Análisis de un texto argumentantivo

Análisis sencillo de un texto argumentativo periodístico. Es un ejercicio pensado para los alumnos de 2º de ESO de Oratoria, para que identifiquen los principales recursos persuasivos y puedan luego llevarlos a sus propios discursos. Se trata de enunciar el tema del texto, la tesis, la finalidad, los principales argumentos y los recursos lingüísticos y discursivos más llamativos.

María de la Concepción ÁlvarezLebredo
Departamento de Lengua Española y Literatura
ANÁLISIS DE UN TEXTO ARGUMENTANTIVO.
Texto:“El buche”,porElviraLindo(publicadoen El País,el 6/12/2006).
 Finalidaddel texto:sensibilizaraloslectoressobre laimportanciade unaalimentación
adecuaday sobre nuestrapropiaresponsabilidadenel modoque nosalimentamos.
 Tema principal:lamalaalimentaciónysu principal consecuencia:laobesidad.
 Tesis: Cadapersonaesla principal responsable de supropiaalimentaciónylade sushijos.
o Tesissecundaria: losproblemasde obesidad ytrastornosde alimentaciónenniños
y jóvenesnose arreglanconsanciones,sinoconunconsumoresponsable yconla
vigilanciade lospadres.
 Argumentosprincipales:
- Dos ejemplosbasadosenlapropiaexperiencia: laautoraha leídodosnoticias
relacionadasconel tema:
 Un juiciodemandandoaMcDonaldspor el altocontenidoengrasa
de sus Bigmac.
 El caso de un colegioandaluzdonde se enseñabaalos alumnos
hábitosde vidasaludables,perolasmadresquebrantabana
escondidaslasnormasque losprofesorestratabande inculcaralos
alumnos.
- Un argumentode hecho:la alimentaciónenEspañahasidotradicionalmente
excelente:coningredientesde altacalidadysiguiendorecetasde elaboración
casera.
- Un argumentode causa-efecto:laconsecuenciade unaalimentaciónbasadaenla
llamada“comidabasura” esla obesidadaedadestempranasylanecesidadde una
atenciónsanitariacostosa.
 Contraargumentos y refutación: (Escierto que… pero…)
María de la Concepción ÁlvarezLebredo
Departamento de Lengua Española y Literatura
- Es ciertoque las indemnizacionespuedenservirparapagarla asistenciasanitaria,
perono sirvenparasolucionarel problemaprincipal,que esque lospadres
asumansu propiaresponsabilidadyatiendancomoesdebidolaalimentaciónde
sus hijos. Esmás,son contradictorias.
- Es ciertoque en losBigMac hay grandescantidadesde grasay azúcares,pero
nadie obligaacomerlosa diario.Nohabría problemaencomerlosde forma
excepcional.
- Es ciertoque en otrospaíseslo prioritarioesalimentarse comosea,peroen
España contamoscon una largatradiciónde buenosproductosy buenasrecetas
para alimentarnos correctamentede formasana. Se transmite de padresahijos.
 Concesión: (“… aunque admitoque …”)
- En España losniñosestánmuyconsentidos,sobreprotegidos:se lescumplentodos
loscaprichospara, enteoría, evitarlescualquierfrustración.
 No hayuna estructura muy definidaenel texto,puestoque latesisaparece diluidaa
lolargo de toda la argumentación.Esciertoque aparece enparte al principiodel texto
enla frase:“se sabe que ni la obesidadinfantil ni laanorexiase atajansolocon
sanciones”;perolaopinióntotal del autornonos quedaclarahasta que leemostodo
el texto.
 Los principales recursosdiscursivosylingüísticos son:
 El usode laironía endistintospuntosdel texto.Porejemplo,enel usode comillasen
“advertir”y en“víctimas”,con el que el autor logra distanciarse de laopiniónque
culpabilizaalasempresasde lasconsecuenciasenlamalaalimentaciónde los
consumidores.Tambiénesirónicala comparaciónfinal (“algo tan aburrido como una
manzana”) ylaformacomo llamaa la supuestavíctimade Mc Donalds(“criatura
adolescente”),conla que intentaponerde manifiestoque aesaedadse puede tener
María de la Concepción ÁlvarezLebredo
Departamento de Lengua Española y Literatura
más sentidocomúnytomar decisionesadecuadassobre lapropianutrición. Por
últimohayironíaen calificarde “maravilla” a la responsabilidaddelegada.
 El usode expresionescoloquiales yfraseshechas,como “saltarsea la torera”,“llenar
el buche”, “nospierde” o “el invento del siglo”, tambiéncargadasde humore ironía.
 Presenciadel autorenel textomedianteel usode la 1ª persona del singular
(“recuerdo haceaños…”,“recuerdo haber pensado…”,“asílo creo” ) o del plural (“hace
poco leíamos…”).En otras ocasiones,la1ª personal del plural le sirve paraimplicarse
enel problema: “En España nospierde el exceso de mimo materno” e,incluir,al
mismotiempoal lector.
 Implicacióndel lectormedianteel usode lasegundapersonadel singular: “Siempre
habrá otro,persona o empresa,quesehará cargo de tus vicios irrefrenables”.
 Uso de sufijosque expresanafectividad:superlativo(riquísimo) ydiminutivo
(angelico),esteúltimocargadonuevamente de ironía.
 Empleode adjetivaciónvalorativa: “sabiautilización de ingredientes”,“soñada
indemnización”,“vicios irrefrenables”,“nulaatención”. Otras veceslavaloraciónse
realizamediante sustantivos,como“maravilla”,“vicio”, “irracionalidad”,“exceso”o
“capricho”.
 Impersonalidad semánticaenvariasoraciones,medianteel empleodel pronombre
“se” (“se sabeque…”,“lo quese persigue”;“así se transmitea los hijos”,“ni la
obesidad infantilni la anorexia seatajan solo con sanciones”);el verbo haber
(“Siemprehabrá otro…”;“no hay excusa…”) uotros procedimientos(“lógico será
obligarle a que asuma lo pactado”;“nadieobliga a nadiea comerse un Mcpollo”).(Ojo:
hablamosde impersonalidadsemántica,nosintáctica,puesesobvioque muchosde
losejemplosanterioressonestructurasoracionalesconsujeto).
 El nexopredominante eslaconjunciónadversativa pero,que sirve paraoponeruna
ideaa la anteriory,así, contraargumentar.

