Anúncio
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacidad.pdf
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacidad.pdf
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacidad.pdf
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacidad.pdf
Anúncio
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacidad.pdf
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacidad.pdf
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacidad.pdf
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacidad.pdf
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacidad.pdf
Anúncio
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacidad.pdf
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacidad.pdf
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacidad.pdf
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacidad.pdf
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacidad.pdf
Anúncio
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacidad.pdf
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacidad.pdf
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacidad.pdf
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacidad.pdf
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacidad.pdf
Anúncio
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacidad.pdf
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacidad.pdf
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacidad.pdf
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacidad.pdf
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacidad.pdf
Anúncio
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacidad.pdf
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacidad.pdf
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacidad.pdf
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacidad.pdf
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacidad.pdf
Anúncio
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacidad.pdf
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacidad.pdf
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacidad.pdf
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacidad.pdf
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacidad.pdf
Anúncio
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacidad.pdf
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacidad.pdf
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacidad.pdf
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacidad.pdf
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacidad.pdf
Anúncio
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacidad.pdf
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacidad.pdf
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacidad.pdf
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacidad.pdf
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacidad.pdf
Anúncio
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacidad.pdf
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacidad.pdf
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacidad.pdf
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacidad.pdf
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacidad.pdf
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacidad.pdf
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacidad.pdf
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacidad.pdf
Próximos SlideShares
AUDITORIA INTEGRAL TESIS DE INVESTIGACIÓNAUDITORIA INTEGRAL TESIS DE INVESTIGACIÓN
Carregando em ... 3
1 de 52
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Similar a Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacidad.pdf(20)

Anúncio

Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacidad.pdf

  1. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO TEMA DE INVESTIGACIÓN: CRITERIOS ACTUALES PARA EL MANEJO ODONTOLOGICO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUTOR: PABLO XAVIER ALVARADO QUIMÍ TUTOR: DR. ROLANDO SÁEZ CARRIERA Guayaquil, Marzo, 2018 Ecuador
  2. 1 CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del Título de Odontólogo , es original y cumple con las exigencias académicas de la Facultad de Odontología, por consiguiente se aprueba. ………………………………….. Esp. Miguel Alvarez Avilés. Msc Decano ……………………………………… Esp. Julio Rosero M. Msc Gestor de Titulación
  3. 2 APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo tema es: CRITERIOS ACTUALES PARA EL MANEJO ODONTOLOGICO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, presentado por el joven, ALVARADO QUIMÍ PABLO XAVIER del cual he sido su tutor, para su evaluación y sustentación, como requisito previo para la obtención del título de Odontólogo. Guayaquil, marzo del 2018. ……………………………. Dr. ROLANDO SAEZ CARRIERA, PhD. MSc C.C 0959746090
  4. 3 DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, ALVARADO QUIMí PABLO XAVIER , con cédula de identidad N° 0930616404, declaro ante el Consejo Directivo de la Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que el trabajo realizado es de mi autoría y no contiene material que haya sido tomado de otros autores sin que este se encuentre referenciado. Guayaquil, marzo del 2018. ……………………………. ALVARADO QUIMI PABLO XAVIER CC. 0930616404
  5. 4 DEDICATORIA Un amor que sobrepasa límites, un amor infinito, un amor que te da fuerza cuando las tuyas se acaban, el amor de Dios y el de los Padres, Dedicado a nuestro Padre creador a quien renueva nuestras fuerzas día a día; y con amor a, Milton Manuel Baque Lucas, Nancy Francisca Quimí Gorotiza y Jenny Mirtha Quimí Gorotiza va dedicado mi trabajo de titulación; la semilla del esfuerzo, de la entrega, de la perseverancia en situaciones difíciles y del amor hacia lo que hacemos, plantada por ustedes se ve reflejada en este trabajo, que es un logro en mi perfeccionamiento como humano y como profesional, espero sea grato y satisfactorio para ustedes que a lo largo de la vida siempre entregaron todo lo que estaba en sus manos para verme triunfar.
  6. 5 AGRADECIMIENTO Venimos al mundo a servir no a ser servidos, más agradezco a cada amigo, a cada paciente que supo servirme como motor para continuar a lo largo de mi carrera universitaria sin ellos no hubiera logrado mi meta. Agradezco a mi hermano , El Biólogo Tony Baque Quimí, cuando sentía no poder continuar; su sabiduría, su carácter y las palabras exactas supieron guiarme, siendo de impulso para seguir luchando por alcanzar mi meta; Y a su esposa la Bióloga Pamela Valencia quien ha sido pilar fundamental a lo largo de mi formación académica. A mis hermanos, Nilo, Milton, Nancy, Patricio, Vicente; A Mi familia , cada uno de ellos representa un motivo por el cual día a día luchar, gracias; por ser inspiración, por ser luz, por ser ganas, por ser ejemplo de superación y valentía, sus consejos, su comprensión, por el amor eterno de Familia Unida y el apoyo constante que me brindan. A Miriam Scapin, su esposo Alessandro Carlon, sus hijos Denis y Samuel Carlon, Mi Familia a la distancia; gracias por la ayuda el amor y la confianza entregada a lo largo de mi formación académica, son y serán siempre un hermoso regalo que Dios me dio. A El Dr. Rolando Sáez Carriera, Amigo y tutor, agradeceré eternamente por su paciencia y sabiduría para saberme guiar a lo largo de la carrera y en mi trabajo de titulación, por impartir sin limitaciones sus conocimientos y ser ejemplo de trabajo y dedicación.
  7. 6 Gracias a la Facultad piloto de odontología y a sus catedráticos, por la formación ética,académica y profesional inculcadas en mí.
