pdf
PdL-2º año- Orientaciones Ricitos de oro.pdfssuser05b4a8
 
Boletín cultural Tessa Barlo nov-dic-2014
Boletín cultural Tessa Barlo nov-dic-2014Boletín cultural Tessa Barlo nov-dic-2014
Boletín cultural Tessa Barlo nov-dic-2014Tessa Mas
 
Arnold lobel sapo y sepo, inseparables-informe de cristina, estela y ana
Arnold lobel sapo y sepo, inseparables-informe de cristina, estela y anaArnold lobel sapo y sepo, inseparables-informe de cristina, estela y ana
Arnold lobel sapo y sepo, inseparables-informe de cristina, estela y anapepetrueno2k
 

Semelhante a Diario de clase (20)

3 algunas ideas_sobre_la_seleccion_de_textos_literarios_marcela_carranza_
3 algunas ideas_sobre_la_seleccion_de_textos_literarios_marcela_carranza_3 algunas ideas_sobre_la_seleccion_de_textos_literarios_marcela_carranza_
3 algunas ideas_sobre_la_seleccion_de_textos_literarios_marcela_carranza_
 
Selección de textos - Carranza
Selección de textos - CarranzaSelección de textos - Carranza
Selección de textos - Carranza
 
Propuestas Aulicas
Propuestas AulicasPropuestas Aulicas
Propuestas Aulicas
 
CLUB DE LECTURA (CON IMÁGENES)
CLUB DE LECTURA (CON IMÁGENES)CLUB DE LECTURA (CON IMÁGENES)
CLUB DE LECTURA (CON IMÁGENES)
 
Taller de Tradición Clásica I - Discurso inaugural
Taller de Tradición Clásica I - Discurso inauguralTaller de Tradición Clásica I - Discurso inaugural
Taller de Tradición Clásica I - Discurso inaugural
 
Sobre los cuentos(material docente9
Sobre los cuentos(material docente9Sobre los cuentos(material docente9
Sobre los cuentos(material docente9
 
Power final cuento
Power final cuentoPower final cuento
Power final cuento
 
El cuento fantástico
El cuento fantásticoEl cuento fantástico
El cuento fantástico
 
Pedagogia Argentina
Pedagogia ArgentinaPedagogia Argentina
Pedagogia Argentina
 
72284029 leer-y-mirar-el-libro-album-un-genero-en-construccion-fanuel-hanan-diaz
72284029 leer-y-mirar-el-libro-album-un-genero-en-construccion-fanuel-hanan-diaz72284029 leer-y-mirar-el-libro-album-un-genero-en-construccion-fanuel-hanan-diaz
72284029 leer-y-mirar-el-libro-album-un-genero-en-construccion-fanuel-hanan-diaz
 
Ricitos de Oro orientaciones para docentes.docx
Ricitos de Oro orientaciones para docentes.docxRicitos de Oro orientaciones para docentes.docx
Ricitos de Oro orientaciones para docentes.docx
 
4 laliteraturainfantil
4 laliteraturainfantil4 laliteraturainfantil
4 laliteraturainfantil
 
Cuentos-inolvidables.pdf
Cuentos-inolvidables.pdfCuentos-inolvidables.pdf
Cuentos-inolvidables.pdf
 
Chavita
ChavitaChavita
Chavita
 
Erase una vez los cuentos de hadas y la psicologia infantil
Erase una vez los cuentos de hadas y la psicologia infantilErase una vez los cuentos de hadas y la psicologia infantil
Erase una vez los cuentos de hadas y la psicologia infantil
 
Erasé una vez...los cuentos de hadas en la psicología infantil
Erasé una vez...los cuentos de hadas en la psicología infantilErasé una vez...los cuentos de hadas en la psicología infantil
Erasé una vez...los cuentos de hadas en la psicología infantil
 
PdL-2º año- Orientaciones Ricitos de oro.pdf
PdL-2º año- Orientaciones Ricitos de oro.pdfPdL-2º año- Orientaciones Ricitos de oro.pdf
PdL-2º año- Orientaciones Ricitos de oro.pdf
 
Boletín cultural Tessa Barlo nov-dic-2014
Boletín cultural Tessa Barlo nov-dic-2014Boletín cultural Tessa Barlo nov-dic-2014
Boletín cultural Tessa Barlo nov-dic-2014
 
Arnold lobel sapo y sepo, inseparables-informe de cristina, estela y ana
Arnold lobel sapo y sepo, inseparables-informe de cristina, estela y anaArnold lobel sapo y sepo, inseparables-informe de cristina, estela y ana
Arnold lobel sapo y sepo, inseparables-informe de cristina, estela y ana
 
Comentario
ComentarioComentario
Comentario
 

Último

MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 

Último (20)

MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 

Diario de clase

  • 1. DIARIO DE CLASE: Día 16 de febrero de 2017 Aprendimos el trabajo en grupo y las soluciones abiertas, aquellas respuestas que no se ciñen en las normas dadas, sino en aplicar la imaginación y creatividad para alcanzar el objetivo siguiendo aquellas normas dadas. Empleamos el siguiente video explicativo, después de la experiencia: https://www.youtube.com/watch?v=1BtnT9tpKoE Día 20 de febrero de 2017 Realizamos una pequeña introducción de la asignatura mediante una serie de preguntas de introducción, tales como: “¿Qué entiendes por literatura?”, “¿Cuántos libros sueles leer al año?”, “¿Cuál ha sido el último libro que ha leído?”, etc. En esta sesión, he descubierto el poco conocimiento que tengo hacia esta área, la cual debería investigar un poco más a nivel personal, ya que como idea que surgió en clase: “Un maestro debe leer para hacer a sus alumnos leer” fue la que me hizo recapacitar acerca de que para ellos somos sus referentes y si nosotros mismos no tenemos ese hábito lector, ¿cómo pretendemos que ellos lo adquieran si no nos ven coger un solo libro? Además, un buen maestro siempre debe estar informado y conocer de todo en esta profesión, es uno de los pilares de un buen maestro, desde mi punto de vista. También me hizo reflexionar sobre la poca frecuencia que cojo un libro de lectura, ya sea por el escaso tiempo libre que dispongo o por las tareas que realizo, pero aun así creo que algo de tiempo es recomendable sacar para progresar en este campo de la profesión en la docencia. Otro apartado que tratamos en esta sesión, fue el conocimiento de ejemplos de libros que hemos abierto a lo largo de nuestra vida, encontrándome en el caso de no recordar bien los nombres de los mismos y conocer otros que no había escuchado y son considerados como tal, destacando por ejemplo “Momo” u “Omnia, todo lo que puedas soñar” de Laura Gallego, los que me llamaron la atención. El libro que leímos fue “Elmer” del autor David Mckee. Algunos enlaces que he utilizado para saber más acerca de estos libros los adjunto a continuación: https://es.wikipedia.org/wiki/Momo_(novela) http://loslibrossonvida.blogspot.com.es/2016/04/resena-omnia-todo-lo-que-puedas- sonar.html
  • 2. Día 21 de febrero de 2017 Empezamos la sesión leyendo el siguiente libro: Pequeño azul y pequeño amarillo por el autor Leo Lionni. Tras la lectura de dicho libro puede reforzar la idea acerca de la importancia de las ilustraciones que ofrecían estos álbumes ilustrados, donde la relación entre texto e imagen es interdependiente. Además, me ofreció otra perspectiva de ver los libros de literatura infantil y juvenil que antes no había observado y es que, desde el punto de vista mercantil, estos álbumes están dirigidos principalmente a los adultos ya que son ellos quienes les aprueban qué tipo de libro leer y de buscar el libro adecuado a su hijo. Por lo que podemos observar ese circuito cuyo cabeza no es el alumno a la hora de decir sino el adulto. También pude comprobar las diversas interpretaciones que puede tener un libro, dependiendo de cada persona. Después, con la ayuda de un power point y las definiciones que ofrecía la RAE, comentamos la definición de “literatura”, rompiendo ese esquema de relacionar “asignatura con literatura” ya que no solo incluye este tipo de textos científicos que solemos coger en una biblioteca a la hora de realizar un trabajo, sino que también existen aquellos que se relacionan con el arte, siendo estos los tipo de libros que iremos a comentar en esta asignatura. Además, gracias a la pregunta de Juan Manuel: “¿Los diarios son también literatura?”, pude entender con el símil de las cartas de Colón, que todo texto puede cambiar a lo largo de la historia dependiendo de la mentalidad del momento, como esas cartas inventadas fueron consideradas no ficción, cuando tras las investigaciones que le sucedieron a dicho acontecimiento, se reveló el carácter ficticio de las mismas. Por lo que existen literatura de ficción y las de no ficción (biografías o diarios ya que redactan la realidad). Día 23 de febrero de 2017 En esta sesión, partiendo del resumen de cada cuento de Caperucita Roja que trajimos a clase, saqué las siguientes ideas: La primera de ellas fue el buscador de información, en mi caso al haber utilizado un libro físico que tenía, siendo sincera, también habría buscado por Google mi cuento de Caperucita Roja, la versión que se pareciese más al que leía de pequeña y con ilustraciones. La conclusión que pude sacar este día fue que hasta para la búsqueda de cuentos, no es fiable Google ya que es cierto que puede escribir cualquiera y para la profesión que ejerceremos en un futuro, debemos saber lo que llevamos a los niños, que sea realmente el cuento de ese autor que nos aparece en la portada y conocer a la vez la versión popular de ese cuento que nosotros llevaremos a clase a modo de adaptación. Me quedó claro con el cuento real de Caperucita Roja, un cuento que no pensé que tuviese tanto contenido inaceptable para alumnos y que es el verdadero cuento de Perrault.
  • 3. Con esto introduzco el nuevo tema que me marcó en dicha clase, siendo la exactitud de nuestras palabras en un aula. Básicamente lo entendí al decir: Si viniese un inspector y les dice que vamos a contar el cuento de Perrault de Caperucita Roja a un alumnado de segundo curso, ya se puede imaginar las barbaridades que van a escuchar esos alumnos y a lo que no están preparados hasta una determinada edad. Por lo tanto, hay que medir nuestras palabras, ya que todo lo que les digamos les marcará de tal forma que será para ellos la única verdad. Finalmente, la ultima conclusión que saqué fue la importancia de que si queremos leer un cuento, los lugares más fiables para conseguir evitar estos engaños es o Google Academic o una biblioteca o librería. Día 27 de febrero de 2017 La sesión de hoy ha tratado del análisis entre el cuento de Caperucita Roja de origen popular, el creado por Charles Perrault y por los Hermanos Grimm. Lo que podría resaltar es una nueva rama que sale del tronco de nuestro “concepto de literatura”, tan amplio como ya mencionamos en otra sesión, y es la aparición de una literatura oral (los cuentos populares, los originales de los cuales no existe una producción escrita) y la literatura de autores (los cuentos que podemos leer). En cuanto al análisis del cuento de Perrault, fue la primera literatura escrita de la popular “Caperucita Roja” y es donde por primera vez, se caracteriza a un personaje describiendo como es o más bien, en este caso, cómo va vestida, con su capa y caperuza roja. Otro dato a destacar de esta producción, es que la niña se la retrata como