Recomendados

Miguel De Cervantes por
Miguel De CervantesMiguel De Cervantes
Miguel De Cervantesprofedelenguajrv
16.5K visualizações14 slides
Benito Pérez Galdós por
Benito Pérez GaldósBenito Pérez Galdós
Benito Pérez GaldósCristina Pueyo
8.3K visualizações16 slides
Narrativa barroca española por
Narrativa barroca españolaNarrativa barroca española
Narrativa barroca españolaJosmiliteratura
7.8K visualizações14 slides
Miguel de cervantes (1) por
Miguel de cervantes (1)Miguel de cervantes (1)
Miguel de cervantes (1)violeta297
722 visualizações13 slides
Trabajo de literatura: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca por
Trabajo de literatura: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la BarcaTrabajo de literatura: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca
Trabajo de literatura: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la BarcaFernando900
9.8K visualizações31 slides
Don quijote de la mancha final por
Don quijote de la mancha finalDon quijote de la mancha final
Don quijote de la mancha finalJimena Acebes Sevilla
21K visualizações31 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Góngora y Quevedo por
Góngora y QuevedoGóngora y Quevedo
Góngora y QuevedoCristina Pueyo
9.7K visualizações18 slides
S xvi por
S xviS xvi
S xvidolors
1.4K visualizações12 slides
Os vellos non deben de namorarse. Castelao (por Tania Pose) por
Os vellos non deben de namorarse. Castelao (por Tania Pose)Os vellos non deben de namorarse. Castelao (por Tania Pose)
Os vellos non deben de namorarse. Castelao (por Tania Pose)Marlou
1.9K visualizações41 slides
El coloquio de los perros por
El coloquio de los perrosEl coloquio de los perros
El coloquio de los perrosantoniocanolopez
7.1K visualizações2 slides
Obras do Plano Nacional de Leitura por
Obras do Plano Nacional de LeituraObras do Plano Nacional de Leitura
Obras do Plano Nacional de LeituraPaula Morgado
8.1K visualizações21 slides
Miguel de Cervantes Saavedra por
Miguel de Cervantes SaavedraMiguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes SaavedraMariela Rodríguez
22.9K visualizações14 slides

