O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

MIEMBROS INFERIORES.pptx

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Musculos del miembro inferior
Musculos del miembro inferior
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 66 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a MIEMBROS INFERIORES.pptx (20)

Mais de LadySofaGarcaMolina (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

MIEMBROS INFERIORES.pptx

  1. 1. MIEMBROS INFERIORES Y REGIÓN GLÚTEA INTEGRANTES: COBEÑA BURGOS MARTHA GARCÍA NAYELY
  2. 2. MIEMBRO INFERIOR El miembro inferior está diseñado para el sostén del cuerpo, la locomoción y el mantenimiento del equilibrio. El peso corporal es transferido desde el esqueleto axial al miembro inferior a través de la pelvis ósea por medio de la articulación de la cadera. La región glútea está irrigada por las arterias glúteas e inervada por los nervios glúteos superior e inferior. El miembro inferior está inervado por los plexos lumbar y sacro, que dan origen a los nervios.
  3. 3. MÚSCÚLOS DEL MIEMBRO INFERIOR Se dividen, según su localización, en cuatro regiones: músculos de la pelvis, músculos del muslo, músculos de la pierna y músculos del pie, todos estos músculos ocupan la región glútea, con excepción del músculo iliopsoas, que está situado en la región anterior del muslo. MÚSCULOS DE LA PELVIS La pelvis es la región anatómica inferior del tronco. Siendo una cavidad, la pelvis es un embudo osteomuscular que se estrecha hacia abajo, limitado por el hueso sacro, el cóccix y los coxales (que forman la cintura pélvica) y los músculos de la pared abdominal inferior y del perineo. Limita un espacio llamado cavidad pélvica, en donde se encuentran órganos importantes, entre ellos, los del aparato reproductor femenino.
  4. 4. Músculo Iliopsoas El músculo iliopsoas o psoas ilíaco es un músculo que se encuentra en la cavidad abdominal y en la parte anterior del muslo. Psoas mayor La porción psoas o psoas mayor se origina en las vértebras T12 y las cinco primeras lumbares, así como en la base de las apófisis transversas correspondientes, y desciende hacia la fosa ilíaca del coxal, donde se une con la porción ilíaca. El músculo psoas ilíaco es un músculo formado por el músculo psoas mayor y el músculo ilíaco.
  5. 5. La porción ilíaca se origina por arriba en el labio interno de la cresta ilíaca, espinas ilíacas anterior, superior e inferior, base del sacro, parte de la fosa ilíaca interna, ligamento iliolumbar y zona lateral de la cara anterior del sacro, se desplaza generalmente el miembro inferior libre, produciendo flexión en la cadera para elevar el miembro e iniciar la marcha cuando el miembro opuesto asume el peso corporal.
  6. 6. Músculo Cuadrado Femoral Es un musculo del miembro inferior en la parte posterior de la articulación de la cadera. Es el más inferior de los músculos del plano profundo de la región glútea, lo cubre el glúteo mayor y lo cruzan los nervios ciático y cutáneo femoral posterior. Músculo Gémino El músculo gémino se bifurca en dos vertientes, ambas, se encuentran en la parte profunda de la región glútea, son pequeños y aplanados. Ocupan el borde superior e inferior del agujero obturador. Parte media del trocánter mayor. Inervación.-Rotador externo de cadera y muslo.
  7. 7. Músculo gemelo superior El músculo gemelo superior o gémino superior es el nombre de un músculo en los glúteos humanos, tanto masculinos como femeninos. El músculo gemelo superior nace en la madre espina isquiática, justo por debajo de la inserción de algunos fascículos del tendón del obturador interno. En raras ocasiones el músculo puede estar ausente en el nacimiento.
  8. 8. Músculo gemelo inferior El músculo gemelo inferior nace en la parte superior de la tuberosidad isquiática, justo por debajo de la inserción de algunos fascículos del tendón del obturador interno. Luego gira hacia la parte inferior del tendón del obturador interno, por la cara interna de la epífisis del fémur, hasta insertarse junto con ese músculo.
  9. 9. Músculo glúteo mayor El músculo glúteo mayor es un músculo del miembro inferior, grueso, romboidal, oblicuo. Por debajo encontramos principalmente el glúteo mediano. Es uno de los músculos más voluminosos y fuertes del cuerpo humano. Acción de extensión y rotación lateral .-Al conjunto de estos dos músculos junto a la propia fascia lata se le denomina deltoides glúteo. Es un músculo clave en la estabilización de la pelvis en la postura erecta.
