SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 28
LA FILOSOFÍA MORAL
COMUNITARISTA
Con el término comunitarismo se denomina, sobre todo
en el ámbito anglo-norteamericano, a un movimiento
crítico con el liberalismo y la racionalidad ilustrada.
Es un movimiento que reclama para orientar la acción
moral una revitalización de las tradiciones culturales de
sus respectivas comunidades.
Critican que las formas modernas de identidad,
herederas de la Ilustración, no nos brindan lenguajes
con los que poder resolver nuestros conflictos y dilemas
morales.
1) Introducción y
contextualización.
 El comunitarismo designa a una serie de autores
como Ch. Taylor, M. Waltzer, A. MacIntyre y M. J.
Sandel, que realizan una suerte de eclecticismo o
integración de elementos neoaristotélicos,
hegelianos, y postwittgensteinianos.
 El objeto y punto de partida de la ética es el
contexto vital y social en el que se inserta el saber
práctico, las formas de vida, el núcleo ético o ethos
concreto de quien obra moralmente y el de la
comunidad a la que pertenece, que se expresa en
usos, normas y leyes.
 En la etapa inicial, la más virulenta y definida, se
ubican del lado comunitarista Michael Sandel (Las
esferas de la justicia; La república procedimental);
el escocés Alasdair MacIntayre (Después de la
Virtud; ¿Qué justicia. Cuál racionalidad?).
 En la segunda etapa se destacan del lado
comunitarista el canadiense Charles Taylor (El
origen del yo. La construcción de la identidad
moderna); Michel Walzer (La crítica comunitarista
al liberalismo) y del lado liberal: Charles Lamore
(El liberalismo político); Ronald Dworkin (El
imperio del derecho) y Bruce Ackerman (Justicia
social en el estado liberal).
2) La influencia del Giro
Lingüístico.
 En los comunitaristas resonarán las Investigaciones
filosóficas de L. Wittgenstein.
 El lenguaje, los juegos lingüísticos dependen de las
formas de vida y estas son inconmensurables.
 Lo determinante del significado de las expresiones
lingüísticas no es el hecho de que al hablar nos
formemos mentalmente significados o imágenes,
sino que dichas expresiones se dan en un juego
lingüístico
 Esto supone que tanto el sentido y su comprensión
están determinados por unas reglas de juego de
carácter público, según unas costumbres
socialmente institucionalizadas.
 Las formas de vida de una comunidad, su tradición,
es el limite u horizonte de significación para orientar la
acción humana, y no se puede apelar a ningún criterio
que las trascienda.
 No puede darse ningún debate racional
intercomunitario o entre tradiciones, pues supondría
trascender el propio horizonte de significación.
Solamente se puede dialogar racionalmente en el
interior de cada tradición.
 No hay una orientación normativo, ni ninguna
trascendencia viable, más allá de las derivadas de la
pertenencia efectiva y contingente a una determinada
tradición comunitaria.
 Los comunitaristas ponen en cuestión la universalidad
de la razón. Afirman la pluralidad de racionalidades o
estilos de pensamiento.
 No tiene porque haber contradicción entre
tradición o costumbres y racionalidad. Cada
tradición es un tipo de racionalidad, es un tipo de
juego de lenguaje concreto.
 Se insiste en considerar el universalismo ilustrado
como una construcción filosófica, que tendríamos
que ser capaz de poner entre paréntesis y
resignificar en su historicidad y contingencia para
así redescubrir la variedad de los juegos de la
razón y del pensar.
 La noción de juegos de lenguaje, superando la
imagen del lenguaje como espejo de la realidad tal
cual es, permite entender los usos del lenguaje
como productor de la propia realidad o, al menos,
de la manera de entenderla o configurarla.
 Por ello es imposible establecer una jerarquía
universal y descontextualizada de verdades,
decidir cuándo una teoría es la más verdadera o
que un determinado curso de acción es el mejor
posible.
 De la misma manera que es imposible una
discusión racional entre científicos que parten de
paradigmas diferentes, el ejercicio de la
racionalidad ética será posible sólo dentro de
determinados paradigmas y al interior de un
mismo contexto comunitario o tradición.
 El fracaso de la Ilustración se debe justamente al
intento de situarse en un modelo de racionalidad
universal, sin tener en cuenta o al margen de la
autoridad de la tradición.
 Los comunitaristas coinciden es en su crítica
a la tentativa de reactivación de la razón
práctica y formal de corte neo-kantiano que
plantea desde el liberalismo y la ética
comunicativa.
 Los ideales morales tales como la libertad, el
altruismo y el universalismo de los Derechos
Humanos de autores como K.O. Apel y J.
Habermas no provendrían de su formalismo
sino de la tradición histórica a la que
pertenecen, de lo que se considera "vida
buena o digna" en la concepción occidental
actual.
3) Hacia una ética
desfundamentada.
 Mientras algunas escuelas como la neokantiana
entienden por fundamentación ética el
encontrar un criterio universal y mínimamente
válido para cualquiera para orientar la acción, la
comunitarista considera que la renuncia a toda
fundamentación universal de la ética no supone
la renuncia a todo tipo de fundamentación.
