Club de manualidades

uso para los clubes

Club
MANUALIDADES
CICLO ESCOLAR
2018-2019
Introducción
El presente club está dirigido a los alumnos de primer
grado de primaria de la Escuela Primaria Urbana N° 4 “20
de Noviembre” con el objetivo de brindar a los alumnos
experiencias significativas donde ofrece experiencias de
aprendizaje que les permiten identificar y ejercer sus
derechos culturales y a la vez contribuye a la
conformación de la identidad personal y social.
Se pretende que los estudiantes desarrollen un
pensamiento artístico y estético que les permita disfrutar
de las artes, emitir juicios informados, identificar y ejercer
sus derechos culturales, adaptarse con creatividad a los
cambios, resolver problemas de manera innovadora,
trabajar en equipo, así como respetar y convivir de forma
armónica con sus compañeros y maestros.
Propósito
Desarrollar la motricidad global de su cuerpo en
situaciones de adaptación, al tiempo de acrecentar
sus sensaciones y percepciones, sentirán placer,
recreando el mundo de los trazo en sus infinitas
combinaciones, ampliaran y recrearan la
imaginación y fantasía, así como el goce por la
producción expresiva e imaginativa y el respeto por
si mismo y por los otros, sus ideas, emociones y
sentimientos.
Las actividades potenciaran la sensibilidad, la
iniciativa, la curiosidad, la espontaneidad, la
imaginación y la creatividad, así como el desarrollo
de las capacidades necesarias para la
interpretación y apreciación artística.
Propósito de
primaria
Reconocer las artes como manifestaciones culturales
de la sociedad grupo donde se producen,
valorando la variedad y diversidad de expresiones.
Área: ARTES
Organizador
curricular 1
Organizador
curricular 2
Aprendizajes esperados
Expresión
artística
Familiarización
con los
elementos
básicos del
arte
Usa recursos de las artes
visuales en creaciones
propias.
Representa la imagen que
tiene de si mismo y expresa
ideas mediante modelado,
dibujo y pintura.
Combina colores para
obtener nuevos colores y
tonalidades.
Campo de formación: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Organizador
curricular 1
Organizador
curricular 2
Aprendizajes esperados
Oralidad Conversación  Expresa con eficiencia sus
ideas de diversos temas y
atiende lo que se le dice en
interacciones con otras
personas.
ÁMBITO DE AUTONOMÍA CURRICULAR
Potenciar el desarrollo personal y socia
 Ofrecer a los estudiantes espacios para ampliar sus
conocimientos y experiencias en relación con las
artes.
 Profundizar en la naturaleza y sus características
de distintas artes contribuye al desarrollo integral.
 Favorecer el desarrollo de actitudes y capacidades
relacionadas con la construcción de identidad
personal
 11 sesiones cada sesión tendrá una duración de 2 hrs
y media a la semana.
Sesión Nombre de la actividad Materiales
1 Puntitos y líneas Papeles blancos y de color
Pinceles gruesos
Rodillos y esponjas
Marcadores de color
Lápices
Tijeras
Resistol
Materiales diversos naturales o
manufacturados
Cuerdas, cintas de colores.
Cartulinas
Platos desechables
Pinturas de colores
Pinceles
Masa de colores
Cartón
Peine
Popotes
Palillos
Tenedores de plástico
Hojas de dibujo blancas y de
color.
Marcadores.
Crayolas.
Pintura.
Pegamento de Colores.
2 El color y la textura
3 Masa de colores
4 Jugando con la masa de colores
5 Las texturas
6 Formas divertidas
7 El rostro
8 La forma de los esquemas
9 Las esculturas
10 Hagamos esculturas
11 Reflexionamos y aprendemos
CRONOGRAMA DE
SESIONES
Sesión 1
Título: Puntitos y líneas
Inicio (bienvenida e introducción) Materiales
Para iniciar pedir a los alumnos que busquen puntos y líneas en
elementos concretos del entorno del niño en el salón y en el
espacio exterior.
Colocar a la vista de los niños materiales de distinta procedencia
con superficies donde aparezcan claramente puntos o líneas,
bien visibles (vegetales, piedras, conchas, caracoles).
Acercarles materiales gráficos previamente seleccionados por la
docente, donde cada niño pueda reconocer y aislar los puntos y
las líneas visualizados.
Papeles blancos y
de color
Pinceles gruesos
Rodillos y
esponjas
Marcadores de
color
Lápices
Tijeras
Resistol
Materiales
diversos naturales
o manufacturados
Cuerdas, cintas de
colores.
Desarrollo (actividad medular)
Proponer a los alumnos jugar con materiales diversos a modo de
equivalentes lineales para realizar un collage utilizando cuerdas,
hilos gruesos, estambre, cintas, etc. Son muchas las variantes
que permiten estos pegados.
Los soportes (cartón) donde se colocarán las producciones
deben
enriquecer los colores contrastantes con los elementos elegidos
por los alumnos. Estimular sugerencias de los alumnos.
Posteriormente mientras sus producciones se secan,
solicitaremos a los alumnos el recorte de formas irregulares de
Espaciopapeles de colores (no geométricos) después les pediremos que
los peguen y los adhieran separados unas de otros, pero Salón de usos
distribuidas en toda la superficie. Al finalizar con marcador negro múltiples
para que destaquen los espacios vacíos con grafismos libres Aula
Cierre (Conclusiones y reflexiones)
En media luna con apoyo de una pelota o juguete dar turnos para
que los alumnos expongan sus producciones, donde se destaque
¿Cómo lo hicieron?, ¿Qué materiales necesitaron?, ¿Qué fue lo
que más les gusto?
Realizar una exposición al final de la clase para que expongan a
los padres de familia.
Sesión 2
Título: El color y la textura
Inicio (bienvenida e introducción) Materiales
Mediante juegos de observación y percepción descubrirán todo
lo que nos rodea tiene color, que el color no se encuentra
solamente en brochas y acuarelas, sino que también su ropa, en
sus rostros, objetos de la naturaleza.
Proponemos a los niños imaginar que tuvieran que explicar a
una persona que no ve, como es cada color ¿Qué dirían del
color amarillo?, y el violeta, las diferencias entre unos y otros,
que los hace únicos.
Dar la oportunidad para que los niños den ejemplos y confronten
ideas.
Cartulinas
Platos
desechables
Pinturas de
colores
Pinceles
Desarrollo (actividad medular)
Comenzamos reconociendo los colores primarios, rojo, amarillo y
azul, los secundarios verde, naranja y morado. Sin ninguna
intención temática, los niños colocan en un plato desechable y Espacio
mezclan solamente dos de ellos cada vez, colocando en la hoja
Patio cívico
Áreas verdes
Aula
con pincel o dedo lo que decidan. Repetimos la operación hasta
lograr los tres colores secundarios.
Luego combinaremos colores para descubrir matices, por
ejemplo, mezclar el amarillo con rojo, con otras mezclas
descubrirán colores intermedios.
Dar la oportunidad que con los colores obtenidos realicen una
pintura libre, los niños utilizaran los colores que mas les gusten y
de acuerdo a su estado de ánimo.
Cierre (Conclusiones y reflexiones)
Con las producciones elaboradas efectuar un tendedero de arte,
donde los alumnos pasaran a platicar su trabajo, que colores
descubriste, como lo hiciste, que llevaste a cabo y por qué.
Motivar a que todos los alumnos participen y compartan ideas.
Sesión 3
Título: Masa de colores
Inicio (bienvenida e introducción) Materiales
Proponer a los alumnos la elaboración de masa con color, por lo
que es importante fabricar la masa delante de los niños, a cada
paquete de harina se le agregue medio de sal fina y se le va
poniendo agua hasta lograr un bollo tierno, pero no pegajoso,
durante la elaboración incluir zuko o colorante liquido e ir
amasando la mezcla.
Harina
Agua
Colorantes
artificiales
Bol o traste hondo
Cartoncillo grueso
Plato desechableDesarrollo (actividad medular)
Plantear la pregunta ¿y si necesitáramos mas colores de los que
