Yasmina Mendieta Méritos Literarios de Azul, de Rubén Darío

LYasmi

Valorar los méritos literarios de Azul, de Rubén Darío

MÉRITOS LITERARIOS DE AZUL, DE RUBÉN DARÍO
Por: Yasmina Mendieta
Con el libro AZUL, de Rubén Darío,
compuesto de cuentos y poemas,
nace oficialmente el modernismo. Los
ritmos insólitos, también el brillo de
las palabras, la insolencia del tono y
la sensualidad de la frase, se le
atribuyeron todos a un solo autor,
Rubén Darío. Federico de Onís nos
ilustra que Clasicismo, Romanticismo,
Realismo, Parnaso, Simbolismo y
Decadencia no obedecen a un orden
cronológico estricto como en Europa,
sino que acontece la yuxtaposición
americana frente a la sucesión
europea. Es propio de dicha
yuxtaposición que cada representante
conserve una nota propia, para
quienes la lejanía geográfica y la
histórica; el exotismo y el arcaísmo, tocados por su actualidad, se vuelvan una presencia.
Darío sin una etapa previa empezó a componer poesías.
Abre la primera etapa con Azul (Valparaíso 1888):
enfocaba desde lo americano la Decadencia, el Parnaso,
el Simbolismo, es decir, del lenguaje altisonante,
exotismo, culto de la forma, musicalidad, fatalismo y
melancolía funde los rasgos con los sentimientos y
formas de su continente nativo.
La nostalgia de la unidad cósmica es un sentimiento permanente del poeta modernista: "la
celeste unidad que presupones, dice Darío, hará brotar en ti mundos diversos”. Dispersión
del ser en formas, colores, vibraciones; fusión de los sentidos en uno. Las imágenes
poéticas son las expresiones, las encarnaciones. Una exasperación de los nervios, una
experiencia donde participa el ser entero. El mundo es la fuente de inspiración poética y el
arquetipo de todo transcurrir: "Ama tu ritmo y ama tus acciones.."
El modernismo se inicia como una estética del ritmo y converge en una visión rítmica del
universo. Espacio palpitante es el poema Venus:
En la tranquila noche, mis nostalgias amargas sufría.
En busca de quietud bajé al fresco y callado jardín.
En el oscuro cielo, Venus bella temblando lucía,
como incrustado en ébano un dorado y divino jazmín.
A mi alma enamorada, una reina oriental parecía,
que esperaba a su amante bajo el techo de su camarín,
o que, llevada en hombros, la profunda extensión recorría,
triunfante y luminosa, recostada sobre un palanquín.
¡Oh reina rubia! — díjele — , mi alma quiere dejar su crisálida
y volar hacia ti, y tus labios de fuego besar;
y flotar en el nimbo que derrama en tu frente luz pálida,
y en siderales éxtasis no dejarte un momento de amar.
El aire de la noche refrescaba la atmósfera cálida.
Venus, desde el abismo, me miraba con triste mirar.
Hay una nostalgia de la verdadera presencia. Es una poesía que afirma el alma del mundo,
esto es, ve en la naturaleza la morada del espíritu.
Octavio Paz señala de la literatura española del Siglo de Oro, que si bien Lope de Vega
escribe más de mil comedias, éstas son sobrias; hay delirio en Velázquez y en Calderón;
laberinto de conceptos en Quevedo; selva de estalactitas verbales en Góngora.
En el Modernismo el universo es un sistema de correspondencias, regido por el ritmo; cada
forma natural dice algo, la naturaleza se dice a sí misma en cada uno de sus cambios.
Realmente significativos son los versos siguientes:
PENSAMIENTOS DE OTOÑO
Huye el año a su término
como arroyo que pasa,
llevando del poniente
luz fugitiva y pálida.
Y así como el del pájaro
que triste tiende el ala,
el vuelo del recuerdo
que al espacio se lanza
languidece en lo inmenso
del azul por do vaga.
Huye el año a su término
como arroyo que pasa.
Un algo de alma aún yerra
por los cálices muertos
de las tardes volúbiles
y los rosales trémulos.
Y, de luces lejanas
al hondo firmamento,
en alas del perfume,
aún se remonta un sueño.
Un algo de alma aún yerra
por los cálices muertos.
Canción de despedida
fingen las fuentes turbias.
Si te place, amor mío,
volvamos a la ruta
que allá en la primavera
ambos, las manos juntas,
seguimos, embriagados
de amor y de ternura,
por los gratos senderos
do sus ramas columpian
olientes avenidas
que las flores perfuman.
Canción de despedida
fingen las fuentes turbias.
Un cántico de amores
brota mi pecho ardiente
que eterno abril fecundo
de juventud florece.
¡ Qué mueran en buena hora
los bellos días! Llegue
otra vez el invierno;
renazca áspero y fuerte.
Del viento entre el quejido,
cual mágico himno alegre,
un cántico de amores
brota mi pecho ardiente.
Un cántico de amores
a tu sacra beldad,
¡ mujer, eterno estío,
primavera inmortal !
Hermana del ígneo astro
que por la inmensidad
en toda estación vierte
fecundo, sin cesar,
de su luz esplendente
el dorado raudal.
Un cántico de amores
a tu sacra beldad,
¡ mujer, eterno estío,
primavera inmortal !
El poema responde a una traducción rubendariana de A.
Silvestre. Si atendemos el poema, Darío pule la forma, el sonido,
mas todo parece espontáneo. El mismo Darío indicó que los
poemas son la certificación de la viva fuerza de un continente.
AZUL fue editado tres veces durante la vida del autor. La primera
edición fue publicada en Valparaíso, Chile por la Imprenta y
Litografía Excélsior que terminó de imprimir el libro el 30 de julio
de 1888. La segunda, más amplia incluyendo tres poemas en
francés, se editó en la ciudad de Guatemala por la Imprenta de
La Unión en 1890. La tercera, con el contenido reducido, en
Buenos Aires por La Nación en 1905. Azul resplandecía tanto en
América, como en España, donde aparecieron varias ediciones.
En 1907 aparece en Zaragoza la revista literaria Azul, en
evidente homenaje al libro de Rubén Darío, gestor de la revolución literaria modernista.
Ahora bien, Azul de 1888 inspiró a múltiples escritores en verso y prosa de ambas orillas del
idioma durante las dos primeras décadas del siglo XX. Así, revelan la incidencia de Azul en
títulos como En la onda azul, del uruguayo Roberto de las Carreras y El libro azul, del
mexicano Adalberto Esteban. Uno en prosa y otro en verso, pero ambos modernistas.
También, el profundo poeta español, Antonio Machado por el año que sintió la irradiación
