SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 10
Baixar para ler offline
OJO MARISOL. TODO LO QUE COLOQUE EN ROJO SON OBSERVACIONES O SUGERENCIAS
QUE TE RECOMIENDO DILUCIDES CON EL PADRE ANDRES, PUES EN ULTIMAS ES EL QUIEN
ESTA REVISANDO LAS FORMAS. YO REVISO LOS CONTENIDOS. ASI QUE PRIMERA
SUGERENCIA:
EN EL ARTICULO NO DEBES COLOCAR “TITULO:…..” SIMPLEMENTE COLOCAS EL TEXTO DEL
TITULO. PARA ESTE CASO SERIA ENTONCES “CANTANDO MÚSICA TRADICIONAL
TOLIMENSE EN EL AULA DE CLASE”. Hasta donde tengo entendido, el título va en el mismo tipo de
letra del texto, con un grado mayor y en negrita, es decir si el cuerpo del texto está en times 10, el siguiente
tamaño seria 12. (consulta con el Padre Andres). Ojo! Centrar el titulo!
TITULO: CANTANDO MÚSICA TRADICIONAL TOLIMENSE, EN EL AULA DE CLASE.
TITLE: TOLIMENSE TRADITIONAL MUSIC SINGING IN THE CLASSROOM.
RESUMEN
Habiendo realizado una investigación cualitativa con un diseño de Observación Participativa, cuyo objetivo
era detectar requerimientos para el rescate de algunos aspectos de la Identidad Cultural Tolimense,
encontramos que se hace necesario con carácter urgente, promover el desarrollo de actividades para la
enseñanza y el aprendizaje de obras que componen el cancionero de música tradicional del Tolima en las
aulas de clase.
Con preocupación encontramos que géneros musicales como el reggaetón, el vallenato y el pop son los
favoritos de lo(a)s niños(as) de básica Primaria de la institución Educativa centro Lúdico Infantil Chispitas de
Alegría del Espinal-Tolima y que Artistas como Don Omar, J Balvin, Silvestre Dangón, Jorge Celedón,
Selena Gómez entre otros cantantes de estos géneros son a quienes nuestros niños reconocen con mayor
propiedad y que además las Letras de sus temas son los que aprenden con mayor facilidad y cantan con gusto
sin conocer el idioma (para el caso de los temas en Inglés) o el significado que los mismos expresen. Se
deduce de la misma investigación, que los mayores influjos para este fenómeno provienen de los medios de
comunicación, como las emisoras de radio y televisión, así como de la misma internet.
La música tradicional colombiana y en especial la música tradicional tolimense se escucha cantar a un
reducido número de niños(as) de la institución y solo en actos muy especiales. Algunos la conocen por la
influencia de sus abuelos y familiares, que en alguna ocasión contrataron a estos ilustres duetos del Espinal
como el dueto Rojas y Mosquera, Silva y Villalba, los Carlos entre otros, para amenizar con la interpretación
de bellas canciones tolimenses fiestas y eventos. Pero es triste reconocer que los Pasillos, sanjuaneros,
guabinas y cañas son canciones, rítmos característicos de nuestro folclor musical, son poco cantadas y
cuando lo hacen, nuestros estudiantes lo hacen con menos propiedad que cuando cantan otros ritmos
colombianos como la cumbia o el vallenato, lo que denota la pérdida de nuestra identidad cultural.
Estas consideraciones son las que nos han llevado a proponer un proceso de adaptación al plan de estudios
institucional que nos conduzca no solo a ilustrar a nuestros educandos en torno a la importancia, riqueza y
variedad de nuestras expresiones musicales propias, sino al establecimiento de una cátedra para la enseñanza
de canciones tradicionales y la divulgación de los legados que nos han dejado algunos compositores de
nuestro Tolima.
Esta es una investigación cualitativa con un diseño de Observación Participativa, cuyo objetivo es rescatar
la Identidad Cultural Tolimense, a través de la enseñanza-aprendizaje, de canciones de música tradicional
del Tolima en el aula de clases. Los géneros musicales como el reeguaeton, el vallenato y el pop son los
ritmos favoritos de los niños(as) de básica Primaria de la institución Educativa centro Lúdico Infantil
Chispitas de Alegría del Espinal-Tolima. Artistas como Don Omar, J Balvin, Silvestre Dangón, Jorge
Celedón, Selena Gómez entre otros cantantes de estos géneros son de su agrado. Letras que aprenden con
facilidad y cantan con gusto. Sin importar el idioma y el significado que expresen. Siendo como fuente de
mayor influencia, los medios de comunicación, como las emisoras de radio y del internet. Dejando un poco
la música tradicional colombiana y en especial la música tradicional tolimense. Género que se escucha cantar
en un reducido número de niños(as) de la institución. Porque algunos la han reconocido por la influencia de
sus abuelos y familiares, que en alguna ocasión contrataron a estos ilustres duetos del Espinal como el
dueto Rojas y Mosquera, Silva y Villalba, los Carlos para amenizar fiestas y eventos, interpretando bellas
canciones tolimenses. Pasillos, sanjuaneros, guabinas y cañas son canciones poco cantadas, se imitan otros
ritmos colombianos como la cumbia y el vallenato, perdiendo así, la identidad cultural por lo nuestro. Es por
esto que surge la necesidad de adaptar al plan de estudios de música, la enseñanza de canciones tradicionales
y el conocimiento de algunos g compositores de nuestro Tolima.
SUMMARY
It is a qualitative research design with a Participatory Observation, whose goal is to rescue Tolimense
Cultural Identity through teaching and learning, from Songs of Tolima traditional music in the classroom. The
musical genres as reeguaeton, vallenato and pop rhythms are favorites of children (as) Basic Primary
Education institution Playful Child Center of Joy Chispitas Espinal-Tolima. Artists like Don Omar, J Balvin,
Silvestre Dangon, Jorge Celedon, Selena Gomez among other singers of these genera are to your liking.
Letters to easily learn and sing with gusto. Regardless of the language and meaning to express. As most
influential source, means of communication, such as radio and the internet. Leaving some traditional
Colombian music and traditional music especially Tolima. Gender is heard singing in a small number of
children (as) from the institution. Because some have acknowledged the influence of his grandparents and