  8. 7 CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Esp. Miguel Álvarez Avilés, MSc. DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA Presente. A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la Cesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo CRITERIOS ACTUALES PARA EL MANEJO ODONTOLOGICO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD , realizado como requisito previo para la obtención del título de Odontólogo/a, a la Universidad de Guayaquil. Guayaquil, marzo del 2018. ……………………………. ALVARADO QUIMÍ PABLO XAVIER CC: 0930 61 640-4
  9. 8 INDICE CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN..................................................................1 APROBACIÓN DEL TUTOR ...............................................................................2 DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN ...................................3 DEDICATORIA....................................................................................................4 AGRADECIMIENTO............................................................................................5 CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR.................................................................7 RESUMEN.........................................................................................................10 ABSTRACT .......................................................................................................11 INTRODUCCIÓN ...............................................................................................12 CAPÍTULO I.......................................................................................................17 EL PROBLEMA.................................................................................................17 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .....................................................17 1.1.1 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.......................................................17 1.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA......................................................17 1.2 JUSTIFICACIÓN......................................................................................18 1.3 OBJETIVOS.............................................................................................18 1.3.1 OBJETIVO GENERAL..........................................................................18 1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................18 HIPÓTESIS........................................................................................................19 CAPÍTULO II......................................................................................................20 MARCO TEÓRICO ............................................................................................20 PROBLEMAS PRESENTES EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD ..............20 ALGUNOS ASPECTOS EN EL TRATAMIENTO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD ...............................................................................................21
  10. 9 METAS A CUMPLIR PARA UN BUEN MANEJO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD ...............................................................................................21 FASES PARA UN BUEN TRATAMIENTO DEL PACIENTE CON DISCAPACIDAD ...............................................................................................22 PAPEL DE LOS PADRES Y EDUCADORES EN LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD ..............................................................................................................24 MEDIO SOCIOECONÓMICO Y SU INFLUENCIA EN LOS PACIENTES CON DISCAPACIDAD ...............................................................................................25 CAPÍTULO III.....................................................................................................27 3.1 MARCO METODOLÓGICO.........................................................................27 3.1.1 DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................27 3.1.2 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS........................................27 3.1.3 FIGURA 1. CRITERIOS DE SELECCIÓN .............................................28 3.1.4 FIGURA 2. FLUJOGRAMA DE REVISIÓN, SELECCIÓN Y ESCOGENCIA DE LOS ARTÍCULOS INCLUIDOS .......................................28 3.1.5 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN .......................................29 3.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS .....................................................................29 3.2.1MANEJO ODONTOLÓGICO..................................................................30 3.2.1.1 MÉTODOS DE REMOCIÓN DE PLACA DENTO-BACTERIANA...30 3.2.1.2 EDUCACIÓN EN SALUD BUCAL ..................................................32 3.2.1.3 COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA....................33 3.2.1.4 FORMACIÓN DEL ODONTÓLOGO ...............................................35 3.3 DISCUSIÓN .................................................................................................36 CAPÍTULO IV ....................................................................................................39 4.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...............................................39 CONCLUSIONES ..............................................................................................39 RECOMENDACIONES......................................................................................39 BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................40
  11. 10 RESUMEN Las enfermedades bucodentales son uno de los problemas de salud que afectan a un alto porcentaje de la población con algún tipo de discapacidad. El propósito de esta investigación se centralizó en describir los criterios actuales del manejo odontológico de las personas con discapacidad, para lo cual se realizó la búsqueda de artículos en las bases de datos MEDLINE, Scielo, Redalyc, incluyendo revisiones sistemáticas, estudios observacionales, descriptivos y guías de atención odontológica, realizados en los últimos 20 años. Pudiendo corroborar con nuestros resultados que el manejo odontológico de un paciente discapacitado será eficaz cuando con conocimiento científico de inclusión se personaliza e individualiza los enfoques de tratamientos arrojando como conclusiones de esta revisión que las condiciones locales y sistémicas presentes en las personas con discapacidad pueden favorecer al deterioro del estado de salud bucal, conllevando a la aparición de problemas de salud bucal como la caries dental, enfermedad periodontal y fluorosis , además que el manejo odontológico en pacientes en condición de discapacidad debe basarse en un sistema de estrategias comunicativas, protocolo de atención y medios de apoyo que pueden variar entre las distintas discapacidades y por último que el tratamiento odontológico de los pacientes en condición de discapacidad requiere conocimientos adicionales para brindarle una atención integral a esta población. Palabras claves: Pacientes con discapacidad, Enfermedades Bucales, Caries Dental, Enfermedad Periodontal, Manejo de la conducta.
  12. 11 ABSTRACT Oral diseases are one of the health problems that affect a large percentage of the population with some type of disability. This research focused on describing the current criteria for dental management of people with disabilities, which we accomplished by searching for articles in the databases Medline, Scielo, Redalyc and including systematic reviews, observational and descriptive studies, and dental care guides published in the last 20 years. The review showed that the dental management of a patient with a disability is effective when treatment approaches are personalized to patients using scientific methods that support inclusion of disabled populations, that the local and systemic conditions faced by people with disabilities can lead to deterioration of oral health, causing problems such as dental caries, periodontal disease and dental fluorosis, that the dental management in patients in a condition of disability must be based on a system of communicative strategies, care protocols, and means of support that can vary between different disabilities, and that the dental treatment of patients with disabilities requires additional knowledge to provide comprehensive care to this population. Keywords: Patients with disabilities, Oral Diseases, Dental caries, periodontal disease, behavior management.
  13. 12 INTRODUCCIÓN En la sociedad, la discapacidad es considerada como un fenómeno social, debido a que éstas se deben integrar a la misma, implicando un conjunto de condiciones creadas por el ambiente social (Vázquez Barrios & Cáceres, 2008), debido a la interacción entre las capacidades funcionales, entorno físico y social (Stang Alva, 2011). En la actualidad, según la OMS las cifras de discapacidad están creciendo, lo cual se atribuye al envejecimiento de la población y al aumento de las enfermedades crónicas a escala mundial, se estima que de ella un 15%, padece algún tipo de discapacidad permanente. (CEPAL), 2014) En distintos medios de comunicación y en el lenguaje cotidiano escuchamos diferentes términos para definir a las personas con discapacidad. Se han difundido conceptos como discapacitado, capacidades diferentes, capacidades especiales y otros más en desuso como minusválido, inválido, impedido o deficiente. (Nazer J, octubre-2014) (Cappa, 2015) La forma en que nos expresamos define y difunde maneras de ver el mundo y de entender a las personas. Esto tiene consecuencias en el respeto de los derechos de esas personas, por eso es de vital importancia expresarnos correctamente y decir personas con discapacidad. Cuando hablamos de personas con discapacidad, es importante referirnos a su discapacidad solo cuando esto sea pertinente. En diversos medios de comunicación podemos encontrar expresiones como “un ciego”, “un discapacitado” o “un chico Down”, por ejemplo, en casos donde la discapacidad es un dato sin importancia dentro del contexto. Con esto se refuerza una imagen de las personas con discapacidad distorsionada, que quita los rasgos de individualidad y las percibe solo en relación a su discapacidad. Por otra parte, al referirnos a una persona en particular, lo correcto es llamarla por su nombre, como a cualquier otro individuo. En caso de que debamos
  14. 13 referirnos a la discapacidad, la expresión correcta es la de persona con discapacidad. En primer lugar, hablamos de las personas y en segundo término de la discapacidad como una de sus características. (Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Herramientas de promoción., 2018) La expresión “persona con discapacidad” proviene del modelo social de la discapacidad, que pone en primer lugar a la persona y dice que la persona tiene discapacidad (una característica de la persona, entre muchas otras). Desde esta visión, la discapacidad queda definida por la relación de la persona con las barreras que le pone el entorno. Esta terminología está sustentada por la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y lo importante es que las mismas personas con discapacidad han sido las que participaron en su formulación. Por su parte, hablar de “capacidades diferentes” es un eufemismo que no reconoce la diversidad, ya que al fin y al cabo, todos tenemos capacidades diferentes. El concepto proviene de una campaña electoral mexicana y carece de sustento académico o de reconocimiento entre las organizaciones de la sociedad civil especializadas. (Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Herramientas de promoción., 2018) No está de más aclarar que en todos los casos, el uso de diminutivos, denota una disminución en la valoración de la persona y no deben ser usadas de ninguna manera expresiones como: cieguito, sordito, etcétera. Otras definiciones se encontraban acuñados en la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (que ha sido reemplazada por la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud).