Mais procurados(7)

Góngora y Quevedo por Cristina Pueyo
Góngora y QuevedoGóngora y Quevedo
Góngora y Quevedo
Cristina Pueyo9.7K visualizações
S xvi por dolors
S xviS xvi
S xvi
dolors 1.4K visualizações
Os vellos non deben de namorarse. Castelao (por Tania Pose) por Marlou
Os vellos non deben de namorarse. Castelao (por Tania Pose)Os vellos non deben de namorarse. Castelao (por Tania Pose)
Os vellos non deben de namorarse. Castelao (por Tania Pose)
Marlou1.9K visualizações
El coloquio de los perros por antoniocanolopez
El coloquio de los perrosEl coloquio de los perros
El coloquio de los perros
antoniocanolopez7.1K visualizações
Obras do Plano Nacional de Leitura por Paula Morgado
Obras do Plano Nacional de LeituraObras do Plano Nacional de Leitura
Obras do Plano Nacional de Leitura
Paula Morgado8.1K visualizações
Miguel de Cervantes Saavedra por Mariela Rodríguez
Miguel de Cervantes SaavedraMiguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes Saavedra
Mariela Rodríguez22.9K visualizações
Miguel de cervantes por juanantlopez
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantes
juanantlopez10.8K visualizações

Destaque

Análisis oraciones coordinadas por
Análisis oraciones coordinadasAnálisis oraciones coordinadas
Análisis oraciones coordinadasConchita Alvarez Lebredo
750 visualizações4 slides
Repaso de grupos nominales complejos por
Repaso de grupos nominales complejosRepaso de grupos nominales complejos
Repaso de grupos nominales complejosConchita Alvarez Lebredo
7.5K visualizações5 slides
Comentario de texto argumentativo por
Comentario de texto argumentativoComentario de texto argumentativo
Comentario de texto argumentativoConchita Alvarez Lebredo
4.1K visualizações3 slides
Repaso grupo nominal por
Repaso grupo nominalRepaso grupo nominal
Repaso grupo nominalConchita Alvarez Lebredo
1.7K visualizações3 slides
Repaso grupos sintácticos 3º por
Repaso grupos sintácticos 3ºRepaso grupos sintácticos 3º
Repaso grupos sintácticos 3ºConchita Alvarez Lebredo
2.4K visualizações2 slides
Comentario de texto: "El castellano viejo" por
Comentario de texto: "El castellano viejo"Comentario de texto: "El castellano viejo"
Comentario de texto: "El castellano viejo"Conchita Alvarez Lebredo
15.3K visualizações2 slides

Destaque(20)