family, who once hired these illustrious duets Espinal as the duet Rojas Mosquera, Silva and Villalba, the
Charles to host parties and events, playing beautiful songs Tolima. Corridors, sanjuaneros, guabinas and
reeds are little songs sung, will mimic other Colombian rhythms like cumbia and vallenato, losing cultural
identity for our own. This is why there is the need to adapt to the music curriculum, teaching traditional
songs and knowledge of some g composers of our Tolima.
PALABRAS CLAVES
Identidad cultural tolimense, música tradicional del Tolima, géneros musicales, ritmos, pasillos, guabinas,
cañas, y bambucos, niños y niñas de básica primaria, reeguaeton, el vallenato y la electrónica, son muy
escuchados y algunos géneros musicales tradicionales como la cumbia, la música llanera, las guascas y las
parrandas antioqueñas.
KEYWORDS
Cultural identity Tolima, Tolima traditional music, genres, rhythms, hallways, guabinas, reeds, and
bambucos, children in elementary school, reeguaeton, vallenato and electronics, are heard and some
traditional genres such as cumbia, llanera music, the partying guascas and Antioquia.
INTRODUCCIÓN
La música tradicional colombiana contiene diversos géneros que identifican cada región del territorio
haciéndose muy frecuente el hallazgo de varios estilos musicales en cada una de las regiones. “……….Solo
en los últimos 15 años en Colombia diversos departamentos de música, han incluido el tema de las músicas
populares colombianas como un tema valido de estudio” (Ochoa, 2006, p.7). Esta rica diversidad musical se
origina en la fusión de razas, pueblos y culturas que origina la actual sociedad y cultura colombiana, en
especial la música tradicional o folclórica, es decir, en la multiculturalidad y pluriculturalidad de que habla
nuestra Constitución Nacional.
Ya lo expresaría Camacho Lourdes (2011) “La música tradicional Tolimense a
través de los años, ha sido estudiada con un enfoque folclórico con fines prácticos
encaminados hacia la interpretación de un repertorio representativo por parte de
importantes grupos musicales del departamento y no, a un estudio profundo de la
morfología musical y la aplicación académica”. (p.9). Es un género musical que
en las instituciones educativas son poco utilizadas, porque existe
desconocimiento, por parte de algunos docentes, también porque se le da
mayor importancia a las áreas del conocimiento como las matemáticas, el
español y la asignatura de artística se centra más en la danza. No se cuenta con
el maestro idóneo que sepa de folclor, por tanto los jóvenes y los niños utilizan
muy poco este género musical y son ajenos a cantar ritmos como sanjuaneros,
cañas, pasillos, guabinas y bambucos. Se reconoce muy poco la identidad cultural
por lo nuestro, se interesan y tienen más afinidad por el folclor de otras regiones
del país, como es la música de la región del Caribe: vallenatos y cumbias. Y
qué decir de la música actual el reeguaetón, el vallenato y el Pop son géneros
musicales que se escuchan frecuentemente. Los medios masivos de
comunicación influyen en el comportamiento transcultural del niño debido a que
este es un observador e imita lo que ve y escucha.
La música tradicional tolimense es un género musical muy importante;
melodiosas y hermosas canciones como nuestro himno, el Bunde tolimense, hace
parte de esta música importante y bella que tiene nuestra región y nuestro país.
Pero en la actualidad, los géneros musicales como el reeguaeton, el vallenato y
la electrónica, son muy escuchados y algunos géneros musicales tradicionales
como la cumbia, la música llanera, las guascas y las parrandas antioqueñas
llaman el interés de nuestros jóvenes y niños, dejando a un lado nuestras
costumbres y en especial la música tradicional tolimense. Tomando como punto
de referencia para mi investigación he retomado el siguiente texto “No es
novedoso afirmar que la música es el punto donde se entrecruzan todos los
elementos que identifican nuestra realidad histórica, social, cultural y hasta
económica. Crecimos con la sensación de ser los dueños de la guabina y el
bambuco, del pasillo y el rajaleña, del torbellino y del bunde; fincamos nuestras
raíces en el tiple, la tambora, la flauta de caña y el chucho, al tiempo que Ibagué
se hacía nombrar “Capital musical de América”, “Ciudad musical de Colombia”
y cuanto nombre fuera posible para resaltar nuestro espíritu fiestero y melódico.
Sin embargo, y pese a que la música sin lugar a dudas es un
elemento unificador e identificador de nuestro carácter, no existen estudios
serios que permitan adentrarnos en nuestra historia para descubrir las verdaderas
raíces de esto que nos hace tan tolimenses. Y es que la etnografía musical, una de
las ciencias más difíciles de estudiar, no ha tenido una base realmente importante
para iniciar la cadena. Sólo algunos esfuerzos individuales, que son más aportes
para la discusión que documentos verdaderamente históricos que permitan
señalarnos como herederos de la música en el interior del país, han sido
publicados como una manera de señalar el camino que aún falta por recorrer.
En busca de la música indígena (sic), los cantos y tonadas precolombinos han
jugado un enorme papel en la construcción del folclor musical colombiano,
aunque las dificultades en la investigación, entre las que se destaca el acelerado
proceso de mestizaje que enmascaró completamente la producción cultural nativa
de nuestros pueblos aborígenes, no han permitido realizar estudios serios y
completos. Sin embargo, podemos afirmar que la música de los indígenas
colombianos presenta las mismas manifestaciones artísticas del resto de los
pueblos americanos. Desde el mismo bunde tolimense, himno de la tierra que
pregona el canto de la raza y que habla del nacer, vivir, morir, amando el
Magdalena, hasta las coplas recogidas por Darío Garzón en diversos municipios
del sur, ofrecen un elemento de pertenencia que además, al estar encarnadas en
ritmos típicos nuestros, semejan una bandera izada honrosamente. Numerosas son
las canciones que al realizar un inventario refieren al Tolima y es fácil ir a cada