(1939), mostró la herencia rubendariana:
“Estos días azules y este sol de mi infancia...”
Eco de un alejandrino inicial del soneto Bolivia (1898) de Darío:
“En los días de azul de mi dorada infancia...”
Consolidado ya el Modernismo en 1900, cito el reconocimiento de Rodó:
Trascendió más allá, en España, el ingenio americano. Por el modernismo la ruta del
conquistador se tomó del ocaso al poniente...
Azul es obviamente el diseño del campo de la cultura.
Pero con un matiz muy importante: el campo de la
cultura sólo tiene existencia en cuanto vive como
campo del espíritu estético, del arte, puro, esencial.
Así, en Azul el soneto De Invierno que empieza “En
invernales horas mirad a Carolina”. Es un cuadro
impresionista con valores aéreos de lo exótico que en
Rubén Darío es sinónimo de sensibilidad esencial.
Como el cuestionamiento que aparece en Autumnal
(En: AZUL):
Eros, vita, lumen.
En las pálidas tardes
Yerran nubes tranquilas
En el azul; en las ardientes manos
Se posan las cabezas pensativas.
¡Ah, los suspiros! ¡Ah, los dulces sueños!
¡Ah, las tristezas íntimas!
¡Ah, el polvo de oro que en el aire flota,
Tras cuyas ondas trémulas se miran
Los ojos tiernos y húmedos,
Las bocas inundadas de sonrisas,
Las crespas cabelleras
Y los dedos de rosa que acarician!
En las pálidas tardes
Me cuenta un hada amiga
Las historias secretas
Llenas de poesía:
Lo que cantan los pájaros,
Lo que llevan las brisas,
Lo que vaga en las tinieblas,
Lo que sueñan las niñas.
Una vez sentí el ansia
De una sed infinita.
Dije al hada amorosa:
- Quiero en el alma mía,
Tener la inspiración honda, profunda,
Inmensa; luz, calor, aroma, vida.
Ella me dijo: - ¡Ven!, con el acento
Con que hablaría un arpa. En él había
Un divino idioma de esperanza.
¡Oh sed del ideal!
Sobre la cima
De un monte, a media noche,
Me mostró las estrellas encendidas.
Era un jardín de oro
Con pétalos de llamas que titilan.
Exclamé: - ¡Más!...
La aurora
Vino después. La aurora sonreía,
Con la luz en la frente,
Como la joven tímida
Que abre la reja y la sorprenden luego
Ciertas curiosas, mágicas pupilas.
Y dije: -¡Más!... Sonriendo
La celeste hada amiga
Prorrumpió: - ¡Y bien!... ¡Las flores!
Y las flores
Estaban frescas, lindas,
Empapadas de olor: la rosa virgen,
La blanca margarita,
La azucena gentil y las volúbiles
Que cuelgan de la rama estremecida.
Y dije: -¡Más!...
El viento
Arrastraba rumores, ecos, risas,
Murmullos misteriosos, aleteos,
Música nunca oídas.
El hada entonces me llevó hasta el velo
Que nos cubre las ansias infinitas,
La inspiración profunda
Y el alma de las liras.
Y la rasgó. ¡Y allí todo era aurora!
En el fondo se veía
Un bello rostro de mujer.
!Oh, nunca,
Piérides, diréis las sacras dichas
Que en el alma sintiera!
Con su vaga sonrisa:
-¿Más?... dijo el hada. Y yo tenía entonces
Clavadas las pupilas
En el azul; y en mis ardientes manos
Se posó mi cabeza pensativa...
El azul es el todo, es el Ser que vive. Es la pregunta continua de Darío sobre el Ser, sobre
esa realidad que está creando o buscando. Pero podrá crearse como verso, descifrarse con
una mirada: “Y yo tenía entonces/ clavadas las pupilas...”
La pupila conduce a la luz, al color, a la pintura... He mencionado el paso del impresionismo
de Azul, ya que impresionismo es una actitud pictórica, inspiradora del postulado estético
decisivo: la idea del arte puro (del arte por el arte) o del arte como forma pura. Sumado a la
idea de que esa pureza del arte radica ante todo en los elementos que se emplean, en su
sintaxis. Lo propiamente artístico es la forma y no el contenido. Entonces, el escritor trataba
que el contenido o las sensaciones estuviesen estilizadas. Se realizaba así la declaración de
la independencia del arte en nombre de la forma.
Sin embargo, lo significativo es por qué de ese interés de Darío por la mirada y a partir de
allí por la pintura, por el color. Si la primera parte de Azul es acentuadamente impresionista,
la segunda parte, en Chile, la constituyen explícitamente textos dedicados a la pintura: En
busca de cuadros, Acuarela, Paisaje, etc.
El cuello de cisne blanco que siempre
mira con una S que es un signo de
interrogación. La pregunta inalcanzable: el
Azul como nombre (y los diversos azules
como adjetivos repartidos por el libro). Un
proyecto (dar color, vida, a su espacio)
para una especificación final: la verdadera
actuación del espíritu consiste en impulsar
a la acción hacia intereses puros contrario
a los intereses mezquinos (económicos,
políticos, cotidianos, otros). Sólo en la
moral se hace presente el verdadero
espíritu (el cual hay que vitalizar, practicar
frente a la mezquina vida cotidiana),
entonces hay que estimar que el arte no
puede concebirse como desinteresado,
sino que debe enfocarse como una forma
máxima de interés (de interés moral).
Y es así como la voluntad estética de Darío se inscribe en la vida y es vida. El campo del
espíritu es superior donde habitan la belleza, la religión, el amor, el arte y, por supuesto la
libertad. Darío desafía en Azul para crear un campo de la cultura que sea otro, auténtico,
esencial. ¿Qué existe entonces? Sólo la poesía que crea el espíritu y para Darío la
dicotomía Cultura/Naturaleza significaba la dicotomía Civilización/Barbarie: incorporarse a la
primera palabra, lo moderno, significaba también incorporarse a la cultura occidental.
Bibliografía
ADORNO, Theodor (2003). Notas sobre literatura. Madrid. Ediciones Akal.
ANBERSON IMBERT, Enrique. »Estudio preliminar» En: Poesías de Rubén Darío. México.
Fondo de Cultura Económica.
BERISTÁIN, Helena (1995). Diccionario de retórica y poética.
Editorial Porrúa. Argentina.[1985]
CABEZAS, Juan (1978). Rubén Darío. Buenos Aires: Editorial Losada.
DARIO, Rubén. Azul. México. Espasa Calpe, Col. Austral, Núm. 19.
DÍAZ-PLAJA, Guillermo (1972). Rubén Darío. México: Editora Nacional.
LEDESMA, Roberto (1964). Genio y figura de Rubén Darío.
Buenos Aires: Editorial EUDEBA.
MOLINA RUIZ, Celia (1991). Rubén Darío. Azul... México: Fernández Editores.
POZUELO YVANCOS, José María (1989).Teoría del texto literario. Madrid. Cátedra.