  15. 14 Es interesante revisar que el origen de estos términos parte de una supuesta falta en la persona, lo cual queda por fuera del modelo social vigente. Deficiencia: Toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. Minusvalía: Una situación de desventaja para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso, en función de su edad, sexo y factores sociales y culturales. En todos los casos, hablamos primero de la persona y luego decimos la discapacidad. (Ochoa EM, 2013). ¿Cómo expresar la discapacidad específica?  Persona con discapacidad auditiva  Persona con discapacidad motora  Persona con discapacidad visual  Persona con discapacidad psicosocial  Persona con discapacidad intelectual Recientemente, entre colectivos de personas con discapacidad se ha sugerido la utilización de otras expresiones.  Persona con diversidad funcional: Enfatiza en la diversidad de la sociedad y en el hecho de que la persona funciona de una manera diferente a la mayoría y que por eso requiere adaptaciones específicas para algunas tareas cotidianas. La expresión es de uso más habitual en algunos países como España.  Persona en situación de discapacidad: Enfatiza en el hecho de que la discapacidad proviene de una situación del entorno y no de una supuesta carencia de la persona.
  16. 15 Las personas con discapacidad requieren de atención especializada, no precisan ni de lástima ni de compasión, sino de aceptación y compromiso. Según la OMS, dos terceras partes de la población, con discapacidad, no reciben atención bucodental alguna. La OMS define la discapacidad como un término genérico que incluye deficiencias de las funciones y estructuras corporales, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación e integración de un individuo y su entorno. (Herrera, Fernández, Gutiérrez, & Boss, 2005) Una deficiencia puede deberse a una enfermedad congénita, una alteración del desarrollo, proceso degenerativo como el Alzheimer o el Parkinson, enfermedades graves o accidentes; éstos generan una disminución o ausencia de capacidad dentro de los límites normales, que colocan al individuo en una situación de desventaja social. (Herrera, Fernández, Gutiérrez, & Boss, 2005) Cuando se habla de pacientes especiales, se incluyen dentro de esta clasificación a los pacientes médicamente comprometidos, con enfermedades sistémicas previas, de riesgo médico, pacientes complejos de edad avanzada, discapacitados psíquicos, minusválidos físicos y psíquicos y sensoriales. La discapacidad es un problema de salud pública que afecta no sólo al individuo que la padece, sino también a su entorno familiar; se calcula que por cada persona con discapacidad, al menos cuatro individuos más se verán directamente implicados en el problema. Esto se relaciona además con las alteraciones médicas, con limitaciones sociales que se originen y que traen como consecuencia otro problema aún más grave; la discriminación. Ésta se entiende como exclusión, limitación o preferencia basada en la raza, sexo, idioma, religión y opiniones políticas; origen social, posición económica o características físicas que tengan como fin, disminuir la igualdad en el trato. (Stoevska, 2015)
  17. 16 Lograr que todos los niveles de los sistemas de salud existentes sean más inclusivos y que los programas de salud pública sean asequibles a las personas con discapacidad permitirá reducir las desigualdades y las necesidades no satisfechas en la esfera de la salud. Aunque las personas con discapacidad deberían recibir los servicios de atención primaria, hay que disponer de servicios, organizaciones e instituciones especializadas para asegurar una atención de salud integral cuando sea necesario (Stoevska, 2015) La familia, los educadores y el equipo de salud deben tener presente las palabras de Rafael Bell, director de educación especial del MINED: ...Yo te acepto, tú eres distinto, tú requieres de mí y yo de ti. Con este cambio de mirada se pueden hacer muchas cosas. (Stoevska, 2015)
  18. 17 CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las personas portadoras de signos y síntomas que se alejan de la normalidad exigen maniobras y cuidados específicos, por lo que se consideran pacientes especiales. El manejo de la discapacidad cada vez cobra más interés en los profesionales de la salud. 1.1.1 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA El tratamiento de las lesiones bucodentales en los pacientes con discapacidad resulta difícil de realizar y a veces es rechazado por los odontólogos debido a los trastornos conductuales de estos. El profesional de la salud debe mostrarles un genuino interés ya que, con paciencia, comprensión y un alto sentido humano es posible el control de muchos de estos pacientes 1.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA De todas las personas que acuden a la consulta odontológica una parte sensible son pacientes que padecen algún tipo de discapacidad. El problema odontológico es uno de los problemas de salud que afectan a un alto porcentaje la población con algún tipo de discapacidad, habiendo por tanto una alta demanda de tratamientos.
  19. 18 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ¿Cuáles son los problemas odontológicos que pueden presentar los pacientes con discapacidades? ¿Cuáles son los citeriores actuales en el manejo de estos pacientes? 1.2JUSTIFICACIÓN Esta investigación nos ayudara a describir y establecer las manifestaciones bucodentales presentes en pacientes con discapacidad y así como aspectos relacionados con el manejo odontológico de los mismos ,permitiendo con ello ayudar a mejorar su calidad de vida, pues la informacion será de suma importancia y gran ayuda para estudiantes de odontología y para la comunidad odontológica en general. 1.3OBJETIVOS 1.3.1 OBJETIVO GENERAL Describir los criterios actuales del manejo odontológico de las personas con discapacidad. 1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Relacionar los problemas salud bucal más frecuentes en los pacientes discapacitados. Describir los requerimientos actuales en el tratamiento odontológico en pacientes en condición de discapacidad.
  20. 19 1.4 HIPÓTESIS El manejo odontológico de un paciente discapacitado será eficaz cuando con conocimiento científico de inclusión se personaliza e individualiza los enfoques de tratamientos.
  21. 20 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO PROBLEMAS PRESENTES EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD En las personas con discapacidad se presentan numerosos problemas de salud bucal debido a la mala higiene bucal, la dieta blanda y las dificultades para el tratamiento, la proporción de caries dental en estas personas aumenta, el estado periodontal es pobre y los problemas bucales en ellos son más severos por las anomalías dentales que presentan. (Diario oficial De la Federación de la Salud, 2012) La mayoría de los autores plantean que la prevalencia y la severidad de las afecciones bucales son mayores que en personas normales. Los procedimientos habituales de higiene bucal no logran el propósito de controlar la placa dental de prevenir la caries dental y la enfermedad periodontal, dado el papel determinante que tiene la misma en la causa de ambas afecciones, las que a su vez pueden causar la pérdida dental prematura, uno de los factores de riesgo en las maloclusiones, en las que también juegan un papel fundamental los hábitos deformantes. (Singh V, 2015) En la mayoría de estos pacientes la educación para la salud es pobre y desconocen los cuidados de la salud bucal, lo que guarda estrecha relación con la aparición de enfermedades bucales.
  22. 21 ALGUNOS ASPECTOS EN EL TRATAMIENTO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD. El odontólogo raramente tiene entrenamiento para tratar pacientes con problemas especiales. La Organización Mundial de la Salud (OMS) plantea que dos tercios de estos pacientes no reciben atención bucodental, otros únicamente reciben tratamientos curativos o mutilantes, y unos pocos se ven beneficiados con la prevención. (Diario Oficial de la Federación [DOF]. (2012). NOM-035- SSA3-2012, En materia de información en salud., 2016) El procedimiento ideal con estos personas es comenzar con una buena higiene oral e inculcarlos a programas preventivos, seguido de los tratamientos curativos. Algunas personas con esta afección son afectivos y amigables, el odontólogo debe explicarles de una manera comprensiva y usar la técnica de decir, mostrar y hacer. (Stoevska, 2015) METAS A CUMPLIR PARA UN BUEN MANEJO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD 1. Dar confianza y ser amigo del paciente. 2. Educar a los pacientes para que acepten el tratamiento dental sin miedo. 3. Mantenerlos con buena salud oral, con marcado énfasis en la promoción y prevención. OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO: 1. Lograr que los personas padres y educadores conozcan y divulguen las medidas a seguir para proteger su salud bucal. 2. Detectar y controlar precozmente cualquier condición favorable a la aparición de problemas de salud bucal. 3. Realizar el control de la placa dentobacteriana.