 La propuesta de construir una ética sin
fundamentos universales constituye un rechazo
de los programas de fundamentación "fuertes"
pero no de todo tipo de fundamentación
posible.
 La idea de una fundamentación universal debe ser
abandonada como una exigencia constitutiva de la
ética, dando a paso a una concepción de
fundamentación contextual o comunitaria, es decir, a
una justificación desde criterios contingentes.
 El planteamiento general de los comunitaristas
considera que lo más importante es definir el sentido
de la vida, explicar de qué manera podemos llegar a
ser felices y vivir mejor.
 Los comunitaristas más aristotélicos recurren a la
experiencia práctica acumulada, a la tradición y a la
posibilidad de un diálogo intercultural, como criterios
para la justificación de los valores y virtudes éticos.
 Lo bueno no puede entenderse entonces como
producción de una realidad trascendente o
metacomunitaria.
 El método de los comunitaristas más
wittgensteinianos se centra en el análisis de los
juegos de lenguaje éticos:
– analiza las maneras en que la gente justifica sus
valores éticos permaneciendo escépticos sobre la
posibilidad de encontrar un valor último de la
justicia o del bien.
– La justicia y el bien adquieren sentido sólo en el
marco de un juego de lenguaje, análogamente a
los resultados científicos que sólo tienen validez
dentro de una comunidad científica, con sus reglas
y principios de acuerdos y desacuerdos.
– Sin embargo el método no es inoperante ni inútil.
– La renuncia a una ética normativa no conlleva que
sus consideraciones no tengan implicaciones éticas,
pero no como obligaciones si no como
posibilidades.
4) La noción de persona
 Rechazan la concepción del sujeto liberal al
que consideran como privado y separado de la
comunidad, replegado sobre sí mismo,
preocupado únicamente por su interés
particular, y dotado de un conjunto de
derechos y libertades básicas a priori anterior
a la propia definición del orden social.
 Frente a esta comprensión del sujeto, el
comunitarismo opone una concepción de
comunidad en términos de coherencia e
intensidad afectiva, valorativa y formativa.
 Sandel nos dirá que la constitución del yo no es algo
previo a, sino que se encuentra constituido por sus
fines, los cuales no son algo elegido, sino más bien
descubierto a partir de la inclusión o pertenencia del
yo a ciertos contextos sociales
 El yo se constituye siempre en un contexto del que no
puede abstraerse.
 El yo está encarnado y considerando que la
comunidad no es un medio - como lo es la sociedad
para el individuo liberal- sino el fundamento de las
elecciones que puede realizar el yo, que incluso,
contribuye a fundar su identidad.
 No nos encontramos con un grupo de individuos
aislados, sino con miembros de colectividades que
comparten en su vida cotidiana e institucional un
sistema específico de normas morales.
 Es decir que lejos de estar abiertos a la elección
de unos valores o estar vacíos, han elegido de
hecho ya valores o fines comunes desde el
momento que pertenecen o se integran a una
comunidad.
 Es más, la persona no es concebible al margen de
estos contextos vitales o culturales, de los que
adquiere su identidad a medida que se socializa y
va internalizando el sistema de creencias de dichos
contextos.
 A diferencia de lo que ocurre en el modelo
universalista, donde el sujeto es definido
como voluntad autónoma y racional,
 En el planteamiento comunitarista el sujeto
es definido dentro de un marco teleológico
específico de carácter social, que tiene
prioridad con respecto a las voluntades
individuales.
 En sentido estricto, los sujetos no optan por
un orden de valores u otro, sino que éste les
viene dado, pues viene determinado por la
comunidad dónde los sujeto se socializan y
con la que se identifican.
 Para Michael Sandel para los sujetos la
comunidad no se refiere sólo:
– A lo que como ciudadanos comparten,
– Sino también a lo que son o lo que les hacer
ser como son y,
– Por lo tanto, no se refiere a un tipo de
relación elegida, como la que existe en la
asociación voluntaria,
– Sino a una adhesión dada que se va
descubriendo y que, lejos de ser un mero
atributo, se constituye como un elemento
radical de su identidad
 Los comunitaristas defienden que la comunidad
que sirve de base al modelo ético que plantean
corresponde a las comunidades occidentales
caracterizadas por su carácter democrático y no
tiene porque ser válido para otras comunidades o
modos de agrupamiento de carácter autoritario o
jerárquizado.
 La propuesta del comunitarismo ha sido recurrir a
la idea de comunidad como conformadora del
sentido y la identidad.
 La comunidad es el espacio donde aprender la
práctica de la virtud y en donde el sujeto se inicia
en una determinada tradición.
5) La noción de tradición.
 La revalorización de la tradición es la consecuencia
básica del cambio de paradigma de la teoría
moral.
 Uno de los rasgos fundamentales de toda
comunidad es la idea de una tradición que le sirve
de soporte y le otorga estabilidad, continuidad y
vitalidad.
 Este es otro de los puntos en que se manifiesta la
actitud crítica del comunitarismo frente a los
ilustrados, para quienes la tradición es un