compositor para determinarlas.
Tras la música del siglo XX
El siglo XX marcaría al Tolima, y especialmente a Ibagué, como los herederos de
la música tradicional colombiana, por lo menos en lo que a nuestra zona andina
se refiere. No porque aquí se produjera, estadísticamente, la mayor cantidad de
obras musicales, sino porque nuestro territorio, desde la época de la colonia fue
paso obligado de departamentos como Valle del Cauca, Valle, Risaralda, Caldas,
Quindío y Huila, en su ruta hacia la capital del país, lo que nos convirtió en
selectos escuchas y en punto de confluencia de temáticas, ritmos y melodías que,
aunque no propias, en su gran mayoría, se afincaron en nuestra identidad. Sin
embargo, sería injusto afirmar que fueron estas influencias “de paso” las que
marcaron nuestra identidad musical. El trabajo que generaciones de tolimenses y
de extranjeros realizaron alrededor del Conservatorio de Música del Tolima,
encabeza de Alberto Castilla y Amina Melendro de Pulecio son, sin lugar a la
duda, el más importante aporte de nuestro departamento a la música colombiana.
No sólo por la democratización y la entrega de centenares de músicos al concierto
nacional sino también por el amor a música y la construcción de una forma de ser
alrededor de ella que enseñaron nuevos valores a todo un departamento”. (Pardo,
es.scribd.com/doc/53082521/LA-MUSICA-EN-EL-TOLIMA. p.23).
Con este texto fundamento la importancia que tiene la música tradicional tolimense como identidad cultural
y en el siguiente párrafo doy a conocer como la enseñanza de la música tradicional colombiana es
fundamental para ser aplicada desde el aula de clase “Todos los maestros tenemos algo que compartir,
debemos creer firmemente en las cosas que estamos haciendo, es claro que con lo que sabemos siempre
podremos ayudar a otros, para esto es importante apoyarse mucho en las raíces culturales. Basarse en la
tradición sonora colombiana. Siempre se debe creer en la fuerza pedagógica de las raíces culturales para
enseñar y para aprender. Agudelo (www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-231044.html.p.1)
En cuanto a la normatividad, se cuenta con la ley 397 de 1997, donde se dictan normas sobre patrimonio
cultural, fomentos y estímulos a la cultura.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La música tradicional tolimense, es Nuestra Identidad Cultural, un legado que debe ser enseñado y
transmitido a nuestros estudiantes. Como docentes y formadores, estamos es el deber de dar a conocer este
folclor, encaminarlos a esta cultura tolimense. “Es un hecho por lo general conocido que la música popular
está disminuyendo, aún se está perdiendo. Este proceso es inexorable siempre que no se quiera reinstaurar
condiciones de vida medievales. OJO Marisol: colocas unas comillas abriendo. No las cierras, asi que
deduzco por las comillas es texto de un autor distinto a ti. Si asi fuera, hay que citar el autor, si no, la comilla
sobra.
Entonces no hay sino una sola tarea; recoger cuanto sea posible recoger de la mejor manera posible, recoger
con la mayor rapidez posible".
Béla Bartók
La implementación de metodologías pedagógicas que fortalezcan el plan de estudios del Área de estética,
puede contribuir a la construcción de temáticas que enriquezcan la música tradicional tolimense. Es necesario
concientizar a los docentes de música del Espinal-Tolima que se apoye mucho en las raíces culturales de
nuestro Tolima. Basarse en la tradición sonora tolimense. Siempre se debe creer en la fuerza pedagógica de
las raíces culturales para enseñar y para aprender.
WEBGRAFÍA
• http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/artes/tesis07.pdf
• http://www.iaspmal.net/wp-content/uploads/2011/10/Camachodiazperez
pdf
•
http://www.feeye.uncu.edu.ar/web/posjornadasinve/area3/Didactica%20de%20EGB%20y%20de%20educaci
on%20especial/256%20-%20Baez%20Ontiveros%20y%20Castilla%20-%20FEEyE.pdf
• www.slideshare.net/VictorGutty/tambor-identidad
• www.unicauca.edu.co/
• http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/musica/memoria/7.htm
• http://www.sinic.gov.co/SINIC/Publicaciones/archivos/1251-2-1-20-20083512858.pdf
CONSIDERACIONES:
MARISOL:
Muy respetuosamente me permito presentar las siguientes consideraciones respecto de su artículo:
1. Obedeciendo como lo es a un proceso investigativo desarrollado en una Institución educativa que
Usted conoce y que esa investigación está documentada en el trabajo que ya posee, me permito
sugerir que enriquezca el texto con información obtenida de la misma investigación.
2. Para la redacción del artículo le dedicó muchísimo espacio a citar textualmente a Lourdes Camacho
minimizando las posibilidades de enriquecerlo con el trabajo vivencial y de investigación realizado
por Usted. Si bien es cierto el texto de la Señora Lourdes Camacho tiene algún grado de
“credibilidad”, no es menos cierto que los aportes que Usted como investigadora puede hacer al
desarrollo del tema deben ser enormes y merecen ser tenidos en cuenta por futuros investigadores
para ser contextualizados como citas de otros autores.
3. La parte del texto escrita por Usted son frases cortas que vale la pena sean hilvanadas y mejoradas
profundamente con aportes que obtenga de su investigación. Confíe en Usted misma, siéntase
orgullosa de su trabajo y fundamente su escrito en lo investigado por Usted y no en lo escrito por
otros. Fíjese por ejemplo que la introducción del documento, pese a adolecer de algunas fallas en la
sintaxis al leerlo y sugerirle modificaciones en la construcción de las frases, mejoró notoriamente.
Lo mismo puede hacer con el resto de su artículo.
4. Finalmente y para su crecimiento y ajuste del texto, le recomiendo lea con detenimiento el mensaje
enviado por la Señora Alba Luz, Directora del Programa a mi correo y que posteriormente les
redireccioné a sus correos que dice: FW: Camello felino.
ESPERO SU NUEVA PROPUESTA.
Atentamente,
LUIS FERNANDO DUQUE OSPINA
Docente FUNDES
Recomendaciones articulo marisol