  23. 22 4. Hacer los dientes más resistentes a la caries dental. 5. Mantener una atención integral del niño. (Al-Sufyani GA, 2014) FASES PARA UN BUEN TRATAMIENTO DEL PACIENTE CON DISCAPACIDAD Para lograr un enfoque integral en el plan de tratamiento debe estructurarse en cuatro fases: 1) Fase sistémica: hay pacientes que presentan enfermedades sistémicas y requieren de cuidados especiales para el tratamiento odontológico, por ejemplo, fiebre reumática, cardiopatías y diabetes. 2) Fase preparatoria: para disminuir o controlar todos los factores que llevan a contraer enfermedades bucales., por ejemplo, control de la placa dentobacteriana, de dieta, de hábitos deformantes y uso de fluoruros 3) Fase restauradora: su finalidad es propiciar a los pacientes la recuperación de la forma y función de las estructuras bucales afectadas. 4) Fase de mantenimiento: según el grado de riesgos para la salud bucal del paciente se programarán chequeos periódicos cada 1, 2, 3 ,4 o 6 meses, en los cuales se examinarán las condiciones clínicas y se reforzarán los aspectos educativos y preventivos. ((CEPAL), 2014) COMPORTAMIENTO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD ANTE LA ATENCIÓN ODONTOLÓGICA Las dificultades para el tratamiento odontológico se incrementan para el paciente con discapacidad ya que éste es rechazado en la práctica diaria por parte del estomatólogo debido a la complejidad de su atención y a los trastornos conductuales de estos pacientes. En la mayoría de los pacientes se observan actitudes de miedo, inseguridad y falta de cooperación. (Shukla D, 2014)
  24. 23 El profesional debe mantenerles un genuino interés y respeto, verlo como a una persona y no como a un caso, y trasmitirle desde el inicio una empatía que demuestre la calidad de sus sentimientos. Con paciencia, comprensión y un alto sentido humano es posible el control de muchos de estos pacientes. (Cappa, 2015) Los aspectos preventivos de estos pacientes adquieren mayor importancia debido a las limitaciones médicas, físicas y sociales que dificultan el tratamiento dentario. Sin embargo, en la práctica se observa, como en gran parte de esta población el único tratamiento recibido es la extracción de dientes cariados. (Cappa, 2015) La prevención apunta en dirección opuesta a la enfermedad, menciona medidas específicas para evitar enfermedades o daños específicos. Es la puerta de entrada de la promoción. Esta última alude a la ganancia de bienestar como un todo. Se preocupa por ganar en salud. No es una interacción dirigida a las personas, sino algo que se hace con, por y para la gente. Ambas deben ser aceptadas por la población para que sean factibles de aplicar. La cultura de la prevención empieza en la casa y en la escuela, nos acompaña siempre, forma parte de nuestra manera de entender la vida. (Nazer J, octubre-2014) Es por ello que la salud pública, en los programas de atención estomatológica, propone encaminar los esfuerzos a reducir la prevalencia de las enfermedades bucodentales mediante un incremento de las acciones preventivas. (Diario Oficial de la Federación [DOF]. (2012). NOM-035-SSA3-2012, En materia de información en salud., 2016) La herramienta fundamental de la promoción y la prevención es la educación para la salud, que consiste según la OMS, en la transmisión de conocimientos y
  25. 24 el desarrollo de una conducta encaminada a la conservación de la salud del individuo, el colectivo y la sociedad. Debe ser fundamentada en una pedagogía participativa y lograr no solo cambios cognoscitivos, sino cambios de conducta y de estilos de vida. Las acciones de educación para la salud no siempre cumplen con los requisitos de calidad, que generalmente tienen la modificación de las actitudes y conductas de la población en relación con la salud bucal. La labor de educación para la salud con los discapacitados se tiene poco en cuenta porque el estomatólogo no ve en estos pacientes personas capaces de interiorizar un mensaje y de sentirse motivado con el mismo para lograr un cambio de actitudes. Sin embargo, el desarrollo de técnicas de modificación de conducta y de persuasión puede lograr alteraciones sustanciales en el plano individual y colectivo con respecto a los hábitos alimenticios, temores al odontólogo y prevención de caries dental, entre otros. La pobre orientación y falta de motivación en las tareas de pacientes con discapacidad es una de las causas de que abandone las mismas o las sustituya por otras. (Gaio D, 2010) El hábito desde pequeño hace más fácil llegar a la meta. Es necesario y muy importante en este tipo de paciente que la educación comience desde edades tempranas para desarrollar los hábitos que permitan el mantenimiento de la salud de esta persona a través de toda su vida, y que las actividades educativas y preventivas se realicen de forma sistemática y periódica. PAPEL DE LOS PADRES Y EDUCADORES EN LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD La formación de hábitos beneficiosos para la salud oral, entre ellos la higiene bucal adecuada, tienen gran importancia ya que constituyen elementos de la cultura sanitaria y acciones que, desde el punto de vista de protección de la salud, se transforman en necesidades del individuo y se ejecutan con habitual regularidad.
  26. 25 Es por ello, que una buena parte de los esfuerzos debe dirigirse a educar a estas personas, y en esta tarea deben participar no sólo los trabajadores de la salud, sino también los padres y educadores. La familia debe cumplir varias funciones; las que de forma general se ven afectadas por el descontento y la desilusión ante un niño con discapacidad, por eso es importante el auxilio de un profesional. Los familiares a veces se cuestionan si valen la pena los cuidados odontológicos, el profesional debe elevar la estima familiar y buscar mejorar la calidad de vida de estos pacientes. ([UNECE]., 2013) Los padres son el factor más importante en la educación de una persona con alguna discapacidad, son el elemento primordial para su desarrollo en todos los aspectos. El profesional de la salud debe saber como influir en estas personas y enfatizar la ayuda, la atención y el amor de sus padres para lograr un mayor desarrollo, se debe trasmitir a estos padres los mensajes de salud que queremos hacer llegar a los niños y hacerlos confiar en que ellos sí pueden ser receptivos a estas enseñanzas. La salud se enriquece cuando se enfoca desde el punto de vista del grupo familiar. Cuando vislumbra la acción de la familia como un todo sobre cada uno de sus integrantes, la salud adquiere nuevas dimensiones. (González, 2013) MEDIO SOCIOECONÓMICO Y SU INFLUENCIA EN LOS PACIENTES CON DISCAPACIDAD Con frecuencia también el medio socioeconómico que rodea a estos niños es desfavorable y no se puede contar con estos padres para alcanzar dichos propósitos en ellos, en estos pacientes el educador debe contribuir a la educación para la salud o asumir esta tarea. El Sistema Nacional de Educación es entonces, el más amplio canal del que puede disponer un país para la difusión de conocimientos, el desarrollo de habilidades, el fortalecimiento de actitudes y la aplicación de prácticas saludables. Ninguna persona, y mucho menos una persona con discapacidad debe abandonar la escuela sin los conocimientos básicos de salud para proteger la vida y favorecer el desarrollo integral. (Esparza Espinosa EV, 2012)
  27. 26 Los maestros tienen que estar preparados para desarrollar una cultura en salud y un estilo de vida sano en sus alumnos y en la familia. Para ello es indispensable que sepan identificar los factores que influyen en la salud, orientar a sus estudiantes en este sentido y tener presente que por los conocimientos que imparten y por su ejemplo son promotores de salud. El maestro educa en todo momento, desde su asignatura y a través de ella.