tenemos?, dar la oportunidad para que los niños expresen ideas
y confronten puntos de vista.
Posteriormente dar el espacio y tiempo para que los alumnos
fabriquen la mayor variedad posible de colores. Entregar a los
alumnos una cajita de plastilina y dar la consigna “mezcla de dos
en dos colores, algunos con blanco y otros con el color que mas
te guste”.
Luego proponer agrupar todas las bolitas del mismo color y
observar con atención las distintas variedades de cada color que
se formaron, azules claros y fuertes y cuestionar ¿Qué les paso
cuando agregaban plastilina blanca a los colores?, ¿Cómo
lograron crear cierto color?
Espacio
Aula o comedores
Cierre (Conclusiones y reflexiones)
Proponer armar un muestrario con todos los colores que se
fabricaron para en la siguiente sesión realizar un paisaje
tridimensional.
Cuestionar a los alumnos como se sintieron, que colores
descubrieron, como lo hicieron, que fue lo que más les llamó la
atención y por qué.
Sesión 4
Título: Jugando con la masa de colores
Inicio (bienvenida e introducción) Materiales
Pedirles traer de su casa una postal, un cuadro, un calendario o
recortes de revista de paisajes. Hacer una exposición con los
materiales obtenidos y observar juntos las reproducciones de los
paisajes, poniendo atención en la variedad de tonos que se
usaron para follajes, cielo, agua, etc.
Masa de colores
Cartón
Peine Popotes
Palillos
Tenedores de
plásticoDesarrollo (actividad medular)
Sugerir a los alumnos seleccionar un paisaje para llevar a cabo
de manera individual con apoyo de las masas de colores que
anteriormente se habían elaborado.
Se les pide que construyan el paisaje en el cartón fabricando
líneas es decir amasando chorizos de plastilina, aplicándolos
luego al cartón por simple presión.
Se propone que coloreen las superficies interiores y exteriores
buscando mediante la mezcla variedad de colores.
Los alumnos podrán recurrir al gran muestrario en busca de
información, variedad de tonalidades etc.
Se podrán utilizar diversos elementos de plástico como
tenedores, peines, palillos, popotes para texturizar las superficies
y que los alumnos exploren con diferentes herramientas.
Espacio
Aula, comedores o
salón de usos
múltiples.
Cierre (Conclusiones y reflexiones)
En media luna los alumnos expondrán por turnos su producto
donde destaquen que materiales utilizaron, como lo hicieron, que
hicieron y que fue lo que mas les llamó la atención, motivándolos
a que participen y propiciar la escucha.
Sesión 5
Título: Las texturas
Inicio (bienvenida e introducción) Materiales
Dialogar con los alumnos sobre las texturas que perciben.
La actividad introductoria consistirá en atrapar texturas, le damos
una hoja blanca y la apoyamos sobre un pedazo de papel
corrugado y con una crayola acostada frotamos sobre la hoja,
repetirla con diferentes objetos para observar las diferentes
texturas.
Hojas
Pedazos de
cartulina
Pinturas de
colores
Aserrín
Arena
Gises de colores
Cartones Resistol
Papeles de
colores
Desarrollo (actividad medular)
Cuando hayan tenido varias impresiones, pedirles que las corten
como desean y las pegue en la hoja blanca o de color, a fin de
componer con la misma escena, de esta manera asocian
texturas con el objeto representado por ellos.
Realizar un collage con cartones previamente pintados o los
comerciales de colores, cortarlos libremente y acomodarlos
sobre papel grueso en composición.
Proponer con los alumnos realizar bases texturizadas con
aserrín fino, arena o directamente en papel liga, sobre cartulina
blanca o de color y pintar sobre esta base.
Recomendable darles la oportunidad a los alumnos de explorar
con gises secos o húmedos.
Espacio
Patio
Áreas verdes
Aula
Cierre (Conclusiones y reflexiones)
Al final realizar el juego de estatuas de marfil, el niño que vaya
perdiendo ira exponiendo su trabajo, como le hizo, como se
sintió,
que materiales utilizo y si se le gusto o no y porque.
Sesión 6
Título: Formas divertidas
Inicio (bienvenida e introducción) Materiales
Analizar figuras de objetos según su ubicación espacial y relación con otras Colores
Hojas blancas o
cartulina
Crayones
Plumones
Imágenes
diversas
figuras u objetos les permitirá a los niños descubrir distintos efectos ópticos.
El objetivo es despertar su interés por las formas de su entorno, sensibilizarlo
en relación a la armonía o el desentono de las mismas. Seguido de un
momento de análisis y reflexión, le proponemos jugar en el papel con las
“Formas” que escogen sin o con intención figurativa. Esto nos permitirá
mantener un dialogo, comentar e intercambiar opiniones sobre tal o cual
trabajo y evaluar su sentido crítico. Este último punto facultara a la educadora
la apreciación de los saberes adquiridos o en vías de ser conquistado.
Desarrollo (actividad medular)
En una hoja de dibujo blanca y con los materiales que el niño elija se le solicitara un dibujo
con
color de una figura, estimulando su memoria visual con el fin que aparezcan la mayor cantidad
Espaciode detalles. Le pedimos al niño que recorte la figura terminada y la pegue sobre un cartón
previamente pintado, utilizando una esponja o un pincel. Esto provoca un efecto pictórico
Patio cívico
Salón
Salón de usos
múltiples
Comedores
interesante.
Si el niño lo desea puede efectuar agregados a esa composición como soles, casas, flores,
arboles previamente dibujos y recortados. Esto permitirá a los niños, estructurar su espacio, la
noción del equilibrio y movimiento en la composición, pues permite el desplazamiento de las
figuras antes de pegarlas.
A continuación se enumeran varias propuestas para el logro del esquema corporal:
1° Realizar un collage componiendo la figura con materiales de desecho.
2° Entregar un hoja con una cabeza ya pegada para completar las partes flotantes.
3° Entregar un torso para agregarle cabeza y extremidades, respetando el movimiento
insinuado en la postura del torso.
4° Entregar una hoja con un par de zapatos de hombre o de mujer, sandalias, botas,
zapatillas,
etc. Pegadas en el borde inferior de la hoja para completar el esquema. En otra sesión colocar
dos pares y luego, tres pares de zapatos.
5° Entregar un sombrero recortado y un par de zapatos para que el niño le agregue figura.
Cierre (Conclusiones y reflexiones)
Al termino se llevara a cabo una ronda “Cabeza, hombros rodillas y pies”,
donde los alumnos expresaran como se sintieron en la actividades, que
hicieron y que fue lo que más les llamo la atención.
Sesión 7
Título: El rostro
Inicio (bienvenida e introducción) Materiales
Proponer un juego de mímicas. Gesticular con el rostro
diferentes estados de ánimo: Enojo, Asombro, Susto, Alegría,
Tristeza, Pensativo. Observarse entre parejas de compañeros.
En ese instante destacar las direcciones de los ojos, cejas, boca,
mejillas, así como la posición de la cabeza en su conjunto.
Dar la oportunidad para que los niños pinten o dibujen
directamente un rostro donde destaquen de su expresión. Por
último, exponer y dialogar de manera ordenada las producciones
de los alumnos
Hojas de
dibujo blancas y
de color.
Marcadores.
Crayolas.
Pintura.
Pegamento de
Colores.
Desarrollo (actividad medular)
Dejar a elección los alumnos a fin de pagarlos en el lugar que
corresponde y lograr una expresión. completar el cabello y lo
que considere necesario. Dar color al resto de la superficie.
Dar oportunidad para que los alumnos hagan libremente un
rostro que llora y otro que ríe con técnica a elección del niño.
Espacio
Aula
Patio cívico
Aula de usos
múltiples
Áreas verdes
Cierre (Conclusiones y reflexiones)
Realizar una lectura analítica de cada retrato. Participaran
algunos alumnos que hablaran sobre la mirada, el gesto, el