Recomendados

Poema v pablo neruda por
Poema v   pablo nerudaPoema v   pablo neruda
Poema v pablo nerudamariajosenicol2002
45.7K visualizações2 slides
CANCIONES Y RECURSOS LITERARIOS por
CANCIONES Y RECURSOS LITERARIOSCANCIONES Y RECURSOS LITERARIOS
CANCIONES Y RECURSOS LITERARIOSBegoruano
14.7K visualizações7 slides
La literatura quechua por
La literatura quechuaLa literatura quechua
La literatura quechuaGUIDO PELAEZ BALLON
26.2K visualizações9 slides
Acuérdate de mí por
Acuérdate de míAcuérdate de mí
Acuérdate de míGladys Marleny Alva Leon
76.6K visualizações8 slides
Poemas Cortos! I Parte. por
                                 Poemas Cortos! I Parte.                                 Poemas Cortos! I Parte.
Poemas Cortos! I Parte.Robert Torres
5.4K visualizações3 slides
Analisis Literario de Aves Sin Nido por
Analisis Literario de Aves Sin NidoAnalisis Literario de Aves Sin Nido
Analisis Literario de Aves Sin NidoLuis Morales
209.7K visualizações28 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

El Modernismo Peruano por
El Modernismo PeruanoEl Modernismo Peruano
El Modernismo PeruanoJairo Brian Gutiérrez Quispe
17.4K visualizações14 slides
Canciones recursos literarios por
Canciones recursos literariosCanciones recursos literarios
Canciones recursos literariosyery14
39.7K visualizações2 slides
MOVIMIENTO COLÓNIDA por
MOVIMIENTO COLÓNIDAMOVIMIENTO COLÓNIDA
MOVIMIENTO COLÓNIDAHeidi Tais Damian Chamorro
27.8K visualizações7 slides
La poesía entre 1920 y 1950 por
La poesía entre 1920 y 1950La poesía entre 1920 y 1950
La poesía entre 1920 y 1950Louis Rojas
29.1K visualizações20 slides
Selección de poemas para declamar por
Selección de poemas para declamarSelección de poemas para declamar
Selección de poemas para declamarGIOVANNI HILARIO SANTIVAÑEZ
26.3K visualizações13 slides
Poema 2 por
Poema 2Poema 2
Poema 2fernandodiego25
8.4K visualizações1 slide