  28. 27 CAPÍTULO III 3.1 MARCO METODOLÓGICO 3.1.1 Diseño y tipo de investigación El presente trabajo de investigación mantiene un diseño investigativo y observacional, de acerca de los criterios actuales en el manejo odontológico de pacientes con discapacidades. 3.1.2 Métodos, técnicas e instrumentos Analizamos términos y contenidos relacionados con el objeto de estudio estando centrada nuestra búsqueda en los pacientes con capacidades especiales o discapacidades como en la actualidad se definen y responden a una pregunta específica muy concreta sobre aspectos etiológicos, diagnósticos, clínicos o terapéuticos; es por ello que esta revisión se caracteriza por ser de tipo descriptiva documental , Analítico y evaluativa Este tipo de revisión son las que actualmente conocemos como preguntas clínicas basadas en la evidencia científica. (Day, 2005) La búsqueda de la literatura para elaborar la revisión de tema se realizó a través de fuentes primarias u originales como journals; fuentes secundarias como libros y bases de datos, además se utilizaron documentos de páginas web, resoluciones gubernamentales y encuestas nacionales. (Pedraz, 2007)
  29. 28 3.1.3 FIGURA 1. CRITERIOS DE SELECCIÓN Idioma Inglés, portugués, español Años de búsqueda Desde el año 1994 hasta 2018 Tipos de artículos Revisiones de tema, sistemáticas, meta-análisis, estudios observacionales, guías de atención Sujetos Humanos (niños, adolescentes, adultos) Palabras claves Pacientes con discapacidad, manejo de la conducta, discapacidad, odontólogo, enfermedades bucales, Caries Dental, Enfermedad Periodontal. tratamiento, limitaciones, formación, atención, comunicación aumentativa y alternativa, políticas de salud para discapacidad. 3.1.4 FIGURA 2. FLUJOGRAMA DE REVISIÓN, SELECCIÓN Y ESCOGENCIA DE LOS ARTÍCULOS INCLUIDOS
  30. 29 3.1.5 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA Una vez seleccionada las bases de datos, se elegirán los descriptores o palabras clave. Las palabras clave son los conceptos principales o las variables del problema o tema de la investigación. Por lo que fueron esenciales para comenzar la búsqueda, utilizar frases relacionadas con el objeto de estudio Se identifican los estudios relevantes, los cuales nos sirvieron para encontrar otra terminología a usar como palabras clave. Los términos alternativos (sinónimos) nos sirvieron para el mismo fin. (Real Academia Española) Las terminologías utilizadas fueron discapacidad, enfermedad cromosómica Síndrome Down y su relación directa con las patologías bucodentales. Se realizó la búsqueda de artículos en las bases de datos MEDLINE, Scielo, Redalyc, para ello se utilizaron los siguientes términos MeSH: discapacidad intelectual, salud bucal, atención odontológica, actitud. Los estudios incluidos en este artículo son producto de revisiones sistemáticas, estudios observacionales, estudios descriptivos y guías de atención odontológica, realizados en los últimos 10 años con grupos de personas con discapacidad (Ramos, 2003) 3.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS Los pacientes en condición de discapacidad requieren de cuidados especiales para realizar su higiene de acuerdo a su edad, cooperación, nivel de inhabilidad y compromiso sistémico, de lo contrario se pueden desarrollar fácilmente enfermedades y producir dolor disfunción, incomodidad y la necesidad de tratamientos largos, costosos y de dudable pronóstico. (Morales Chávez, 2008) Investigaciones relacionadas con La salud bucal en las personas discapacitadas destacan el bajo nivel de higiene debido a su limitación física y/o mental, reteniendo por un tiempo prolongado partículas de comida en la boca, lo que
  31. 30 ocasiona inflamación gingival, caries y enfermedad periodontal (Morales Chávez, 2008) Estos problemas no solo se limitan a la cavidad bucal ya que por una mala higiene su calidad de vida también se ve seriamente afectada, teniendo limitaciones en el habla, halitosis, alteraciones en gusto y molestias al comer. Estudios realizados en personas con discapacidad describen cambios y manifestaciones clínicas orales frecuentes como pigmentaciones, gingivitis crónica generalizada, cálculos, enfermedad periodontal severa, pérdida ósea y pérdida prematura de dientes, aumentando su incidencia y severidad por el difícil acceso a los servicios de salud de este grupo de personas. (Serrano & Torrelles, 2012) 3.2.1MANEJO ODONTOLÓGICO 3.2.1.1 MÉTODOS DE REMOCIÓN DE PLACA DENTO-BACTERIANA De acuerdo con la evidencia científica existente, el control de la placa bacteriana (mecánico y químico) acompañado de fluoruros tópicos se establece como la base para el mantenimiento de una dentadura sana tanto para pacientes sin discapacidad como para quienes la tienen. La Federación Dental Internacional (FDI) recomienda el cepillado dental con una pasta dental fluorada dos veces por día como el patrón básico de higiene bucal personal, pudiendo ser mejorada con el uso de elementos adicionales de higiene interproximal (seda dental, cepillos interproximales) o de colutorios (antisépticos o fluorados). Sin embargo, la alta prevalencia de patologías orales en la población, indica que la realización individual del cepillado es inadecuada y más aún en personas discapacitadas que presentan severos problemas de motricidad
  32. 31 En pacientes con discapacidad, investigadores como Fitchie evaluó la efectividad de un dispositivo automático de cepillado en personas incapaces de controlar sus brazos y manos, comparado con los hábitos de cepillado rutinario, encontrando que a corto plazo este dispositivo reduce de forma significativa los índice es de placa, hecho que favorece el control independiente de su higiene oral casera. (Macho V, 2013) A los cepillos dentales convencionales se les ha realizado adaptaciones para personas con limitaciones en miembros superiores. En el estudio de Dickinson y Milwoof , se modificó un cepillo dental manual adaptando el mango con una masa de silicona para permitir el acceso a todas las áreas de la boca, encontrando así, un método que otorga a los pacientes una buena posibilidad para realizar un cuidado dental adecuado. (Macho V, 2013) Entre los métodos químicos, elementos como la clorhexidina son coadyuvantes en el cepillado dental para el control de placa y gingivitis en pacientes con discapacidad, ya que reducen y retardan la colonización de bacterias, sin embargo, presenta ciertas desventajas como provocar la aparición de manchas y tinciones oscuras en los dientes, lengua y restauraciones, alterar la percepción del gusto hasta cuatro horas después del enjuague. (Perdomo B, 2014) Otro elemento como los aceites esenciales no han mostrado ninguna evidencia de manchas dentales y tejidos blandos, ningún cambio en la percepción del sabor, no provoca ningún cambio en la composición de la placa supragingival (produce una reducción de la flora microbiana total). (Perdomo B, 2014) No solo es importante realizar una estrategia preventiva individualizada, controlando y removiendo la placa bacteriana mediante la enseñanza de higiene oral adaptada y uso de hilo dental en el hogar o centros de educación especial; es de vital importancia reforzar el esmalte dental mediante el uso de colutorios de flúor, colocación de sellantes de fosas y fisuras y disminuir el potencial