obstáculo para el logro de la libertad individual y
un freno para la emancipación del serr humano.
 Por el contrario, para los comunitaristas, si
la comunidad es el punto de referencia,
entonces habrá que remitirse a ella para
buscar las fuentes del fortalecimiento, la
renovación e incluso la crítica moral.
 Remitirse a la comunidad existente es
recuperar y valorar la propia tradición de
dicha comunidad, fuente de la sabiduría y
depósito de las creencias.
 El autor que más enfásis pone en la defensa
de la tradición es Alasdair MacIntyre.
 Considera que el proyecto moderno de
fundamentación de la moral en lo universal supone
una empresa absurda de explicar el sentido de la vida
digna y valiosa
 La empresa es absurda porque sólo ha logrado
instaurar una civilización individualista, caótica y sin
sentido.
 Y esto se ha debido a que ha prescindido de un
elemento fundamental: la idea de "virtud", que es la
que, desde la tradición aristotélica, origen del mundo
occidental, se puede dar sentido al comportamiento
moral.
 La tradición debe entenderse pues como un modelo
de vida moral alternativo, basado en la virtud
aristotélica, frente a la civilización moderna, regida
por la racionalidad instrumental y egocéntrica.
6) La noción de autenticidad y de
horizontes de valor en Taylor.
 Propone una ética de la autenticidad según una
hermenéutica que reconozca los horizontes de
valor dados, los límites de la comunidad
concretados en las creencias compartidas.
 Por ello, la justicia no es neutral, como
plantean los liberales, sino que está precedida
por horizontes de valor.
 Sólo el reconocimiento de determinadas ideas
de bien puede explicar la formulación de
alguna idea de justicia.
 La idea de que nuestra existencia moral más
elevada y completa es aquella que sólo
podemos alcanzar como miembros de una
comunidad nos lleva más allá de la teoría
del contrato o del concepto utilitario de la
sociedad como instrumento de felicidad.
 Para Taylor, las interpretaciones que el actor
humano hace de si mismo y de los motivos
de su acción están mediadas por
valoraciones u horizontes de valor:
 “Sólo puedo definir mi identidad con el
trasfondo de aquellas cosas que tiene
importancia para mí”
 Mientras que la modernidad enfatiza la
dignidad (universalizada ) en la igualdad de
derechos o dignidad como reconocimiento de
los derechos individuales,
 Taylor defiende la importancia de la igualdad y
el reconocimiento de particularidades de
tradiciones culturales y formas de identidad
históricamente constituidas.
 Para Taylor, una de las limitaciones de la teoría
liberal es que no apela a los derechos
colectivos. Lo que habría detrás de esta
filosofía es una ideología que justifica la
dominación cultural.
 Taylor señala que el individualismo constituye un
creciente malestar social porque se ha convertido en
una búsqueda de objetivos egoístas, hedonistas.
 La justificación de esta búsqueda estaría dada por el
mismo Estado liberal, que se presenta como neutral y
fomenta los derechos individuales a costa de las
metas colectivas.
 De tal modo, se ha articulado una política de
universalismo donde la “dignidad igual” de los
ciudadanos se ha resuelto en una política cuyo
contenido ha sido la igualación de derechos sin
reconocer las diferencias.
 El reconocimiento debe realizarse en un plano de
igualdad, reconociendo la diferencia que es
reconocer igual valor a distintos modos de ser.
 Es el reconocimiento de la identidad diversa.
7) La relación entre la persona
moral y el Estado
 Defienden el rechazo de una presunta y posible
"neutralidad" ética del Estado.
 Para los comunitaristas sostener la idea de que
el Estado no justifica su actividad en función de
la superioridad o inferioridad de una
concepción de "vida buena" no sólo es
improbable sino falaz .
 Argumentan que este es, en realidad, un modo
de favorecer una forma particular de vida
buena, a saber: la concepción de vida liberal.
 Se acusa al liberalismo de hablar de una
neutralidad relativa al bien, es decir, respecto a
los juicios sobre lo que hace buena o valiosa
una vida.
 El Estado no es neutral: no sólo tiene como
misión garantizar las libertades y derechos del
individuo, sino que tiene una concepción propia
derivada del propio horizonte de valores de la
comunidad.
 Lejos de abstenerse de juzgar qué es lo que hace
buena una vida, el liberalismo afirma en esencia que
una forma de vida buena es la que elige con libertad y
autonomía la persona que la practica.
 En concordancia con esta tesis, la comunidad política
fomenta unas formas de vida y excluye o dificulta
otras.
 En vez de mantenerse por encima de la refriega, el
liberalismo se basa en una determinada forma de ver
en qué consiste el bien de las personas y cuáles son
sus intereses esenciales, y si habla de la prioridad de
lo justo sobre lo bueno es tan sólo para encubrir esta
idea fundamental.
 Frente a esta postura, los
comunitaristas opondrán la defensa de
una política del "bien común".
 Afirman que la forma de vida de la
comunidad constituye el criterio regulador
para una valoración social tanto de las
concepciones de lo bueno como del papel y
la importancia asignada a las preferencias y
proyectos de los individuos.