una pequeña que no sabe nada, algo que más adelante aclararemos. Además, comparado con la versión popular, no aparece la simbología de los caminos de “agujas y alfileres”, ya que le quita importancia según su intención. Incluso tampoco la parte del canibalismo ni el desnudo de la niña, suavizando más este último rasgo del cuento. Finalmente, termina el lobo comiéndose a Caperucita Roja y con una moraleja, siendo esta la idea la que todos concebimos un cuento como una moraleja, que tiene que enseñar algo. Algo que me pareció bastante curioso fue la intención con la que Perrault escribió este cuento, y fue porque en la sociedad del siglo XVIII las jóvenes damas que se encontraban en la Corte de Versalles donde nuestro autor trabajaba de educador, quedaban embarazadas a una edad muy temprana y decidió modificar la versión para dirigirla a unas adolescentes que aprendiesen a no escuchar al lobo. También me resulto interesante saber que con la llegada de la sanidad y la higiene, muchos de esos niños, cuya tasa de mortalidad era muy alta, disminuyó en el siglo XVIII – XIX, y se comenzó a invertir en ellos buscando educarlos mediante textos específicos para formales y para alfabetizar, dando comienzo así a una literatura infantil, gracias a esa política de alfabetización.
  • 4. Con respecto al análisis de los hermanos Grimm, se dieron como suposiciones que su cuento se basó en el de nuestro anterior educador y la versión original, ya que al no haber ningún texto escrito donde se corrobore dicha suposición. De estos literatos (autores) aprendí gracias a la explicación, que no existía en esos tiempos lo que conocemos hoy como plagio ya que se producían textos sin importar quien los creó o adaptó. En dicho análisis, me llamó mucho la atención en lo decorado que estaba sus descripciones, diálogos, etc., en comparación a los dos anteriores y a las numerosas lecciones que le daba la madre de Caperucita Roja. Pero lo que más puedo destacar, desde mi punto de vista, fue que no se llegó a desnudar y que no terminó con la simple lección: “hay que obedecer las normas”, sino que me apoyo en la reflexión que ofreció la maestra al preguntar: “¿Quién sabe si Caperucita Roja no volvió a cometer el mismo error?” Leyéndonos así el verdadero cuento de los Hermano Grimm, con el final del nuevo lobo que cae en la olla, incluyendo un nuevo matiz que no nos percatamos y es donde se demuestra que el plagio no existía en esa época, cuando menciona que llenaron de piedras al primer lobo y cuando el segundo acabó en una olla, son perfiles de los cuentos “los siete cabritillos” y “los tres cerditos”, haciendo alusión a los cuentos populares. En resumidas cuentas, mi conclusión es que la finalidad de cada una de estas versiones cambia según los intereses de la época y la originalidad que quiera dar en dichos relatos, sin embargo no debemos olvidar que no toda la literatura tiene que tener por qué una moraleja al final ni que todos los cuentos que leamos por Google son los de Caperucita Roja de Perrault ni de los Hermanos Grimm, por lo que hay que tener cuidado donde buscamos y tener claro lo que queremos y tenemos entre manos cuando vayamos a un aula a leer un cuento. Día 28 de febrero de 2017 Este día estuvo centrado en dos aspectos: El primero de ellos, fue aumentar el concepto de “Literatura” por otros autores. Los que, a mi parecer y en orden de importancia, destaco a Pedro Salinas (citado por Luis García Montero) al diferenciar personas leedoras, aquellas que solo admiran la realidad sin participar en ella o elaborar sus propias conclusiones, entre las lectoras, es decir, las que interpretan lo que leen, se sienten compatibles con los personajes y sobre todo, activan su mente crítica y reflexiva. Este segundo tipo de personas son los que en las aulas debemos formar, ofreciendo aquellos mecanismos para promover su desarrollo. En segundo lugar, me sentí muy identificada con la definición ofrecida por el escritor Antonio Muñoz Molina, que decía lo siguiente: “Leer no es hacer méritos para aprobar un examen ni para demostrar que se está al día. Un libro no se debería adquirir por las mismas razones por las que se compra el temario de una oposición o una camisa de moda. Un libro verdadero -porque también hay libros impostores- es algo tan material y necesario como una barra de pan o un vaso de agua. Como el agua y el pan, como la amistad y el amor, la
  • 5. literatura es un atributo de la vida y un instrumento de la inteligencia, de la razón y de la felicidad. Pero no hay que culpar a la mayor parte de los posibles lectores de que no lo sepan. Tampoco parecen saberlo muchos escritores, o si lo saben guardan el secreto.” (Sacada completamente del siguiente enlace: http://www.neuronilla.com/index.php?option=com_content&view=article&id=380/86) Claramente, aparecen varias ideas en estas líneas:  Un libro no sirve solo para saciar una necesidad (aprobar un examen, las oposiciones o por estar de moda).  No todos los libros son verdaderos, hay otros impostores (las sesiones anteriores del cuento de Caperucita Roja popular, la versión de Perrault y la de los Hermanos Grimm).  Un libro es como el agua y el pan. Más importante aún en nuestra profesión, donde no seriamos nada sin ellos ya que toda fuente de información real se encuentra en los libros.  Es un atributo de la vida y un instrumento de la inteligencia, de la razón y de la felicidad. Con ellos vivimos, conocemos y entendemos el mundo, nos forman como personas y como dijimos en una clase: “no hay nada mejor que el feliz encuentro del lector con su libro” ya que nos da esa felicidad y de identificarnos con él.  Sin embargo, no todos lo saben. Esto hace referencia a los pocos que han logrado encontrar su libro y ver el valor que tienen en sus vidas, es decir, que siguen en esa etapa de “leer para aprobar un examen”. El segundo de los temas fue introducido por un video de la conferencia de Felipe Zayas: https://www.youtube.com/watch?v=I-U-D_gTF7s&list=PLD72114738C0818A0 En dicho video lo que más me llamó la atención y a la vez me sentí identificada fue que la literatura escolar se basaba en una transmisión de autores y en los comentarios de texto. Esto es lo que se denomina Historia de la literatura y fue a través del ejemplo que puso la profesora del filósofo que aprendía en la universidad y después daba clase en un instituto, cuando entendí la siguiente idea: no podemos enseñarles a nuestros alumnos lo mismo que nosotros aprendemos, ya que debemos ajustar nuestro conocimiento a sus necesidades y a sus intereses. Otra idea que saqué de esta conferencia, fue “formar lectores competentes”, aquellos que fueran capaces de relacionar con el mundo, de tener una experiencia literaria y de adoptar una actitud positiva. A partir de esta frase, introdujo lo que se conoce como “competencia literaria” con sus siguientes elementos:  El fundamental: intertexto lector, que es leer. Este elemento me quedó claro al poner como ejemplo las “novelas policíacas”. Así, podríamos decir que al leer un conjunto de textos, al conocer la temática que tienen en común al seguirnos por nuestros intereses y gustos, sabemos a lo que nos enfrentaremos y podremos comparar con otros autores o historias de esa misma temática.  Esto da lugar al hábito lector.