  10. 10. Músculo glúteo medio Es un músculo que se encuentra en la región glútea es un músculo ancho y grueso ubicado en la superficie exterior de la pelvis. Lo inerva el nervio glúteo superior, rama del plexo sacro y lo vasculariza una rama de la arteria glútea superior. Se encuentra inferior al músculo glúteo mayor y superior al músculo glúteo menor. Abduce la articulación de la cadera a la vez que las fibras anteriores contribuyen la flexión y rotación interna de la cadera.
  11. 11. Músculo glúteo menor El músculo glúteo menor es un músculo triangular del muslo, en la región glútea, debajo del glúteo mayor y glúteo medio y el más pequeño de los tres músculos glúteos. El músculo glúteo menor se origina en la cara externa del ala del Ilión , entre las líneas glúteas anterior e inferior.
  12. 12. Músculo obturador externo El músculo obturador externo es un músculo profundo, plano y triangular que cubre la superficie externa de la pared anterior de la pelvis por delante del cuadrado crural. Por su parte, la rama anterior del nervio obturador alcanza el muslo frente al músculo obturador externo, mientras que la rama posterior de ese nervio atraviesa al músculo.
  13. 13. Músculo obturador interno El músculo obturador interno se origina en la superficie intermedia de la membrana obturadora, en el isquion cerca de la membrana, y el borde del pubis. El músculo obturador interno también está inervado por el nervio que va al músculo obturador interno . Músculo piriforme Sus funciones principales son la extensión rotación externa y abducción de la cadera. Lo inerva el nervio del músculo piriforme, una rama propia del plexo sacro, concretamente de los nervios espinales L5 y S1. En cuanto a su rotación externa, cabe destacar que el músculo piriforme forma parte de los músculos rotadores externos, que son los que realizan dicha función en la articulación de la cadera.
  14. 14. MÚSCULOS DEL MUSLO También conocido como la región femoral o cuisa, es el segundo segmento de la extremidad inferior o pelviana, entre la cintura pelviana por arriba y la pierna por abajo. Muslo y pierna se articulan en la rodilla. Región anterolateral Músculo cuádriceps femoral.-es el que soporta todo el peso del cuerpo humano y nos permite andar, caminar, sentarnos y correr. Músculos que lo componen, su origen.-Se origina en la espina ilíaca anteroinferior y ceja cotiloidea, ambas en el hueso coxal, su origen extenso que va desde la parte distal de la línea intertrocantérea hasta el labio medial de la línea áspera.
  15. 15. Músculo vasto intermedio o crural Situado entre los dos anteriores, en la cara anterior del fémur y debajo del recto femoral. Es el más profundo de los 4 vientres del cuádriceps. Se origina en los dos tercios superiores de las caras anterior y lateral del fémur. Inserción.-Los cuatro vientres convergen y forman un tendón muy grueso y potente llamado tendón del cuádriceps el cual se inserta en la base y lados de la rótula. Función.-Debido a que el recto femoral se conecta al hueso ilion, también es un flexor de la cadera. Los cuádriceps, específicamente el vasto medial, desempeñan la importante función de estabilización de la rótula y la articulación de la rodilla durante la marcha.
  16. 16. Inervación.-Nervio crural o femoral . El nervio femoral se forma en el plexo lumbar y recoge los segmentos medulares L1-L4. El cuádriceps está inervado por una rama muscular la cual pasa entre el vasto intermedio y recto femoral, dándole una inervación motora.
  17. 17. Musculo vasto medial El músculo vasto medial o vasto interno es la porción más medial, es decir, cercana a la línea media del cuerpo, del músculo cuádriceps. Tiene forma de lágrima. Actúa de manera coordinada con las otras porciones del cuádriceps en la extensión de la pierna, alejándola de la nalga. Relaciones.-El vasto medial y el vasto intermedio parece estar unidos inseparablemente, sin embargo se percibe un estrecho intervalo que se extiende desde el borde interno de la rótula hacia arriba que corre entre los dos músculos. Acciones.-La contracción del vasto medial estabiliza la articulación de la rodilla y causa la extensión de la pierna, es decir, aleja la pierna de la nalga.