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a LA FILOSOFÍA MORAL COMUNITARISTA

Semelhante a LA FILOSOFÍA MORAL COMUNITARISTA (20)

Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Psicologia comunitaria proyecto 4TO "B" T/V
Psicologia comunitaria proyecto 4TO  "B" T/VPsicologia comunitaria proyecto 4TO  "B" T/V
Psicologia comunitaria proyecto 4TO "B" T/V
 
Bryan rojas
Bryan rojasBryan rojas
Bryan rojas
 
ensayo.docx
ensayo.docxensayo.docx
ensayo.docx
 
Cultura Y Sociedad
Cultura Y SociedadCultura Y Sociedad
Cultura Y Sociedad
 
Int. a las c. soc. desde la 1a. unidad en power point
Int. a las c. soc.  desde la 1a. unidad en power pointInt. a las c. soc.  desde la 1a. unidad en power point
Int. a las c. soc. desde la 1a. unidad en power point
 
Nuevas tec expo[1]
Nuevas tec expo[1]Nuevas tec expo[1]
Nuevas tec expo[1]
 
El derecho como realidad sociocultural
El derecho como realidad socioculturalEl derecho como realidad sociocultural
El derecho como realidad sociocultural
 
Perspectivas presentacion4 yunnuen ramirez
Perspectivas presentacion4 yunnuen ramirezPerspectivas presentacion4 yunnuen ramirez
Perspectivas presentacion4 yunnuen ramirez
 
multiculturalismo y Axiologia
multiculturalismo y Axiologia multiculturalismo y Axiologia
multiculturalismo y Axiologia
 
Unidad 1 presentacion
Unidad 1  presentacionUnidad 1  presentacion
Unidad 1 presentacion
 
Las 40 diapositivas
Las 40 diapositivasLas 40 diapositivas
Las 40 diapositivas
 
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
 
Estructura Social
Estructura SocialEstructura Social
Estructura Social
 
Comportamiento humano individual y colectivo en la sociedad 3
Comportamiento humano individual y colectivo en la sociedad 3Comportamiento humano individual y colectivo en la sociedad 3
Comportamiento humano individual y colectivo en la sociedad 3
 
La moral social
La moral socialLa moral social
La moral social
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Paradigma Dialéctico-Crítico
Paradigma Dialéctico-CríticoParadigma Dialéctico-Crítico
Paradigma Dialéctico-Crítico
 
Valores
ValoresValores
Valores
 

Mais de LaloGarca10

PROCEDIMIENTOS PARLAMENTARIOS
PROCEDIMIENTOS PARLAMENTARIOSPROCEDIMIENTOS PARLAMENTARIOS
PROCEDIMIENTOS PARLAMENTARIOSLaloGarca10
 
modelos de formación para la ciudadania
modelos de formación para la ciudadaniamodelos de formación para la ciudadania
modelos de formación para la ciudadaniaLaloGarca10
 
Derecho Procesal del Trabajo
Derecho Procesal del TrabajoDerecho Procesal del Trabajo
Derecho Procesal del TrabajoLaloGarca10
 
gobernabilidaddemocratica
gobernabilidaddemocraticagobernabilidaddemocratica
gobernabilidaddemocraticaLaloGarca10
 
Actualizacion al calculo de ISR AmcpCdmx
Actualizacion al calculo de ISR AmcpCdmxActualizacion al calculo de ISR AmcpCdmx
Actualizacion al calculo de ISR AmcpCdmxLaloGarca10
 
metodologia_juridica
metodologia_juridicametodologia_juridica
metodologia_juridicaLaloGarca10
 
HISTORIA_DE_LA_ETICA.pptx
HISTORIA_DE_LA_ETICA.pptxHISTORIA_DE_LA_ETICA.pptx
HISTORIA_DE_LA_ETICA.pptxLaloGarca10
 
historia-de-la-fisica.pptx
historia-de-la-fisica.pptxhistoria-de-la-fisica.pptx
historia-de-la-fisica.pptxLaloGarca10
 
Dialogo_abierto_GA.pptx
Dialogo_abierto_GA.pptxDialogo_abierto_GA.pptx
Dialogo_abierto_GA.pptxLaloGarca10
 
Ley-de-migración-y-su-reglamento
Ley-de-migración-y-su-reglamentoLey-de-migración-y-su-reglamento
Ley-de-migración-y-su-reglamentoLaloGarca10
 