sentimiento que emana y nos trasmite, y ampliaremos el análisis
con referencia a su tiempo histórico. Es de suma importancia
estimular todo tipo de diálogo entre los niños puesto que no sólo
favoreceremos la adquisición de contenidos plásticos sino que
también fortaleceremos su lenguaje oral.
Sesión 8
Título: La forma de los esquemas
Inicio (bienvenida e introducción) Materiales
Observar árboles de diferentes formas, dimensiones y especies:
Troncos, ramas, hojas, flores, etc. A continuación proponer a los
alumnos el dibujo de las características del árbol que más llamó su
atención.
Papel blanco y de
color.
Gises, Marcadores,
Crayolas, Lápices.
Desarrollo (actividad medular)
Pintura, Acuarelas,
Pinceles, Rodillos.
Esponjas.
Crear un clima “Fantasioso” mediante un relato, si es posible
acompañado de música de fondo, y hacer “Vivir” un momento
“Imaginario”, donde la fantasía conceda a las hojas o flores de un árbol
las formas más extrañas (Como en la película Blanca Nieves).
Después entregar en cada mesa de trabajo trozos de papel brillante
plegados, hojas fabricadas con masa de sal o fomi, bolitas de unicel
pintadas, cartones corrugados, pedazos de corcho o pequeños y
delgados trozos de madera: Con los cuales el niño hará el tronco, las
hojas y las flores. En este trabajo, se ha utilizar el cartón o cartulina
grande.
Espacio
El Salón de Clases
Promover una lectura de paisajes como: Vincent Van Gogh, C.Monet,
paisajes orientales en obras japonesas. Analizar, establecer similitudes
y diferencias. Luego, retirar las obras y solicitar a los niños una
composición con árboles pero con ciertos señalamientos (Como se
vería este árbol en el día o la noche, cuando llueve, cuando hace
mucho viento, sin hojas, etc.) que les permitirá imprimir a su obra un
contenido determinado, acentuando su carácter estético.
Cierre (Conclusiones y reflexiones)
Si se puede “Jugar” con una figura humana, un animal, una vivienda u
otro agregado a la obra. Es una buena sugerencia. Si advertimos
desorientación en el proceso, guiaremos al niño mediante un dialogo
personal. Pero esto se entiende no indicarle por ejemplo: “Qué color
corresponde”, sino “Pensar” cuál sería el más indicado para componer
un día soleado o un bosque nocturno. La técnica y el material lo
elegirán los niños.
Sesión 9
Título: Las Esculturas
Inicio (bienvenida e introducción) Materiales
Solicitar a los niños que busquen en sus casas algún objeto ya
utilizado o abandonado, y lo traigan al jardín. Posteriormente,
observar esculturas y objetos modelados como los de Pablo
Picasso.
Observar las transformaciones de los artistas sobre tronco de
árboles, piedras, material de rehúso, metales, maderas, etc.
Guardar las ilustraciones.
Masas para
modelar, plastilina
y yeso.
Alambre flexible de
aluminio o cobre.
Elementos variados
como
papeles, piedras,
cartones, telas,
palitos de madera,
plásticos.
Pegamento,
engrapadora,
silicón frio.
Desarrollo (actividad medular)
Estimular y despertar el interés de los niños por transformar el
objeto y darle otro aspecto. Imaginando de qué manera se puede
cambiar esa forma y así crear una nueva estructura, figurativa o
no. Estimular con preguntas: ¿Qué pueden hacer? ¿Qué objetos
de los que tenemos en el salón le pueden agregar? ¿Pueden
hacerle alguna abertura para ensartar ahí alguna otra pieza? O
quizá ¿Qué pasaría si le ponen la boca abajo? ¿Y si le agregan
más piezas para transformarlo totalmente? Esta actividad resulta
muy atractiva para los niños y facilita el intercambio verbal
Espacio
El Salón de
Clases.
Cierre (Conclusiones y reflexiones)
Exponer las esculturas y ponerle su nombre, así mismo
mencionar los materiales que utilizo y como los integro. Con esa
propuesta el niño encontrara vía libre para sus ocurrencias
imaginativas, como por ejemplo, la trasformación de viejos
zapatos, ya pasados de moda, en cabezas expresivas al mismo
tiempo lleno de comicidad.
Sesión 10
Título: Hagamos Esculturas
Inicio (bienvenida e introducción) Materiales
Trabajaremos el modelado con yeso, cada niño debe reunir
pequeñas ramitas, palitos de madera, piedritas de colores,
botones pequeños, etc. Repartiremos a cada niño un recipiente
de plástico del tamaño de una caja de margarina de poca altura.
Prepararemos el yeso (es importante dar una demostración a los
niños) con dos partes de agua y una de yeso.
Ramitas, Palitos
de Madera,
Piedritas de
Colores, Botones
Pequeños.
Recipiente de
Plástico (Tamaño
a una caja de
margarina).
Agua.
Yeso.
Desarrollo (actividad medular)
Vertimos el yeso preparado con un pequeño cucharón sobre
cada uno de los recipientes de los niños. Les pedimos que
rápidamente antes de que seque el yeso, coloquen en la
superficie, algunas piedritas u otros objetos que tengan al
alcance y apoyen una ramita o varilla sosteniéndola por unos
minutos hasta que quede firme. Volver a preparar el yeso y
deslizar sobre la ramita con una cuchara, cubriéndola totalmente:
Antes de que endurezca totalmente, resta un tiempo para
modelarla con los deditos. La propiedad de este material provoca
volúmenes irregulares que despierten la imaginación de los
niños. Si se desea, una vez seco se puede pintar.
Espacio
El Salón de
Clases.
Patio de Recreo.
Cierre (Conclusiones y reflexiones)
Al finalizar se realizara una reflexión donde los alumnos puedan
exponer, que fue lo que resulto mas interesante y porque, que
tuvieron que hacer en la actividad, como se sintieron.
Sesión 11
Título: Reflexionamos y Aprendemos.
Inicio (bienvenida e introducción) Materiales
Trabajaremos la historia de algún artefacto presente en el
entorno del niño. Por ejemplo: La historia del teléfono, de la
lámpara, de la luz o de la radio. Desde el artefacto más antiguo
hasta el diseño moderno del mismo, se investigara con que
materiales se construyeron, su funcionalidad, su forma, etc. En
una tarea de comparación.
Hojas Blancas.
Lápiz, Crayolas,
etc.
Materiales que
desees para
construirla.
Bolsa Negra.
Desarrollo (actividad medular)
Luego formularemos la consigna: ¿Puedes inventar otra forma
de radio (O plancha, o lámpara, etc.)? Dibújala primero y luego la
construyes con el material que desees. En esta actividad
podemos solicitar la participación de algún miembro o amigo de
la familia, siempre que se respete el dibujo del invierno, tal cual
lo diseño el niño.
Espacio
El Salón de
Clases.
Cierre (Conclusiones y reflexiones)
Meter dentro de una bolsa negra cualquier objeto y pedirle a los
niños que metan las manos y “Toquen” bajo la consigna “Lo
mirarás con las manos y no con los ojos”. Luego lo dibujarán y
más tarde lo modelarán con plastilina o masa de sal. Atendiendo
muy bien a las formas que percibieron. Mostrar el objeto a los
niños. Observar y comparar su obra con el original así mismo
con la de sus compañeros.
Seguimiento y evaluación
Seguimiento
Fotografías
Producciones de los alumnos
Registro de logros o manifestaciones en bitácora de clubes.
Evaluación Noviembre para medir avances y pertinencia.
Entrevista al alumno para identificar intereses y resultados obtenidos
Evaluación parcial
Club: Manualidades
Fecha:
Fueron interesantes las actividades
para los alumnos
SI NO POR QUÉ
Se utilizaron diversos recursos y
espacios en las actividades
Se propicio el fortalecimiento de los
ámbitos que marca la autonomía
curricular
Se observa un avance paulatino en
los alumnos con base al ámbito
establecido
Áreas de oportunidad Retos para el siguiente periodo
Seguimiento y evaluación
Entrevista al alumno
Fecha:
¿Cómo te sentiste en las actividades?
¿Qué fue lo que mas te gusto?¿por qué?
¿Qué no te agrado?¿por qué?
¿Qué materiales te gustaría utilizar?