  33. 32 cariogénico de la dieta mediante consejos y asesoramiento dietético a familiares. (Hechavarria B, 2013) 3.2.1.2 EDUCACIÓN EN SALUD BUCAL La Educación para la salud bucal incluye prevenir y mantener la salud, además de tener en cuenta que en el caso del paciente con discapacidad, se impone un cambio de estrategias pedagógico-didácticas habituales y la implementación de actividades innovadoras adaptadas a los pacientes con discapacidad, a los padres, los cuidadores y los maestros. (Herrera, Fernández, Gutiérrez, & Boss, 2005) Se realizaron un estudio epidemiológico de la caries dental y situación de higiene oral en invidentes (ceguera total) y subvidentes (ceguera parcial), elaborando dos cartillas en tinta, método braille y con dibujos en relieve con el fin de comparar el estado de higiene oral antes y después del uso de dichas ayudas, con cambios en el índice de placa (de 1.67 a 1.02), una diferencia que es significativa por cuanto hay un mejoramiento de la limpieza en ciertas superficies de los dientes, lo que indica mejor remoción de la placa dental. (Quijano, 1994) En otro estudio realizado por estudiantes de la Universidad del Bosque (Bogotá, Colombia. 1999) diseñaron un método educativo enfocado específicamente a niños invidentes congénitos basado en técnicas táctiles y audio-táctiles en el que participaron 24 niños entre los 7 y 12 años partiendo de la forma como ellos se perciben a sí mismos y al medio que los rodea, se concluyó que aunque no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los resultados obtenidos con los dos modelos, se visibilizaron cambios de actitud y de conducta y lograron concientizar a los niños acerca del sentido que tiene la boca en su cuerpo.
  34. 33 Se capacitó a los padres de personas con discapacidad mental, comparando la efectividad de dos técnicas: informativa y dirigida. Se realizó índice de higiene oral (IHO) antes de la aplicación del método educativo y después a los hijos discapacitados, encontrando una mayor reducción estadísticamente significativa del IHO en el grupo que se aplicó la técnica demostrativa. (Nazer J, octubre- 2014) La fundación Fundines (Bogotá, 2011) realizó un programa dirigido a aportar en la mejora de las condiciones de salud bucal de la población en situación de discapacidad a través de la construcción conjunta de estrategias entre los diferentes actores involucrados que asumen el ejercicio de prácticas en salud y calidad de vida, orientándolas al conocimiento del cuerpo, boca, elementos de higiene bucal y enseñanza del cepillado dental por medio de herramientas lúdicas como loterías, dominós y pictogramas; además diseño y aplicación de protocolos para la enseñanza de la higiene bucal de la población en situación de discapacidad (cognitiva, motora, autismo y física). (Perdomo B, 2014) Se observa que realizando un trabajo de enseñanza en higiene oral con las personas con discapacidad y con sus responsables, se logra concientizar a cerca de la importancia de la boca y su cuidado. 3.2.1.3 COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA El lenguaje oral es una de las formas básicas para la comunicación con el entorno y modificarlo en función de nuestras necesidades y deseos. Si una persona no se puede comunicar, no podrá tomar decisiones en su vida, lo que originará dependencia y aislamiento. Cuando una persona tiene dificultades a la hora de la comunicación utiliza un sistema alternativo o aumentativo. (Marulanda J, 2011) Según Tamarit, la comunicación alternativa “son instrumentos de intervención destinados a personas con alteraciones diversas de la comunicación y/o
  35. 34 lenguaje, y cuyo objetivo es la enseñanza mediante procedimientos específicos de instrucción de un conjunto estructurado de códigos no vocales necesitados o no de soporte físico, los cuales, mediante esos mismos u otros procedimientos específicos de instrucción, permiten funciones de representación y sirven para llevar a cabo actos de comunicación (funcional, espontánea y generalizable), por sí solos, o en conjunción con códigos vocales, o como apoyo parcial a los mismos, o en conjunción con otros códigos no vocales”. (Córdoba D, 2010) La comunicación aumentativa, “son todas aquellas opciones, sistemas o estrategias que se pueden utilizar para facilitar la comunicación de toda persona que tiene dificultades graves para la ejecución del habla”. Ambos sistemas, aumentativo y alternativo, permiten que personas con dificultades de comunicación puedan relacionarse e interactuar con los demás, manifestando sus opiniones, sus sentimientos y la toma de decisiones personales para afrontar y controlar su propia vida. También, es necesario que la persona tenga algo que comunicar, que quiera comunicarlo, y que sepa que los símbolos pictográficos pueden servir para comunicarlo. Existen otros medios como la escritura que ayuda a la comunicación mediante la utilización del alfabeto, silabas, palabras e incluso enunciados completos. También se pueden utilizar comunicadores portátiles, estos son dispositivos que mediante síntesis de voz o voz grabada permiten decir en voz alta el mensaje que se quiere transmitir. (Autocuidado bucal en niños/as y jóvenes con síndrome de Down., 2013) Es importante mantener actitudes de escucha activa y no hacer otras actividades mientras se está conversando con una persona que usa sistemas alternativos o aumentativos de comunicación; situarse en la medida de lo posible, a su misma altura física o en el campo de visión que resulte más adecuado para la persona y
  36. 35 realizar preguntas cortas, concretas y ordenadas para facilitar así las respuestas. (Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Herramientas de promoción., 2018) 3.2.1.4 FORMACIÓN DEL ODONTÓLOGO En varias universidades estadounidenses se realizó una encuesta, en el año 2013 dando como resultado una subutilización de la capacidad de comunicación por los odontólogos generales, con el fin de mejorar esto, la universidad de Tennessee ha añadido en su plan de estudios para los estudiantes de tercer año el diseño de un curso para practicar las habilidades de comunicación con pacientes desde el inicio de la consulta, diagnostico, plan de tratamiento y manejo de la conducta en los simuladores de la clínica Skills Center Kaplan en el campus UTHSC. (Nazer J C. L., 2014) Las simulaciones clínicas implican los siguientes escenarios: la entrevista inicial con un paciente, la presentación de un plan de tratamiento, el tratamiento del paciente que presenta miedo y ansiedad, entrevista en pacientes difíciles, estos estudiantes fueron grabados, evaluados y recibieron una calificación inmediata por medio de los instructores del curso y profesores clínicos después de sus simulaciones. El uso de experiencias de simulación se está convirtiendo en una práctica generalizada. (Hechavarria B, 2013) Se realizó un sondeo de artículos científicos relacionados con los que currículos en algunas universidades no encontrando información explícita o declarada de que en los planes de estudio de pregrado existiese una formación específica acerca del manejo de pacientes en condición de discapacidad. (Hechavarria B, 2013)
  37. 36 3.3 DISCUSIÓN Diversos estudios ponen de manifiesto la deficiente condición bucal que presenta la población con discapacidad, existiendo entre ellas una mayor incidencia de dientes cariados y una higiene oral menor con respecto a la población general. Entre los problemas más habituales en este colectivo nos encontramos problemas derivados de una mala higiene bucal, falta de piezas dentales en edades muy precoces (ya sea por la propia discapacidad ya sea por efectos de la medicación a la que en muchos casos están sometidos) bruxismo, hipersensibilidad dentaria, problemas de deglución y nutricionales. (Ochoa EM P.-V. E., 2000) Encontramos en nuestra revisión que la prevalencia de caries dental en personas con discapacidad según artículos consultados es alta, este dato es contradictorio con un estudio realizado por investigadores como Macho el cual encontró que un 72 % de los individuos con discapacidad valorados estaban libres de caries. Este último resultado puede estar dado por el aumento en la salivación, presencia de un pH alcalino, presencia de bicarbonato y proteínas en la saliva, lo que podría favorecer la autoclisis; así como el retraso en la erupción, presencia de agenesia y microdoncia . En otros estudios se encontró que la prevalencia de caries alta debido a factores, como la dieta rica en azúcares refinados y la deficiencia en la motricidad fina para ejecutar actividades de higiene bucal, que también han sido descritos. También se encontró que la enfermedad periodontal, acompañada de un alto índice de placa bacteriana arrojaba porcientos elevado en la poblaciones estudiadas de personas con discapacidad entre las investigaciones se encuentran las reportados por Chengen y Bagić .