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

El folclor
El folclorEl folclor
El folclorjaviera
 
La influencia de la música
La influencia de la músicaLa influencia de la música
La influencia de la músicaJankely
 
Música para la Paz II (19 12-2013)
Música para la Paz II (19 12-2013)Música para la Paz II (19 12-2013)
Música para la Paz II (19 12-2013)uca
 
Taller de música coral 2015
Taller de música coral 2015Taller de música coral 2015
Taller de música coral 2015cordexativa
 
Instrumentos y danzas folclóricas de panamá
Instrumentos y danzas folclóricas de panamáInstrumentos y danzas folclóricas de panamá
Instrumentos y danzas folclóricas de panamáUniversidada de Panama
 
Musica en la actualidad, slideshare
Musica en la actualidad, slideshareMusica en la actualidad, slideshare
Musica en la actualidad, slidesharecami andrade
 
Genero folclórico de Panama
Genero folclórico de PanamaGenero folclórico de Panama
Genero folclórico de Panamabhernandez02
 
Formacion cultural musica del estado lara
Formacion cultural musica del estado laraFormacion cultural musica del estado lara
Formacion cultural musica del estado laraJacsiGomez
 
Trabajo col 2_cat_de_est_afro_grupo11
Trabajo col 2_cat_de_est_afro_grupo11Trabajo col 2_cat_de_est_afro_grupo11
Trabajo col 2_cat_de_est_afro_grupo11jhonyferch
 
La influencia de la música
La influencia de la músicaLa influencia de la música
La influencia de la músicaCerezitha094
 

Mais procurados (18)

Udi musicas del mundo e1
Udi musicas del mundo e1Udi musicas del mundo e1
Udi musicas del mundo e1
 
El folclor
El folclorEl folclor
El folclor
 
Folklor de panama
Folklor de panamaFolklor de panama
Folklor de panama
 
La influencia de la música
La influencia de la músicaLa influencia de la música
La influencia de la música
 
Música para la Paz II (19 12-2013)
Música para la Paz II (19 12-2013)Música para la Paz II (19 12-2013)
Música para la Paz II (19 12-2013)
 
Taller de música coral 2015
Taller de música coral 2015Taller de música coral 2015
Taller de música coral 2015
 
Instrumentos y danzas folclóricas de panamá
Instrumentos y danzas folclóricas de panamáInstrumentos y danzas folclóricas de panamá
Instrumentos y danzas folclóricas de panamá
 
El folkore
El folkoreEl folkore
El folkore
 
Musica en la actualidad, slideshare
Musica en la actualidad, slideshareMusica en la actualidad, slideshare
Musica en la actualidad, slideshare
 
Genero folclórico de Panama
Genero folclórico de PanamaGenero folclórico de Panama
Genero folclórico de Panama
 
Formacion cultural musica del estado lara
Formacion cultural musica del estado laraFormacion cultural musica del estado lara
Formacion cultural musica del estado lara
 
Blas hernandez
Blas hernandezBlas hernandez
Blas hernandez
 
Diapositivas Naty Arleo
Diapositivas Naty ArleoDiapositivas Naty Arleo
Diapositivas Naty Arleo
 
6 arreglos-para-ensamble-y-coro
6 arreglos-para-ensamble-y-coro6 arreglos-para-ensamble-y-coro
6 arreglos-para-ensamble-y-coro
 
El pasillo
El pasilloEl pasillo
El pasillo
 
Trabajo col 2_cat_de_est_afro_grupo11
Trabajo col 2_cat_de_est_afro_grupo11Trabajo col 2_cat_de_est_afro_grupo11
Trabajo col 2_cat_de_est_afro_grupo11
 
La influencia de la música
La influencia de la músicaLa influencia de la música
La influencia de la música
 
El son guatemalteco
El son guatemaltecoEl son guatemalteco
El son guatemalteco
 

Semelhante a Recomendaciones articulo marisol

Folklor colombiano
Folklor colombianoFolklor colombiano
Folklor colombianopemberty6
 
Musica colombina
Musica colombinaMusica colombina
Musica colombinapemberty6
 
Proyecto rio colorado
Proyecto rio coloradoProyecto rio colorado
Proyecto rio coloradokafs55
 
CANCIONERO PARA CANTORIAS INFANTILES,JUVENILES Y MAGISTERIALES - PARA GRUPOS ...
CANCIONERO PARA CANTORIAS INFANTILES,JUVENILES Y MAGISTERIALES - PARA GRUPOS ...CANCIONERO PARA CANTORIAS INFANTILES,JUVENILES Y MAGISTERIALES - PARA GRUPOS ...
CANCIONERO PARA CANTORIAS INFANTILES,JUVENILES Y MAGISTERIALES - PARA GRUPOS ...crazulia
 
HISTORIA DE LA MÚSICA EN COLOMBIA
HISTORIA DE LA MÚSICA EN COLOMBIA HISTORIA DE LA MÚSICA EN COLOMBIA
HISTORIA DE LA MÚSICA EN COLOMBIA Itala Caballero
 
La musica tradicional popular y urbana
La musica tradicional popular y urbanaLa musica tradicional popular y urbana
La musica tradicional popular y urbanapjimenez76
 
Las cantadoras colombianas melissa sanchez
Las cantadoras colombianas melissa sanchezLas cantadoras colombianas melissa sanchez
Las cantadoras colombianas melissa sanchezMusichicala
 