Comentario de texto: "El castellano viejo" por Conchita Alvarez Lebredo
Comentario de texto: "El castellano viejo"Comentario de texto: "El castellano viejo"
Comentario de texto: "El castellano viejo"
Conchita Alvarez Lebredo15.3K visualizações
Ejercicios de análisis sintáctico de oraciones simples por Conchita Alvarez Lebredo
Ejercicios de análisis sintáctico de oraciones simplesEjercicios de análisis sintáctico de oraciones simples
Ejercicios de análisis sintáctico de oraciones simples
Conchita Alvarez Lebredo3.1K visualizações
Comentario de "Campos de Soria" (parte VII) por Conchita Alvarez Lebredo
Comentario de "Campos de Soria" (parte VII)Comentario de "Campos de Soria" (parte VII)
Comentario de "Campos de Soria" (parte VII)
Conchita Alvarez Lebredo3K visualizações
Análisis sintáctico de oraciones encabezadas por la partícula "que". por Conchita Alvarez Lebredo
Análisis sintáctico de oraciones encabezadas por la partícula "que".Análisis sintáctico de oraciones encabezadas por la partícula "que".
Análisis sintáctico de oraciones encabezadas por la partícula "que".
Conchita Alvarez Lebredo2.9K visualizações
Análisis sintáctico de oraciones subordinadas sustantivas y relativas. por Conchita Alvarez Lebredo
Análisis sintáctico de oraciones subordinadas sustantivas y relativas.Análisis sintáctico de oraciones subordinadas sustantivas y relativas.
Análisis sintáctico de oraciones subordinadas sustantivas y relativas.
Conchita Alvarez Lebredo2.6K visualizações
Características de las novelas de Azorín por Conchita Alvarez Lebredo
Características de las novelas de AzorínCaracterísticas de las novelas de Azorín
Características de las novelas de Azorín
Conchita Alvarez Lebredo4.5K visualizações
Características de la novela de Pio Baroja por Conchita Alvarez Lebredo
Características de la novela de Pio BarojaCaracterísticas de la novela de Pio Baroja
Características de la novela de Pio Baroja
Conchita Alvarez Lebredo7.8K visualizações
Análisis sintáctico de oraciones subordinadas de relativo. por Conchita Alvarez Lebredo
Análisis sintáctico de oraciones subordinadas de relativo.Análisis sintáctico de oraciones subordinadas de relativo.
Análisis sintáctico de oraciones subordinadas de relativo.
Conchita Alvarez Lebredo3.6K visualizações
Análisis sintáctico de oraciones coordinadas por Conchita Alvarez Lebredo
Análisis sintáctico de oraciones coordinadasAnálisis sintáctico de oraciones coordinadas
Análisis sintáctico de oraciones coordinadas
Conchita Alvarez Lebredo1.8K visualizações

Similar a Análisis de un texto argumentantivo

Comentario de texto argumentativo por
Comentario de texto argumentativoComentario de texto argumentativo
Comentario de texto argumentativoConchita Alvarez Lebredo
6.4K visualizações2 slides
Comentario (saber o no saber) por
Comentario (saber o no saber) Comentario (saber o no saber)
Comentario (saber o no saber) Cris Feliu Pradas
12K visualizações4 slides
Ensayo osbre la_ceguera_-_lectores_en_red por
Ensayo osbre la_ceguera_-_lectores_en_redEnsayo osbre la_ceguera_-_lectores_en_red
Ensayo osbre la_ceguera_-_lectores_en_redRosmira Martinez Arias
39 visualizações11 slides
Ensayo: Cómo influye la literatura moderna en los adolescentes" por
Ensayo: Cómo influye la literatura moderna en los adolescentes"Ensayo: Cómo influye la literatura moderna en los adolescentes"
Ensayo: Cómo influye la literatura moderna en los adolescentes"Guadalupe Lecona Hernández
3.1K visualizações11 slides
Roman lopez tames introduccion a la literatura infantil serie ensayos sobre l... por
Roman lopez tames introduccion a la literatura infantil serie ensayos sobre l...Roman lopez tames introduccion a la literatura infantil serie ensayos sobre l...
Roman lopez tames introduccion a la literatura infantil serie ensayos sobre l...faculdade de tecnologia senac Chapecó
21.5K visualizações406 slides

Similar a Análisis de un texto argumentantivo(20)