  • 6.  Conocer elementos y conceptos del texto. Día 2 de marzo de 2017 Nos colocamos en forma de “U” para poder leer el libro “Las brujas” de Roald Dahl para poder comprender la entonación que debemos darle a la lectura, leer pausadamente, no colocar el libro delante nuestra para que no rebote la voz, etc. Día 6 de marzo de 2017 Realizamos dos lecturas basadas en el cuento de Caperucita Roja con sus respectivos análisis y utilidad. La primera de ellas fue “Caperucita roja, verde, amarilla, azul y blanca” de Bruno Munari. La primera Caperucita podemos comprobar que es el clásico cuento de los Hermanos Grimm, sin embargo las demás caperucitas están ambientadas a distintos escenarios según sus colores (amarilla el distrito de Manhattan, la azul en el mar, la verde en la selva y la blanca en la nieve). Pudimos comprobar que dicho cuento era bastante interesante para niños de cursos más elevados donde se pone en marcha la imaginación de cada alumno al poder crear su propia caperucita y, a la vez, como iniciativa para la producción de textos literarios. La segunda lectura llegó de la mano de Roald Dahl (mismo autor del libro del día anterior “Las brujas”) su texto: “Cuentos en verso para niños perversos” donde encontramos todo tipo de cuentos clásicos pero contados en verso y diferentes al original. Por ejemplo, en el caso de Caperucita Roja, existe el conocido “juego de roles” ya que ella es la asesina que mata al lobo con un revólver. Otra característica de estos cuentos que son narrados en dicho libro es que juega con la intertextualidad, es decir, hay un momento de la historia en la que el lobo observa que Caperucita se va por las ramas y le recuerda que le faltaba hablar sobre sus dientes. La verdad es que en esta clase aprendí a verle otro punto de vista a los cuentos clásicos que puede actuar como un material de trabajo en clase (producciones literarias) y como incentivo o motivación a la hora de presentarles este clásico cuento contado desde otra perspectiva. Día 7 de marzo de 2017 Este día cerramos el concepto de literatura añadiendo que la literatura infantil y juvenil no tiene un vocabulario determinado, estructura o características, sino que depende del interlocutor, que en este caso es el niño. Esta explicación pude entenderla mejor con la lectura del documento: “Literatura infantil y juvenil. Teoría y didáctica. Capítulo 1: Definición de
  • 7. literatura infantil y juvenil “, concretamente con dicha frase del autor Bernardo Atxaga: “resumir en diez o doce características la infinita variedad de sentimientos e ideas que puede albergar el espíritu de un sujeto cualquiera, sea éste un niño o un adulto” la cual me sirvió como puente para la conexión del ejemplo de la complejidad de ciertos libros para demostrar que no son “ingenuos o inocentes” o “un grupo a parte del resto de seres vivos” y por ello no tenemos por qué limitarnos al simple lenguaje que utilizan los padres con sus hijos a la hora de relacionar guau-guau en vez de decir perro. Por ello como recalcó el mismo autor, destaco otra frase muy importante, desde mi punto de vista: “Al hablar de literatura infantil, el peso de la balanza debería recaer en el primer término de la expresión, en el aspecto estrictamente literario.”. En segundo lugar, hablamos de los inconvenientes: el didactismo, el utilitarismo curricular y el mercado editorial. Lo que resalto de la explicación de la profesora en estos inconvenientes es: en el segundo la relación con aquellos momentos de la escuela en el que nos han obligado a leer un determinado libro con la intención de cumplir el objetivo lector (como explica en el documento “La LIJ y su importancia en la educación literaria”) que debería romperse con la permisión de leer cualquier libro que le tenga interés el propio lector; y con respecto al mercado editorial, afianzamos esa explicación que se ofreció el día que tuvimos que elegir un cuento de Caperucita Roja de que no todo lo que encontrábamos por internet es literatura infantil, y ahora podemos incluso abarcarlo a las librerías infantiles ya que muchos autores siguen las directrices que les piden las editoriales para que creen un determinado libro según sus intereses. Día 13 de marzo de 2017 Este día aprendí los distintos tipos de literatura que un autor clasificaba. El primero era literatura ganada o robada, aquella que no era para niños y al final sí fue considerada, como el cuento de Caperucita Roja de la versión popular (totalmente inadaptado), siguiéndole la modificación de Charles Perrault y la de los hermanos Grimm, considerada la versión que se le puede acercar al niño. El segundo es la literatura instrumentalizada, es la que trasmite conocimiento y no se considera texto literario, como es el caso de “Teo” donde mejor comprendí por qué pertenecía a este grupo en el seminario realizado con la clasificación de textos al coger dicho texto para analizar. El tercero es literatura para niños, que es como indica su nombre y por último un autor incluía otro nuevo grupo que era literatura creada por los niños. Esta última para comprenderla del todo empleé el documento “Literatura infantil y juvenil. Teoría y didáctica. Capítulo 1: Definición de literatura infantil y juvenil” donde hacía mención a este grupo entendiéndola como aquella que el niño expresa sus experiencias, sentimientos y la cual emplea para autoidentificarse haciéndola suya. Más concretamente basándome en dicho párrafo: “Para un niño el arte es un medio de expresión y un lenguaje del pensamiento. Así, los valores básicos de las manifestaciones creadoras del niño son en primer lugar, la capacidad de
