1. EXAMEN GLOBAL DE LITERATURA – 4º ESO
Apellidos ............................................................................... Nombre ............... Grupo ...
¿Has comprendido bien los conceptos de Romanticismo, Realismo y Naturalismo?
¿Tienes claras las diferencias entre estos movimientos literarios? Vamos a
comprobarlo. Rodea en cada caso la opción correcta entre las que se ofrecen.
1. El narrador no se limita a presentar los hechos objetivamente sino que opina,
juzga y valora; también exclama, reprende e incluso se dirige al lector para
explicarle los entresijos de la novela. Esto ocurre en el
a. Romanticismo
b. Realismo
c. Naturalismo
2. Período literario y artístico que finaliza en torno a 1850, aunque algunos autores
posteriores se han incluido tradicionalmente en su espíritu. Se trata del:
a. Romanticismo
b. Realismo
c. Naturalismo
3. Señala el período al que se refiere este rasgo: El escritor es como un médico y
aplica el método experimental como si los personajes de su novela fuesen
pacientes, de manera que el resultado, el desenlace de la novela y de los
personajes debe ser el resultado de la observación del comportamiento de los
mismos y de la experimentación de las causas que provocan sus diferentes
actuaciones:
a. Romanticismo
b. Realismo
c. Naturalismo
4. La diferencia entre el Naturalismo y el Realismo estriba en que el Naturalismo
pretende reflejar fielmente la realidad mientras que el Realismo pretende
explicarla:
a. Verdadero
b. Falso
5. En España no se desarrolló una literatura naturalista propiamente dicha, aunque
algunas obras tienen páginas, fragmentos con rasgos naturalistas:
a. Verdadero
b. Falso
6. ¿Qué género literario predomina en la producción realista?
a. No sobresale ningún género en especial
b. Tanto la lírica como la narrativa.
2. c. La narrativa
7. Señala el período al que se refiere este rasgo: El autor explica el mundo desde
su propio YO o se proyecta hacia mundos creados por su imaginación:
a. Romanticismo
b. Realismo
c. Naturalismo
8. El autor con frecuencia desplaza los hechos a otras épocas de la historia por el
deseo de evasión en el tiempo, de alejarse de la realidad:
a. Romanticismo
b. Realismo
c. Naturalismo
9. Cambia el concepto de personaje respecto al movimiento literario anterior: ahora
cualquiera puede aparecer en una novela con tal de que sea verosímil, que pueda
crear ilusión de realidad. Es una característica del:
a. Romanticismo
b. Realismo
c. Naturalismo
10. Señala el autor de Sotileza:
a. Clarín
b. José María de Pereda
c. Vicente Blasco Ibáñez
d. Condesa de Pardo Bazán
11. Pretende aproximar la literatura a la ciencia:
a. Romanticismo
b. Realismo
c. Naturalismo
12. Los temas principales están ligados y derivados de la mentalidad burguesa: el
poder, el dinero, la influencia social o las cuestiones políticas del momento.
a. Romanticismo
b. Realismo-Naturalismo
c. Ninguno de los anteriores.
13. El naturalismo literario destaca por el uso del género literario:
a. Prosa
b. Lírica
c. Teatro
3. 14. Es propio del arte realista: se recoge una diversidad de ambientes; entran ahora
en la novela sectores sociales como los medio burgueses o las capas inferiores
de la sociedad.
a. Verdadero
b. Falso
15. Es el tipo de novela en que predomina la idea sobre la acción y, generalmente,
tiene un propósito docente, polémico y conflictivo; el autor combate por sus
ideas y mueve a sus personajes para que lleguen a resultados preconcebidos:
a. Novela histórico-nacional
b. Novela biográfica
c. Novela de tesis
16. Señala el período al que se refiere este rasgo: la novela tendrá más valor cuanto
más fiel sea a la realidad circundante:
a. Romanticismo
b. Realismo
c. Naturalismo
17. Señala el período al que se refiere este rasgo: se impone el espíritu de
observación y descripción de la realidad, que se va a convertir en principal
proveedora de material para el arte:
a. Romanticismo
b. Realismo
18. El propio de la literatura y el arte realista: los personajes reflejan cambios y
tensiones sociales: aparecen proletarios, mendigos, políticos y clase media.