Comentario (saber o no saber) por Cris Feliu Pradas
Comentario (saber o no saber) Comentario (saber o no saber)
Comentario (saber o no saber)
Cris Feliu Pradas12K visualizações
Ensayo osbre la_ceguera_-_lectores_en_red por Rosmira Martinez Arias
Ensayo osbre la_ceguera_-_lectores_en_redEnsayo osbre la_ceguera_-_lectores_en_red
Ensayo osbre la_ceguera_-_lectores_en_red
Rosmira Martinez Arias39 visualizações
Ensayo: Cómo influye la literatura moderna en los adolescentes" por Guadalupe Lecona Hernández
Ensayo: Cómo influye la literatura moderna en los adolescentes"Ensayo: Cómo influye la literatura moderna en los adolescentes"
Ensayo: Cómo influye la literatura moderna en los adolescentes"
Guadalupe Lecona Hernández3.1K visualizações
El botellón del viernes por elrincondelpalique
El botellón del viernesEl botellón del viernes
El botellón del viernes
elrincondelpalique27.2K visualizações
Discapacidadyliteratura por Zelorius
DiscapacidadyliteraturaDiscapacidadyliteratura
Discapacidadyliteratura
Zelorius2.6K visualizações
Tema asunt ideas_principales por eoe1
Tema asunt ideas_principalesTema asunt ideas_principales
Tema asunt ideas_principales
eoe1984 visualizações
Biografia por Yahel Bascur
BiografiaBiografia
Biografia
Yahel Bascur98 visualizações
De la literatura a la escritura por MEN
De la literatura a la escrituraDe la literatura a la escritura
De la literatura a la escritura
MEN508 visualizações
El lazarillo de tormes por lrodri29
El lazarillo de tormesEl lazarillo de tormes
El lazarillo de tormes
lrodri291.6K visualizações
L A L I I T E R A T U R A N E O C LÁ S I C A por profsalazar
L A  L I I T E R A T U R A  N E O C LÁ S I C AL A  L I I T E R A T U R A  N E O C LÁ S I C A
L A L I I T E R A T U R A N E O C LÁ S I C A
profsalazar2.5K visualizações
Ensayo: "¿Cómo influye la literatura moderna en los adolescentes?" por Patricia López Télles
Ensayo: "¿Cómo influye la literatura moderna en los adolescentes?"Ensayo: "¿Cómo influye la literatura moderna en los adolescentes?"
Ensayo: "¿Cómo influye la literatura moderna en los adolescentes?"
Patricia López Télles849 visualizações
127112570023 por Dilia Aldana
127112570023127112570023
127112570023
Dilia Aldana100 visualizações
Literatura infantil por gle888
Literatura infantilLiteratura infantil
Literatura infantil
gle8882.4K visualizações
2014. comentario de zoquetes por Eva Teixeira Rebollo
2014. comentario de zoquetes2014. comentario de zoquetes
2014. comentario de zoquetes
Eva Teixeira Rebollo6.6K visualizações
Lecturas recomendadas semana santa 2013 por aureagarde
Lecturas recomendadas semana santa 2013Lecturas recomendadas semana santa 2013
Lecturas recomendadas semana santa 2013
aureagarde1.2K visualizações

Mais de Conchita Alvarez Lebredo

Test romanticismo realismo-naturalismo por
Test romanticismo realismo-naturalismoTest romanticismo realismo-naturalismo
Test romanticismo realismo-naturalismoConchita Alvarez Lebredo
7.1K visualizações8 slides
Inventario de la casa Villamil de la Vega por
Inventario de la casa Villamil de la VegaInventario de la casa Villamil de la Vega
Inventario de la casa Villamil de la VegaConchita Alvarez Lebredo
908 visualizações8 slides
Grupo nominal complejo por
Grupo nominal complejoGrupo nominal complejo
Grupo nominal complejoConchita Alvarez Lebredo
1K visualizações1 slide
Eucalipto por
EucaliptoEucalipto
EucaliptoConchita Alvarez Lebredo
1.3K visualizações2 slides
Aliso (4) por
Aliso (4)Aliso (4)
Aliso (4)Conchita Alvarez Lebredo
792 visualizações2 slides
Oraciones subordinadas de relativo por
Oraciones subordinadas de relativoOraciones subordinadas de relativo
Oraciones subordinadas de relativoConchita Alvarez Lebredo
2.1K visualizações7 slides

Mais de Conchita Alvarez Lebredo(20)