  18. 18. Músculo vasto lateral Es una porción del músculo cuádriceps, se inserta: por una lámina tendinosa, en el borde anterior e inferior del trocánter mayor. - En la rama lateral de trifurcación de la línea áspera. - En los dos tercios superiores del labio lateral de la línea áspera. - En la parte superior y anterolateral de la diáfisis femoral y en el tabique intermuscular lateral. Trayecto.-El vasto lateral nace de una amplia aponeurosis que se inserta en la línea intertrocantérica, a los bordes anterior e inferior del trocánter mayor del fémur, al labio externo de la tuberosidad glútea y a la mitad superior y externa de la línea áspera.
  19. 19. Irrigación.-Unas fibras nacen del tendón del glúteo mayor y del tabique intermuscular externo justo entre el vasto externo y la porción corta del bíceps femoral. Las fibras forman una masa fuerte unida a una fuerte aponeurosis, de la profunda superficie de la aponeurosis nacen muchas de las fibras del mismo músculo.
  20. 20. Músculo recto femoral Este músculo se encuentra inervado por el nervio femoral e irrigado por una rama de la arteria circunfleja externa. Forma, junto con el vasto interno, el vasto externo y el vasto intermedio, el músculo cuádriceps femoral. Es un músculo fusiforme, las fibras forman un círculo acintado que ocupa toda la cara anterior del muslo.
  21. 21. Músculo sartorio El músculo de sertolli es un músculo de la región anterior del muslo, el más superficial, tiene forma de cinta que atraviesa todo el muslo en diagonal hacia dentro y abajo. Es el músculo más largo del cuerpo (mide aproximadamente, en un adulto de estatura media, unos 55 cm Trayecto.-Cuando alcanza la zona inferior del muslo el sartorio se hace horizontal y cruza hacia la zona interna de la rodilla, cruza la rodilla de atrás adelante y de arriba abajo, el tendón se aplana y ensancha al llegar a la interlínea de la articulación, será flexor de la articulación de la rodilla.
  22. 22. Acciones.-Este músculo tiene sus acciones sobre las dos articulaciones por las que pasa, cadera y rodilla. Es flexor de la cadera y aleja el fémur hacia afuera , también rotará la cabeza femoral hacia fuera. En la rodilla será flexor, y a mitad de camino entre la flexión y la extensión colaborará en rotar la tibia hacia el interior con respecto al fémur.
  23. 23. Músculo tensor de la fascia lata Es un músculo que se encuentra en la parte superior y lateral del muslo, de forma aplanada y delgada. Es el músculo más anterior del grupo superficial de músculos de la región glútea y está situado por encima del glúteo menor y de la parte anterior del glúteo medio. -El tensor de la fascia lata estabiliza la rodilla en extensión y, trabajando con el músculo glúteo mayor sobre la cintilla iliotibial lateral al trocánter mayor, estabiliza la articulación de la cadera manteniendo encajada la cabeza del fémur en el acetábulo.  Lo inerva el nervio glúteo superior.
  24. 24. Región medial Músculo aductor mayor Músculo mayor del muslo, aductor magno, es originado en la rama inferior del isquion y del pubis, y en la tuberosidad isquiática, insertándose el fascículo posterior, en el tubérculo aductor, situado en el epicóndilo medial del fémur y el fascículo anterior en el labio medial de la línea áspera del fémur.Está situado en la parte posterior del compartimento medial del muslo, en su zona más profunda, delimitando la frontera entre el espacio medial y el posterior. Su inervación la forman el nervio ciático posterior y la rama posterior del nervio obturador, el cual contiene fibras de las raíces lumbares III y IV.
  25. 25. Músculo aductor largo El aductor largo del muslo, aductor mediano o primer aductor es el más anterior de los tres músculos, situado en el mismo plano que el pectíneo y medial a este. En el ángulo del pubis entre la sínfisis y la espina del pubis, medial al músculo pectíneo y craneal respecto el aductor corto. Por arriba del aductor corto o menor.
  26. 26. Músculo aductor corto Es un músculo fuerte situado detrás del pectíneo y del aductor mayor del muslo. Tiene forma algo triangular y parte del borde superior e inferior del pubis, justo entre el grácil y el obturador externo. Trayecto.-Las fibras del aductor corto del muslo pasan hacia atrás, abajo y hacia afuera hasta su inserción sobre una aponeurosis y la porción superior de la línea áspera del trocánter menor del fémur, por detrás del pectíneo y la porción superior del aductor largo del muslo. Origen e inserción.-El músculo aductor corto se origina en el cuerpo del pubis en su cara anterior, inferiormente al músculo aductor largo, y la rama inferior del pubis, se divide en 2 fascículos, uno casi transversal y otro oblicuo con mayor poder aductor.