  38. 37 Esta situación puede estar relacionada con las limitaciones motoras que puede poseer estas personas con discapacidad donde influye la falta de supervisión por parte de un cuidador, esta situación clínica se puede agravar la condición bucal. Entre los factores relacionados con la higiene bucal en investigaciones científicas se encontró que el uso de crema dental con flúor se relacionó con menor presencia de caries dental, conociendo que el uso de crema dental es una de las formas de topicación caseras de flúor que ayuda a prevenir caries dental, beneficios que han sido ampliamente confirmados. De igual forma, al indagar sobre las prácticas de higiene bucal, se encontró que la frecuencia de cepillado dental es inadecuada (<2 veces/día) para la mayoría de los sujetos con discapacidad , estos resultados fueron mayoritariamente coincidente en las referencias analizadas, pues la frecuencia de cepillado dental reportada es deficiente para el 100 % de los sujetos reportados en los artículos consultados Por otra parte, cerca de la mitad de sujetos con discapacidad realizan el cepillado dental sin recibir supervisión por parte de un adulto cuidador. Tanto la baja frecuencia de cepillado dental como la presencia de cepillado no supervisado se relacionaron significativamente con presencia de enfermedad periodontal, lo que podría estar reflejando muy poca educación en salud bucal en esta población y sus cuidadores (padres, cuidadores, profesores) y la necesidad de generar conciencia acerca de la importancia de adecuadas prácticas de higiene bucal con el fin de prevenir caries dental y conservar el estado periodontal. El nivel de autonomía en esta población determinará la necesidad de asistencia por parte de un cuidador , ya que en algunos casos presentan poco compromiso en sus limitaciones motoras que les impidan realizar el auto cepillado dental y solo se requiera de motivación y un poco de supervisión, en tanto que en otras circunstancias requerirán la asistencia permanente de un adulto para desarrollar las técnicas de higiene bucal. (Bennadi D, 2013)
  39. 38 Otros artículos científicos referentes al mantenimiento y mejoramiento de la salud oral de las personas discapacitadas, precisan sobre la importancia del conocimiento de los odontólogos sobre sus necesidades y condiciones individuales, y las distintas opciones que ofrece el mercado en cuanto a cepillos, aditamentos para higiene interdental y control químico de placa. De este modo, se puede lograr una selección adecuada de los elementos necesarios para una buena higiene bucal, que conduce a mantenimiento de la salud y mejor calidad de vida. (Córdoba D, Dinámica familiar interna e higiene bucal en personas con discapacidad intelectual leve, 2010) La falta de cooperación de los pacientes durante el tratamiento odontológico fue otros de los aspectos encontrados las fuentes científicas revisados; es importante resaltar los Estudios realizados por De John donde se muestran que solamente el 10% de este grupo de pacientes colaboran o son menos hiperactivos durante la actividad clínica. En este estudio se evidencia que el hecho de disponer de información previa sobre el paciente, no mejora su colaboración del mismo durante la consulta. Es importante que busquemos iniciar un proceso donde se le otorgue más importancia en cuanto al cuidado de salud bucal para personas en esta condición, de modo que padres y encargados puedan brindar este cuidado mediante informaciones obtenidas y así poner en práctica el conocimiento adquirido en el mejoramiento de la salud oral de esta población. La educación sanitaria contribuye a la formación de hábitos beneficiosos para la salud bucal, se basa en la información higiénica sanitaria y en la pedagogía participativa para lograr cambios cognoscitivos, de conducta y de estilos de vida. (Sekerci AE) Un cambio de actitud en el odontólogo con relación al paciente discapacitado, que le permita implementar un manejo individual con variadas posibilidades de tratamiento; contribuye a que se les considere un grupo prioritario en los planes y programas de los servicios de salud oral, con ello se favorece a que disminuya progresivamente el aislamiento en el cual se encuentran actualmente y mejoren sus condiciones de salud bucal. (Córdoba D, Higiene oral de niños, adolescentes y jovenes con discapacidad cognitiva leve., 2010)
  40. 39 CAPÍTULO IV 4.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Las condiciones locales y sistémicas presentes en las personas con discapacidad pueden favorecen al deterioro del estado de salud bucal, conllevando a la aparición de problemas de salud como la caries dental, enfermedad periodontal y fluorosis. El manejo odontológico en pacientes en condición de discapacidad debe basarse en un sistema de estrategias comunicativas, protocolo de atención y medios de apoyo que pueden variar entre las distintas discapacidades. El tratamiento odontológico de los pacientes en condición de discapacidad requiere conocimientos adicionales para brindarle una atención integral a esta población. Recomendaciones Generar estrategias de motivación que favorezcan el interés para el cuidado bucal en pacientes discapacitados. Incentivar la aplicación de técnicas preventivas en pacientes discapacitados. Divulgar a la comunidad odontológica los resultados de esta revisión.
