2. Una dificultad inesperada, específica y persistente para la adquisición de
un aprendizaje pese a una instrucción convencional, nivel de inteligencia y
oportunidades socioculturales adecuadas.
Estos trastornos se incluyen dentro de los trastornos del neurodesarrollo e
interfieren en el aprendizaje de habilidades académicas y/o sociales y a
menudo coexisten con problemas de conducta, de estado de ánimo y/o de
ansiedad.
6. Es la dificultad de aprendizaje que afecta a la lectoescritura.
Tiene un carácter específico y persistente.
Se da en personas que no presentan ninguna discapacidad física,
motriz, visual o de cualquier otro tipo.
Asimismo, las personas con dislexia tienen un desarrollo cognitivo
normal.
7. FACTORES PARA PADECERLA
Hereditarios /
Genéticos
Dificultades
Embarazo y Parto
Lesiones
Cerebrales
Problemas
emocionales
Problemas
percepción visual
Dificultades
adaptativas
escolares
10. También denominada como disgrafía disléxica, es el trastorno del
lenguaje específico de la escritura
Conjunto de errores de la escritura que afectan a la palabra, y no a su
trazado o grafía
Se trata de un trastorno que se manifiesta en la dificultad para escribir las
palabras de manera ortográficamente adecuada.
11. • Déficit intelectual.
• Deficiencias en la percepción espacio-temporal del sujeto.
• Deficiencias en la percepción visual o en la percepción auditiva.
• Mala articulación de los fonemas, que se traduce en la escritura.
• Bajo nivel de motivación: el sujeto no considera importante en
su vida aprender las normas de ortografía.
• Causas de tipo pedagógico: el método enseñado para aprender
a escribir no fue el adecuado.
Causas
• Déficit en el conocimiento y uso de las reglas ortográficas.
• Déficit lector.
• Déficit en el lenguaje hablado.
• Déficit en mantener representada una palabra en la memoria de
trabajo mientras se busca en la memoria a largo plazo.
• Déficit para conocer y realizar correctamente la conversión
fonema - grafema.
• Déficit en articular correctamente los sonidos del habla.
Dificultades
12. TRATAMIENTO
Disortografia
• Que el aprendizaje ortográfico es un proceso que requiere una dirección hábil y experta porque los
niños aprenden con distinto ritmo y de manera diferente; los métodos deben adaptarse a la
variedad.
• Que se debe ayudar a cada niño a descubrir métodos que faciliten la fijación y evocación de la
forma correcta de escribir las palabras.
• Que la corrección deba adaptarse a las necesidades y a las características de las faltas.
• Que para asegurar la retención son necesarios periodos de práctica y ejercitación.
14. Es una dificultad de aprendizaje, específica en matemáticas, que es
el equivalente a la dislexia, solo que en lugar de tratarse de los
problemas que enfrenta un niño para expresarse correctamente en la
lengua materna, se trata de la dificultad para comprender y realizar
cálculos matemáticos.
15. FACTORES PARA PADECERLO
Causas
o biológicas.
Lesiones
neuroanatómica
Síndrome de
Turner
Alteraciones
genéticas
Estudio en
gemelos
16. ETIOLOGIA
• Perceptivo-visuales
• Dificultades amnésicas
• Orientación espacial
• Esquema corporal
• Figura y longitud
• Distancia y tamaño
• Déficit motores y de velocidad de procesamiento
La discalculia se caracteriza
por la presencia de
dificultades en:
17. SINTOMAS
• Dificultades frecuentes con los números, confusión de los signos: +, -, / y ×, identificación, reversión
o transposición de números, etc.
• Dificultades amnésicas relacionadas con la información numérica.
• Errores en las operaciones matemáticas básicas (suma, resta, multiplicación y división)
• Dificultades con tablas de itinerarios, cálculo mental, señas y direcciones, etc.
• Buena capacidad en materias como ciencias y geometría hasta que se requiere un nivel más alto que
exige usar las matemáticas.
• Dificultades relacionadas con la orientación espacial, tanto la propia como la de los objetos.
• Dificultad con los conceptos abstractos del tiempo y la dirección.
• Incapacidad para realizar planificación financiera o presupuestos.
• Incapacidad para comprender y recordar conceptos, reglas, fórmulas, secuencias matemáticas
(orden de operaciones).
• Déficits en referencia a las relaciones entre figura y longitud.
• Hay errores de transcripción, por ejemplo, escribir números dictados
• Dificultad para llevar la puntuación durante los juegos.
• Ansiedad, ante aquellas tareas y actividades relacionadas con las matemáticas.
• Dificultades para realizar abstracciones y elaborar asociaciones a partir de material numérico.
• Se utilizan los dedos para contar.
20. DEFINICION
Trastorno crónico del desarrollo neuropsiquiátrico frecuentemente diagnosticado en
la infancia y que puede persistir en la edad adulta,
Se caracteriza por inatención (distracción moderada a grave, períodos de atención
breve), hiperactividad (inquietud motora) y comportamiento impulsivo (inestabilidad
emocional y conductas impulsivas) que produce problemas en múltiples áreas de
funcionamiento, dificultando el desarrollo social, emocional y cognitivo de la persona
que lo padece.