Folklor Colombiano
Folklor ColombianoFolklor Colombiano
Folklor Colombianosayaro99
 
Folklor Colombiano
Folklor ColombianoFolklor Colombiano
Folklor Colombianosayaro99
 
Folklore colombiano
Folklore colombianoFolklore colombiano
Folklore colombianovivianaviky
 
Folklore colombiano
Folklore colombianoFolklore colombiano
Folklore colombianodayaquiroga
 
Presentación La canción 2
Presentación La canción 2Presentación La canción 2
Presentación La canción 2jennyalmeida482
 
Trabajo colaborativo3 albert macias
Trabajo colaborativo3 albert maciasTrabajo colaborativo3 albert macias
Trabajo colaborativo3 albert maciasAlbert Macias Marin
 
Folklor Colombiano
Folklor ColombianoFolklor Colombiano
Folklor Colombianosayaro99
 
Trabajo colaborativo-3
Trabajo colaborativo-3Trabajo colaborativo-3
Trabajo colaborativo-3arge2030
 

Semelhante a Recomendaciones articulo marisol (20)

Folklor colombiano
Folklor colombianoFolklor colombiano
Folklor colombiano
 
Musica colombina
Musica colombinaMusica colombina
Musica colombina
 
Proyecto rio colorado
Proyecto rio coloradoProyecto rio colorado
Proyecto rio colorado
 
CANCIONERO PARA CANTORIAS INFANTILES,JUVENILES Y MAGISTERIALES - PARA GRUPOS ...
CANCIONERO PARA CANTORIAS INFANTILES,JUVENILES Y MAGISTERIALES - PARA GRUPOS ...CANCIONERO PARA CANTORIAS INFANTILES,JUVENILES Y MAGISTERIALES - PARA GRUPOS ...
CANCIONERO PARA CANTORIAS INFANTILES,JUVENILES Y MAGISTERIALES - PARA GRUPOS ...
 
HISTORIA DE LA MÚSICA EN COLOMBIA
HISTORIA DE LA MÚSICA EN COLOMBIA HISTORIA DE LA MÚSICA EN COLOMBIA
HISTORIA DE LA MÚSICA EN COLOMBIA
 
La música en Colombia.docx
La música en Colombia.docxLa música en Colombia.docx
La música en Colombia.docx
 
La musica tradicional popular y urbana
La musica tradicional popular y urbanaLa musica tradicional popular y urbana
La musica tradicional popular y urbana
 
Música folklórica
Música folklóricaMúsica folklórica
Música folklórica
 
Las cantadoras colombianas melissa sanchez
Las cantadoras colombianas melissa sanchezLas cantadoras colombianas melissa sanchez
Las cantadoras colombianas melissa sanchez
 
Blog mar1
Blog mar1Blog mar1
Blog mar1
 
Folklor Colombiano
Folklor ColombianoFolklor Colombiano
Folklor Colombiano
 
Folklor Colombiano
Folklor ColombianoFolklor Colombiano
Folklor Colombiano
 
Folklore colombiano
Folklore colombianoFolklore colombiano
Folklore colombiano
 
Folklore colombiano
Folklore colombianoFolklore colombiano
Folklore colombiano
 
Folklore colombiano
Folklore colombianoFolklore colombiano
Folklore colombiano
 
Presentación La canción 2
Presentación La canción 2Presentación La canción 2
Presentación La canción 2
 
Trabajo colaborativo3 albert macias
Trabajo colaborativo3 albert maciasTrabajo colaborativo3 albert macias
Trabajo colaborativo3 albert macias
 
Folklor Colombiano
Folklor ColombianoFolklor Colombiano
Folklor Colombiano
 
trabajo final de alex
trabajo final de alextrabajo final de alex
trabajo final de alex
 
Trabajo colaborativo-3
Trabajo colaborativo-3Trabajo colaborativo-3
Trabajo colaborativo-3
 

Mais de LUIS FERNANDO DUQUE OSPINA (12)

Material de gestrategica. "LA ALFABETIZACION INFORMACIONAL Y ORGANIZACIONAL"
Material de gestrategica. "LA ALFABETIZACION INFORMACIONAL Y ORGANIZACIONAL"Material de gestrategica. "LA ALFABETIZACION INFORMACIONAL Y ORGANIZACIONAL"
Material de gestrategica. "LA ALFABETIZACION INFORMACIONAL Y ORGANIZACIONAL"
 
Material de gestrategica. La alfabetizacion informacional.
Material de gestrategica. La alfabetizacion informacional.Material de gestrategica. La alfabetizacion informacional.
Material de gestrategica. La alfabetizacion informacional.
 
Sistema oseo de la cabeza y el tronco
Sistema oseo de la cabeza y el troncoSistema oseo de la cabeza y el tronco
Sistema oseo de la cabeza y el tronco
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
 
Sistema oseo de la cabeza y el tronco
Sistema oseo de la cabeza y el troncoSistema oseo de la cabeza y el tronco
Sistema oseo de la cabeza y el tronco
 
Recomendaciones articulo diego
Recomendaciones articulo diegoRecomendaciones articulo diego
Recomendaciones articulo diego
 
Recomendaciones articulo diego
Recomendaciones articulo diegoRecomendaciones articulo diego
Recomendaciones articulo diego
 
Recomendaciones articulo marisol
Recomendaciones articulo marisolRecomendaciones articulo marisol
Recomendaciones articulo marisol
 
Yo, ...mi region....mis adultos mayores....
Yo, ...mi region....mis adultos mayores....Yo, ...mi region....mis adultos mayores....
Yo, ...mi region....mis adultos mayores....
 