Recomendados

Secuencia Didáctica de Matemática por
Secuencia Didáctica de MatemáticaSecuencia Didáctica de Matemática
Secuencia Didáctica de MatemáticaDaniela Vera Alarcón
39.9K visualizações19 slides
Plan de clase ♠ el cuerpo humano♠ por
Plan de clase ♠  el cuerpo humano♠Plan de clase ♠  el cuerpo humano♠
Plan de clase ♠ el cuerpo humano♠IEENSCVirtual
124.8K visualizações16 slides
Actividades para 3er. grado primaria por
Actividades para 3er. grado primariaActividades para 3er. grado primaria
Actividades para 3er. grado primariaPao Mangeon
94.2K visualizações20 slides
Normas de Cortesia Proyecto por
Normas de Cortesia  ProyectoNormas de Cortesia  Proyecto
Normas de Cortesia ProyectoDeyanira Gomez
21.1K visualizações9 slides
El magico mundo de las frutas por
El magico mundo de las frutasEl magico mundo de las frutas
El magico mundo de las frutasunab
53.8K visualizações15 slides
Planificacion cs naturales partes de la planta por
Planificacion cs naturales partes de la plantaPlanificacion cs naturales partes de la planta
Planificacion cs naturales partes de la plantaNadia Nazar Tisiotto
36.6K visualizações1 slide

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Indicadores de logros preescolar- primer grado por
Indicadores de logros preescolar- primer gradoIndicadores de logros preescolar- primer grado
Indicadores de logros preescolar- primer gradoDenip Candanedo
506.9K visualizações81 slides
Ingles nivel preescolar contenido e indicadores por
Ingles  nivel  preescolar contenido e indicadoresIngles  nivel  preescolar contenido e indicadores
Ingles nivel preescolar contenido e indicadoresana gustavo
90.4K visualizações2 slides
Secuencia didáctica las líneas por
Secuencia didáctica las líneasSecuencia didáctica las líneas
Secuencia didáctica las líneasYaneth García Sánchez
20.9K visualizações7 slides
Didactica de matematicas grado primero sustraccion por
Didactica de matematicas grado primero sustraccionDidactica de matematicas grado primero sustraccion
Didactica de matematicas grado primero sustracciondidier gil
7.1K visualizações5 slides
Plan de clase Animales por
Plan de clase AnimalesPlan de clase Animales
Plan de clase Animalesananamendez
8K visualizações2 slides
Planificaciones del nivel inicial. por
Planificaciones del nivel inicial.Planificaciones del nivel inicial.
Planificaciones del nivel inicial.GladysNoesi
6.5K visualizações127 slides

Mais procurados(20)

