Anúncio
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Similar a DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE.pdf(20)

Anúncio

DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE.pdf

  1. DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE DE 4º DOCENTE - LAURA BONAPACE MARZO ABRIL Prácticas de lectura literaria. ● Anticipar, mientras se está leyendo, lo que puede seguir en el texto y modificar, sostener o rechazar la anticipación a medida que se avanza en la lectura. Avanzar o retroceder en el texto cuando se encuentra una dificultad, buscando elementos que permitan comprender mejor. ● Ensayar y presentar la lectura en voz alta de una obra o del fragmento de una obra. ✓ Narraciones (cuentos, leyendas, mitos, fábulas) que provienen de una misma tradición oral (cuentos tradicionales centroeuropeos, africanos, orientales, etc., leyendas latinoamericanas, mitos griegos, cuentos de “Las mil y una noches”…). ✓ Narraciones en torno a un mismo personaje prototípico (animales). ★ RELATOS DE ANIMALES DE DIFERENTES AUTORES ★ EL CUENTO ★ SEGUIR UN TEMA ★ LAS FÁBULAS Prácticas de reescrituras a partir de las narraciones leídas y reflexión sobre el lenguaje. ● Reescribir textos narrativos completos o fragmentos de los textos con distintos grados de transformación a partir de uno o varios textos fuentes. ● Planificar qué y cómo se va a escribir ● Producir textos intermedios que contribuyan a la producción de los textos finales. Escribir, reescribir, planificar y revisar. Episodios preferidos de los cuentos. Prácticas de lectura y escritura en torno a lo literario y reflexión sobre el lenguaje. Plantearse el problema de introducir marcas de puntuación para distinguir unidades dentro del texto y facilitar la lectura es una tarea central de la revisión. ● Punto aparte entre episodios de una narración, entre una lista de elementos y la preparación, entre parlamentos de personajes, para distinguir una frase que se destaca en una reseña o una recomendación. ● Coma para separar los elementos de una enumeración. ● Dos puntos para abrir una enumeracióN ★ LAS LETRAS, LAS SÍLABAS Y LAS PALABRAS ★ LA ORACIÓN, EL PÁRRAFO Y EL TEXTO. ★ SIGNOS DE PUNTUACIÓN ★ LAS ORACIONES SEGÚN LA ACTITUD DEL HABLANTE 1
  2. MAYO Lectura crítica de los medios y reflexión sobre el lenguaje. ● Sesiones de lectura (escucha y visualización) e intercambio sobre notas periodísticas (noticias, opiniones, entrevistas aparecidas en periódicos o revistas papel o digitales) y opiniones públicas (posts, blogs, sitios) relevantes por su autor personal o institucional o por su público que traten el mismo tema o problema desde diferentes perspectivas. ★ TEXTOS NO FICCIONALES, CARACTERÍSTICAS ★ LA NOTICIA ★ LA INFOGRAFÍA ★ LA FICHA INFORMATIVA ★ EL TEXTO INSTRUCTIVO MAYO JUNIO Prácticas de lectura literaria. ● Anticipar, mientras se está leyendo, lo que puede seguir en el texto y modificar, sostener o rechazar la anticipación a medida que se avanza en la lectura. Avanzar o retroceder en el texto cuando se encuentra una dificultad, buscando elementos que permitan comprender mejor. ● Ensayar y presentar la lectura en voz alta de una obra o del fragmento de una obra. ✓ Narraciones en torno a un mismo personaje (animales, duendes, brujas…). ✓ Cuentos de un mismo autor escritos para un lector niño. ★ CUENTOS MARAVILLOSOS Prácticas de reescrituras a partir de las narraciones leídas y reflexión sobre el lenguaje. ● Reescribir textos narrativos completos o fragmentos de los textos con distintos grados de transformación a partir de uno o varios textos fuentes. ● Planificar qué y cómo se va a escribir. ● Revisar las distintas versiones de lo que se está escribiendo hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito. Releer lo producido antes de entregarlo; revisar la propia producción intentando resolver problemas señalados por la o el docente; revisar con otros, en rondas de lectura para ayudar a mejorarlas. ● Descripciones detalladas de los personajes y/o ambientes para incluirlas en las narraciones o en textos en torno a lo literario (galerías, exposiciones, fascículos, folletos, recomendaciones, etc.). 2