Mais procurados(20)

Canciones recursos literarios por yery14
Canciones recursos literariosCanciones recursos literarios
Canciones recursos literarios
yery1439.7K visualizações
La poesía entre 1920 y 1950 por Louis Rojas
La poesía entre 1920 y 1950La poesía entre 1920 y 1950
La poesía entre 1920 y 1950
Louis Rojas29.1K visualizações
Poema 2 por fernandodiego25
Poema 2Poema 2
Poema 2
fernandodiego258.4K visualizações
Poema 20 De Pablo Neruda por liliana2010
Poema 20 De Pablo NerudaPoema 20 De Pablo Neruda
Poema 20 De Pablo Neruda
liliana201017.4K visualizações
El vanguardismo diapositivas por derly liliana
El vanguardismo diapositivasEl vanguardismo diapositivas
El vanguardismo diapositivas
derly liliana9K visualizações
La generacion decapitada por Angel Mendez
La generacion decapitadaLa generacion decapitada
La generacion decapitada
Angel Mendez19K visualizações
Literatura prehispánica quechua por I.E. Pedro Ruiz Gallo
Literatura prehispánica quechuaLiteratura prehispánica quechua
Literatura prehispánica quechua
I.E. Pedro Ruiz Gallo43.5K visualizações
Análisis literario de la obra marianela por Andres Borja
Análisis literario de la obra marianelaAnálisis literario de la obra marianela
Análisis literario de la obra marianela
Andres Borja88.8K visualizações
El sexto "EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS " por Alicioné Aquino Meza
El sexto "EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS "El sexto "EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS "
El sexto "EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS "
Alicioné Aquino Meza16.7K visualizações
El modernismo literario en américa mapaconceptual por Karina Ruiz
El modernismo literario en américa mapaconceptualEl modernismo literario en américa mapaconceptual
El modernismo literario en américa mapaconceptual
Karina Ruiz13.2K visualizações
Arturo borja. por 28052809
Arturo borja.Arturo borja.
Arturo borja.
280528093.1K visualizações
Literatura de la emancipacion por doris anaya anaya
Literatura de la emancipacionLiteratura de la emancipacion
Literatura de la emancipacion
doris anaya anaya49.2K visualizações
Lenguaje Denotativo y connotativo por BrenDa Danae Gutierrez
Lenguaje Denotativo y connotativoLenguaje Denotativo y connotativo
Lenguaje Denotativo y connotativo
BrenDa Danae Gutierrez61K visualizações

Similar a Yasmina Mendieta Méritos Literarios de Azul, de Rubén Darío

Juan ramón jimenez por
Juan ramón jimenezJuan ramón jimenez
Juan ramón jimenezjholgadoc
2K visualizações31 slides
Que es el modernismo por
Que es el modernismoQue es el modernismo
Que es el modernismobengydcdcdcdc
13.2K visualizações25 slides
El modernismo hispanoamericano por
El modernismo hispanoamericanoEl modernismo hispanoamericano
El modernismo hispanoamericanomavi1956
49.6K visualizações14 slides
Poesias De Ismael Enrique Arciniegas 2008 por
Poesias De Ismael Enrique Arciniegas 2008Poesias De Ismael Enrique Arciniegas 2008
Poesias De Ismael Enrique Arciniegas 2008guillow
20.7K visualizações222 slides
rubendario1.ppt por
rubendario1.pptrubendario1.ppt
rubendario1.pptBEATRIZTRONCOSOLOREN
10 visualizações20 slides
Heliodoro Valle - La rosa intemporal -Antologia Poetica-1908-1957 por
Heliodoro Valle - La rosa intemporal -Antologia Poetica-1908-1957Heliodoro Valle - La rosa intemporal -Antologia Poetica-1908-1957
Heliodoro Valle - La rosa intemporal -Antologia Poetica-1908-1957Dario Sanchez Arita
3.1K visualizações170 slides

Similar a Yasmina Mendieta Méritos Literarios de Azul, de Rubén Darío(20)