Las penas_privativas de libertad y sus formas sustitutivas de su ejecución
Las penas_privativas de libertad y sus formas sustitutivas de su ejecuciónLas penas_privativas de libertad y sus formas sustitutivas de su ejecución
Las penas_privativas de libertad y sus formas sustitutivas de su ejecuciónLaloGarca10
 
LIBERTAD_SINDICAL_Y_NEGOCIACION_COLECTIVA
LIBERTAD_SINDICAL_Y_NEGOCIACION_COLECTIVALIBERTAD_SINDICAL_Y_NEGOCIACION_COLECTIVA
LIBERTAD_SINDICAL_Y_NEGOCIACION_COLECTIVALaloGarca10
 
PATERNIDAD Y FILIACIÓN
PATERNIDAD Y FILIACIÓNPATERNIDAD Y FILIACIÓN
PATERNIDAD Y FILIACIÓNLaloGarca10
 
El Federalismo en Mexico
 El Federalismo en Mexico El Federalismo en Mexico
El Federalismo en MexicoLaloGarca10
 
Sistema legal para creacion jurisprudencia.pptx
Sistema legal para creacion jurisprudencia.pptxSistema legal para creacion jurisprudencia.pptx
Sistema legal para creacion jurisprudencia.pptxLaloGarca10
 

Mais de LaloGarca10 (20)

PROCEDIMIENTOS PARLAMENTARIOS
PROCEDIMIENTOS PARLAMENTARIOSPROCEDIMIENTOS PARLAMENTARIOS
PROCEDIMIENTOS PARLAMENTARIOS
 
modelos de formación para la ciudadania
modelos de formación para la ciudadaniamodelos de formación para la ciudadania
modelos de formación para la ciudadania
 
Derecho Procesal del Trabajo
Derecho Procesal del TrabajoDerecho Procesal del Trabajo
Derecho Procesal del Trabajo
 
gobernabilidaddemocratica
gobernabilidaddemocraticagobernabilidaddemocratica
gobernabilidaddemocratica
 
Actualizacion al calculo de ISR AmcpCdmx
Actualizacion al calculo de ISR AmcpCdmxActualizacion al calculo de ISR AmcpCdmx
Actualizacion al calculo de ISR AmcpCdmx
 
metodologia_juridica
metodologia_juridicametodologia_juridica
metodologia_juridica
 
HISTORIA_DE_LA_ETICA.pptx
HISTORIA_DE_LA_ETICA.pptxHISTORIA_DE_LA_ETICA.pptx
HISTORIA_DE_LA_ETICA.pptx
 
historia-de-la-fisica.pptx
historia-de-la-fisica.pptxhistoria-de-la-fisica.pptx
historia-de-la-fisica.pptx
 
Dialogo_abierto_GA.pptx
Dialogo_abierto_GA.pptxDialogo_abierto_GA.pptx
Dialogo_abierto_GA.pptx
 
valores
valoresvalores
valores
 
LOS_VALORES
LOS_VALORESLOS_VALORES
LOS_VALORES
 
Ley-de-migración-y-su-reglamento
Ley-de-migración-y-su-reglamentoLey-de-migración-y-su-reglamento
Ley-de-migración-y-su-reglamento
 
Las penas_privativas de libertad y sus formas sustitutivas de su ejecución
Las penas_privativas de libertad y sus formas sustitutivas de su ejecuciónLas penas_privativas de libertad y sus formas sustitutivas de su ejecución
Las penas_privativas de libertad y sus formas sustitutivas de su ejecución
 
lanacionalidad
lanacionalidadlanacionalidad
lanacionalidad
 
LIBERTAD_SINDICAL_Y_NEGOCIACION_COLECTIVA
LIBERTAD_SINDICAL_Y_NEGOCIACION_COLECTIVALIBERTAD_SINDICAL_Y_NEGOCIACION_COLECTIVA
LIBERTAD_SINDICAL_Y_NEGOCIACION_COLECTIVA
 
_El- JUICIO.ppt
_El- JUICIO.ppt_El- JUICIO.ppt
_El- JUICIO.ppt
 
PATERNIDAD Y FILIACIÓN
PATERNIDAD Y FILIACIÓNPATERNIDAD Y FILIACIÓN
PATERNIDAD Y FILIACIÓN
 
El Federalismo en Mexico
 El Federalismo en Mexico El Federalismo en Mexico
El Federalismo en Mexico
 
doctrinaseticas
doctrinaseticasdoctrinaseticas
doctrinaseticas
 
Sistema legal para creacion jurisprudencia.pptx
Sistema legal para creacion jurisprudencia.pptxSistema legal para creacion jurisprudencia.pptx
Sistema legal para creacion jurisprudencia.pptx
 

