Anúncio

Orientaciones Nivel Inicial.pdf

12 de Mar de 2023
Orientaciones Nivel Inicial.pdf
Orientaciones Nivel Inicial.pdf
Orientaciones Nivel Inicial.pdf
Orientaciones Nivel Inicial.pdf
Anúncio
Orientaciones Nivel Inicial.pdf
Orientaciones Nivel Inicial.pdf
Orientaciones Nivel Inicial.pdf
Orientaciones Nivel Inicial.pdf
Próximos SlideShares
Proyeto anual nuestra bibliotecaProyeto anual nuestra biblioteca
Carregando em ... 3
1 de 8
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

Orientaciones Nivel Inicial.pdf

  1. Leer en Comunidad: Terceras Jornadas de Bibliotecas Escolares Abiertas Proyectar La Dirección Provincial de Educación Inicial propone a todos los jardines de infantes dar continuidad a las jornadas “Leer en comunidad. Descubrir, habitar, proyectar las bibliotecas organizadas desde el Plan Provincial de Lectura y escritura que se realizaron el 24 de junio, el 12 de agosto y continúan el 4 de noviembre de 2022. Para esta tercera jornada del 4 de noviembre de 2022 invitamos a “proyectar” las bibliotecas de los jardines de infantes a partir de tres acciones: - LIBROS PARA APRENDER. Las bibliotecas personales y familiares - GRAN SUELTA DE LIBROS. PRÉSTAMOS DOMICILIARIOS - JUEGO, DEBATE Y REGISTRO PARA PROYECTAR LA BIBLIOTECA 2023 Proponemos
  2. - La participación de actores institucionales (inspectoras e inspectores, equipo docente de la institución, docentes, formadoras, auxiliares, cooperadora, etc.) y la invitación a miembros de otras instituciones cercanas al jardín de infantes (referentes de bibliotecas cercanas -bibliotecas populares y/o públicas-, escritoras, escritores, ilustradoras e ilustradores, libreras y libreros, promotoras y promotores culturales locales, si los hubiere, etc.). - La invitación a estudiantes de escuelas primarias y/o participación de las niñas, los niños y las familias del jardín en la jornada que se realice en las escuelas cercanas promoviendo articulaciones entre niveles educativos en el despliegue de diversas prácticas de lectura. - La invitación a todas y cada una de las familias y comunidad cercana al jardín de infantes (vecinos, comerciantes, etc.) a través de distintos medios institucionales: cuaderno de comunicación, carteleras, entre otros. Asimismo, tienen a disposición el flyer institucional oficial (adjunto) para su impresión, si esto fuera posible. Algunas ideas para proyectar las bibliotecas de los jardines 1. PROYECTAR LAS BIBLIOTECAS PERSONALES Y FAMILIARES Una de las acciones consiste en intensificar las propuestas de las BIBLIOTECAS PERSONALES Y FAMILIARES.
  3. “Libros para aprender”1 es una iniciativa del Ministerio de Educación de la Nación en articulación con las políticas de lectura de la educación bonaerense con el propósito de garantizar el acceso universal a libros de calidad, esenciales para la formación de niñas, niños y jóvenes como lectoras, lectores, escritoras y escritores. Para la educación inicial contar con cuentos, novelas, formas versificadas, para las bibliotecas personales y familiares de niñas y niños de 3, 4 y 5 años, resulta fundamental para ampliar las experiencias literarias de las primeras infancias en una trama de construcciones personales y colectivas. Los dos títulos para las bibliotecas personales y familiares de niñas y niños de la provincia de Buenos Aires son: ● Sala de 3 años: “La princesa de Trujillo”2 de Patacrúa & Javier Solchaga, OQO editora Comunicarte y “El soñador” de Pablo de Bella, Editorial F.C.E. ● Sala de 4 años: “Tan tan grande” de Catarina Sobral, Editorial Limonero y “Por qué los elefantes prefieren jugar a la mancha” de Silvina Rocha y Mey, Editorial Pequeño Editor ● Sala de 5 años: “El diario del capitán Arsenio” de Pablo Bernasconi, Editorial Sudamericana y “Cuentos de mamá osa” de Kitty Crowther, Editorial Libros del Zorro Rojo. 2 “La princesa del Trujillo” de Marisa Núñez y Patacrua formaba parte de la Colección leer abre mundos. Ver: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/01catalogoinicial.pdf 1 “Libros para aprender”. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/educacion/librosparaaprender
  4. La entrega de estos libros se realiza en el transcurso del mes de octubre. Por esta razón, en caso que los reciban muy cerca de la jornada, es posible llevar adelante propuestas de lectura que permitan anticipar y articular el trabajo con estos títulos. Por ejemplo, con las colecciones de Leer abre mundo u otras que se encuentren en los jardines de infantes se pueden proponer itinerarios como: - Saboreando poemas
  5. Situaciones de lectura y escritura a partir de una bella selección de poemas de tradición oral y de autores contemporáneos que posibilitan disfrutar de la musicalidad de las formas versificadas. Proponemos leer: “Abecedario a mano” de Isol, “Cocorococó” de Didi Grau, “Quince ocasiones para pedir deseos en la calle” de Nicolás Schuf y luego, leer La princesa de Trujillo de Patacrua. - Los grandotes en los cuentos Situaciones de lectura en torno al mundo de personajes gigantes o exuberantes de los cuentos que atraviesan experiencias divertidas o desafiantes Proponemos leer: “Pastel de mamut” de Jeanne Willis, “Mi elefante no quiere irse a la cama” de Cee Neudert, “Mimosaurio” de Alberto Pez y luego leer Tan, tan grande de Catarina Sobral o Por qué los elefantes prefieren jugar a la mancha de Silvina Rocha. - De boca en oreja Situaciones de lectura de versiones de los cuentos de tradición oral de variadas culturas que se comparten de boca en boca viajando a través del tiempo y los lugares. En esta ocasión les proponemos leer “Te