a. Verdadero
b. Falso
19. Señala el período al que se refiere este rasgo: observación y presentación de la
realidad sin fantasías:
a. Romanticismo
b. Realismo
20. El Realismo es la tendencia artística que busca el reflejo
a. De su entorno, de la realidad más próxima.
b. Del mundo, de la realidad global.
c. De lo lejano, del pasado.
21. ¿Quién es el iniciador del Naturalismo literario?
a. Charles Dickens
4. b. Gustav Flaubert
c. Honoré de Balzac
d. Émile Zola
22. El Naturalismo se centra en los individuos, mientras que el Realismo se centra
en los grupos sociales:
a. Verdadero
b. Falso
23. La novela realista se acopla a las circunstancias de la época: gusto por el
positivismo, los avances científicos y la burguesía. Era preciso abandonar lo
legendario y sentimental, sustituyéndolo por lo cotidiano.
a. Verdadero
b. Falso
24. El Naturalismo surge a...
a. principios del XVIII
b. finales del XVIII
c. principios del XIX
d. finales del XIX
e. principios del XX
25. El alejamiento del Romanticismo y el interés por el Realismo hacia mediados
del s. XIX tiene como base...
a. alusiones al pasado histórico
b. el reflejo objetivo de la realidad
c. el reflejo subjetivo de la realidad por parte de los autores
26. Juan Valera es un autor que pertenece al
a. Romanticismo
b. Realismo
c. Naturalismo
27. Señala el autor de Pepita Jiménez y Juanita la larga:
a. Vicente Blasco Ibáñez
b. Clarín
c. Emilia Pardo Bazán
d. Juan Valera
28. Señala el período al que se refiere este rasgo: el novelista francés Émile Zola
rompe en el último tercio del XIX con las limitaciones de la moral y de lo
estético, dando entrada en sus novelas a lo feo, lo inmoral y lo repugnante:
a. Romanticismo
5. b. Realismo
c. Naturalismo
29. El Realismo está muy ligado a los acontecimientos del s. XIX y en concreto
a. Al ascenso de la burguesía.
b. A las clases sociales más desfavorecidas.
c. Al clero, a la religión.
30. La novela realiza una observación científica y experimental de la humanidad
hasta el extremo de que sus personajes se mueven por impulsos fisiológicos.
Con ello se consigue un arte descarnado, brutal:
a. Romanticismo
b. Realismo
c. Naturalismo
31. Los escritores se sintieron atraídos por las ruinas, el misterio, la noche, los
espíritus y el más allá:
a. Romanticismo
b. Realismo
c. Naturalismo
32. Observan cualquier aspecto de la realidad y les interesa principalmente la
reproducción de los aspectos más desagradables de la sociedad, del mundo del
proletariado, de los campesinos y sus durísimas condiciones de subsistencia:
a. Romanticismo
b. Realismo
c. Naturalismo
33. Señala el autor de La barraca:
a. Juan Valera
b. Benito Pérez Galdós
c. Clarín
d. Vicente Blasco Ibáñez
34. El Naturalismo lleva hasta sus últimas consecuencias los postulados del
Realismo, por lo que retrata la realidad con un método científico y hace de la
observación y experimentación su método de trabajo:
a. Verdadero
b. Falso
35. ¿Qué autor de los siguientes incluye en algunas de sus obras rasgos del
Naturalismo?
a. Emilia Pardo Bazán
6. b. Juan Valera
c. José María de Pereda
36. Hasta bien entrada la década de los ochenta (1880) predomina el Realismo. A
partir de 1885 continúa el Realismo con influencias del Naturalismo francés:
a. Verdadero
b. Falso
37. La obra realista gira en torno a
a. La imaginación del autor y su mundo interno.
b. El pasado, sobre todo, la Edad Media.
c. La sociedad del momento (mediados del XIX)
38. En la novela realista, el narrador cuenta la historia desde un punto de vista que le
permite conocer absolutamente todo, incluso los pensamientos y sentimientos
íntimos e inconfensables de todos los personajes. Se trata de un:
a. Narrador omnisciente.
b. Narrador subjetivo, protagonista.
c. Narrador y personaje.
d. Narrador omnipresente.