  27. 27. Músculo pectíneo El músculo pectíneo, es un músculo fuerte, plano y cuadrangular del muslo, a nivel de la ingle, que se extiende desde la rama ileopubiana al fémur. Las inserciones superiores u origen traza una línea levemente horizontal, desde la espina púbica, pasando por la cresta pectínea y el ligamento pectíneo que se encuentra por encima de la cresta, luego el labio anterior del surco obturador y en la cara profunda de la fascia que cubre a ese músculo. La inserción inferior se realiza en la línea de trifurcación media de la línea áspera del fémur, por debajo del trocánter menor, en la denominada línea pectínea del fémur.
  28. 28. Músculo grácil Se extiende desde a rama inferior del pubis y la rama del isquion hasta la tibia. Inserciones y constitución anatómica.- Su tendón, largo y delgado, aparece en la parte media del cuerpo muscular y rodea desde atrás hacia delante al cóndilo medial del fémur. Su cara medial o superficial está cubierta por la fascia lata y la piel en su mayor extensión. su cara lateral o profunda se relaciona con el borde medial de los músculos aductores, el cóndilo medial del fémur y la tibia, sobre la cual la bolsa sinovial los separa del ligamento colateral tibial. Varias arterias irrigan el músculo.
  29. 29. Región posterior Músculo bíceps femoral El músculo bíceps femoral es un músculo de la zona externa en la región posteroexterna del muslo. Excepto la porción o cabeza corta del bíceps, los isquiotibiales cruzan las articulaciones de la cadera y la rodilla. En su recorrido, el vientre muscular de la cabeza larga cruza la porción posterior del muslo de forma oblicua, de medial a lateral, y se une a la cabeza corta a nivel distal. Flexor de la pierna sobre el muslo, a la vez que rota a aquella hacia fuera –acción principal. La cabeza o porción larga esta inervada por la división tibial del nervio ciático y la cabeza corta lo está por la división peronea del mismo nervio. Se irriga a través de la arteria glútea inferior en la porción proximal.
  30. 30. Músculo semitendinoso Es un músculo del panorama posterior del muslo. Se origina con la cabeza larga del músculo bíceps femoral en la parte inferior y medial de la tuberosidad isquiática Trayecto.-El músculo sirve de apoyo para el músculo semitendinoso durante su trayecto. Inervación e irrigación.-La irrigación sanguínea del semimembranoso vienen dada por ramas de la arteria glútea inferior, rama de la arteria ilíaca interna y por ramas de la arteria femoral profunda. Acciones.- La contracción del músculo semimembranoso extiende la cadera en dirección de la espalda (posterior).
  31. 31. Músculo semimembranoso Músculos del muslo, que pertenece al grupo de los isquiosurales, el más interno o medial de los músculos de la parte trasera del muslo. Parte de la tuberosidad isquiática y termina en un fuerte tendón en la superficie posterior de la tibia. Por su acción la pierna se flexiona en dirección del glúteo del mismo lado y la cadera se extiende en esa misma dirección Trayectoria.-Recibe su nombre por razón del tendón de su origen que tiene aspecto membranoso, cóncavo y que se sitúa en la parte de atrás y medial del muslo. La irrigación sanguínea del semimembranoso vienen dada por ramas de la arteria glútea inferior, rama de la arteria ilíaca interna y por ramas de la arteria femoral profunda, rama de la arteria femoral.
  32. 32. Acciones.-La contracción del músculo semimembranoso extiende la cadera en dirección de la espalda (posterior). Los músculos bíceps femoral, semitendinoso, aductor mayor del muslo y glúteo mayor contribuyen con esta acción. También contribuye a la rotación medial o interna de la rodilla.
  33. 33. MÚSCULOS DE LA PIERNA La pierna es el tercer segmento del miembro inferior o pelviano, comprendida entre la rodilla y el tobillo. La pierna se articula con el muslo mediante la rodilla, y con el pie mediante el tobillo. Región anterior Músculo tibial anterior Es un músculo grueso y anterior de la pierna que parte de los dos-tercios superiores de la cara lateral de la tibia y termina en el hueso cuneiforme medial y los primeros metatarsos del pie, más interno de los músculos del compartimento anterior de la pierna. Trayecto.-está situado en la parte lateral o externa de la tibia. Parte del cóndilo lateral y de los 2/3 superiores de la superficie superior del cuerpo de la tibia.