Último

periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 

Último (20)

periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 

LA FILOSOFÍA MORAL COMUNITARISTA

  • 1. LA FILOSOFÍA MORAL COMUNITARISTA Con el término comunitarismo se denomina, sobre todo en el ámbito anglo-norteamericano, a un movimiento crítico con el liberalismo y la racionalidad ilustrada. Es un movimiento que reclama para orientar la acción moral una revitalización de las tradiciones culturales de sus respectivas comunidades. Critican que las formas modernas de identidad, herederas de la Ilustración, no nos brindan lenguajes con los que poder resolver nuestros conflictos y dilemas morales.
  • 2. 1) Introducción y contextualización.  El comunitarismo designa a una serie de autores como Ch. Taylor, M. Waltzer, A. MacIntyre y M. J. Sandel, que realizan una suerte de eclecticismo o integración de elementos neoaristotélicos, hegelianos, y postwittgensteinianos.  El objeto y punto de partida de la ética es el contexto vital y social en el que se inserta el saber práctico, las formas de vida, el núcleo ético o ethos concreto de quien obra moralmente y el de la comunidad a la que pertenece, que se expresa en usos, normas y leyes.
  • 3.  En la etapa inicial, la más virulenta y definida, se ubican del lado comunitarista Michael Sandel (Las esferas de la justicia; La república procedimental); el escocés Alasdair MacIntayre (Después de la Virtud; ¿Qué justicia. Cuál racionalidad?).  En la segunda etapa se destacan del lado comunitarista el canadiense Charles Taylor (El origen del yo. La construcción de la identidad moderna); Michel Walzer (La crítica comunitarista al liberalismo) y del lado liberal: Charles Lamore (El liberalismo político); Ronald Dworkin (El imperio del derecho) y Bruce Ackerman (Justicia social en el estado liberal).
  • 4. 2) La influencia del Giro Lingüístico.  En los comunitaristas resonarán las Investigaciones filosóficas de L. Wittgenstein.  El lenguaje, los juegos lingüísticos dependen de las formas de vida y estas son inconmensurables.  Lo determinante del significado de las expresiones lingüísticas no es el hecho de que al hablar nos formemos mentalmente significados o imágenes, sino que dichas expresiones se dan en un juego lingüístico  Esto supone que tanto el sentido y su comprensión están determinados por unas reglas de juego de carácter público, según unas costumbres socialmente institucionalizadas.
  • 5.  Las formas de vida de una comunidad, su tradición, es el limite u horizonte de significación para orientar la acción humana, y no se puede apelar a ningún criterio que las trascienda.  No puede darse ningún debate racional intercomunitario o entre tradiciones, pues supondría trascender el propio horizonte de significación. Solamente se puede dialogar racionalmente en el interior de cada tradición.  No hay una orientación normativo, ni ninguna trascendencia viable, más allá de las derivadas de la pertenencia efectiva y contingente a una determinada tradición comunitaria.  Los comunitaristas ponen en cuestión la universalidad de la razón. Afirman la pluralidad de racionalidades o estilos de pensamiento.
  • 6.  No tiene porque haber contradicción entre tradición o costumbres y racionalidad. Cada tradición es un tipo de racionalidad, es un tipo de juego de lenguaje concreto.  Se insiste en considerar el universalismo ilustrado como una construcción filosófica, que tendríamos que ser capaz de poner entre paréntesis y resignificar en su historicidad y contingencia para así redescubrir la variedad de los juegos de la razón y del pensar.  La noción de juegos de lenguaje, superando la imagen del lenguaje como espejo de la realidad tal cual es, permite entender los usos del lenguaje como productor de la propia realidad o, al menos, de la manera de entenderla o configurarla.
  • 7.  Por ello es imposible establecer una jerarquía universal y descontextualizada de verdades, decidir cuándo una teoría es la más verdadera o que un determinado curso de acción es el mejor posible.  De la misma manera que es imposible una discusión racional entre científicos que parten de paradigmas diferentes, el ejercicio de la racionalidad ética será posible sólo dentro de determinados paradigmas y al interior de un mismo contexto comunitario o tradición.  El fracaso de la Ilustración se debe justamente al intento de situarse en un modelo de racionalidad universal, sin tener en cuenta o al margen de la autoridad de la tradición.
  • 8.  Los comunitaristas coinciden es en su crítica a la tentativa de reactivación de la razón práctica y formal de corte neo-kantiano que plantea desde el liberalismo y la ética comunicativa.  Los ideales morales tales como la libertad, el altruismo y el universalismo de los Derechos Humanos de autores como K.O. Apel y J. Habermas no provendrían de su formalismo sino de la tradición histórica a la que pertenecen, de lo que se considera "vida buena o digna" en la concepción occidental actual.
  • 9. 3) Hacia una ética desfundamentada.  Mientras algunas escuelas como la neokantiana entienden por fundamentación ética el encontrar un criterio universal y mínimamente válido para cualquiera para orientar la acción, la comunitarista considera que la renuncia a toda fundamentación universal de la ética no supone la renuncia a todo tipo de fundamentación.  La propuesta de construir una ética sin fundamentos universales constituye un rechazo de los programas de fundamentación "fuertes" pero no de todo tipo de fundamentación posible.