  3. JULIO Prácticas de lectura y escritura en torno a lo literario y reflexión sobre el lenguaje. ● Estrategias de cohesión básicas para mantener la referencia y evitar repeticiones innecesarias: sustituir por pronombres, sinónimos, frases equivalentes (“el enorme coloso” en lugar de “el cíclope”), hiperónimos (“felino” en lugar ; omisión del sujeto cuando se sobreentiende. ● Relaciones de concordancia (núcleo del sujeto- verbo del predicado/sustantivo adjetivo y artículos que lo modifican) al servicio de la revisión y edición final del texto producido. ● Leer textos informativos vinculados a personajes, ambientes, épocas, motivos, objetos, etc. presentes en las obras leídas y algunas reseñas críticas sobre las mismas para ampliar las posibilidades de interpretación de las obras literarias. ● Intercambiar con otras y otros durante la lectura. Fundamentar las opiniones en elementos del texto, del contexto o de la trayectoria del lector. ● Textos informativos que permiten ampliar el conocimiento del universo presentado en las obras y profundizar en sus interpretaciones sobre objetos, seres, lugares y sucesos reales o ficcionales relacionados con el universo de la obra (información de los castillos medievales, los barcos piratas, los animales de la selva misionera, monstruos, dioses y héroes, etc.) extraídos de enciclopedias, libros de historia, manuales. Textos para recomendar y elegir obras de literatura en contratapas, catálogos o sitios web que dan lugar al lector a reflexionar sobre sus preferencias acerca de las obras. ★ EL SUSTANTIVO ★ USO DE LAS MAYÚSCULAS Lectura crítica de los medios y reflexión sobre el lenguaje ● Sesiones de lectura (escucha y visualización) e intercambio sobre notas periodísticas (noticias, opiniones, entrevistas aparecidas en periódicos o revistas papel o digitales) y opiniones públicas (posts, blogs, sitios) relevantes por su autor personal o institucional o por su público que traten el mismo tema o problema desde diferentes perspectivas. ● En los medios gráficos, reflexionar sobre los recursos que se utilizan para construir el acontecimiento: titulares, ubicación y extensión del texto, seguimiento o abandono a lo largo de los días. ● Analizar las cargas semánticas de los verbos declarativos: afirmó, declaró, coincidió o, en cambio, “habría dicho…”, “se cree que declarará en los próximos días…”) ★ EL TEXTO INFORMATIVO ★ GRANDES INVENTOS DE LA HUMANIDAD ★ LA NOTA DE ENCICLOPEDIA 3
  4. JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE Prácticas de lectura literaria ● Leer y sostener la lectura de textos literarios completos más extensos y/o de estructura más compleja que los trabajados en años anteriores: poesías, cuentos, novelas y/u obras de teatro. ● Para ensayar la lectura por sí mismo en voz alta: Pasajes de novelas cuya lectura en voz alta se comparte con la o el docente. Textos poéticos o narrativos que se va a leer ante un auditorio o una escena de un texto dramático que se va a representa ★ LOS TEXTOS POÉTICOS ★ LOS RECURSOS EN LOS POEMAS ★ LAS LEYENDAS Prácticas de reescrituras a partir de las narraciones leídas y reflexión sobre el lenguaje. ● Revisar las distintas versiones de lo que se está escribiendo hasta alcanzar un 58 texto que se considere bien escrito. Releer lo producido antes de entregarlo; revisar la propia producción intentando resolver problemas señalados por la o el docente; revisar con otros, en rondas de lectura para ayudar a mejorarlas. ● Producir textos intermedios que contribuyan a la producción de los textos finales. Prácticas de lectura y escritura en torno a lo literario y reflexión sobre el lenguaje. ● Conectores temporales de posterioridad (muchos años después/ al rato) ● Uso de adjetivos y construcciones adjetivas para caracterizar sustantivos y expandir la narración describiendo personajes, lugares y acciones. ★ EL ADJETIVO ★ LA FAMILIA DE PALABRAS ★ RELACIONES DE SINONIMIA Y ANTONIMIA ★ LOS CONECTORES DE UN TEXTO ★ ACENTUACIÓN DE PALABRAS AGUDAS GRAVES ESDRÚJULAS Lectura crítica de los medios y reflexión sobre el lenguaje ● Analizar las cargas semánticas de los verbos declarativos: afirmó, declaró, coincidió o, en cambio, “habría dicho…”, ● En los medios gráficos, reflexionar sobre los recursos que se utilizan ★ EL TEXTO DESCRIPTIVO ★ LA CARTA ★ LA CARTA DE SOLICITUD DE AUTORIDADES ★ EL E-MAIL ★ INTERNET ★ OTROS TEXTOS TECNOLÓGICOS ★ CIUDADANÍA DIGITAL LA HUELLA DIGITAL 4