  • 8. autoidentificarse con otros; y en segundo lugar, el sentido de autosatisfacción proporcionado por la expresión de sus sentimientos y emociones. A estos valores debemos añadir su contribución al afianzamiento emocional y afectivo, a la evolución intelectual, a la maduración perceptiva, a las experiencias sociales y estéticas, y, en suma, al propio desarrollo creador.” (pág. 22) Día 14 de marzo de 2017 Explicación para realizar nuestra propia “Oralización de textos” que consiste en seleccionar un texto de Literatura Infantil y Juvenil y oralizarlo o, lo que es lo mismo, realizar una representación. Hasta el momento en el que nos mostraron una serie de ejemplos de otros alumnos que realizaron dichos trabajos fue cuando entendí otras formas de realizarlo, ya fuera teatral con personajes reales, títeres, contarlo al estilo trovador, o guiándonos simplemente con nuestra imaginación. Antes de ello, debe estar aceptado dicho cuento que elijamos por la profesora. Día 20 de marzo de 2017 Utilizamos como material de base el documento: “Capítulo 4: Los géneros literarios y la literatura infantil. Del Álamo, J.M. (2003). Conceptos para la formación de la competencia literaria. Málaga. Aljibe”. La verdad es que para la comprensión más detallada del tema “los géneros literarios y la literatura infantil y juvenil” empleé tanto dicho documento como las anotaciones tomadas en clase sobre las relaciones textuales (hipertextualidad, architextualidad, metatextualidad, paratextualidad e intertextualidad), también comprendí el carácter modificable de los géneros literarios gracias al ejemplo de las “crónicas de Indias”, con la interpretación ofrecida en la época y considerada hasta la actualidad como hecho histórico hasta que al descubrir ese nuevo mundo del que tanto relata Colón, es un mundo ficticio que creó, pasando a convertirse en narrativa. De la explicación junto a la información presente en dicho documento, resalto la idea de las dos perspectivas que se conceden de la intertextualidad: el intertexto de la obra concreta y el intertexto del lector, destacando la segunda perspectiva ya que es la que muestra la gran importancia de esa “prelectura” que ya mencionamos en otra ocasión para mejorar esa competencia literaria, el desarrollo personal del niño, etc. Pero esta nueva visión se centra en que la gran experiencia lectora de diferentes géneros y obras facilita la comprensión del libro, de cómo surgirá la historia, el papel de los protagonistas, los símbolos de los elementos (el cuervo al ser un pájaro de mal agüero acompaña a la bruja), sabe si se encuentra ante un libro ilustrado o un poema infantil ya sea por su portada, título, disposición espacial, etc. Resumido en las siguientes líneas: “[…]estar formado por saberes, estrategias, recursos y habilidades, adquiridos por la experiencia lectora, que capacitan al receptor para inferir, comprender y dar sentido a todo entramado textual conformado por conceptos históricos, pro reflexiones metaliterarias, culturales y enciclopédicas…” (pág. 105). Es decir, que esas experiencias lectoras previas a la hora de escolarizarse son fundamentales para una mejor comprensión de
  • 9. los tipos de géneros literarios que existen y de las estructuras de la obra ya que al haber accedido a la inmensa variedad de temas (heroicos, cuentos de hadas, de detectives, de animales, etc.) el niño podrá suponer el discurso de la historia, además de haber investigadores, destacando a Vladimir Propp, que clasificó las posibles acciones y funciones de los personajes propias de una narración, en concreto de los cuentos. Otro aspecto que destaco de este tema, tiene que ver con la comparación de la clasificación de los géneros literarios comunes a los que se presentan en la literatura infantil y juvenil. Desde siempre sabemos que son la narrativa, la lírica y dramática, pero debido a que en el ámbito infantil presenta unas características especiales ya que el lector infantil aún no ha adquirido unos conocimientos para clasificarlos y por ello se habla de narrativa, poesía y teatro para niños. Sin embargo, son muchos los que opinan que en esta clasificación no entrarían la conocida literatura de imagen, debido a que “en ellos no se logra la pureza estética de la lírica, la narrativa o la dramática” (Medina, 1986), aunque me encuentro más a favor del punto de vista que ofrece López Tamés (1985: 20-21) quien defiende la idea de que “la prensa escolar, el cine, la televisión y la historieta (tebeo, comic) se incluya en dicha clasificación” ya que muchos de nosotros hemos crecido con Mortadelo y Filemón o con las películas de Walt Disney y son igual de relevantes como los cuentos o álbumes ilustrados. Sin embargo, también me encuentro a favor de la crítica que realiza el mismo autor en cuanto a ““el mundo plano de la imagen” que no necesita de una gran colaboración por parte del receptor” ya que también la exposición de las imágenes recorta el desarrollo de la imaginación del niño, algo que es fundamental desarrollar y que es un principio de cualquier obra. Dentro de la narrativa: cuento, me encuentro de acuerdo en que es el más destacado dentro de este género ya que Díez y Díez-Taboada (1999: 104) ya lo mencionaba “en ella cabe lo real y lo maravilloso, la enseñanza y la diversión, lo trágico y lo cómico, el mundo cotidiano y el ensueño misterioso, el mundo infantil y el del adulto, el amor y el odio, la crueldad y la bondad, la venganza y la generosidad”. Al igual que también resalto la idea de este apartado acerca de que el cuento tradicional ha sido considerado como un utensilio eficaz para consolidar los valores y creencias de una sociedad, es decir, que en ellos se ha encontrado siempre y desde sus inicios, con una intención didáctica y moralizante. Estos se clasifican en: cuentos populares, cuya definición la comprendí gracias a Antonio Rodríguez Almodóvar (1983: 12): “es un relato de tradición oral, relativamente corto (pero no tanto como el chiste o chascarrillo), con un desarrollo argumental de intriga en dos partes o secuencias, por lo común y perteneciente a un patrimonio colectivo que remite a la cultura indoeuropea”. Añadiendo la clasificación realizada por Tompson (1964) y Rodríguez Almodóvar. Por otro lado encontramos el cuento literario, que según Anderson Imbert (1979: 52) lo define como “narración breve en prosa que, por mucho que se apoye en un suceder real, revela siempre la imaginación de un narrador individual” añadiéndole las dos características de la maestra: con un autor concreto y de transmisión escrita. También destaco los dos apartados que aparecen dentro de este punto, de los cuales uno de ellos ya conocía gracias a la puesta en práctica del seminario de clasificación de obras literarias y no literarias: “La inclusión de nuevos destinatarios”, donde aquí comprendí la existencia de esta clasificación y se debía a que el objetivo era incluir a aquellos niños desde que nacían hasta que alcanzaban la adolescencia (por ello encontramos los libros pop-up, por ejemplo). El otro apartado que me