  34. 34. Músculo extensor largo del dedo grueso El músculo extensor propio del dedo grueso, está situado en el compartimiento anterior de la pierna, entre el músculo tibial anterior por dentro y el músculo extensor largo de los dedos por fuera. Su contracción provoca el movimiento de extensión de las falanges del dedo gordo sobre el metatarso y asiste en la inversión del pie. Se origina en la superficie anterior de la mitad inferior del peroné y la membrana interósea al mismo nivel.
  35. 35. Músculo extensor largo del dedo gordo Es un músculo penniforme inervado por el nervio peroneo profundo y produce la extensión simultánea de los dedos del pie, excepto el dedo gordo. Está situado en la parte lateral del dorso del pie. Origen e inserción.-Se origina inferior al cóndilo lateral de la tibia y en la parte superior y en los tres cuartos superiores de la cara anterior del peroné. Acción.-La acción es la de extensión del 2º al 5º dedo. Así mismo, también participa en la flexión dorsal en la articulación del tobillo, abducción y pronación del pie. Combinando estos tres movimientos se produce la eversión del pie.
  36. 36. Músculo peroneo anterior 0 tercer peroneo El músculo peroneo anterior, también llamado fibularis tertius, es un pequeño vientre muscular que se encuentra situado en la porción anterior y externa de la pierna. Inserción.-Nace en el tercio inferior de la cara anterior del peroné y membrana interósea. Inervación.-Está inervado por el nervio peroneo superficial (rama de Froment). Función.-Provoca la flexión dorsal del pie y también la eversión del mismo. La eversión consiste en la elevación del borde externo del pie de manera que la planta mira hacia afuera.
  37. 37. Región externa Músculo peroneo lateral largo Es un músculo de la pierna, que se encuentra en la superficie lateral y externa de la misma, al lado del músculo peroneo lateral corto. Origen e inserción.-Se origina, por arriba de la tuberosidad externa del peroné y en la cabeza del peroné; tras su recorrido por la par exterior de la pierna, se transforma en un tendón que pasa por detrás del maléolo externo del tobillo y cruza oblicuamente el pie a través del surc para el tendón del peroneo largo del cuboides para insertarse en la cara plantar del primer cuneiforme y del primer metatarsiano. Inervación.-Lo inerva el nervio peroneo superficial.
  38. 38. Acción.-se extiende el pie sobre la pierna, lo lleva hacia afuera y le hace ejecutar al mismo tiempo un movimiento de rotación, en virtud del cual la cara plantar se dirige hacia afuera. Es flexor plantar, abductor y rotatorio externo del pie (pronador).
  39. 39. Músculo peroneo lateral corto El músculo peroneo lateral corto está situado en la porción externa de la pierna, por debajo de la rodilla, es de forma alargada y se inserta en su parte superior en la región media e inferior de la cara externa del peroné, pasa por detrás del maléolo externo del tobillo y finaliza en la porción externa de la base del 5º metatarsiano. Cuando se contrae, provoca la abducción y rotación externa del pie.
  40. 40. Región posterior Músculo poplíteo Músculo de la pierna que se encuentra en la parte posterior de la rodilla, delante del músculo gastrocnemio (gemelos); es corto, aplanado y triangular. Inserción.-su porción superior se inserta en la parte posteroexterna del cóndilo externo del fémur; en su parte inferior en el labio superior de la línea oblicua y cara posterior de la tibia. Inervación.-Lo inerva el nervio tibial de las raíces espinales de L5 a S1. Acción.-Es flexor de la pierna sobre el muslo (de la articulación de la rodilla), y rotador medial de rodilla cuando está en flexión.
  41. 41. Músculo flexor común largo de los dedos de los pies También llamado flexor común de los dedos del pie, se origina en la parte media de la cara posterior de la tibia, por debajo de la línea oblicua. Su tendón desciende por atrás del maléolo interno tobillo, y luego se dirige hacia delante, al nivel del borde interno del sustentáculo del astrágalo o por debajo de él.