  • 10.  La idea de una fundamentación universal debe ser abandonada como una exigencia constitutiva de la ética, dando a paso a una concepción de fundamentación contextual o comunitaria, es decir, a una justificación desde criterios contingentes.  El planteamiento general de los comunitaristas considera que lo más importante es definir el sentido de la vida, explicar de qué manera podemos llegar a ser felices y vivir mejor.  Los comunitaristas más aristotélicos recurren a la experiencia práctica acumulada, a la tradición y a la posibilidad de un diálogo intercultural, como criterios para la justificación de los valores y virtudes éticos.  Lo bueno no puede entenderse entonces como producción de una realidad trascendente o metacomunitaria.
  • 11.  El método de los comunitaristas más wittgensteinianos se centra en el análisis de los juegos de lenguaje éticos: – analiza las maneras en que la gente justifica sus valores éticos permaneciendo escépticos sobre la posibilidad de encontrar un valor último de la justicia o del bien. – La justicia y el bien adquieren sentido sólo en el marco de un juego de lenguaje, análogamente a los resultados científicos que sólo tienen validez dentro de una comunidad científica, con sus reglas y principios de acuerdos y desacuerdos. – Sin embargo el método no es inoperante ni inútil. – La renuncia a una ética normativa no conlleva que sus consideraciones no tengan implicaciones éticas, pero no como obligaciones si no como posibilidades.
  • 12. 4) La noción de persona  Rechazan la concepción del sujeto liberal al que consideran como privado y separado de la comunidad, replegado sobre sí mismo, preocupado únicamente por su interés particular, y dotado de un conjunto de derechos y libertades básicas a priori anterior a la propia definición del orden social.  Frente a esta comprensión del sujeto, el comunitarismo opone una concepción de comunidad en términos de coherencia e intensidad afectiva, valorativa y formativa.
  • 13.  Sandel nos dirá que la constitución del yo no es algo previo a, sino que se encuentra constituido por sus fines, los cuales no son algo elegido, sino más bien descubierto a partir de la inclusión o pertenencia del yo a ciertos contextos sociales  El yo se constituye siempre en un contexto del que no puede abstraerse.  El yo está encarnado y considerando que la comunidad no es un medio - como lo es la sociedad para el individuo liberal- sino el fundamento de las elecciones que puede realizar el yo, que incluso, contribuye a fundar su identidad.
  • 14.  No nos encontramos con un grupo de individuos aislados, sino con miembros de colectividades que comparten en su vida cotidiana e institucional un sistema específico de normas morales.  Es decir que lejos de estar abiertos a la elección de unos valores o estar vacíos, han elegido de hecho ya valores o fines comunes desde el momento que pertenecen o se integran a una comunidad.  Es más, la persona no es concebible al margen de estos contextos vitales o culturales, de los que adquiere su identidad a medida que se socializa y va internalizando el sistema de creencias de dichos contextos.
  • 15.  A diferencia de lo que ocurre en el modelo universalista, donde el sujeto es definido como voluntad autónoma y racional,  En el planteamiento comunitarista el sujeto es definido dentro de un marco teleológico específico de carácter social, que tiene prioridad con respecto a las voluntades individuales.  En sentido estricto, los sujetos no optan por un orden de valores u otro, sino que éste les viene dado, pues viene determinado por la comunidad dónde los sujeto se socializan y con la que se identifican.
  • 16.  Para Michael Sandel para los sujetos la comunidad no se refiere sólo: – A lo que como ciudadanos comparten, – Sino también a lo que son o lo que les hacer ser como son y, – Por lo tanto, no se refiere a un tipo de relación elegida, como la que existe en la asociación voluntaria, – Sino a una adhesión dada que se va descubriendo y que, lejos de ser un mero atributo, se constituye como un elemento radical de su identidad
  • 17.  Los comunitaristas defienden que la comunidad que sirve de base al modelo ético que plantean corresponde a las comunidades occidentales caracterizadas por su carácter democrático y no tiene porque ser válido para otras comunidades o modos de agrupamiento de carácter autoritario o jerárquizado.  La propuesta del comunitarismo ha sido recurrir a la idea de comunidad como conformadora del sentido y la identidad.  La comunidad es el espacio donde aprender la práctica de la virtud y en donde el sujeto se inicia en una determinada tradición.
  • 18. 5) La noción de tradición.  La revalorización de la tradición es la consecuencia básica del cambio de paradigma de la teoría moral.  Uno de los rasgos fundamentales de toda comunidad es la idea de una tradición que le sirve de soporte y le otorga estabilidad, continuidad y vitalidad.  Este es otro de los puntos en que se manifiesta la actitud crítica del comunitarismo frente a los ilustrados, para quienes la tradición es un obstáculo para el logro de la libertad individual y un freno para la emancipación del serr humano.