quiero más que a la sal” en la versión de Luciano Saracino. Un cuento clásico de la tradición armenia, juntos con los clásicos centroeuropeos (Caperucita Roja, Blancanieves y los siete enanitos, Los tres cerditos, etc.) que sin dudas tendrán en el jardín para luego leer “Cuentos de mamá osa” que recrea algo de los temas, ambientes y fórmulas de los clásicos. - Leer en torno a la obra o el estilo de una autora o autor Situaciones de lectura, oralidad y escritura en torno a la obra de Pablo Bernasconi. Leer: El zoo de Joaquín, El brujo, el horrible y el libro rojo de los hechizos, Hipo no nada, Cuero Negro Vaca Blanca, Rebelión en Tortoni, Excesos y exageraciones, Los Súper Premios o Mentiras y Moretones. Luego leer: El diario del capitán Arsenio. En los días previos y en la jornada del 4 de noviembre de 2022 las niñas y los niños de todas las salas pueden participar de sesiones donde puedan: ● Escuchar leer a la maestra o al maestro con múltiples intercambios colectivos (conversar sobre lo leído reparando en las ilustraciones, en algunas expresiones divertidas o sorprendentes, en alguna escena o personaje, en algunos pasajes donde se pueda conversar sobre lo “dicho” o “no dicho” en el texto) Los intercambios entre lectoras y lectores suponen respetar los silencios luego de la lectura, o una genuina conversación que lejos de reducirla a “me gustó o no me gustó el cuento”, permita abrir una trama donde las niñas y niños participen de experiencias colectivas de conversaciones literarias.
  6. ● Explorar libremente los textos; ● Releer pasajes porque conocen mucho el texto por haber escuchado la lectura del docente; ● Leer para localizar pasajes a partir de interrogantes específicos; ● Leer y releer un pasaje en voz alta para compartir con otras y otros (en el jardín de infantes y con sus familias) 2. Gran “suelta” de libros en los Jardines de infantes Otra de las acciones consiste en continuar realizando PRÉSTAMOS DE LIBROS a todas y cada una de las familias del jardín. Vale decir que el día de la jornada todas las niñas y los niños se llevan libros en carácter de préstamo domiciliario. La selección y circulación de libros entre las familias permite conformar gradualmente una red de lectoras y lectores cada vez más amplia (maestras, maestros, chicas, chicos, familias y comunidad). Se trata de promover un espacio compartido de lectura que trascienda las paredes del jardín de infantes. En los días previos a la jornada del 4 de noviembre las niñas y los niños de todas las salas pueden abocarse a la preparación de los préstamos de libros. Es decir, participan en la organización de los materiales de lectura y de situaciones de enseñanza de lectura y escritura (lectura e intercambios sobre los títulos que “viajarán en préstamo”, el inventario de libros de la sala, las fichas de préstamo, producción de recomendaciones orales o escritas, etc.) para compartir con las familias el día de la jornada. El día de la jornada, las niñas y los niños y las familias participan de: - Escuchar leer a las maestras y los maestros, a las niñas y niños de primero o segundo grado de la escuela primaria, para decidir qué libros se llevarán en préstamo; - Explorar mesas de libros para seleccionar títulos que desean llevar en préstamo; - Las niñas y niños más grandes pueden registrar en las fichas los libros que se llevarán en préstamo;
  7. - Producir recomendaciones orales o compartir recomendaciones escritas ya realizadas para “convencer” a las lectoras y los lectores sobre qué títulos serían interesantes llevar a casa; Las actividades centrales del 4 de noviembre, tal como sucedió en las jornadas anteriores, son de lectura y estas prácticas constituyen el eje prioritario para organizar todos los momentos de cada jornada. Por lo tanto, se proponen espacios y escenas de lectura donde las y los docentes lean en voz alta, las familias lean, las y los niños lean por sí mismos. Se trata de una ocasión para que todas las niñas y los niños cuenten con un espacio privilegiado y protagónico para tomar la palabra de manera activa, compartiendo con sus familias y la comunidad sus saberes sobre los libros y las lecturas (las historias y sus relatos, los personajes, los ambientes y atmósferas que inspira las lecturas literarias y aquellas donde saber más sobre el mundo). 3. Debate, registros y puesta en común. Para dar un cierre a la jornada se habilitará un espacio de reflexión sobre la importancia de la biblioteca en la vida de la comunidad educativa y el lugar de las familias para que las lecturas se multipliquen en el hogar y en el jardín. Se recomienda tomar apuntes de los aportes o confeccionar un afiche con los mismos para que sean considerados como insumo del Plan Anual 2023. Luego de esta tercera jornada nos gustaría recibir algunas imágenes y breves relatos. Los jardines de infantes que deseen compartir el trabajo realizado pueden hacerlo a las siguientes direcciones de correo electrónico: secretariainicial@abc.gob.ar planlecturaspba@abc.gob.ar ● Consignar en el Asunto:
  8. ● Bibliotecas Abiertas- Distrito: XXX ● Detallar datos institucionales en el cuerpo del mail: ● Región Educativa: ● Distrito: ● Número y nombre del jardín de infantes: ● Nombre y cargo de la persona responsable del envío: En archivo adjunto enviar la experiencia que no debe excederse de una carilla. Las mismas podrán estar acompañadas de algunas imágenes que sean representativas del trabajo realizado. Plazo para el envío: del 20 al 30 de noviembre Equipo de Trabajo DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN INICIAL
Anúncio