Juan ramón jimenez por jholgadoc
Juan ramón jimenezJuan ramón jimenez
Juan ramón jimenez
jholgadoc2K visualizações
Que es el modernismo por bengydcdcdcdc
Que es el modernismoQue es el modernismo
Que es el modernismo
bengydcdcdcdc13.2K visualizações
El modernismo hispanoamericano por mavi1956
El modernismo hispanoamericanoEl modernismo hispanoamericano
El modernismo hispanoamericano
mavi195649.6K visualizações
Poesias De Ismael Enrique Arciniegas 2008 por guillow
Poesias De Ismael Enrique Arciniegas 2008Poesias De Ismael Enrique Arciniegas 2008
Poesias De Ismael Enrique Arciniegas 2008
guillow20.7K visualizações
Heliodoro Valle - La rosa intemporal -Antologia Poetica-1908-1957 por Dario Sanchez Arita
Heliodoro Valle - La rosa intemporal -Antologia Poetica-1908-1957Heliodoro Valle - La rosa intemporal -Antologia Poetica-1908-1957
Heliodoro Valle - La rosa intemporal -Antologia Poetica-1908-1957
Dario Sanchez Arita3.1K visualizações
Modernismo por Carmelo Moran
ModernismoModernismo
Modernismo
Carmelo Moran1.8K visualizações
Biografias de los representantes del romanticismo por Julianaacevedo921
Biografias de los representantes del romanticismoBiografias de los representantes del romanticismo
Biografias de los representantes del romanticismo
Julianaacevedo921433 visualizações
Biografias romanticismo por Julianaacevedo921
Biografias romanticismoBiografias romanticismo
Biografias romanticismo
Julianaacevedo921213 visualizações
El Modernismo por Marisal López
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
Marisal López2.9K visualizações
Modernismo por Nhernan
ModernismoModernismo
Modernismo
Nhernan2.8K visualizações
Modernismo hispanoamericano 2018 por Josmiliteratura
Modernismo hispanoamericano 2018Modernismo hispanoamericano 2018
Modernismo hispanoamericano 2018
Josmiliteratura1.8K visualizações
El modernismo por sobrador
El modernismo El modernismo
El modernismo
sobrador372 visualizações
Canto a Teresa por adolfogama
Canto a TeresaCanto a Teresa
Canto a Teresa
adolfogama4.1K visualizações
Pablo Neruda por yanete
Pablo NerudaPablo Neruda
Pablo Neruda
yanete13.2K visualizações
Antología Poética 3 por Laura Faruelo
Antología Poética 3Antología Poética 3
Antología Poética 3
Laura Faruelo858 visualizações
La generación del 27 por victoriamartos
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
victoriamartos553 visualizações
Fragmentos del Canto a Teresa por adolfogama
Fragmentos del Canto a TeresaFragmentos del Canto a Teresa
Fragmentos del Canto a Teresa
adolfogama1.3K visualizações
Simbolistas por arkangeletereo1
SimbolistasSimbolistas
Simbolistas
arkangeletereo1322 visualizações

Mais de LYasmi

FONOLOGÍA Y FONÉTICA por
 FONOLOGÍA   Y FONÉTICA FONOLOGÍA   Y FONÉTICA
FONOLOGÍA Y FONÉTICALYasmi
9 visualizações17 slides
Fonología y Fonética por
 Fonología y Fonética  Fonología y Fonética
Fonología y Fonética LYasmi
7 visualizações15 slides
La articulación por
La articulaciónLa articulación
La articulaciónLYasmi
9 visualizações6 slides
Fonética articulatoria por
Fonética articulatoriaFonética articulatoria
Fonética articulatoriaLYasmi
9 visualizações7 slides
FONOLOGÍA Y FONÉTICA por
 FONOLOGÍA Y FONÉTICA FONOLOGÍA Y FONÉTICA
FONOLOGÍA Y FONÉTICALYasmi
7 visualizações17 slides
FONOLOGÍA por
FONOLOGÍAFONOLOGÍA
FONOLOGÍALYasmi
4 visualizações8 slides

Mais de LYasmi(20)

FONOLOGÍA Y FONÉTICA por LYasmi
 FONOLOGÍA   Y FONÉTICA FONOLOGÍA   Y FONÉTICA
FONOLOGÍA Y FONÉTICA
LYasmi9 visualizações
Fonología y Fonética por LYasmi
 Fonología y Fonética  Fonología y Fonética
Fonología y Fonética
LYasmi7 visualizações
La articulación por LYasmi
La articulaciónLa articulación
La articulación
LYasmi9 visualizações
Fonética articulatoria por LYasmi
Fonética articulatoriaFonética articulatoria
Fonética articulatoria
LYasmi9 visualizações
FONOLOGÍA Y FONÉTICA por LYasmi
 FONOLOGÍA Y FONÉTICA FONOLOGÍA Y FONÉTICA
FONOLOGÍA Y FONÉTICA
LYasmi7 visualizações
FONOLOGÍA por LYasmi
FONOLOGÍAFONOLOGÍA
FONOLOGÍA
LYasmi4 visualizações
Fonética y Fonología por LYasmi
 Fonética     y   Fonología Fonética     y   Fonología
Fonética y Fonología
LYasmi8 visualizações
Oclusivas y fricativas por LYasmi
Oclusivas y fricativasOclusivas y fricativas
Oclusivas y fricativas
LYasmi17 visualizações
MODOS DE ARTICULACIÓN por LYasmi
MODOS DE ARTICULACIÓN MODOS DE ARTICULACIÓN
MODOS DE ARTICULACIÓN
LYasmi25 visualizações
Modo de articulación del Espanol.pptx por LYasmi
Modo de articulación del Espanol.pptxModo de articulación del Espanol.pptx
Modo de articulación del Espanol.pptx
LYasmi49 visualizações
LUCIO APULEYO por LYasmi
LUCIO APULEYOLUCIO APULEYO
LUCIO APULEYO
LYasmi22 visualizações
La Farsalia por LYasmi
La FarsaliaLa Farsalia
La Farsalia
LYasmi17 visualizações
San Agustín por LYasmi
San AgustínSan Agustín
San Agustín
LYasmi402 visualizações
LOS ARGONAUTAS por LYasmi
LOS ARGONAUTASLOS ARGONAUTAS
LOS ARGONAUTAS
LYasmi39 visualizações
LA VULGATA por LYasmi
LA VULGATALA VULGATA
LA VULGATA
LYasmi137 visualizações
Virgilio por LYasmi
VirgilioVirgilio
Virgilio
LYasmi128 visualizações
Plutarco por LYasmi
PlutarcoPlutarco
Plutarco
LYasmi92 visualizações
EL ASNO DE ORO, DE LUCIO APULEYO por LYasmi
EL ASNO DE ORO, DE LUCIO APULEYOEL ASNO DE ORO, DE LUCIO APULEYO
EL ASNO DE ORO, DE LUCIO APULEYO
LYasmi500 visualizações
La Farsalia de Lucano por LYasmi
La Farsalia de Lucano La Farsalia de Lucano
La Farsalia de Lucano
LYasmi36 visualizações
Modo y punto de articulación.pptx por LYasmi
Modo y punto de articulación.pptxModo y punto de articulación.pptx
Modo y punto de articulación.pptx
LYasmi1.2K visualizações