  • 10. sorprendió fue el de “La aparición de nuevos valores socioculturales, temas, tratamientos narrativos”, donde incluyen aquellas obras que se dedicaban a educar para la compleja vida, ya sea sobre la muerte de un ser querido, los celos por la llegada de un nuevo hermano, la adopción, etc. Además, pude relacionar este grupo con la teoría Freudiana que se mencionó en clase, de que los niños viesen representada el mal que también reina en la vida y así sacarles de ese mundo imaginario y fantástico al que estaban acostumbrados. Sobre la poesía, resalto la opinión de Sánchez Corral (1995: 158) de la relación que ofrece este género entre juego-arte: “el niño y el artista juegan y quedan fascinados al descubrir la conexión de sus juegos lingüísticos con la exploración de la realidad y con la libertad de crear que les permite el idioma”, es decir, se puede observar que los elementos claves de este grupo literario son los elementos fónicos y rítmicos, mediante los cuales pueden comprobar los alumnos las diferentes relaciones que tienen las palabras entre sí y alcanzar esa conciencia lingüística. Otro aspecto que destaco son las palabras de Bruner con respecto a la crítica que hace hacia aquellos profesores que no consideran un género igual de importante que la narrativa, ya que ésta presenta unos efectos muy positivos para el desarrollo del aprendizaje, del nivel cognitivo y social gracias a la presencia lúdica, y sobre todo con el juego lingüístico. Además, también resalto la idea mostrada sobre la poesía de no limitarnos simplemente a aquellos textos en verso, sino en los ámbitos expresivos (gestual, sonoro, verbal) que se reflejan en las típicas canciones que todos conocemos del corro, la comba, los juegos de palmadas, etc. Es decir, que la poesía no es un género que solo se empieza a trabajar en la escuela, sino que muchos ya lo traemos de nuestras experiencias, aunque no sabemos que las conocemos y estamos acostumbrados a emplearlas siempre. Por último, con respecto al género teatro infantil, lo que más destaco en este apartado es uno de los fenómenos teatrales que no había considerado, que es el juego dramático, donde incluimos los momentos en los que el niño imita acciones de adultos o pasajes de representaciones cinematográficas que les hayan llamado la atención, ya que por el género teatral siempre lo consideraba como la representación de una obra de teatro que se trabajaba pero tras descubrir este fenómenos, me cercioro más de la gran presencia de los géneros literarios en nuestra vida cotidiana y más aun con el análisis del niño desde su nacimiento ofrecido por Vigotski (pág. 130) Día 23 de marzo de 2017 Este día tras una sesión más para visualizar el programa de Iker Jimenez, Cuarto milenio: “La noche de los cuentos mágicos” lo que más me llamó la atención de dicho video fue lo siguiente:  Las verdaderas historias de los cuentos no suelen tener ese caracterizado “final feliz” ya que no estaban creados para niños al no darle ese último toque de esperanza. También pueden estar basados en un origen ficticio o en hechos reales como el caso del flautista de Hamelin con la peste.
  • 11.  Las consecuencias de contar cuentos a los niños desde pequeños es algo sano ya que aumenta su rendimiento, impulsa su imaginación, el desarrollo de su personalidad, etc.  La transmisión oral de ellos es importante ya que mejora su capacidad imaginativa en comparación a verlo en la televisión porque ya le ofrece una cara al espectador a los personajes, fija un espacio físico,…  Por último, también destaco algunas citas de los profesionales que mencionaron en dicho programa como fueron la de José Carlos Somoza: “Muchos de los cuentos infantiles que pasa a la historia no son cuentos para niños” o la de Santiago Camacho: “Los cuentos tradicionales son creaciones colectivas perfeccionadas a lo largo de los cientos y cientos de años” ya que muestran lo que hemos estado mencionando en otras clases, y con lo que más relaciono es con la evolución sufrida en el cuento de Caperucita Roja. 17 de abril de 2017 Por grupos realizamos una búsqueda de obras, autores y fechas de las obras que quisiéramos que se encontrasen entre los años 1750 y 1980 y siguiendo un esquema o guión para completar las lecturas que perteneciesen a cada categoría. Su función era conocer la evolución histórica de la LIJ. En esta sesión, lo que verdaderamente resaltaría fue el recordar una serie de cuentos que me encontraba o que mi compañera conocía, tales como Jumbo el elefante por Arditi Renee (1951) que era la versión original del actual cuento de “Dumbo” o “El viaje al centro de la Tierra” por Julio Verne (1864). Desde el punto de vista de la clasificación, lo que me resultó bastante interesante fue dentro de la categoría “Historias realistas de protagonista infantil”, el apartado historias de huérfanos e historias de contexto escolar ya que son dos grupos que no me había imaginado que podrían estar dentro de este tipo de literatura, además de que no recordase ni una que tratase de dicho tema. 27 de abril de 2017 En esta sesión realizamos una puesta en común de todas las obras encontradas en las anteriores sesiones. Podría destacar la gran cantidad de obras que aparecieron en cada grupo, algunas conocía y otras no, de las que destacaría sin duda aquellas que conozco por vía audiovisual pero cuyo origen procede de las siguientes obras: Heidi, el Mago de Oz, el Conde de Montecristo, el Viaje al centro de la Tierra, Alicia en el País de las Maravillas, Peter Pan y Wendy, Mary Poppins, Pippa Calzaslargas, Winny, el Puff (el famoso Winnie de Poo), Robin Hood, Tarzán y El libro de la jungla. De ellos, con respecto a una enseñanza que me ofrecieron,
  • 12. mencionaría Heidi ya que es una obra perteneciente al grupo de “historias de huérfanos” de la cual no había caído al igual que me ocurrió con “Corazón” donde en uno de sus capítulos cuenta la historia de “Marco”, otro niño huérfano. Además, también me llamó la atención la obra de Winny, el Puff ya que descubrí tras la revelación de la profesora que pertenecía al subgrupo “humanización de objetos” ya que en realidad eran muñecos en un sueño y el caso de Peter y Wendy al considerarse un libro entre protagonista real en un mundo mágico y elemento mágico en el mundo real, ya que depende desde el punto de vista que veamos la historia, desde la perspectiva de Peter al volver al mundo real o desde la de Wendy al viajar hacia un mundo mágico. En cuanto a las obras que elegimos, la que no coincidía con nuestra clasificación “elemento mágico en el mundo real” fue “Cuento de navidad” por Charles Dickens (1843) ya que como ella aclaró era todo un sueño, o sea que pertenecería más bien a la categoría “protagonista real en un mundo mágico”. A cerca de la información ofrecida por la docente, destacaría que el subgrupo “conquista de nuevos mundos” podríamos incluirla en la que conocemos literatura ganada, ya que no fue escrita para