O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

INTRAMUSCULAR.pptx

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Inyeccion Intramuscular.pptx
Inyeccion Intramuscular.pptx
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 12 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a INTRAMUSCULAR.pptx (20)

Mais de LadySofaGarcaMolina (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

INTRAMUSCULAR.pptx

  1. 1. TEMA: INTRAMUSCULAR. NOMBRE: ANDREA JAMILETH PEÑAFIEL INTRIAGO. DOCENTE: LICD. LADY GARCIA
  2. 2. La inyección intramuscular es una técnica utilizada para administrar una medicación profundamente en el interior de los músculos. Esto permite que el medicamento sea absorbido rápidamente por el torrente sanguíneo por la vascularidad que posee dicho tejido. Se usan comúnmente para administrar vacunas, hormonas, vitamina D, antibióticos y medicamentos antipsicóticos a largo plazo. Debido a su gran masa, los músculos de los glúteos son blancos frecuentes de inyecciones intramusculares en adultos y niños y pueden recibir grandes volúmenes de medicación inyectada.
  3. 3. ZONAS DE ADMINISTRACIÓN. Las 4 zonas mas comunes y recomendadas para una inyección intramuscular son: ventroglútea; dorso glútea; vasto lateral y deltoides.
  4. 4. OBJETIVO. • Administrar un fármaco en el tejido muscular. • Obtener una absorción rápida y completa de un medicamento.
  5. 5. TÉCNICA. MATERIALES. 1.Bandeja. 2.Jeringa estéril según cantidad en C.C de solución a administrar. 3.Aguja IM del tamaño adecuado a la masa muscular. 4.Fármaco. 5.Torunda de algodón, con solución antiséptica. 6.Guantes descartables.
  6. 6. PROCEDIMIENTO. 1.Lavado de manos. 2.Identificar al paciente. 3.Verificar la indicación médica. 4.Preparar la medicación según consistencia, ampolla o soluto. 5.Cambiar aguja de recarga si es polvo liofilizado. 6.Explicar al paciente el procedimiento a realizar. 7.Colocar al paciente en una posición cómoda ó decúbito ventral. 8.Verificar estado general de la zona, que no esté lesionada, irritada, tumefacción. 9.Seleccionar el cuadrante. 10.Limpiar la zona con torunda y antiséptico, y movimientos circulares comenzando por el centro.
  7. 7. 11. Preparar la jeringa para inyectar, verificar que no tenga aire y que la aguja esté permeable. 12. Introducir la aguja en el músculo en forma perpendicular (ángulo de 90 º), sostener la jeringa entre los dedos pulgar y índice. 13. Aspirar sosteniendo el cilindro de la jeringa, el émbolo hacia atrás. 14. Si vuelve sangre, retirar la aguja un poco y volver a aspirar. 15. Si no refluye sangre inyectar la medicación, en forma lenta. 16. Retirar la aguja rápidamente y masajear en forma suave la zona de inyección. 17. Comprobar que no sangre la zona. 18. Comprobar que la persona se sienta en condiciones óptimas. 19. Desechar todo el material usado (la aguja en su descartado sin colocar el capuchón y la jeringa, algodón y guantes en su tacho según normas.) 20. Registrar toda la información de la práctica y efectos relevantes en planilla correspondiente. 21. Firmar cada registro con nombre, numero de matricula, fecha.
  8. 8. TÉCNICA EN Z. El método en Z evita la filtración de medicamentos irritantes inyectados en el músculo hacia los tejidos que se encuentran alrededor de este. La técnica en Z utiliza el desplazamiento lateral de las capas de la piel (colocando las yemas de los dedos presionando la piel del glúteo tirando hacia atrás y en esa área puncionar) para sellar eficazmente el fármaco en el músculo y evitar que este llegue a las capas superficiales de la piel.
  9. 9. POSTURA DE AGARRE DE LA JERINGA COMO UN DARDO. Si se utiliza la postura de agarre de la jeringa como un dardo, es posible que se dificulte la colocación del algodón para retirar la aguja, por ello se recomienda tomarlo de la forma que se especifica en la imagen a continuación.
  10. 10. VOLUMEN QUÉ PUEDE INYECTARSE. La capacidad de recepción de líquido en músculo depende de la zona de aplicación; aquí su detalle: 1.Ventroglútea: hasta 5 cc. 2.Dorsoglútea: hasta 10 cc. 3.Vasto lateral: hasta 1 cc en un niño y hasta 4 cc en un adulto. 4.Deltoides: hasta 0.5 cc en un niño y hasta 2 cc en un adulto.

×