Según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV):
«Habitualmente, los síntomas empeoran en las situaciones que exigen una atención
o un esfuerzo mental sostenidos o que carecen de atractivo o novedad intrínsecos
(p. ej., escuchar al maestro en clase, hacer los deberes, escuchar o leer textos
largos que no son de sus gustos, o trabajar en tareas monótonas o repetitivas)».
21. FACTORES
De origen hereditario (es decir, no adquiridos en el curso de la vida del individuo) en
un 80 % de los casos. Diversos estudios demuestran que no hay una transmisión
familiar del trastorno (a través de patrones educativos).
Causas congénitas que podrían actuar durante la gestación (es decir, no
hereditarias, con participación de factores genéticos o ambientales en proporciones
variables), tales como la exposición en útero a la nicotina, no se consideran tan
importantes como hace unas décadas.
Historia prenatal se cita que las madres padecieron un estado de salud, en el cual
estuvieron ingiriendo medicamentos, consumo de sustancias alcohólicas durante el
embarazo.
Perinatal del embarazo: sufrimiento fetal (hipoxia, nacimiento con fórceps), las
madres sufrieron de eclampsia, los partos duraron de 7 a 12 horas, y los bebés
tuvieron un peso menor a 2 kg por gestación menor a ocho meses.
Historia postnatal, los niños son muy activos, bastante insistentes para pedir algo
e inquietos al dormir.
22. CUADRO CLINICO
• Una sensación de no lograr los propósitos, de no alcanzar los objetivos.
• Dificultades para organizarse.
• Realización simultánea de diversas tareas, comenzando una sin haber finalizado la anterior.
• Tendencia a decir lo primero que pasa por la cabeza sin tener en cuenta la oportunidad o lo apropiado del comentario.
• Una búsqueda habitual de estímulos nuevos.
• Facilidad para distraerse, problemas para mantener la atención a lo largo del tiempo.
• A menudo es una persona creativa, con gran iniciativa.
• Problemas para desenvolverse a través de los cauces establecidos, siguiendo el procedimiento “adecuado”.
• Impaciencia; dificultad para esperar.
• Impulsividad verbal o en acción.
• Tendencia a preocuparse innecesariamente de forma interminable.
• Sensación de inseguridad.
• Cambios en el estado de ánimo y en las actitudes.
• Inquietud.
• Tendencia a caer en adicciones (aspecto muy discutido).
• Problemas crónicos de autoestima, relacionados con el rechazo del entorno.
• Historial familiar de TDA, enfermedad maníacodepresiva, depresión, abuso de sustancias u otros trastornos de control de los impulsos o del
estado de ánimo.
• Arranques de ira
• Insomnio
24. Tratamiento
El tratamiento del TDAH se basa principalmente en dos componentes: las terapias
conductuales y el tratamiento farmacológico.
Los psicoestimulantes son los fármacos de elección, puesto que reducen el umbral de los
sistemas de alerta y facilitan y agilizan las respuestas, a través de diversos mecanismos de
acción.
Asimismo, actualmente hay un interés creciente en la intervención dietética y nutricional,
mediante dietas de eliminación de alimentos causantes de alergias o sensibilidad, y/o la
administración de suplementos de ácidos grasos.
25. Pautas educativas en la escuela
Pautas para el manejo de la inquietud motora en la escuela. Se debe:
• Validar al alumno/a más allá de esta característica.
• Alternar el trabajo que debe realizar en el pupitre con otras actividades que le permitan levantarse y moverse un
poco.
• Ayudarles a destacar en aquello que saben hacer bien.
• Transmitir calma: hablar despacio, suave, contacto físico, etc.
• Hacerle tomar conciencia de sus dificultades para estar sentado.
• No privarlos del recreo o la actividad física.
En cuanto a los profesores, deben de tener:
• Una actitud positiva
• Una capacidad para solucionar los problemas de forma organizada
• Saber que el alumno no se comporta de esa forma porque quiere sino por su trastorno
• Asegurar una estructura del aula,
• Proporcionar instrucciones breves y simples
• Llevar a cabo las adaptaciones metodologías que el alumno necesite (sentarlo a su lado por ejemplo).
• Tener información y conocimiento acerca del TDAH
26. Según los conceptos actuales, hasta un 60 % de los niños afectados manifestará el
trastorno en su vida adulta. Los síntomas varían en las distintas etapas del desarrollo.
Los síntomas nucleares del trastorno además pueden llevar a otro tipo de consecuencias
de carácter secundario: el TDAH se ha asociado con un riesgo mayor de lesiones no
intencionales (fracturas, heridas, quemaduras, etc.), y mayor mortalidad.
Determinados factores condicionan una mala evolución del TDAH en el niño:
• Inteligencia límite o discapacidad intelectual.
• Un cuadro de TDAH con sintomatología grave.
• Presencia de otros trastornos de la conducta o de dificultades específicas del
aprendizaje.
• Demora en concretar el diagnóstico de TDAH.
• Mala aceptación del TDAH por parte de los padres, el colegio o el entorno social.
• Diagnósticos erróneos.
• Retraso en el comienzo del tratamiento farmacológico.
• Tratamiento farmacológico incorrecto o inadecuado.
• Bajo nivel educativo y socioeconómico de la familia.