el público infantil pero con el tiempo fue dirigiéndose hacia ellos por el gusto que tenían. Con respecto a este tema, explicó que en realidad se refiere a la conquista americana de los distintos lugares del mundo, cuyo ejemplo más significativo que ofreció fue Tarzan ya que en él se aprecia esa conquista del terreno por los coloniales. Muy relacionado a este grupo añadió las “novelas históricas” que consiste en relatar hechos históricos determinados como el caso de El Conde de Montecristo o Robin Hood ya que se relacionan con esa época medieval en la que mantienen el ámbito social y político que predominó en esos años, quiénes eran los pobres y los ricos, el poder dentro de la nobleza y la importancia de mantener inalterables esos grupos sociales. En esta sesión, también me aclaró gracias a su explicación, la definición de “alta fantasía” ya que hasta día de hoy no entendía bien que obras podrían incluir en este grupo y que no fuesen tan actuales como Avatar, ofreciéndome como ejemplos que respetan estos intervalos de tiempo “El señor de los anillos” por J.R.R. Tolkien (1954) y “El Hobbit” por el mismo autor en 1937. Con este ejemplo, y con muchos otros como Peter Pan y Wendy (1904) o Alicia en el País de las Maravillas (1865), me di cuenta de que muchas de las películas que uno ha visto a lo largo de su vida, tienen una gran relación con los libros que incluso muchos son más antiguos de los que uno creía. Por último, lo que más creo que me serviría para mi futura docencia sería la gran cantidad de obras que me ha ofrecido la maestra para ofrecer a los niños, ya que en un principio no sabía que obras podría emplear que fueran clásicas para mantener viva esas novelas que tanto nos han marcado y que conocemos desde diversos medios. Uno de ellos que me llamó bastante la atención fue “El elefante Babá” al ser un álbum ilustrado muy recomendable, según la opinión de la profesora. Además también destaco el hecho de que no recordaba que más categorías y grupos de libros podríamos incluir que no fuesen novelas de aventuras, de piratas o fábulas, que era la visión que traía antes de realizar dicho seminario, pero ahora gracias a esta práctica, he podido ampliar los horizontes de los diversos temas que
  • 13. podemos incluir en una propia y personal librería de clase. Por lo que me ha resultado bastante enriquecedora esta sesión. 2 de mayo de 2017 En esta sesión estuvimos analizando un libro ilustrado, en concreto el primer libro que se creó y dio su origen, llamado “El elefante Babar” por Jean Brunhoff, con el cual aprendí como distinguir un álbum ilustrado de un cuento o novela ilustrad. Por un lado con el detalle de que el autor del cuento y de las ilustraciones es el mismo, y por otro lado, ya que se puede apreciar la gran riqueza y belleza que se emplea en dicha obra, cómo las propias imágenes hablan por sí solas, como bien dijo la docente: “los dibujos narran” ya que la imagen misma habla y nos cuenta más detalles de lo que hay escrito en el texto que la acompaña, pudiéndose entender mejor el texto gracias a las imágenes, ofrecen mayor información, y se puede ver que sin esas ilustraciones sería un libro muy simple y sin esa riqueza que le dan las imágenes que aparecen donde se aprecia ese movimiento que narra como cuando explica la cacería que ocurre al principio y se ve como el mono se mueve para huir de la escena o al jugar Babar con el ascensor. También hace mención el propio texto a la imagen necesaria para seguir la historia como cuando se hace una foto Babar. La verdad es que aconsejaría como libro para comprender qué es un álbum ilustrado, además de leerlo en las clases ya que sus ilustraciones son preciosas y muy ricas. La segunda parte de la sesión consistió en leer “Brujas” donde aprendí que es necesario no seguir con la lección clásica de que al leer disminuyamos la última palabra que pronunciemos, debido a que dificulta la comprensión de la frase, es decir, no se entiende lo que lee por último. 4 de mayo de 2017 Esta sesión estuvo dedicada a la evolución de la LIJ a lo largo de los años 60-70 NOTA: la evolución de la LIJ la analizamos con el cuento popular de caperucita roja y nuestra propia selección para la clasificación de los libros y autores que fuimos encontrando. El origen de la LIJ en España partió de Cataluña, País Vasco y Galicia. Sin embargo, con la llegada de la Guerra Civil y la dictadura, produjo un parón importante en la producción de obras de lenguas autóctonas (catalán, vasco y gallego) por lo que no se llegaron a crear nuevas obras y muchos tuvieron que exiliarse para seguir. Hasta que en los años 60-70 floreció de nuevo la lengua gallega y catalana y con sus correspondientes obras. Su nueva aparición supuso un cambio en la LIJ de la que conocíamos hasta ahora, debido al cambio que se produce en la percepción del niño. Algo que me llamó bastante la atención durante su explicación y que pude confirmar gracias a la lectura de nuestro libro que pretendemos oralizar: “Peter Pan” por J.M. Barrie, fue
  • 14. el clásico canon de una familia formada por tres o cuatro hijos, con una madre y un padre, donde los niños son obedientes y educados y son una familia de bien. Ofreciendo como contraste a este tipo de familia que aparece en los libros más cercanos a la actualidad, el libro de “Konrad, el niño que salió de una lata de conservas” por Christine Nöstlinger, una novela de los años 80 donde nos encontramos con una familia monoparental, una protagonista sin virtudes rodeada por una vida cotidiana pero imperfecta en comparación a aquellas novelas anteriores (reflejado en la lectura del pequeño texto que ofrecía el documento leído en clase por la docente). Aparecen también otro tipo de temáticas que antes eran vetadas como la muerte, cuya corroboración se presenta en la conocida versión de Caperucita Roja, donde a la abuela no la matan ni se la come el lobo sino que la esconden simplemente. Además, la muerte no es idílica como en los cuentos de hadas (ejemplo: “El pato y la muerte” por Elrbruch). Otro tema es el amor entre niños, ya que antiguamente los adultos no consideraban que los niños tenían que enamorarse, sino vivir aventuras, jugar, etc. La realidad es otra temática, que incluye la enfermedad, las minusvalías, desobediencia del hijo hacia el padre,… Aunque uno de los temas más relevantes en la LIJ se lo lleva la fantasía, ya que es una reivindicación de la literatura como arte ya que es cierto que desde siempre la literatura se ha encontrado influenciada por el punto de vista moral y educativo, mientras que en los años 70- 80, se pretendía caracterizarla por el arte que desprende. Un gran ejemplo y a la vez el punto de partida para la creación de esta temática es el libro “La historia interminable” por Michael Ende. Otro apartado del documento que estuvo analizando fue la multiculturalidad a partir de los años 70-80. Este género apareció debido a la inmigración de la época ya que sabemos que las obras se encuentran influenciadas por el momento histórico y social en el que se crean. Por lo tanto, los temas que toca son la inmigración, adopciones de niños de otras culturas, el choque cultural, la integración en nuevas sociedades,… Una reflexión la cual afirmó una de las interpretaciones que le di a la obra que leímos en su momento fue la multiculturalidad que ofreció Elmer con respecto al resto de elefantes con los que convivía. En este momento entendí otra característica propia de los álbumes ilustrados y era el gran abanico que desprende de interpretaciones que le puede dar un niño, gracias a su riqueza tanto de imágenes como en su texto y más a la imaginación que le ofrecen al libro durante la lectura de un niño. Otros ejemplos que mencionó fueron “Pequeño azul y pequeño amarillo” al tratar sobre las diferencias y la integración y el cuento de Jajijei, donde trata de las diferencias entre el resto, el sentimiento de no sentirse integrado o el quererse a sí mismo. También ofreció la idea de emplear textos multiculuturales en un aula donde convivan diversas culturas es de gran ayuda, ya que les permite a los niños intercambiar textos de unos y otros o utilizar un mismo libro desde distintas perspectivas culturales como el ejemplo que ofreció de “La pequeña Caperucita Africana” por Niki Daly, un álbum ilustrado (debido al ver
  • 15. las páginas del libro que se ofrecían en un video: https://www.youtube.com/watch?v=Zj9rKgakF48 ) cuyo resumen de dicho cuento lo leí gracias a la página que encontré. Aquí dejo su siguiente enlace: http://adopteca.blogspot.com.es/2010/03/la-pequena-caperucita-africana.html Como curiosidad encontré otra versión de caperucita roja llamado “Lon Po Po” por Ed Young cuyo cuento pude observarlo a través de este vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=6kQM7KoIxd4 Por último tratamos la novela narrativa, pero nos hizo reflexionar la maestra acerca de si creíamos que los niños podrían llegar a leer historias de este tipo, sobre acontecimientos históricos como la “Guerra Civil”. Desde mi punto de vista, creía que sí siempre y cuando estuviese adaptada para ellos de tal manera que lo viesen como un cuento que les resultase motivador e ignoraran la parte histórica que contiene. Un ejemplo que ya mencionó hace tiempo pero volvió a aparecer fue la obra de Vicente Muñoz Puelles: “La Perrona”. En cuanto a la reflexión de esta sesión, creo que es bastante interesante conocer los cambios de temáticas y las nuevas que han ido apareciendo a lo largo del tiempo, acercándose cada vez más a la propia realidad del niño, aunque creo bastante importante también la temática de la fantasía ya que en ellas se puede apreciar claramente ese arte que nos llama tanto la atención y también la multiculturalidad de cómo aprovecharla empleando libros con versiones de otras culturas que existen, según la búsqueda realizada por mi cuenta, y que sería bastante interesante de mencionar. Además la idea de transmitirles a los alumnos mediante novelas o cuentos hechos o personajes históricos es bastante llamativa, por el hecho de observar cómo se realiza de tal manera que no les aburra y les mantenga intrigados, un condimento fundamental si queremos que nuestros niños se lancen a este bonito mundo de la lectura. Día 11 de mayo de 2017 En esta sesión trabajamos la animación a la lectura, a través del Kamashibai, una especie de teatrillo con imágenes que pasabas contando una historia que aparecían justo detrás de las láminas, acompañadas de música. Realicé una representación cuyo vídeo se encuentra guardado. Entre mis fallos pude destacar la poca práctica con la manipulación del material a la hora de pasar una ilustración y fallos de lectura debido a la música, que requiere cierta concentración de más. Día 15 de mayo de 2017 Aprendía que en un colegio existen dos tipos de bibliotecas llamadas la de centro y la de aula y gracias al trabajo de buscar en la legislación Orden ECD/686/2014, la gran
  • 16. importancia que se le otorga a esta práctica en todos los cursos escolares, no solo en promover la lectura, sino también en saber usarla para fines académicos. Día 16 de mayo de 2017 En esta sesión aprendí la gran diferencia entre leer un texto y en entenderlo, a través del ejemplo que todos hemos experimentado en nuestro paso por la primaria, cuando leíamos un fragmento de un libro para comprobar si realmente sabíamos leer, cuando lo que estábamos haciendo era, como dijo la docente: “reproducir mecánicamente unos símbolos”. Sin embargo, cuando nos piden tras la lectura de un fragmento o antes, que busquemos algún detalle, eso implica la comprensión lectora, identificar aquello que nos piden en un texto. Por tanto, podemos observar que leer es un proceso mucho más complejo que simplemente reproducir unos símbolos, requiere comprensión, atención, lectura rápida (tanto de velocidad como para intuir lo que vendrá a continuación), etc. Otra gran diferencia que me hizo reflexionar en esta sesión, fue la relación entre velocidad lectora y comprensión lectora. Una puede contener a la otra, pero no al contrario, es decir, la comprensión requiere velocidad pero la velocidad no tiene por qué ir de la mano de la comprensión, por lo que ya dijimos sobre que leer a una velocidad superior significa que el alumno es capaz de saber reproducir unos símbolos pero puede que no esté entendiendo lo que quiere decir. El momento en el que el alumno sepa leer con una gran velocidad y al mismo tiempo entender lo que lee, es cuando ha adquirido la competencia lectora. Día 22 de mayo de 2017 En esta clase hablamos acerca del documento de la animación lectora, destacando lo que no estaría bien hacer en las aulas, el uso razonado de la televisión para introducir a la lectura (con el ejemplo de la película de “El planeta del tesoro” que podríamos relacionarla con un fragmento de “La isla del tesoro”), de esta forma no dejamos de lado la realidad que le rodea, como la televisión, las tecnologías. También destacaría de dicha sesión el nuevo enfoque, que apartase a las actividades clásicas de comprensión lectora, es decir, leer un fragmento y por detrás contestar a unas preguntas, cuyas respuestas literales se encuentran en el texto y deben ser copiadas o recordadas exactamente. Dicho enfoque que mostró la docente se relaciona con buscar un diálogo entre los compañeros, comentar si les ha gustado o no, lo que cambiarían de la historia, que explique con sus palabras de lo que ha tratado el texto, etc.