Portafolio 3
Portafolio 3Portafolio 3
Portafolio 3
 
Portafolio 2
Portafolio 2Portafolio 2
Portafolio 2
 
Portafolio 1
Portafolio 1Portafolio 1
Portafolio 1
 

Recomendaciones articulo marisol

  • 1. OJO MARISOL. TODO LO QUE COLOQUE EN ROJO SON OBSERVACIONES O SUGERENCIAS QUE TE RECOMIENDO DILUCIDES CON EL PADRE ANDRES, PUES EN ULTIMAS ES EL QUIEN ESTA REVISANDO LAS FORMAS. YO REVISO LOS CONTENIDOS. ASI QUE PRIMERA SUGERENCIA: EN EL ARTICULO NO DEBES COLOCAR “TITULO:…..” SIMPLEMENTE COLOCAS EL TEXTO DEL TITULO. PARA ESTE CASO SERIA ENTONCES “CANTANDO MÚSICA TRADICIONAL TOLIMENSE EN EL AULA DE CLASE”. Hasta donde tengo entendido, el título va en el mismo tipo de letra del texto, con un grado mayor y en negrita, es decir si el cuerpo del texto está en times 10, el siguiente tamaño seria 12. (consulta con el Padre Andres). Ojo! Centrar el titulo! TITULO: CANTANDO MÚSICA TRADICIONAL TOLIMENSE, EN EL AULA DE CLASE. TITLE: TOLIMENSE TRADITIONAL MUSIC SINGING IN THE CLASSROOM. RESUMEN Habiendo realizado una investigación cualitativa con un diseño de Observación Participativa, cuyo objetivo era detectar requerimientos para el rescate de algunos aspectos de la Identidad Cultural Tolimense, encontramos que se hace necesario con carácter urgente, promover el desarrollo de actividades para la enseñanza y el aprendizaje de obras que componen el cancionero de música tradicional del Tolima en las aulas de clase. Con preocupación encontramos que géneros musicales como el reggaetón, el vallenato y el pop son los favoritos de lo(a)s niños(as) de básica Primaria de la institución Educativa centro Lúdico Infantil Chispitas de Alegría del Espinal-Tolima y que Artistas como Don Omar, J Balvin, Silvestre Dangón, Jorge Celedón, Selena Gómez entre otros cantantes de estos géneros son a quienes nuestros niños reconocen con mayor propiedad y que además las Letras de sus temas son los que aprenden con mayor facilidad y cantan con gusto sin conocer el idioma (para el caso de los temas en Inglés) o el significado que los mismos expresen. Se deduce de la misma investigación, que los mayores influjos para este fenómeno provienen de los medios de comunicación, como las emisoras de radio y televisión, así como de la misma internet. La música tradicional colombiana y en especial la música tradicional tolimense se escucha cantar a un reducido número de niños(as) de la institución y solo en actos muy especiales. Algunos la conocen por la influencia de sus abuelos y familiares, que en alguna ocasión contrataron a estos ilustres duetos del Espinal
  • 2. como el dueto Rojas y Mosquera, Silva y Villalba, los Carlos entre otros, para amenizar con la interpretación de bellas canciones tolimenses fiestas y eventos. Pero es triste reconocer que los Pasillos, sanjuaneros, guabinas y cañas son canciones, rítmos característicos de nuestro folclor musical, son poco cantadas y cuando lo hacen, nuestros estudiantes lo hacen con menos propiedad que cuando cantan otros ritmos colombianos como la cumbia o el vallenato, lo que denota la pérdida de nuestra identidad cultural. Estas consideraciones son las que nos han llevado a proponer un proceso de adaptación al plan de estudios institucional que nos conduzca no solo a ilustrar a nuestros educandos en torno a la importancia, riqueza y variedad de nuestras expresiones musicales propias, sino al establecimiento de una cátedra para la enseñanza de canciones tradicionales y la divulgación de los legados que nos han dejado algunos compositores de nuestro Tolima. Esta es una investigación cualitativa con un diseño de Observación Participativa, cuyo objetivo es rescatar la Identidad Cultural Tolimense, a través de la enseñanza-aprendizaje, de canciones de música tradicional del Tolima en el aula de clases. Los géneros musicales como el reeguaeton, el vallenato y el pop son los ritmos favoritos de los niños(as) de básica Primaria de la institución Educativa centro Lúdico Infantil Chispitas de Alegría del Espinal-Tolima. Artistas como Don Omar, J Balvin, Silvestre Dangón, Jorge Celedón, Selena Gómez entre otros cantantes de estos géneros son de su agrado. Letras que aprenden con facilidad y cantan con gusto. Sin importar el idioma y el significado que expresen. Siendo como fuente de mayor influencia, los medios de comunicación, como las emisoras de radio y del internet. Dejando un poco la música tradicional colombiana y en especial la música tradicional tolimense. Género que se escucha cantar en un reducido número de niños(as) de la institución. Porque algunos la han reconocido por la influencia de sus abuelos y familiares, que en alguna ocasión contrataron a estos ilustres duetos del Espinal como el dueto Rojas y Mosquera, Silva y Villalba, los Carlos para amenizar fiestas y eventos, interpretando bellas canciones tolimenses. Pasillos, sanjuaneros, guabinas y cañas son canciones poco cantadas, se imitan otros ritmos colombianos como la cumbia y el vallenato, perdiendo así, la identidad cultural por lo nuestro. Es por esto que surge la necesidad de adaptar al plan de estudios de música, la enseñanza de canciones tradicionales y el conocimiento de algunos g compositores de nuestro Tolima. SUMMARY It is a qualitative research design with a Participatory Observation, whose goal is to rescue Tolimense Cultural Identity through teaching and learning, from Songs of Tolima traditional music in the classroom. The musical genres as reeguaeton, vallenato and pop rhythms are favorites of children (as) Basic Primary