  42. 42. Músculo tibial posterior Tiene forma alargada y está situado en la región posterior de la pierna, entre los músculos flexor largo de los dedos y el flexor largo del dedo gordo, es decir, en el plano profundo. Inserción.-Se origina en la parte proximal de la superficie posterior de la tibia, en la membrana interósea de la pierna y en la cara medial del peroné,​ mientras que en su zona inferior forma un tendón que traspasa por detrás del maléolo interno del tobillo, llega a la planta del pie y se inserta en la tuberosidad del hueso escafoides en la apófisis menor del calcáneo, dando expansiones a la superficie plantar de los huesos cuneiformes medial, intermedio y lateral, a la cara plantar del cuboides y a la cara plantar de la base de los metatarsianos II, III y IV.
  43. 43. Recorrido.-numerosas y extensas superficies de inserción, las fibras carnosas del tibial posterior se dirigen hacia abajo alrededor de un largo tendón. Primeramente este tendón se sitúa superficial al flexor largo de los dedos. Rodea de arriba abajo y de atrás a delante al maléolo interno hasta el tubérculo del escafoides tarsiano, desde donde dará expansiones. Vascularización.-La realizan ramas de la arteria tibial posterior. Inervación.-La lleva a cabo el nervio tibial (L4 – L5,hay fuentes que indican de L4-S12), sus ramas penetran por su cara superficial, a nivel de su mitad superior.
  44. 44. Músculo flexor largo del dedo gordo Es un músculo que está situado en la pantorrilla, más profundo que el tríceps sural. Inserción.-Se inserta en la parte posterior del tercio inferior del peroné y en la superficie plantar o inferior de la base de la última falange del dedo gordo del pie. Acción.-Cuando se contrae produce la flexión del dedo gordo (primer dedo) del pie.+
  45. 45. Músculo tríceps sural Músculo de la pierna constituido por la unión de los músculos gastrocnemios(gemelos),que se insertan conjuntamente en el calcáneo del pie mediante el tendón calcáneo,(tendón de Aquiles). Origen e inserción.-El tríceps sural está conectado al pie a través del tendón calcáneo, teniendo tres cabezas que derivan de las dos masas principales del músculo. Irrigación e inervación.-está inervado por el nervio tibial específicamente, por las raíces nerviosas de L4–S3.Su irrigación es de la arteria tibial posterior. Función.-su contracción produce una flexión plantar y estabiliza el tobillo en el plano transversal.
  46. 46. Músculo Gastrocnemio Interno y Externo También llamado musculus gastrocnemius y popularmente gemelos, por estar separado en dos mitsóleo y se extiende desde los cóndilos femorales, porción superior, hasta el tendón calcáneo en su porción inferior. División: Cabeza medial: Se origina en la depresión supracondílea medial de fémur, mediante un tendón fuerteades, está situado en la región posterior de la pierna y es el músculo más superficial de la pantorrilla. Está ubicado sobre el músculo. Cabeza lateral: Se origina en una fosa situada por detrás del epicóndilo lateral del fémur a través de un tendón. Porción inferior: Se inserta mediante una aponeurosis que se estrecha y
  47. 47. Inervación.-Cada una de las cabezas del músculo gastrocnemio está inervada por una rama del nervio tibial, con raíz en S1 y S2. El área de piel que está cubriendo al músculo se inerva mediante los nervios L4, L5 Y S2. Función.-Provoca la flexión plantar del pie y contribuye débilmente a la flexión de la rodilla. Su importancia radica en ser el motor principal en la propulsión al inicio de la marcha.
  48. 48. Músculo sóleo Es un músculo ancho y grueso ubicado en la pierna que se encuentra en su cara posterior, debajo y por detrás de los gemelos, estando implicado en la bipedestación. Está estrechamente conectado con el gastrocnemio. El sóleo está localizado en el compartimento posterior de la pierna. No todos los mamíferos tienen sóleo.En los humanos, el sóleo es un complejo músculo multipeniforme, normalmente teniendo aponeurosis separadas (posteriores) con el músculo gastrocnemio. Inervación.-Lo inerva el nervio tibial con raíces en (S1 y S2). Función.-su función es la flexión plantar o extensión del pie y la elevación del talón en la bipedestación. Es un músculo potente, vital para caminar y correr.