Último

Contrato de aprendizaje y evaluación por
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación LauraJuarez87
96 visualizações7 slides
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
219 visualizações26 slides
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdf por
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdfTema 6 (anexo 04).- NPS.pdf
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
28 visualizações18 slides
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24 por
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca
177 visualizações2 slides
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx por
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxrecwebleta
53 visualizações6 slides
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx por
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxedwin70
1.3K visualizações1 slide

Último(20)

Contrato de aprendizaje y evaluación por LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8796 visualizações
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme219 visualizações
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx por recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta53 visualizações
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx por edwin70
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
edwin701.3K visualizações
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS por Isaac Buzo
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Isaac Buzo287 visualizações
Elementos del proceso de comunicación.pptx por NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1491 visualizações
receta.pdf por carmenhuallpa45
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdf
carmenhuallpa45143 visualizações
Clases y formación de palabras. por gemaclemente
Clases y formación de palabras. Clases y formación de palabras.
Clases y formación de palabras.
gemaclemente28 visualizações
Inteligencia Artificial en las aulas por Lorena Fernández
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulas
Lorena Fernández64 visualizações
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8749 visualizações
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez341 visualizações
Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5426 visualizações
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8744 visualizações
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana110 visualizações

Yasmina Mendieta Méritos Literarios de Azul, de Rubén Darío

  • 1. MÉRITOS LITERARIOS DE AZUL, DE RUBÉN DARÍO Por: Yasmina Mendieta Con el libro AZUL, de Rubén Darío, compuesto de cuentos y poemas, nace oficialmente el modernismo. Los ritmos insólitos, también el brillo de las palabras, la insolencia del tono y la sensualidad de la frase, se le atribuyeron todos a un solo autor, Rubén Darío. Federico de Onís nos ilustra que Clasicismo, Romanticismo, Realismo, Parnaso, Simbolismo y Decadencia no obedecen a un orden cronológico estricto como en Europa, sino que acontece la yuxtaposición americana frente a la sucesión europea. Es propio de dicha yuxtaposición que cada representante conserve una nota propia, para quienes la lejanía geográfica y la histórica; el exotismo y el arcaísmo, tocados por su actualidad, se vuelvan una presencia.
  • 2. Darío sin una etapa previa empezó a componer poesías. Abre la primera etapa con Azul (Valparaíso 1888): enfocaba desde lo americano la Decadencia, el Parnaso, el Simbolismo, es decir, del lenguaje altisonante, exotismo, culto de la forma, musicalidad, fatalismo y melancolía funde los rasgos con los sentimientos y formas de su continente nativo. La nostalgia de la unidad cósmica es un sentimiento permanente del poeta modernista: "la celeste unidad que presupones, dice Darío, hará brotar en ti mundos diversos”. Dispersión del ser en formas, colores, vibraciones; fusión de los sentidos en uno. Las imágenes poéticas son las expresiones, las encarnaciones. Una exasperación de los nervios, una experiencia donde participa el ser entero. El mundo es la fuente de inspiración poética y el arquetipo de todo transcurrir: "Ama tu ritmo y ama tus acciones.." El modernismo se inicia como una estética del ritmo y converge en una visión rítmica del universo. Espacio palpitante es el poema Venus: En la tranquila noche, mis nostalgias amargas sufría. En busca de quietud bajé al fresco y callado jardín. En el oscuro cielo, Venus bella temblando lucía, como incrustado en ébano un dorado y divino jazmín. A mi alma enamorada, una reina oriental parecía, que esperaba a su amante bajo el techo de su camarín, o que, llevada en hombros, la profunda extensión recorría, triunfante y luminosa, recostada sobre un palanquín.