Indicadores de logros preescolar- primer grado por Denip Candanedo
Indicadores de logros preescolar- primer gradoIndicadores de logros preescolar- primer grado
Indicadores de logros preescolar- primer grado
Denip Candanedo506.9K visualizações
Ingles nivel preescolar contenido e indicadores por ana gustavo
Ingles  nivel  preescolar contenido e indicadoresIngles  nivel  preescolar contenido e indicadores
Ingles nivel preescolar contenido e indicadores
ana gustavo90.4K visualizações
Secuencia didáctica las líneas por Yaneth García Sánchez
Secuencia didáctica las líneasSecuencia didáctica las líneas
Secuencia didáctica las líneas
Yaneth García Sánchez20.9K visualizações
Didactica de matematicas grado primero sustraccion por didier gil
Didactica de matematicas grado primero sustraccionDidactica de matematicas grado primero sustraccion
Didactica de matematicas grado primero sustraccion
didier gil 7.1K visualizações
Plan de clase Animales por ananamendez
Plan de clase AnimalesPlan de clase Animales
Plan de clase Animales
ananamendez8K visualizações
Planificaciones del nivel inicial. por GladysNoesi
Planificaciones del nivel inicial.Planificaciones del nivel inicial.
Planificaciones del nivel inicial.
GladysNoesi6.5K visualizações
Proyecto pedagógico aprendamos las figuras geometricas por beneficiadosguamal
Proyecto pedagógico aprendamos las figuras geometricasProyecto pedagógico aprendamos las figuras geometricas
Proyecto pedagógico aprendamos las figuras geometricas
beneficiadosguamal200.6K visualizações
Secuencia de actividades de "Los animales" por soniace
Secuencia de actividades de "Los animales"Secuencia de actividades de "Los animales"
Secuencia de actividades de "Los animales"
soniace154.5K visualizações
Ciclo de vida de los seres vivos por Editorial MD
Ciclo de vida de los seres vivosCiclo de vida de los seres vivos
Ciclo de vida de los seres vivos
Editorial MD52K visualizações
Plan de estudio transicion y preescolar Colegio Alberto lleras Camargo por Fesar fandi?
Plan de estudio transicion y preescolar Colegio Alberto lleras CamargoPlan de estudio transicion y preescolar Colegio Alberto lleras Camargo
Plan de estudio transicion y preescolar Colegio Alberto lleras Camargo
Fesar fandi?232.1K visualizações
Secuencia didáctica elementos vivos y no vivos por tareaspp27
Secuencia didáctica elementos vivos y no vivosSecuencia didáctica elementos vivos y no vivos
Secuencia didáctica elementos vivos y no vivos
tareaspp272.8K visualizações
Planificación de clase de lenguaje sección 1 por Francisco Diaz
Planificación de clase de lenguaje sección 1Planificación de clase de lenguaje sección 1
Planificación de clase de lenguaje sección 1
Francisco Diaz27.7K visualizações
Plan 2do grado por VALDEZVARGASJESSICA
Plan 2do gradoPlan 2do grado
Plan 2do grado
VALDEZVARGASJESSICA11.5K visualizações
Las Dependencias de la Casa Por Alexandra Lema por lucialema
Las Dependencias de la Casa Por Alexandra LemaLas Dependencias de la Casa Por Alexandra Lema
Las Dependencias de la Casa Por Alexandra Lema
lucialema44.7K visualizações
Importancia de la lectura en niños y niñas por PatriciaCastro211
Importancia de la lectura en niños y niñas Importancia de la lectura en niños y niñas
Importancia de la lectura en niños y niñas
PatriciaCastro2113.6K visualizações
Plan de clases c.n el hábitat de los animales por JohannaPFC
Plan de clases c.n el hábitat de los animalesPlan de clases c.n el hábitat de los animales
Plan de clases c.n el hábitat de los animales
JohannaPFC15.1K visualizações
13. letra t por Magnolia Ascanio
13. letra t13. letra t
13. letra t
Magnolia Ascanio21.5K visualizações
Conozco mi escuela por adrianahoyoss
Conozco mi escuelaConozco mi escuela
Conozco mi escuela
adrianahoyoss114.4K visualizações

Similar a Club de manualidades

Club de manos a la obra por
Club de manos a la obra Club de manos a la obra
Club de manos a la obra TEREGARCIA30
185 visualizações20 slides
Plastica por
PlasticaPlastica
PlasticaGregorio Quispe Turpo
83 visualizações23 slides
Proyecto artes plasticas por
Proyecto artes plasticasProyecto artes plasticas
Proyecto artes plasticasmaritza vera rivadeneira
4.5K visualizações20 slides
Fichero tiempo completo expresar y crear con arte 2015 por
Fichero tiempo completo expresar y crear con arte 2015Fichero tiempo completo expresar y crear con arte 2015
Fichero tiempo completo expresar y crear con arte 2015Lamaestrakm57
7K visualizações48 slides
Fichero expresarfinaletcme por
Fichero expresarfinaletcmeFichero expresarfinaletcme
Fichero expresarfinaletcmeProfagog Profagog
368 visualizações48 slides
Arte y Cultura por
Arte y CulturaArte y Cultura
Arte y CulturaSephora
1.7K visualizações48 slides

Similar a Club de manualidades(20)

Club de manos a la obra por TEREGARCIA30
Club de manos a la obra Club de manos a la obra
Club de manos a la obra
TEREGARCIA30185 visualizações
Fichero tiempo completo expresar y crear con arte 2015 por Lamaestrakm57
Fichero tiempo completo expresar y crear con arte 2015Fichero tiempo completo expresar y crear con arte 2015
Fichero tiempo completo expresar y crear con arte 2015
Lamaestrakm577K visualizações
Fichero expresarfinaletcme por Profagog Profagog
Fichero expresarfinaletcmeFichero expresarfinaletcme
Fichero expresarfinaletcme
Profagog Profagog368 visualizações
Arte y Cultura por Sephora
Arte y CulturaArte y Cultura
Arte y Cultura
Sephora1.7K visualizações
Ficha por Sary Sanz
FichaFicha
Ficha
Sary Sanz3.1K visualizações
Taller de-aprendizaje-agosto2 por haydee cuypa apaza
Taller de-aprendizaje-agosto2Taller de-aprendizaje-agosto2
Taller de-aprendizaje-agosto2
haydee cuypa apaza2.8K visualizações
Planeaciones inclusivas por Itzel0701
Planeaciones inclusivasPlaneaciones inclusivas
Planeaciones inclusivas
Itzel07014.6K visualizações
El arte en el aula por Jorge Moreno
El arte en el aulaEl arte en el aula
El arte en el aula
Jorge Moreno1.4K visualizações
Sara arcoiris por Sara Tellez Reyes
Sara arcoirisSara arcoiris
Sara arcoiris
Sara Tellez Reyes121 visualizações
PROYECTO LOS COLORES-1.pdf por churrumina1978
PROYECTO LOS COLORES-1.pdfPROYECTO LOS COLORES-1.pdf
PROYECTO LOS COLORES-1.pdf
churrumina19781.2K visualizações
Campo de formación ARTES PLANEACIONES.docx por Carmen Tobon
Campo de formación ARTES PLANEACIONES.docxCampo de formación ARTES PLANEACIONES.docx
Campo de formación ARTES PLANEACIONES.docx
Carmen Tobon13 visualizações
APRENDIENDO EL ARTE DE LA PINTURA (1).pptx por ROSMERIRUBIORAMOS
APRENDIENDO EL ARTE DE LA PINTURA (1).pptxAPRENDIENDO EL ARTE DE LA PINTURA (1).pptx
APRENDIENDO EL ARTE DE LA PINTURA (1).pptx
ROSMERIRUBIORAMOS7 visualizações
Proyecto de expresión plástica por curso12
Proyecto de expresión plásticaProyecto de expresión plástica
Proyecto de expresión plástica
curso1225.9K visualizações
Plan De Trabajo por adriana ponce
Plan De TrabajoPlan De Trabajo
Plan De Trabajo
adriana ponce 98 visualizações
Plan De Trabajo por guestf28f6e
Plan De TrabajoPlan De Trabajo
Plan De Trabajo
guestf28f6e507 visualizações
Plan De Trabajo por guest1dc23c19
Plan De TrabajoPlan De Trabajo
Plan De Trabajo
guest1dc23c19274 visualizações
milo locket.docx.pdf por veronicabillena
milo locket.docx.pdfmilo locket.docx.pdf
milo locket.docx.pdf
veronicabillena89 visualizações