  49. 49. Músculo plantar delgado Está situado en la región posterior de la pierna, en un plano más profundo respecto al gemelo, tiene tamaño y extensión variables. Inserción.-Se origina en la parte inferior de la cresta supracondílea externa y en la superficie poplítea del fémur, por encima del gemelo externo. Su delgado tendón membranoso desciende entre los gemelos y el sóleo para insertarse en el lado interno del tendón de Aquiles. Inervación.-Lo inerva el nervio tibial. Acción.-Su acción motora es muy débil, provoca la flexión plantar del pie y la flexión de la rodilla. Evita la compresión de los vasos tibiales posteriores al realizar la flexión de la rodilla.
  50. 50. MÚSCULOS DEL PIE El pie es la porción terminal de una extremidad que lleva el peso del cuerpo y ésta permite la locomoción y la retromoción.Los músculos que actúan sobre el pie se clasifican como músculos extrínsecos, los que se originan en la cara anterior, posterior o lateral de la pierna, y los músculos intrínsecos, que se originan en la cara dorsal o plantar del pie. Región dorsal Músculo extensor corto de los dedos Es un músculo que se encuentra en la región dorsal del pie; aplanado y delgado. Se conoce también como músculo pedio. Trayecto.-Su inserción proximal la efectúa en la parte anterosuperior del calcáneo.
  51. 51. Inervación e irrigación.- La inervación del pedio proviene del nervio peroneo profundo y la irrigación sanguínea viene de la arteria pedial, nombre que recibe la arteria tibial anterior al pasar por el ligamento anular del tarso. Función.-La contracción muscular contracción del músculo pedio causa la extensión de los dedos del pie, es decir, separa los dedos del suelo cuando el sujeto está de pie.
  52. 52. Músculo extensor corto del dedo gordo Es una pequeña banda muscular que se encuentra en el dorso del pie. Inserción.-Se origina en la cara dorsal del calcáneo y seno del tarso y forma un vientre muscular alargado que avanza oblicuamente en el dorso del pie, hasta insertarse en la falange proximal del dedo gordo. Inervación.-La inervación la realiza el nervio peroneo profundo. Función.-Coordinadamente con el músculo extensor largo del dedo gordo provoca la extensión de dicho dedo del pie. Su función es antagónica con la del músculo flexor corto del dedo gordo y el músculo flexor largo del dedo gordo.
  53. 53. Región plantar interna Músculo aductor del dedo gordo del pie Está situado en la planta del pie y es responsable de la aducción (aproximación) del dedo gordo del pie. Está inervado por el nervio plantar lateral, rama del nervio tibial. Está formado por dos vientres musculares, uno de ellos se sitúa en posición oblicua y otro transversal, los dos se localizan en la región plantar profunda. Función.-Es aductor del dedo gordo, aproximándolo al segundo dedo. También flexiona la articulación metatarsofalángica.
  54. 54. Músculo flexor corto del dedo gordo Es un músculo que se encuentra situado en la planta del pie, entre el abductor del dedo gordo y el flexor corto de los dedos. Se origina en la zona medial de la superficie inferior del hueso cuboides, de la porción contigua con el tercera cuña y de la prolongación del tendón del tibial posterior. Se divide en dos partes que se insertan en los lados lateral y medial de la base de la primera falange del dedo gordo. Está inervado por el nervio plantar medial y su contracción produce la flexión de la articulación metatarsofalángica del primer dedo del pie, colaborando por lo tanto con la acción del músculo flexor largo del dedo gordo. Vascularización.-Este músculo es irrigado por la arteria plantar medial.
  55. 55. Músculo abductor del dedo gordo Se encuentra situado en la planta del pie. Se inserta en la tuberosidad del calcáneo y forma un vientre muscular que recorre el borde interno del pie y termina en un tendón que se inserta en la base de la primera falange del dedo gordo, concretamente en el hueso sesamoideo medial.​ Función.-Produce la abducción (separación) del dedo gordo del pie y contribuye a la estabilidad de la bóveda plantar. Su función es antagónica con la del músculo aductor del dedo gordo del pie. Inervación.-Está inervado por el nervio plantar medial, rama del nervio tibial.
  56. 56. Región plantar externa Músculo aductor del meñique (pie) Es un músculo que proviene del borde lateral del pie, y se encuentra relacionado con las arterias y nervios del borde del pie. Surge de la apófisis lateral de la tuberosidad lateral del hueso calcáneo. En casos de polidactilia, el sexto dedo es regido por este músculo.