  • 19.  Por el contrario, para los comunitaristas, si la comunidad es el punto de referencia, entonces habrá que remitirse a ella para buscar las fuentes del fortalecimiento, la renovación e incluso la crítica moral.  Remitirse a la comunidad existente es recuperar y valorar la propia tradición de dicha comunidad, fuente de la sabiduría y depósito de las creencias.  El autor que más enfásis pone en la defensa de la tradición es Alasdair MacIntyre.
  • 20.  Considera que el proyecto moderno de fundamentación de la moral en lo universal supone una empresa absurda de explicar el sentido de la vida digna y valiosa  La empresa es absurda porque sólo ha logrado instaurar una civilización individualista, caótica y sin sentido.  Y esto se ha debido a que ha prescindido de un elemento fundamental: la idea de "virtud", que es la que, desde la tradición aristotélica, origen del mundo occidental, se puede dar sentido al comportamiento moral.  La tradición debe entenderse pues como un modelo de vida moral alternativo, basado en la virtud aristotélica, frente a la civilización moderna, regida por la racionalidad instrumental y egocéntrica.
  • 21. 6) La noción de autenticidad y de horizontes de valor en Taylor.  Propone una ética de la autenticidad según una hermenéutica que reconozca los horizontes de valor dados, los límites de la comunidad concretados en las creencias compartidas.  Por ello, la justicia no es neutral, como plantean los liberales, sino que está precedida por horizontes de valor.  Sólo el reconocimiento de determinadas ideas de bien puede explicar la formulación de alguna idea de justicia.
  • 22.  La idea de que nuestra existencia moral más elevada y completa es aquella que sólo podemos alcanzar como miembros de una comunidad nos lleva más allá de la teoría del contrato o del concepto utilitario de la sociedad como instrumento de felicidad.  Para Taylor, las interpretaciones que el actor humano hace de si mismo y de los motivos de su acción están mediadas por valoraciones u horizontes de valor:  “Sólo puedo definir mi identidad con el trasfondo de aquellas cosas que tiene importancia para mí”
  • 23.  Mientras que la modernidad enfatiza la dignidad (universalizada ) en la igualdad de derechos o dignidad como reconocimiento de los derechos individuales,  Taylor defiende la importancia de la igualdad y el reconocimiento de particularidades de tradiciones culturales y formas de identidad históricamente constituidas.  Para Taylor, una de las limitaciones de la teoría liberal es que no apela a los derechos colectivos. Lo que habría detrás de esta filosofía es una ideología que justifica la dominación cultural.
  • 24.  Taylor señala que el individualismo constituye un creciente malestar social porque se ha convertido en una búsqueda de objetivos egoístas, hedonistas.  La justificación de esta búsqueda estaría dada por el mismo Estado liberal, que se presenta como neutral y fomenta los derechos individuales a costa de las metas colectivas.  De tal modo, se ha articulado una política de universalismo donde la “dignidad igual” de los ciudadanos se ha resuelto en una política cuyo contenido ha sido la igualación de derechos sin reconocer las diferencias.  El reconocimiento debe realizarse en un plano de igualdad, reconociendo la diferencia que es reconocer igual valor a distintos modos de ser.  Es el reconocimiento de la identidad diversa.
  • 25. 7) La relación entre la persona moral y el Estado  Defienden el rechazo de una presunta y posible "neutralidad" ética del Estado.  Para los comunitaristas sostener la idea de que el Estado no justifica su actividad en función de la superioridad o inferioridad de una concepción de "vida buena" no sólo es improbable sino falaz .  Argumentan que este es, en realidad, un modo de favorecer una forma particular de vida buena, a saber: la concepción de vida liberal.
  • 26.  Se acusa al liberalismo de hablar de una neutralidad relativa al bien, es decir, respecto a los juicios sobre lo que hace buena o valiosa una vida.  El Estado no es neutral: no sólo tiene como misión garantizar las libertades y derechos del individuo, sino que tiene una concepción propia derivada del propio horizonte de valores de la comunidad.
  • 27.  Lejos de abstenerse de juzgar qué es lo que hace buena una vida, el liberalismo afirma en esencia que una forma de vida buena es la que elige con libertad y autonomía la persona que la practica.  En concordancia con esta tesis, la comunidad política fomenta unas formas de vida y excluye o dificulta otras.  En vez de mantenerse por encima de la refriega, el liberalismo se basa en una determinada forma de ver en qué consiste el bien de las personas y cuáles son sus intereses esenciales, y si habla de la prioridad de lo justo sobre lo bueno es tan sólo para encubrir esta idea fundamental.
  • 28.  Frente a esta postura, los comunitaristas opondrán la defensa de una política del "bien común".  Afirman que la forma de vida de la comunidad constituye el criterio regulador para una valoración social tanto de las concepciones de lo bueno como del papel y la importancia asignada a las preferencias y proyectos de los individuos.