  41. 40 BIBLIOGRAFÍA  (CEPAL), C. E. (2014). INFORME REGIONAL SOBRE LA MEDICIÓN DE LA DISCAPACIDAD. UNA MIRADA A LOS PROCEDIMIENTOS DE MEDICIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.  [UNECE]., U. N. (2013). SESIÓN 2. CONFERENCE OF EUROPEAN STATISTICIANS, FINAL REPORT OF THE UNECE /WHO/EUROSTAT STEERING GROUP ON MEASURING HEALTH STATUS (SOCALLED “BUDAPEST INITIATIVE”).  AL-SUFYANI GA, A.-M. S.-G.-S. (2014). ORAL HYGIENE AND GINGIVAL HEALTH STATUS OF CHILDREN WITH DOWN SYNDROME IN YEMEN: A CROSS-SECTIONAL STUDY. INT SOC PREV COMMUNITY DENT.  AUTOCUIDADO BUCAL EN NIÑOS/AS Y JÓVENES CON SÍNDROME DE DOWN. (2013). . REV. CES ODONT.  BENNADI D, R. C. (2013). ORAL HEALTH RELATED QUALITY OF LIFE. . J INT SOC PREVENT COMMUNIT DENT.  CAPPA, C. Y. (2015). THE UNICEF/WG MODULE ON INCLUSIVE EDUCATION. INTERNATIONAL CHILDREN’S EMERGENCY FUND. TRABAJO PRESENTADO EN LA DÉCIMO QUINTA REUNIÓN DEL GRUPO DE WASHINGTON SOBRE ESTADISTICAS DE LA DISCAPACIDAD .  CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. HERRAMIENTAS DE PROMOCIÓN. (22 DE FEBRERO DE 2018). OBTENIDO DE HTTP://WWW.ACNUR.ES/PDF/CONVENCION_DERECHOS_ PERSONAS_CON_DISCAPACIDAD_20130218103745.PDF  CÓRDOBA D, P. M. (2010). HIGIENE ORAL DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y JOVENES CON DISCAPACIDAD COGNITIVA LEVE. REVISTA UNIVERSIDAD Y SALUD.  CÓRDOBA D, P. M. (2010). DINÁMICA FAMILIAR INTERNA E HIGIENE BUCAL EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE. REV. HACIA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD.
  42. 41  DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN [DOF]. (2012). NOM-035-SSA3- 2012, EN MATERIA DE INFORMACIÓN EN SALUD. (30 DE NOVIEMBRE DE 2016). OBTENIDO DE HTTP://DOF.GOB.MX/NOTA_DETALLE.PHP?CODIGO=5280848&FECH A=30/11/2012  DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN DE LA SALUD. (2012). OBTENIDO DE HTTP://DOF.GOB.MX/NOTA_DETALLE.PHP?CODIGO=5280848&FECH A=30/11/2012  ESPARZA ESPINOSA EV, E. A. (2012). CARIES Y ANOMALÍAS DENTALES EN PACIENTES CON SÍNDROME DE DOWN. REV. ACAD. MEX.  GAIO D, M. S. (2010). HEALTH PROMOTING SCHOOLS AND THEIR IMPACT ON THE ORAL HEALTH OF MENTALLY DISABLED PEOPLE IN BRAZIL.  GONZÁLEZ, D. (2013). DISCAPACIDAD EN LOS CENSOS DE 2010. LOS CENSOS DE 2010 EN AMÉRICA LATINA: BALANCE Y PRINCIPALES LECCIONES APRENDIDAS.  HECHAVARRIA B, V. S. (17 DE ENERO DE 2013). OBTENIDO DE HTTP://SCIELO.SLD.CU/SCIELO.PHP?SCRIPT=SCI_ARTTEXT&PID=S 1029-30192013000100015&LNG=ES (CONSULTADO EL  HERRERA, D. S., FERNÁNDEZ, D. L., GUTIÉRREZ, D. G., & BOSS, D. J. (2005). CONSIDERACIONES ACTUALES DEL TRATAMIENTO ESTOMATOLÓGICO EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD.  MACHO V, P. M. (2013). COMPARATIVE STUDY BETWEEN DENTAL CARIES PREVALENCE OF DOWN SYNDROME CHILDREN AND THEIR SIBLINGS. .  MARULANDA J, B. J. (2011). SALUD ORAL EN DISCAPACITADOS. REV. CES ODONT.  MORALES CHÁVEZ, M. C. (2008). PATOLOGÍAS BUCODENTALES Y ALTERACIONES ASOCIADAS PREVALENTES EN UNA POBLACIÓN DE PACIENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL. . VENEZUELA.
  43. 42  NAZER J, C. L. (27 DE OCTUBRE DE 2014). ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO GLOBAL DEL SÍNDROME DE DOWN. REV CHIL PEDIATR (REVISTA EN INTERNET). OBTENIDO DE HTTP://DX.DOI.ORG/10.4067/S0370-41062011000200004  NAZER J, C. L. (OCTUBRE-2014). ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO GLOBAL DEL SÍNDROME DE DOWN. REV CHIL PEDIATR (REVISTA EN INTERNET). 2011 ABR 82(2): 105-112. DISPONIBLE EN: HTTP://DX.DOI.ORG/10.4067/S0370-41062011000200004.  OCHOA EM, P.-V. E. (2000).  OCHOA EM, P.-V. E. (2013). AUTOCUIDADO BUCAL EN NIÑOS/AS Y JÓVENES CON SÍNDROME DE DOWN. REV. CES ODONT.  PEDRAZ, A. (. (2007). OBTENIDO DE HTTP://WWW.FUDEN.ES/FORMACION_METODOLOGICA_DETALLE.C FM?ID_F_METODOLOGICA=8.  PERDOMO B, T. D. (2014). SÍNDROME DE DOWN E HIGIENE BUCAL: LINEAMIENTOS PARA PADRES, CUIDADORES Y DOCENTES. . REV VENEZ INVEST ODONT IADR.  QUIJANO, C. (1994). ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LA CARIES DENTAL Y SITUACIÓN DE HIGIENE ORAL EN INVIDENTES.  RAMOS, M. H. (2003). CÓMO ESCRIBIR UN ARTÍCULO DE REVISIÓN. .  REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (S.F.). [SITIO WEB]. DICICIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA. OBTENIDO DE HTTP://BUSCON.RAE.ES/DRAEI/SRVLTGUIBUSUSUAL?LEMA=REVIS AR.,  SEKERCI AE, C. K. (S.F.). PREVALENCE OF DENTAL ANOMALIES IN THE PERMANENT DENTITION OF CHILDREN WITH DOWN SYNDROME. . J DENT CHILD .  SERRANO, M., & TORRELLES, A. &.-Y. (2012). ESTADO DE SALUD BUCODENTAL EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL. . VENEZUELA.  SHUKLA D, B. D. (2014). DENTOFACIAL AND CRANIAL CHANGES IN DOWN SYNDROME. OSONG PUBLIC HEALTH RES PERSPECT.
  44. 43  SINGH V, A. R. (JUNIO DE 2015). COMPARISON OF RELATIONSHIP BETWEEN SALIVARY ELECTROLYTE LEVELS AND DENTAL CARIES IN CHILDREN WITH DOWN SYNDROME .  SORIA AZNAR, M. G. (2007). EL MAPA CONCEPTUAL: UNA NUEVA HERRAMIENTA DE TRABAJO. . ZARAGOZA.  STOEVSKA, V. (2015). ILO’S WORK AND PLANNED ACTIVITIES ON THE MEASUREMENT OF LABOUR FORCE CHARACTERISTICS OF PEOPLE WITH DISABILITY. INTERNATIONAL LABOUR ORGANIZATION (ILO), DEPARTMENT OF STATISTICS. . TRABAJO PRESENTADO EN LA DÉCIMO QUINTA REUNIÓN DEL GRUPO WASHINGTON SOBRE ESTADÍSTICAS DE LA DISCAPACIDAD.
  45. 44 ANEXOS
  46. 45
  47. 46
  48. 47
  49. 48
  50. 49
  51. 50
  52. 51
Anúncio