  57. 57. Músculo flexor corto del quinto dedo Está situado en la planta del pie y tiene la función de realizar la flexión del quinto dedo (meñique) del pie. Inserción.-Se origina en la base del 5.º metatarsiano y forma un vientre muscular alargado que termina en un tendón que se inserta en la primera falange del 5.º dedo del pie. Inervación.-Está inervado por el nervio plantar lateral, rama del nervio tibial. Función.-Su contracción provoca la flexión del dedo meñique del pie.
  58. 58. Músculo oponente del dedo meñique del pie El oponente del dedo meñique del pie es un músculo situado en el pie, debajo del músculo flexor corto del quinto dedo, con el cual suele ser confundido. El músculo oponente del V dedo está situado profundamente al flexor corto del V dedo. Es inconstante. Sus inserciones posteriores son comunes con las del flexor corto (en la vaina del peroneo largo, a la altura del cuboides, en el extremo posterior del V metatarsiano), pero se separa de él, después de un trayecto variable, para insertarse en los dos tercios anteriores de la diáfisis del V metatarsiano.
  59. 59. Región plantar media Músculo flexor corto de los dedos Es un músculo del pie que tiene la función de flexionar los dedos 2.º a 5.º Inserción.-Está situado en la región de la planta del pie por debajo de la aponeurosis plantar. Se origina en el hueso calcáneo, concretamente en su tubérculo interno y en la escotadura que separa el tubérculo interno y su tubérculo externo Función.-Su contracción provoca la flexión de la segunda falange de los cuatro últimos dedos del pie, también colabora en el mantenimiento del arco longitudinal o anteroposterior del pie.1 Inervación.-Está inervado por el nervio plantar medial y lateral, ambas ramas del nervio tibial.
  60. 60. Músculos lumbricales del pie Son cuatro músculos accesorios a los tendones del flexor largo de los dedos. Se encuentran en la región plantar interna, entre los tendones flexores, por abajo, en la parte interna del extremo posterior de la primera falange de los cuatro últimos dedos. Están numerados de medial a lateral. Todos, excepto el primero, se originan de dos tendones del flexor largo de los dedos. Inserción parcial o total en las primeras falanges. Inervación.-Están inervados por el nervio plantar medial en el caso de los lumbricales internos, y el nervio plantar lateral para los externos.
  61. 61. Músculo cuadrado plantar Es un músculo del pie situado en la región plantar. Inserción.-Está formado por dos vientres musculares separados entre sí por el gran ligamento plantar. Presenta su origen en la cara medial y borde lateral de la cara plantar del calcáneo, específicamente en su tuberosidad. Inervación.-Está inervado por el nervio plantar lateral que proviene de S2 y S3. Acción.-La acción de este músculo es ayudar al músculo flexor largo de los dedos del pie a flexionar los 4 dedos laterales (del 2º al 5º dedo). También hace flexión plantar del pie.
  62. 62. Músculos interóseos dorsales del pie Son cuatro músculos situados entre los huesos metatarsianos. Origen.-Los cuatro músculos interóseos son músculos bipenniformes que se originan individualmente por dos cabezas de la mitad proximal de los lados de los huesos metatarsianos adyacentes. Inserción.-Las dos cabezas de cada músculos forman un tendón central que pasa por debajo del ligamentos metatarsiano transversos profundos. Funciones.-Los músculos interóseos dorsales abducen las articulaciones metatarsofalángicas del tercer y cuarto dedo. Debido a que hay un par de músculos dorsales interóseos en ambos lados del segundo dedo, la contracción de ambos músculos no produce movimiento al igual que pasa en el dedo corazón de la mano.​
  63. 63. Inervación.-Todos los dorsales interóseos están inervados por el nervio plantar lateral o también llamado Plantar Externo(S2-3). Aquellos en el cuarto espacio interóseo están inervados por la rama superficial y los demás por la rama profunda.
  64. 64. Músculo interóseos plantares Son tres músculos que se encuentran por debajo de los huesos metatarsianos, estando cada uno conectado a un hueso metatarsiano.Surgen de las bases y lados laterales de los cuerpos del tercer, cuarto y quinto metatarsiano, y se insertan en los lados mediales de las bases de las primeras falanges de los mismos dedos y en las aponeurosis de los tendones del Músculo extensor largo de los dedos. Su función principal es la de realizar la flexión plantar de la articulación metatarsofalángica.

×