  • 3. Education institution Playful Child Center of Joy Chispitas Espinal-Tolima. Artists like Don Omar, J Balvin, Silvestre Dangon, Jorge Celedon, Selena Gomez among other singers of these genera are to your liking. Letters to easily learn and sing with gusto. Regardless of the language and meaning to express. As most influential source, means of communication, such as radio and the internet. Leaving some traditional Colombian music and traditional music especially Tolima. Gender is heard singing in a small number of children (as) from the institution. Because some have acknowledged the influence of his grandparents and family, who once hired these illustrious duets Espinal as the duet Rojas Mosquera, Silva and Villalba, the Charles to host parties and events, playing beautiful songs Tolima. Corridors, sanjuaneros, guabinas and reeds are little songs sung, will mimic other Colombian rhythms like cumbia and vallenato, losing cultural identity for our own. This is why there is the need to adapt to the music curriculum, teaching traditional songs and knowledge of some g composers of our Tolima. PALABRAS CLAVES Identidad cultural tolimense, música tradicional del Tolima, géneros musicales, ritmos, pasillos, guabinas, cañas, y bambucos, niños y niñas de básica primaria, reeguaeton, el vallenato y la electrónica, son muy escuchados y algunos géneros musicales tradicionales como la cumbia, la música llanera, las guascas y las parrandas antioqueñas. KEYWORDS Cultural identity Tolima, Tolima traditional music, genres, rhythms, hallways, guabinas, reeds, and bambucos, children in elementary school, reeguaeton, vallenato and electronics, are heard and some traditional genres such as cumbia, llanera music, the partying guascas and Antioquia. INTRODUCCIÓN La música tradicional colombiana contiene diversos géneros que identifican cada región del territorio haciéndose muy frecuente el hallazgo de varios estilos musicales en cada una de las regiones. “……….Solo en los últimos 15 años en Colombia diversos departamentos de música, han incluido el tema de las músicas
  • 4. populares colombianas como un tema valido de estudio” (Ochoa, 2006, p.7). Esta rica diversidad musical se origina en la fusión de razas, pueblos y culturas que origina la actual sociedad y cultura colombiana, en especial la música tradicional o folclórica, es decir, en la multiculturalidad y pluriculturalidad de que habla nuestra Constitución Nacional. Ya lo expresaría Camacho Lourdes (2011) “La música tradicional Tolimense a través de los años, ha sido estudiada con un enfoque folclórico con fines prácticos encaminados hacia la interpretación de un repertorio representativo por parte de importantes grupos musicales del departamento y no, a un estudio profundo de la morfología musical y la aplicación académica”. (p.9). Es un género musical que en las instituciones educativas son poco utilizadas, porque existe desconocimiento, por parte de algunos docentes, también porque se le da mayor importancia a las áreas del conocimiento como las matemáticas, el español y la asignatura de artística se centra más en la danza. No se cuenta con el maestro idóneo que sepa de folclor, por tanto los jóvenes y los niños utilizan muy poco este género musical y son ajenos a cantar ritmos como sanjuaneros, cañas, pasillos, guabinas y bambucos. Se reconoce muy poco la identidad cultural por lo nuestro, se interesan y tienen más afinidad por el folclor de otras regiones del país, como es la música de la región del Caribe: vallenatos y cumbias. Y qué decir de la música actual el reeguaetón, el vallenato y el Pop son géneros musicales que se escuchan frecuentemente. Los medios masivos de comunicación influyen en el comportamiento transcultural del niño debido a que este es un observador e imita lo que ve y escucha. La música tradicional tolimense es un género musical muy importante; melodiosas y hermosas canciones como nuestro himno, el Bunde tolimense, hace parte de esta música importante y bella que tiene nuestra región y nuestro país. Pero en la actualidad, los géneros musicales como el reeguaeton, el vallenato y la electrónica, son muy escuchados y algunos géneros musicales tradicionales como la cumbia, la música llanera, las guascas y las parrandas antioqueñas llaman el interés de nuestros jóvenes y niños, dejando a un lado nuestras costumbres y en especial la música tradicional tolimense. Tomando como punto de referencia para mi investigación he retomado el siguiente texto “No es novedoso afirmar que la música es el punto donde se entrecruzan todos los elementos que identifican nuestra realidad histórica, social, cultural y hasta económica. Crecimos con la sensación de ser los dueños de la guabina y el bambuco, del pasillo y el rajaleña, del torbellino y del bunde; fincamos nuestras raíces en el tiple, la tambora, la flauta de caña y el chucho, al tiempo que Ibagué se hacía nombrar “Capital musical de América”, “Ciudad musical de Colombia” y cuanto nombre fuera posible para resaltar nuestro espíritu fiestero y melódico.
  • 5. Sin embargo, y pese a que la música sin lugar a dudas es un elemento unificador e identificador de nuestro carácter, no existen estudios serios que permitan adentrarnos en nuestra historia para descubrir las verdaderas raíces de esto que nos hace tan tolimenses. Y es que la etnografía musical, una de las ciencias más difíciles de estudiar, no ha tenido una base realmente importante para iniciar la cadena. Sólo algunos esfuerzos individuales, que son más aportes para la discusión que documentos verdaderamente históricos que permitan señalarnos como herederos de la música en el interior del país, han sido publicados como una manera de señalar el camino que aún falta por recorrer. En busca de la música indígena (sic), los cantos y tonadas precolombinos han jugado un enorme papel en la construcción del folclor musical colombiano, aunque las dificultades en la investigación, entre las que se destaca el acelerado proceso de mestizaje que enmascaró completamente la producción cultural nativa de nuestros pueblos aborígenes, no han permitido realizar estudios serios y completos. Sin embargo, podemos afirmar que la música de los indígenas colombianos presenta las mismas manifestaciones artísticas del resto de los pueblos americanos. Desde el mismo bunde tolimense, himno de la tierra que pregona el canto de la raza y que habla del nacer, vivir, morir, amando el Magdalena, hasta las coplas recogidas por Darío Garzón en diversos municipios del sur, ofrecen un elemento de pertenencia que además, al estar encarnadas en ritmos típicos nuestros, semejan una bandera izada honrosamente. Numerosas son las canciones que al realizar un inventario refieren al Tolima y es fácil ir a cada compositor para determinarlas. Tras la música del siglo XX El siglo XX marcaría al Tolima, y especialmente a Ibagué, como los herederos de la música tradicional colombiana, por lo menos en lo que a nuestra zona andina se refiere. No porque aquí se produjera, estadísticamente, la mayor cantidad de obras musicales, sino porque nuestro territorio, desde la época de la colonia fue paso obligado de departamentos como Valle del Cauca, Valle, Risaralda, Caldas, Quindío y Huila, en su ruta hacia la capital del país, lo que nos convirtió en selectos escuchas y en punto de confluencia de temáticas, ritmos y melodías que, aunque no propias, en su gran mayoría, se afincaron en nuestra identidad. Sin