Último

INTRODUCCION A LA DANZA MODERNA (1).pdf por
INTRODUCCION A LA DANZA MODERNA (1).pdfINTRODUCCION A LA DANZA MODERNA (1).pdf
INTRODUCCION A LA DANZA MODERNA (1).pdfJean Landazuri
8 visualizações6 slides
Programa de Gimnasia II.pdf por
Programa de Gimnasia II.pdfPrograma de Gimnasia II.pdf
Programa de Gimnasia II.pdfmagnu38
14 visualizações4 slides
Plan de Marketing - Proyecto de producción.pptx por
Plan de Marketing - Proyecto de producción.pptxPlan de Marketing - Proyecto de producción.pptx
Plan de Marketing - Proyecto de producción.pptxaldavidmier
8 visualizações7 slides
Atletismo3 grupo 4 (1).ppt por
Atletismo3 grupo 4 (1).pptAtletismo3 grupo 4 (1).ppt
Atletismo3 grupo 4 (1).pptFranklinMendez27
10 visualizações18 slides
Fotografía Digital/ Córdoba por
Fotografía Digital/ Córdoba Fotografía Digital/ Córdoba
Fotografía Digital/ Córdoba tizianocalarco
11 visualizações11 slides
GRUPO 2 EXPOSICION.pptx por
GRUPO 2 EXPOSICION.pptxGRUPO 2 EXPOSICION.pptx
GRUPO 2 EXPOSICION.pptxFranklinMendez27
9 visualizações12 slides

Último(20)

INTRODUCCION A LA DANZA MODERNA (1).pdf por Jean Landazuri
INTRODUCCION A LA DANZA MODERNA (1).pdfINTRODUCCION A LA DANZA MODERNA (1).pdf
INTRODUCCION A LA DANZA MODERNA (1).pdf
Jean Landazuri 8 visualizações
Programa de Gimnasia II.pdf por magnu38
Programa de Gimnasia II.pdfPrograma de Gimnasia II.pdf
Programa de Gimnasia II.pdf
magnu3814 visualizações
Plan de Marketing - Proyecto de producción.pptx por aldavidmier
Plan de Marketing - Proyecto de producción.pptxPlan de Marketing - Proyecto de producción.pptx
Plan de Marketing - Proyecto de producción.pptx
aldavidmier8 visualizações
Atletismo3 grupo 4 (1).ppt por FranklinMendez27
Atletismo3 grupo 4 (1).pptAtletismo3 grupo 4 (1).ppt
Atletismo3 grupo 4 (1).ppt
FranklinMendez2710 visualizações
Fotografía Digital/ Córdoba por tizianocalarco
Fotografía Digital/ Córdoba Fotografía Digital/ Córdoba
Fotografía Digital/ Córdoba
tizianocalarco11 visualizações
GRUPO 2 EXPOSICION.pptx por FranklinMendez27
GRUPO 2 EXPOSICION.pptxGRUPO 2 EXPOSICION.pptx
GRUPO 2 EXPOSICION.pptx
FranklinMendez279 visualizações
estudio creativo- Dibujo creativo.pptx por cristelfernanda2003
estudio creativo- Dibujo creativo.pptxestudio creativo- Dibujo creativo.pptx
estudio creativo- Dibujo creativo.pptx
cristelfernanda200310 visualizações
Unamuno y Béjar CMU 23 noviembre 2023.pptx por webamigosdeunamuno
Unamuno y Béjar CMU 23 noviembre 2023.pptxUnamuno y Béjar CMU 23 noviembre 2023.pptx
Unamuno y Béjar CMU 23 noviembre 2023.pptx
webamigosdeunamuno55 visualizações
CUATRO CAUSAS EJEMPLIFICADAS EN LA VILLA EMO DE PALLADIO.pdf por CoviTheiler
CUATRO CAUSAS EJEMPLIFICADAS EN LA VILLA EMO DE PALLADIO.pdfCUATRO CAUSAS EJEMPLIFICADAS EN LA VILLA EMO DE PALLADIO.pdf
CUATRO CAUSAS EJEMPLIFICADAS EN LA VILLA EMO DE PALLADIO.pdf
CoviTheiler7 visualizações
Clases de Violín.pptx por HECTORAGUAGALLO
Clases de Violín.pptxClases de Violín.pptx
Clases de Violín.pptx
HECTORAGUAGALLO8 visualizações
La técnica del puntillismo.pdf por marielaguaman1811
La técnica del puntillismo.pdfLa técnica del puntillismo.pdf
La técnica del puntillismo.pdf
marielaguaman18117 visualizações
Historia del Dibujo Artístico.pptx por EdisonRemache5
Historia del Dibujo Artístico.pptxHistoria del Dibujo Artístico.pptx
Historia del Dibujo Artístico.pptx
EdisonRemache55 visualizações
Practica 5.pptx por 4075514
Practica 5.pptxPractica 5.pptx
Practica 5.pptx
40755145 visualizações
MANUAL DE IMAGEN PERSONAL.ppsx por rengifogmdc
MANUAL DE IMAGEN PERSONAL.ppsxMANUAL DE IMAGEN PERSONAL.ppsx
MANUAL DE IMAGEN PERSONAL.ppsx
rengifogmdc5 visualizações
Atletismo3 grupo 4 (1).ppt por maykoldiaz281
Atletismo3 grupo 4 (1).pptAtletismo3 grupo 4 (1).ppt
Atletismo3 grupo 4 (1).ppt
maykoldiaz28118 visualizações
Técnico en Asistente Administrativo.ppsx por torrespoa3
Técnico en Asistente Administrativo.ppsxTécnico en Asistente Administrativo.ppsx
Técnico en Asistente Administrativo.ppsx
torrespoa35 visualizações
Presentacion del curso.pptx por Arielpadilla15
Presentacion del curso.pptxPresentacion del curso.pptx
Presentacion del curso.pptx
Arielpadilla155 visualizações
Atletismo3 grupo 4 (1).ppt por BrayanTejeda3
Atletismo3 grupo 4 (1).pptAtletismo3 grupo 4 (1).ppt
Atletismo3 grupo 4 (1).ppt
BrayanTejeda317 visualizações
Presentación pintura en óleo por graceslendy17
Presentación pintura en óleo Presentación pintura en óleo
Presentación pintura en óleo
graceslendy179 visualizações