  • 3. ¡Oh reina rubia! — díjele — , mi alma quiere dejar su crisálida y volar hacia ti, y tus labios de fuego besar; y flotar en el nimbo que derrama en tu frente luz pálida, y en siderales éxtasis no dejarte un momento de amar. El aire de la noche refrescaba la atmósfera cálida. Venus, desde el abismo, me miraba con triste mirar. Hay una nostalgia de la verdadera presencia. Es una poesía que afirma el alma del mundo, esto es, ve en la naturaleza la morada del espíritu. Octavio Paz señala de la literatura española del Siglo de Oro, que si bien Lope de Vega escribe más de mil comedias, éstas son sobrias; hay delirio en Velázquez y en Calderón; laberinto de conceptos en Quevedo; selva de estalactitas verbales en Góngora. En el Modernismo el universo es un sistema de correspondencias, regido por el ritmo; cada forma natural dice algo, la naturaleza se dice a sí misma en cada uno de sus cambios. Realmente significativos son los versos siguientes: PENSAMIENTOS DE OTOÑO Huye el año a su término como arroyo que pasa, llevando del poniente luz fugitiva y pálida. Y así como el del pájaro que triste tiende el ala, el vuelo del recuerdo que al espacio se lanza languidece en lo inmenso del azul por do vaga. Huye el año a su término
  • 4. como arroyo que pasa. Un algo de alma aún yerra por los cálices muertos de las tardes volúbiles y los rosales trémulos. Y, de luces lejanas al hondo firmamento, en alas del perfume, aún se remonta un sueño. Un algo de alma aún yerra por los cálices muertos. Canción de despedida fingen las fuentes turbias. Si te place, amor mío, volvamos a la ruta que allá en la primavera ambos, las manos juntas, seguimos, embriagados de amor y de ternura, por los gratos senderos do sus ramas columpian olientes avenidas que las flores perfuman. Canción de despedida fingen las fuentes turbias. Un cántico de amores brota mi pecho ardiente que eterno abril fecundo de juventud florece. ¡ Qué mueran en buena hora los bellos días! Llegue otra vez el invierno;
  • 5. renazca áspero y fuerte. Del viento entre el quejido, cual mágico himno alegre, un cántico de amores brota mi pecho ardiente. Un cántico de amores a tu sacra beldad, ¡ mujer, eterno estío, primavera inmortal ! Hermana del ígneo astro que por la inmensidad en toda estación vierte fecundo, sin cesar, de su luz esplendente el dorado raudal. Un cántico de amores a tu sacra beldad, ¡ mujer, eterno estío, primavera inmortal ! El poema responde a una traducción rubendariana de A. Silvestre. Si atendemos el poema, Darío pule la forma, el sonido, mas todo parece espontáneo. El mismo Darío indicó que los poemas son la certificación de la viva fuerza de un continente. AZUL fue editado tres veces durante la vida del autor. La primera edición fue publicada en Valparaíso, Chile por la Imprenta y Litografía Excélsior que terminó de imprimir el libro el 30 de julio de 1888. La segunda, más amplia incluyendo tres poemas en francés, se editó en la ciudad de Guatemala por la Imprenta de La Unión en 1890. La tercera, con el contenido reducido, en Buenos Aires por La Nación en 1905. Azul resplandecía tanto en América, como en España, donde aparecieron varias ediciones. En 1907 aparece en Zaragoza la revista literaria Azul, en
  • 6. evidente homenaje al libro de Rubén Darío, gestor de la revolución literaria modernista. Ahora bien, Azul de 1888 inspiró a múltiples escritores en verso y prosa de ambas orillas del idioma durante las dos primeras décadas del siglo XX. Así, revelan la incidencia de Azul en títulos como En la onda azul, del uruguayo Roberto de las Carreras y El libro azul, del mexicano Adalberto Esteban. Uno en prosa y otro en verso, pero ambos modernistas. También, el profundo poeta español, Antonio Machado por el año que sintió la irradiación (1939), mostró la herencia rubendariana: “Estos días azules y este sol de mi infancia...” Eco de un alejandrino inicial del soneto Bolivia (1898) de Darío: “En los días de azul de mi dorada infancia...” Consolidado ya el Modernismo en 1900, cito el reconocimiento de Rodó: Trascendió más allá, en España, el ingenio americano. Por el modernismo la ruta del conquistador se tomó del ocaso al poniente... Azul es obviamente el diseño del campo de la cultura. Pero con un matiz muy importante: el campo de la cultura sólo tiene existencia en cuanto vive como campo del espíritu estético, del arte, puro, esencial. Así, en Azul el soneto De Invierno que empieza “En invernales horas mirad a Carolina”. Es un cuadro impresionista con valores aéreos de lo exótico que en Rubén Darío es sinónimo de sensibilidad esencial. Como el cuestionamiento que aparece en Autumnal (En: AZUL): Eros, vita, lumen. En las pálidas tardes Yerran nubes tranquilas En el azul; en las ardientes manos Se posan las cabezas pensativas.