  • 6. embargo, sería injusto afirmar que fueron estas influencias “de paso” las que marcaron nuestra identidad musical. El trabajo que generaciones de tolimenses y de extranjeros realizaron alrededor del Conservatorio de Música del Tolima, encabeza de Alberto Castilla y Amina Melendro de Pulecio son, sin lugar a la duda, el más importante aporte de nuestro departamento a la música colombiana. No sólo por la democratización y la entrega de centenares de músicos al concierto nacional sino también por el amor a música y la construcción de una forma de ser alrededor de ella que enseñaron nuevos valores a todo un departamento”. (Pardo, es.scribd.com/doc/53082521/LA-MUSICA-EN-EL-TOLIMA. p.23). Con este texto fundamento la importancia que tiene la música tradicional tolimense como identidad cultural y en el siguiente párrafo doy a conocer como la enseñanza de la música tradicional colombiana es fundamental para ser aplicada desde el aula de clase “Todos los maestros tenemos algo que compartir, debemos creer firmemente en las cosas que estamos haciendo, es claro que con lo que sabemos siempre podremos ayudar a otros, para esto es importante apoyarse mucho en las raíces culturales. Basarse en la tradición sonora colombiana. Siempre se debe creer en la fuerza pedagógica de las raíces culturales para enseñar y para aprender. Agudelo (www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-231044.html.p.1) En cuanto a la normatividad, se cuenta con la ley 397 de 1997, donde se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La música tradicional tolimense, es Nuestra Identidad Cultural, un legado que debe ser enseñado y transmitido a nuestros estudiantes. Como docentes y formadores, estamos es el deber de dar a conocer este folclor, encaminarlos a esta cultura tolimense. “Es un hecho por lo general conocido que la música popular está disminuyendo, aún se está perdiendo. Este proceso es inexorable siempre que no se quiera reinstaurar condiciones de vida medievales. OJO Marisol: colocas unas comillas abriendo. No las cierras, asi que deduzco por las comillas es texto de un autor distinto a ti. Si asi fuera, hay que citar el autor, si no, la comilla sobra.
  • 7. Entonces no hay sino una sola tarea; recoger cuanto sea posible recoger de la mejor manera posible, recoger con la mayor rapidez posible". Béla Bartók La implementación de metodologías pedagógicas que fortalezcan el plan de estudios del Área de estética, puede contribuir a la construcción de temáticas que enriquezcan la música tradicional tolimense. Es necesario concientizar a los docentes de música del Espinal-Tolima que se apoye mucho en las raíces culturales de nuestro Tolima. Basarse en la tradición sonora tolimense. Siempre se debe creer en la fuerza pedagógica de las raíces culturales para enseñar y para aprender.
  • 8. WEBGRAFÍA • http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/artes/tesis07.pdf • http://www.iaspmal.net/wp-content/uploads/2011/10/Camachodiazperez pdf • http://www.feeye.uncu.edu.ar/web/posjornadasinve/area3/Didactica%20de%20EGB%20y%20de%20educaci on%20especial/256%20-%20Baez%20Ontiveros%20y%20Castilla%20-%20FEEyE.pdf • www.slideshare.net/VictorGutty/tambor-identidad • www.unicauca.edu.co/ • http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/musica/memoria/7.htm • http://www.sinic.gov.co/SINIC/Publicaciones/archivos/1251-2-1-20-20083512858.pdf
  • 9. CONSIDERACIONES: MARISOL: Muy respetuosamente me permito presentar las siguientes consideraciones respecto de su artículo: 1. Obedeciendo como lo es a un proceso investigativo desarrollado en una Institución educativa que Usted conoce y que esa investigación está documentada en el trabajo que ya posee, me permito sugerir que enriquezca el texto con información obtenida de la misma investigación. 2. Para la redacción del artículo le dedicó muchísimo espacio a citar textualmente a Lourdes Camacho minimizando las posibilidades de enriquecerlo con el trabajo vivencial y de investigación realizado por Usted. Si bien es cierto el texto de la Señora Lourdes Camacho tiene algún grado de “credibilidad”, no es menos cierto que los aportes que Usted como investigadora puede hacer al desarrollo del tema deben ser enormes y merecen ser tenidos en cuenta por futuros investigadores para ser contextualizados como citas de otros autores. 3. La parte del texto escrita por Usted son frases cortas que vale la pena sean hilvanadas y mejoradas profundamente con aportes que obtenga de su investigación. Confíe en Usted misma, siéntase orgullosa de su trabajo y fundamente su escrito en lo investigado por Usted y no en lo escrito por otros. Fíjese por ejemplo que la introducción del documento, pese a adolecer de algunas fallas en la sintaxis al leerlo y sugerirle modificaciones en la construcción de las frases, mejoró notoriamente. Lo mismo puede hacer con el resto de su artículo. 4. Finalmente y para su crecimiento y ajuste del texto, le recomiendo lea con detenimiento el mensaje enviado por la Señora Alba Luz, Directora del Programa a mi correo y que posteriormente les redireccioné a sus correos que dice: FW: Camello felino. ESPERO SU NUEVA PROPUESTA. Atentamente, LUIS FERNANDO DUQUE OSPINA Docente FUNDES