Club de manualidades

  • 2. Introducción El presente club está dirigido a los alumnos de primer grado de primaria de la Escuela Primaria Urbana N° 4 “20 de Noviembre” con el objetivo de brindar a los alumnos experiencias significativas donde ofrece experiencias de aprendizaje que les permiten identificar y ejercer sus derechos culturales y a la vez contribuye a la conformación de la identidad personal y social. Se pretende que los estudiantes desarrollen un pensamiento artístico y estético que les permita disfrutar de las artes, emitir juicios informados, identificar y ejercer sus derechos culturales, adaptarse con creatividad a los cambios, resolver problemas de manera innovadora, trabajar en equipo, así como respetar y convivir de forma armónica con sus compañeros y maestros.
  • 3. Propósito Desarrollar la motricidad global de su cuerpo en situaciones de adaptación, al tiempo de acrecentar sus sensaciones y percepciones, sentirán placer, recreando el mundo de los trazo en sus infinitas combinaciones, ampliaran y recrearan la imaginación y fantasía, así como el goce por la producción expresiva e imaginativa y el respeto por si mismo y por los otros, sus ideas, emociones y sentimientos. Las actividades potenciaran la sensibilidad, la iniciativa, la curiosidad, la espontaneidad, la imaginación y la creatividad, así como el desarrollo de las capacidades necesarias para la interpretación y apreciación artística.
  • 4. Propósito de primaria Reconocer las artes como manifestaciones culturales de la sociedad grupo donde se producen, valorando la variedad y diversidad de expresiones.
  • 5. Área: ARTES Organizador curricular 1 Organizador curricular 2 Aprendizajes esperados Expresión artística Familiarización con los elementos básicos del arte Usa recursos de las artes visuales en creaciones propias. Representa la imagen que tiene de si mismo y expresa ideas mediante modelado, dibujo y pintura. Combina colores para obtener nuevos colores y tonalidades. Campo de formación: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Organizador curricular 1 Organizador curricular 2 Aprendizajes esperados Oralidad Conversación  Expresa con eficiencia sus ideas de diversos temas y atiende lo que se le dice en interacciones con otras personas.
  • 6. ÁMBITO DE AUTONOMÍA CURRICULAR Potenciar el desarrollo personal y socia  Ofrecer a los estudiantes espacios para ampliar sus conocimientos y experiencias en relación con las artes.  Profundizar en la naturaleza y sus características de distintas artes contribuye al desarrollo integral.  Favorecer el desarrollo de actitudes y capacidades relacionadas con la construcción de identidad personal  11 sesiones cada sesión tendrá una duración de 2 hrs y media a la semana.
  • 7. Sesión Nombre de la actividad Materiales 1 Puntitos y líneas Papeles blancos y de color Pinceles gruesos Rodillos y esponjas Marcadores de color Lápices Tijeras Resistol Materiales diversos naturales o manufacturados Cuerdas, cintas de colores. Cartulinas Platos desechables Pinturas de colores Pinceles Masa de colores Cartón Peine Popotes Palillos Tenedores de plástico Hojas de dibujo blancas y de color. Marcadores. Crayolas. Pintura. Pegamento de Colores. 2 El color y la textura 3 Masa de colores 4 Jugando con la masa de colores 5 Las texturas 6 Formas divertidas 7 El rostro 8 La forma de los esquemas 9 Las esculturas 10 Hagamos esculturas 11 Reflexionamos y aprendemos CRONOGRAMA DE SESIONES
  • 8. Sesión 1 Título: Puntitos y líneas Inicio (bienvenida e introducción) Materiales Para iniciar pedir a los alumnos que busquen puntos y líneas en elementos concretos del entorno del niño en el salón y en el espacio exterior. Colocar a la vista de los niños materiales de distinta procedencia con superficies donde aparezcan claramente puntos o líneas, bien visibles (vegetales, piedras, conchas, caracoles). Acercarles materiales gráficos previamente seleccionados por la docente, donde cada niño pueda reconocer y aislar los puntos y las líneas visualizados. Papeles blancos y de color Pinceles gruesos Rodillos y esponjas Marcadores de color Lápices Tijeras Resistol Materiales diversos naturales o manufacturados Cuerdas, cintas de colores. Desarrollo (actividad medular) Proponer a los alumnos jugar con materiales diversos a modo de equivalentes lineales para realizar un collage utilizando cuerdas, hilos gruesos, estambre, cintas, etc. Son muchas las variantes que permiten estos pegados. Los soportes (cartón) donde se colocarán las producciones deben enriquecer los colores contrastantes con los elementos elegidos por los alumnos. Estimular sugerencias de los alumnos. Posteriormente mientras sus producciones se secan, solicitaremos a los alumnos el recorte de formas irregulares de Espaciopapeles de colores (no geométricos) después les pediremos que los peguen y los adhieran separados unas de otros, pero Salón de usos distribuidas en toda la superficie. Al finalizar con marcador negro múltiples para que destaquen los espacios vacíos con grafismos libres Aula Cierre (Conclusiones y reflexiones) En media luna con apoyo de una pelota o juguete dar turnos para que los alumnos expongan sus producciones, donde se destaque ¿Cómo lo hicieron?, ¿Qué materiales necesitaron?, ¿Qué fue lo que más les gusto? Realizar una exposición al final de la clase para que expongan a los padres de familia.
  • 9. Sesión 2 Título: El color y la textura Inicio (bienvenida e introducción) Materiales Mediante juegos de observación y percepción descubrirán todo lo que nos rodea tiene color, que el color no se encuentra solamente en brochas y acuarelas, sino que también su ropa, en sus rostros, objetos de la naturaleza. Proponemos a los niños imaginar que tuvieran que explicar a una persona que no ve, como es cada color ¿Qué dirían del color amarillo?, y el violeta, las diferencias entre unos y otros, que los hace únicos. Dar la oportunidad para que los niños den ejemplos y confronten ideas. Cartulinas Platos desechables Pinturas de colores Pinceles Desarrollo (actividad medular) Comenzamos reconociendo los colores primarios, rojo, amarillo y azul, los secundarios verde, naranja y morado. Sin ninguna intención temática, los niños colocan en un plato desechable y Espacio mezclan solamente dos de ellos cada vez, colocando en la hoja Patio cívico Áreas verdes Aula con pincel o dedo lo que decidan. Repetimos la operación hasta lograr los tres colores secundarios. Luego combinaremos colores para descubrir matices, por ejemplo, mezclar el amarillo con rojo, con otras mezclas descubrirán colores intermedios. Dar la oportunidad que con los colores obtenidos realicen una pintura libre, los niños utilizaran los colores que mas les gusten y de acuerdo a su estado de ánimo. Cierre (Conclusiones y reflexiones) Con las producciones elaboradas efectuar un tendedero de arte, donde los alumnos pasaran a platicar su trabajo, que colores descubriste, como lo hiciste, que llevaste a cabo y por qué. Motivar a que todos los alumnos participen y compartan ideas.
  • 10. Sesión 3 Título: Masa de colores Inicio (bienvenida e introducción) Materiales Proponer a los alumnos la elaboración de masa con color, por lo que es importante fabricar la masa delante de los niños, a cada paquete de harina se le agregue medio de sal fina y se le va poniendo agua hasta lograr un bollo tierno, pero no pegajoso, durante la elaboración incluir zuko o colorante liquido e ir amasando la mezcla. Harina Agua Colorantes artificiales Bol o traste hondo Cartoncillo grueso Plato desechableDesarrollo (actividad medular) Plantear la pregunta ¿y si necesitáramos mas colores de los que tenemos?, dar la oportunidad para que los niños expresen ideas y confronten puntos de vista. Posteriormente dar el espacio y tiempo para que los alumnos fabriquen la mayor variedad posible de colores. Entregar a los alumnos una cajita de plastilina y dar la consigna “mezcla de dos en dos colores, algunos con blanco y otros con el color que mas te guste”. Luego proponer agrupar todas las bolitas del mismo color y observar con atención las distintas variedades de cada color que se formaron, azules claros y fuertes y cuestionar ¿Qué les paso cuando agregaban plastilina blanca a los colores?, ¿Cómo lograron crear cierto color? Espacio Aula o comedores Cierre (Conclusiones y reflexiones) Proponer armar un muestrario con todos los colores que se fabricaron para en la siguiente sesión realizar un paisaje tridimensional. Cuestionar a los alumnos como se sintieron, que colores descubrieron, como lo hicieron, que fue lo que más les llamó la atención y por qué.