Test romanticismo realismo-naturalismo por Conchita Alvarez Lebredo
Test romanticismo realismo-naturalismoTest romanticismo realismo-naturalismo
Test romanticismo realismo-naturalismo
Conchita Alvarez Lebredo7.1K visualizações
Inventario de la casa Villamil de la Vega por Conchita Alvarez Lebredo
Inventario de la casa Villamil de la VegaInventario de la casa Villamil de la Vega
Inventario de la casa Villamil de la Vega
Conchita Alvarez Lebredo908 visualizações
Análisis de oraciones coordinadas (nexos discontinuos). por Conchita Alvarez Lebredo
Análisis de oraciones coordinadas (nexos discontinuos).Análisis de oraciones coordinadas (nexos discontinuos).
Análisis de oraciones coordinadas (nexos discontinuos).
Conchita Alvarez Lebredo2.8K visualizações
Solución a la actividad "raíces prefijas y sufijas" por Conchita Alvarez Lebredo
Solución a la actividad "raíces prefijas y sufijas"Solución a la actividad "raíces prefijas y sufijas"
Solución a la actividad "raíces prefijas y sufijas"
Conchita Alvarez Lebredo2.1K visualizações
Ejercicio sobre modalidades textuales por Conchita Alvarez Lebredo
Ejercicio sobre modalidades textualesEjercicio sobre modalidades textuales
Ejercicio sobre modalidades textuales
Conchita Alvarez Lebredo4.7K visualizações

Último

expresion algebraica.pdf por
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdfWilkerlySoto
24 visualizações15 slides
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf por
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
338 visualizações147 slides
Clases y formación de palabras. por
Clases y formación de palabras. Clases y formación de palabras.
Clases y formación de palabras. gemaclemente
25 visualizações8 slides
S1_CPL.pdf por
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdfConecta13
47 visualizações80 slides
Concepto de determinación de necesidades.pdf por
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdfLauraJuarez87
29 visualizações6 slides
Sesión: Misión en favor de los necesitados por
Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitadoshttps://gramadal.wordpress.com/
241 visualizações4 slides

Último(20)

expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto24 visualizações
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme338 visualizações
Clases y formación de palabras. por gemaclemente
Clases y formación de palabras. Clases y formación de palabras.
Clases y formación de palabras.
gemaclemente25 visualizações
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1347 visualizações
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8729 visualizações
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada22038023 visualizações
Inteligencia Artificial en las aulas por Lorena Fernández
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulas
Lorena Fernández59 visualizações
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx por NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1442 visualizações
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf por camiloandres593920
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
camiloandres59392023 visualizações
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por Miguel Lopez Marin
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdf
Miguel Lopez Marin25 visualizações
infografia 1.pptx por ramirezasesor10
infografia  1.pptxinfografia  1.pptx
infografia 1.pptx
ramirezasesor1028 visualizações
receta.pdf por carmenhuallpa45
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdf
carmenhuallpa45138 visualizações
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme218 visualizações