39. El Realismo aspira a reflejar:
a. Una situación o un objeto.
b. La realidad total social y política en constante cambio.
c. Un personaje concreto.
40. Bécquer era un autor perteneciente al
a. Romanticismo
b. Realismo
c. Naturalismo
41. Es propio de la literatura realista: los escritores se documentan sobre el terreno,
tomando minuciosos apuntes sobre el ambiente, las gentes, la indumentaria, etc.
a. Verdadero
b. Falso
42. Pretende encontrar las razones del comportamiento humano:
a. Romanticismo
b. Realismo
c. Naturalismo
43. Reivindican la libertad creadora del autor, sustituyen el didactismo por la
imaginación y la sensibilidad, combinan lo cómico con lo trágico:
7. a. Romanticismo
b. Realismo
c. Naturalismo
44. ¿Qué período literario surge después del Romanticismo?
a. Neoclasicismo
b. Barroco
c. Edad Media
d. Realismo
e. Renacimiento
45. Señala el período al que se refiere este rasgo: El individuo es lo importante, no la
sociedad o el grupo social:
a. Romanticismo
b. Realismo
46. La corriente naturalista se basa en:
a. El romanticismo más exagerado.
b. La observación minuciosa.
c. Fenómenos de la naturaleza descritos minuciosamente.
47. El drama romántico rompe definitivamente con:
a. Los vínculos y raíces medievales.
b. Los tópicos del teatro del Siglo de Oro.
c. Los principios neoclásicos en cuanto al contenido y la forma.
d. Los personajes difíciles o mal caracterizados.
48. ¿Cuál de las siguientes definiciones se acerca más a la idea de Naturalismo?
a. El Naturalismo describe la realidad tal cual es.
b. El Naturalismo es el Realismo llevado al extremo.
c. El Naturalismo es un subgénero del Realismo.
49. Señala el período al que se refiere este rasgo: prevalecen los sentimientos sobre
la razón.
a. Romanticismo
b. Realismo
c. Naturalismo
50. Leopoldo Alas, “Clarín”, fue conocido también por sus artículos y cuentos
como, por ejemplo,
a. Adiós, Cordera
b. Su único hijo
c. Teresa
8. 51. Señala el período al que se refiere este rasgo: La denuncia social está implícita
en los temas tratados y en su forma de reflejarlos:
a. Romanticismo
b. Realismo
c. Naturalismo
52. El anticlericalismo, esto es, la denuncia del comportamiento de la jerarquía
eclesiástica, es un tema frecuente en la literatura realista y naturalista:
a. Verdadero
b. Falso
53. La más famosa novela de Clarín es una obra despiadada que no silencia ningún
aspecto negativo de los habitantes de Vetusta, en donde las gentes matan el
tiempo con una falta de piedad por el prójimo y en donde la falsa religiosidad y
la falta de caridad son el pan nuestro de cada día. Esto ocurre en
a. Su único hijo
b. Pipá
c. La Regenta
d. Doña Berta
54. ¿A qué acontecimiento social está ligado el Realismo? A...
a. los juegos florales.
b. la llegada al poder de la burguesía en Europa.
c. el agotamiento debido al marcado objetivismo del período anterior.
d. la revolución francesa.
55. Señala el período al que se refiere este rasgo: El autor, en general, frente a las
ensoñaciones de la literatura precedente, pretende poner los pies en la realidad
objetiva como fruto de una nueva sociedad (la burguesía), de una nueva
filosofía (el positivismo) y de la preeminencia de lo científico (Revolución
Industrial):
a. Romanticismo
b. Realismo