  • 7. ¡Ah, los suspiros! ¡Ah, los dulces sueños! ¡Ah, las tristezas íntimas! ¡Ah, el polvo de oro que en el aire flota, Tras cuyas ondas trémulas se miran Los ojos tiernos y húmedos, Las bocas inundadas de sonrisas, Las crespas cabelleras Y los dedos de rosa que acarician! En las pálidas tardes Me cuenta un hada amiga Las historias secretas Llenas de poesía: Lo que cantan los pájaros, Lo que llevan las brisas, Lo que vaga en las tinieblas, Lo que sueñan las niñas. Una vez sentí el ansia De una sed infinita. Dije al hada amorosa: - Quiero en el alma mía, Tener la inspiración honda, profunda, Inmensa; luz, calor, aroma, vida. Ella me dijo: - ¡Ven!, con el acento Con que hablaría un arpa. En él había Un divino idioma de esperanza. ¡Oh sed del ideal! Sobre la cima De un monte, a media noche, Me mostró las estrellas encendidas. Era un jardín de oro Con pétalos de llamas que titilan. Exclamé: - ¡Más!... La aurora Vino después. La aurora sonreía, Con la luz en la frente, Como la joven tímida Que abre la reja y la sorprenden luego Ciertas curiosas, mágicas pupilas. Y dije: -¡Más!... Sonriendo La celeste hada amiga Prorrumpió: - ¡Y bien!... ¡Las flores! Y las flores Estaban frescas, lindas, Empapadas de olor: la rosa virgen, La blanca margarita,
  • 8. La azucena gentil y las volúbiles Que cuelgan de la rama estremecida. Y dije: -¡Más!... El viento Arrastraba rumores, ecos, risas, Murmullos misteriosos, aleteos, Música nunca oídas. El hada entonces me llevó hasta el velo Que nos cubre las ansias infinitas, La inspiración profunda Y el alma de las liras. Y la rasgó. ¡Y allí todo era aurora! En el fondo se veía Un bello rostro de mujer. !Oh, nunca, Piérides, diréis las sacras dichas Que en el alma sintiera! Con su vaga sonrisa: -¿Más?... dijo el hada. Y yo tenía entonces Clavadas las pupilas En el azul; y en mis ardientes manos Se posó mi cabeza pensativa... El azul es el todo, es el Ser que vive. Es la pregunta continua de Darío sobre el Ser, sobre esa realidad que está creando o buscando. Pero podrá crearse como verso, descifrarse con una mirada: “Y yo tenía entonces/ clavadas las pupilas...” La pupila conduce a la luz, al color, a la pintura... He mencionado el paso del impresionismo de Azul, ya que impresionismo es una actitud pictórica, inspiradora del postulado estético decisivo: la idea del arte puro (del arte por el arte) o del arte como forma pura. Sumado a la idea de que esa pureza del arte radica ante todo en los elementos que se emplean, en su sintaxis. Lo propiamente artístico es la forma y no el contenido. Entonces, el escritor trataba que el contenido o las sensaciones estuviesen estilizadas. Se realizaba así la declaración de la independencia del arte en nombre de la forma. Sin embargo, lo significativo es por qué de ese interés de Darío por la mirada y a partir de allí por la pintura, por el color. Si la primera parte de Azul es acentuadamente impresionista, la segunda parte, en Chile, la constituyen explícitamente textos dedicados a la pintura: En busca de cuadros, Acuarela, Paisaje, etc.
  • 9. El cuello de cisne blanco que siempre mira con una S que es un signo de interrogación. La pregunta inalcanzable: el Azul como nombre (y los diversos azules como adjetivos repartidos por el libro). Un proyecto (dar color, vida, a su espacio) para una especificación final: la verdadera actuación del espíritu consiste en impulsar a la acción hacia intereses puros contrario a los intereses mezquinos (económicos, políticos, cotidianos, otros). Sólo en la moral se hace presente el verdadero espíritu (el cual hay que vitalizar, practicar frente a la mezquina vida cotidiana), entonces hay que estimar que el arte no puede concebirse como desinteresado, sino que debe enfocarse como una forma máxima de interés (de interés moral). Y es así como la voluntad estética de Darío se inscribe en la vida y es vida. El campo del espíritu es superior donde habitan la belleza, la religión, el amor, el arte y, por supuesto la libertad. Darío desafía en Azul para crear un campo de la cultura que sea otro, auténtico, esencial. ¿Qué existe entonces? Sólo la poesía que crea el espíritu y para Darío la dicotomía Cultura/Naturaleza significaba la dicotomía Civilización/Barbarie: incorporarse a la primera palabra, lo moderno, significaba también incorporarse a la cultura occidental. Bibliografía ADORNO, Theodor (2003). Notas sobre literatura. Madrid. Ediciones Akal. ANBERSON IMBERT, Enrique. »Estudio preliminar» En: Poesías de Rubén Darío. México. Fondo de Cultura Económica. BERISTÁIN, Helena (1995). Diccionario de retórica y poética. Editorial Porrúa. Argentina.[1985] CABEZAS, Juan (1978). Rubén Darío. Buenos Aires: Editorial Losada. DARIO, Rubén. Azul. México. Espasa Calpe, Col. Austral, Núm. 19. DÍAZ-PLAJA, Guillermo (1972). Rubén Darío. México: Editora Nacional. LEDESMA, Roberto (1964). Genio y figura de Rubén Darío. Buenos Aires: Editorial EUDEBA. MOLINA RUIZ, Celia (1991). Rubén Darío. Azul... México: Fernández Editores. POZUELO YVANCOS, José María (1989).Teoría del texto literario. Madrid. Cátedra.