Análisis de un texto argumentantivo

  • 1. María de la Concepción ÁlvarezLebredo Departamento de Lengua Española y Literatura ANÁLISIS DE UN TEXTO ARGUMENTANTIVO. Texto:“El buche”,porElviraLindo(publicadoen El País,el 6/12/2006).  Finalidaddel texto:sensibilizaraloslectoressobre laimportanciade unaalimentación adecuaday sobre nuestrapropiaresponsabilidadenel modoque nosalimentamos.  Tema principal:lamalaalimentaciónysu principal consecuencia:laobesidad.  Tesis: Cadapersonaesla principal responsable de supropiaalimentaciónylade sushijos. o Tesissecundaria: losproblemasde obesidad ytrastornosde alimentaciónenniños y jóvenesnose arreglanconsanciones,sinoconunconsumoresponsable yconla vigilanciade lospadres.  Argumentosprincipales: - Dos ejemplosbasadosenlapropiaexperiencia: laautoraha leídodosnoticias relacionadasconel tema:  Un juiciodemandandoaMcDonaldspor el altocontenidoengrasa de sus Bigmac.  El caso de un colegioandaluzdonde se enseñabaalos alumnos hábitosde vidasaludables,perolasmadresquebrantabana escondidaslasnormasque losprofesorestratabande inculcaralos alumnos. - Un argumentode hecho:la alimentaciónenEspañahasidotradicionalmente excelente:coningredientesde altacalidadysiguiendorecetasde elaboración casera. - Un argumentode causa-efecto:laconsecuenciade unaalimentaciónbasadaenla llamada“comidabasura” esla obesidadaedadestempranasylanecesidadde una atenciónsanitariacostosa.  Contraargumentos y refutación: (Escierto que… pero…)
  • 2. María de la Concepción ÁlvarezLebredo Departamento de Lengua Española y Literatura - Es ciertoque las indemnizacionespuedenservirparapagarla asistenciasanitaria, perono sirvenparasolucionarel problemaprincipal,que esque lospadres asumansu propiaresponsabilidadyatiendancomoesdebidolaalimentaciónde sus hijos. Esmás,son contradictorias. - Es ciertoque en losBigMac hay grandescantidadesde grasay azúcares,pero nadie obligaacomerlosa diario.Nohabría problemaencomerlosde forma excepcional. - Es ciertoque en otrospaíseslo prioritarioesalimentarse comosea,peroen España contamoscon una largatradiciónde buenosproductosy buenasrecetas para alimentarnos correctamentede formasana. Se transmite de padresahijos.  Concesión: (“… aunque admitoque …”) - En España losniñosestánmuyconsentidos,sobreprotegidos:se lescumplentodos loscaprichospara, enteoría, evitarlescualquierfrustración.  No hayuna estructura muy definidaenel texto,puestoque latesisaparece diluidaa lolargo de toda la argumentación.Esciertoque aparece enparte al principiodel texto enla frase:“se sabe que ni la obesidadinfantil ni laanorexiase atajansolocon sanciones”;perolaopinióntotal del autornonos quedaclarahasta que leemostodo el texto.  Los principales recursosdiscursivosylingüísticos son:  El usode laironía endistintospuntosdel texto.Porejemplo,enel usode comillasen “advertir”y en“víctimas”,con el que el autor logra distanciarse de laopiniónque culpabilizaalasempresasde lasconsecuenciasenlamalaalimentaciónde los consumidores.Tambiénesirónicala comparaciónfinal (“algo tan aburrido como una manzana”) ylaformacomo llamaa la supuestavíctimade Mc Donalds(“criatura adolescente”),conla que intentaponerde manifiestoque aesaedadse puede tener
  • 3. María de la Concepción ÁlvarezLebredo Departamento de Lengua Española y Literatura más sentidocomúnytomar decisionesadecuadassobre lapropianutrición. Por últimohayironíaen calificarde “maravilla” a la responsabilidaddelegada.  El usode expresionescoloquiales yfraseshechas,como “saltarsea la torera”,“llenar el buche”, “nospierde” o “el invento del siglo”, tambiéncargadasde humore ironía.  Presenciadel autorenel textomedianteel usode la 1ª persona del singular (“recuerdo haceaños…”,“recuerdo haber pensado…”,“asílo creo” ) o del plural (“hace poco leíamos…”).En otras ocasiones,la1ª personal del plural le sirve paraimplicarse enel problema: “En España nospierde el exceso de mimo materno” e,incluir,al mismotiempoal lector.  Implicacióndel lectormedianteel usode lasegundapersonadel singular: “Siempre habrá otro,persona o empresa,quesehará cargo de tus vicios irrefrenables”.  Uso de sufijosque expresanafectividad:superlativo(riquísimo) ydiminutivo (angelico),esteúltimocargadonuevamente de ironía.  Empleode adjetivaciónvalorativa: “sabiautilización de ingredientes”,“soñada indemnización”,“vicios irrefrenables”,“nulaatención”. Otras veceslavaloraciónse realizamediante sustantivos,como“maravilla”,“vicio”, “irracionalidad”,“exceso”o “capricho”.  Impersonalidad semánticaenvariasoraciones,medianteel empleodel pronombre “se” (“se sabeque…”,“lo quese persigue”;“así se transmitea los hijos”,“ni la obesidad infantilni la anorexia seatajan solo con sanciones”);el verbo haber (“Siemprehabrá otro…”;“no hay excusa…”) uotros procedimientos(“lógico será obligarle a que asuma lo pactado”;“nadieobliga a nadiea comerse un Mcpollo”).(Ojo: hablamosde impersonalidadsemántica,nosintáctica,puesesobvioque muchosde losejemplosanterioressonestructurasoracionalesconsujeto).  El nexopredominante eslaconjunciónadversativa pero,que sirve paraoponeruna ideaa la anteriory,así, contraargumentar.