  5. SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE Prácticas de lectura literaria. ● Intercambiar interpretaciones y efectos generados por los textos; fundamentarlos releyendo fragmentos del texto. ● Sostener y diversificar itinerarios de lectura compartidos y organizar los propios con algunas obras preferidas ante las opciones que se ofrecen en la escuela. Justificar las elecciones de géneros, obras o autores en relación con los temas tratados y con el lenguaje empleado ★ CUENTOS DE MIEDO O DE TERROR ★ ELEMENTOS DEL CUENTO DE MIEDO ★ PERSONAJES QUE PROVOCAN MIEDO ★ OBRA DE TEATRO Prácticas de reescrituras a partir de las narraciones leídas y reflexión sobre el lenguaje. ● Producir textos intermedios que contribuyan a la producción de los textos finales. ✓ Escribir, reescribir, planificar y revisar. ✓ Episodios preferidos de los cuentos. ✓ Narraciones a partir de un tema o situación recurrente en los textos leídos en el aula. Prácticas de lectura y escritura en torno a lo literario y reflexión sobre el lenguaje. ● Estrategias de cohesión básicas para mantener la referencia y evitar repeticiones innecesarias: sustituir por pronombres, sinónimos, frases equivalentes (“el enorme coloso” en lugar de “el cíclope”), hiperónimos (“felino” en lugar de “tigre”); omisión del sujeto cuando se sobreentiende. ● Relaciones de concordancia (núcleo del sujeto- verbo del predicado/sustantivo adjetivo y artículos que lo modifican) al servicio de la revisión y edición final del texto producido. ★ EL VERBO ★ LA CONSTRUCCIÓN SUSTANTIVA Lectura crítica de los medios y reflexión sobre el lenguaje ● Sesiones de lectura (escucha y visualización) e intercambio ● En los medios gráficos, reflexionar sobre los recursos que se utilizan ★ LA PUBLICIDAD ★ CARACTERÍSTICAS DE LAS PUBLICIDADES 5
  6. NOVIEMBRE DICIEMBRE Prácticas de lectura literaria. ● Ensayar y presentar la lectura en voz alta de una obra o del fragmento de una obra. ● Para ensayar la lectura por sí mismo en voz alta: Pasajes de novelas cuya lectura en voz alta se comparte con la o el docente. Textos poéticos o narrativos que se van a leer ante un auditorio o una escena de un texto dramático que se va a representar. ★ OBRA DE TEATRO ★ NOVELA Prácticas de reescrituras a partir de las narraciones leídas y reflexión sobre el lenguaje ● Reescribir textos narrativos completos o fragmentos de los textos con distintos grados de transformación a partir de uno o varios textos fuentes. ● Planificar qué y cómo se va a escribir. Prácticas de lectura y escritura en torno a lo literario y reflexión sobre el lenguaje. ● Recursos gramaticales: ● Usos de la tercera o primera persona -del singular o del plural- para mantener un punto de vista narrativo, atendiendo a los pronombres, sustituciones y verbos (persona, número) que se hayan empleado. Usos de los tiempos verbales en la narración: alternancia entre el pretérito perfecto simple (aspecto puntual: El pastorcito volvió a su casa) y el pretérito imperfecto (aspecto durativo: El pastorcito cuidaba a las ovejas en invierno y en verano) para plasmar avances y remansos en la acción. Uso del pretérito imperfecto en las descripciones. Lectura crítica de los medios y reflexión sobre el lenguaje ● Sesiones de lectura (escucha y visualización) e intercambio ● En los medios gráficos, reflexionar sobre los recursos que se utilizan ★ ANÁLISIS DE LA PUBLICIDADES 6
Anúncio