  • 11. Sesión 4 Título: Jugando con la masa de colores Inicio (bienvenida e introducción) Materiales Pedirles traer de su casa una postal, un cuadro, un calendario o recortes de revista de paisajes. Hacer una exposición con los materiales obtenidos y observar juntos las reproducciones de los paisajes, poniendo atención en la variedad de tonos que se usaron para follajes, cielo, agua, etc. Masa de colores Cartón Peine Popotes Palillos Tenedores de plásticoDesarrollo (actividad medular) Sugerir a los alumnos seleccionar un paisaje para llevar a cabo de manera individual con apoyo de las masas de colores que anteriormente se habían elaborado. Se les pide que construyan el paisaje en el cartón fabricando líneas es decir amasando chorizos de plastilina, aplicándolos luego al cartón por simple presión. Se propone que coloreen las superficies interiores y exteriores buscando mediante la mezcla variedad de colores. Los alumnos podrán recurrir al gran muestrario en busca de información, variedad de tonalidades etc. Se podrán utilizar diversos elementos de plástico como tenedores, peines, palillos, popotes para texturizar las superficies y que los alumnos exploren con diferentes herramientas. Espacio Aula, comedores o salón de usos múltiples. Cierre (Conclusiones y reflexiones) En media luna los alumnos expondrán por turnos su producto donde destaquen que materiales utilizaron, como lo hicieron, que hicieron y que fue lo que mas les llamó la atención, motivándolos a que participen y propiciar la escucha.
  • 12. Sesión 5 Título: Las texturas Inicio (bienvenida e introducción) Materiales Dialogar con los alumnos sobre las texturas que perciben. La actividad introductoria consistirá en atrapar texturas, le damos una hoja blanca y la apoyamos sobre un pedazo de papel corrugado y con una crayola acostada frotamos sobre la hoja, repetirla con diferentes objetos para observar las diferentes texturas. Hojas Pedazos de cartulina Pinturas de colores Aserrín Arena Gises de colores Cartones Resistol Papeles de colores Desarrollo (actividad medular) Cuando hayan tenido varias impresiones, pedirles que las corten como desean y las pegue en la hoja blanca o de color, a fin de componer con la misma escena, de esta manera asocian texturas con el objeto representado por ellos. Realizar un collage con cartones previamente pintados o los comerciales de colores, cortarlos libremente y acomodarlos sobre papel grueso en composición. Proponer con los alumnos realizar bases texturizadas con aserrín fino, arena o directamente en papel liga, sobre cartulina blanca o de color y pintar sobre esta base. Recomendable darles la oportunidad a los alumnos de explorar con gises secos o húmedos. Espacio Patio Áreas verdes Aula Cierre (Conclusiones y reflexiones) Al final realizar el juego de estatuas de marfil, el niño que vaya perdiendo ira exponiendo su trabajo, como le hizo, como se sintió, que materiales utilizo y si se le gusto o no y porque.
  • 13. Sesión 6 Título: Formas divertidas Inicio (bienvenida e introducción) Materiales Analizar figuras de objetos según su ubicación espacial y relación con otras Colores Hojas blancas o cartulina Crayones Plumones Imágenes diversas figuras u objetos les permitirá a los niños descubrir distintos efectos ópticos. El objetivo es despertar su interés por las formas de su entorno, sensibilizarlo en relación a la armonía o el desentono de las mismas. Seguido de un momento de análisis y reflexión, le proponemos jugar en el papel con las “Formas” que escogen sin o con intención figurativa. Esto nos permitirá mantener un dialogo, comentar e intercambiar opiniones sobre tal o cual trabajo y evaluar su sentido crítico. Este último punto facultara a la educadora la apreciación de los saberes adquiridos o en vías de ser conquistado. Desarrollo (actividad medular) En una hoja de dibujo blanca y con los materiales que el niño elija se le solicitara un dibujo con color de una figura, estimulando su memoria visual con el fin que aparezcan la mayor cantidad Espaciode detalles. Le pedimos al niño que recorte la figura terminada y la pegue sobre un cartón previamente pintado, utilizando una esponja o un pincel. Esto provoca un efecto pictórico Patio cívico Salón Salón de usos múltiples Comedores interesante. Si el niño lo desea puede efectuar agregados a esa composición como soles, casas, flores, arboles previamente dibujos y recortados. Esto permitirá a los niños, estructurar su espacio, la noción del equilibrio y movimiento en la composición, pues permite el desplazamiento de las figuras antes de pegarlas. A continuación se enumeran varias propuestas para el logro del esquema corporal: 1° Realizar un collage componiendo la figura con materiales de desecho. 2° Entregar un hoja con una cabeza ya pegada para completar las partes flotantes. 3° Entregar un torso para agregarle cabeza y extremidades, respetando el movimiento insinuado en la postura del torso. 4° Entregar una hoja con un par de zapatos de hombre o de mujer, sandalias, botas, zapatillas, etc. Pegadas en el borde inferior de la hoja para completar el esquema. En otra sesión colocar dos pares y luego, tres pares de zapatos. 5° Entregar un sombrero recortado y un par de zapatos para que el niño le agregue figura. Cierre (Conclusiones y reflexiones) Al termino se llevara a cabo una ronda “Cabeza, hombros rodillas y pies”, donde los alumnos expresaran como se sintieron en la actividades, que hicieron y que fue lo que más les llamo la atención.
  • 14. Sesión 7 Título: El rostro Inicio (bienvenida e introducción) Materiales Proponer un juego de mímicas. Gesticular con el rostro diferentes estados de ánimo: Enojo, Asombro, Susto, Alegría, Tristeza, Pensativo. Observarse entre parejas de compañeros. En ese instante destacar las direcciones de los ojos, cejas, boca, mejillas, así como la posición de la cabeza en su conjunto. Dar la oportunidad para que los niños pinten o dibujen directamente un rostro donde destaquen de su expresión. Por último, exponer y dialogar de manera ordenada las producciones de los alumnos Hojas de dibujo blancas y de color. Marcadores. Crayolas. Pintura. Pegamento de Colores. Desarrollo (actividad medular) Dejar a elección los alumnos a fin de pagarlos en el lugar que corresponde y lograr una expresión. completar el cabello y lo que considere necesario. Dar color al resto de la superficie. Dar oportunidad para que los alumnos hagan libremente un rostro que llora y otro que ríe con técnica a elección del niño. Espacio Aula Patio cívico Aula de usos múltiples Áreas verdes Cierre (Conclusiones y reflexiones) Realizar una lectura analítica de cada retrato. Participaran algunos alumnos que hablaran sobre la mirada, el gesto, el sentimiento que emana y nos trasmite, y ampliaremos el análisis con referencia a su tiempo histórico. Es de suma importancia estimular todo tipo de diálogo entre los niños puesto que no sólo favoreceremos la adquisición de contenidos plásticos sino que también fortaleceremos su lenguaje oral.
  • 15. Sesión 8 Título: La forma de los esquemas Inicio (bienvenida e introducción) Materiales Observar árboles de diferentes formas, dimensiones y especies: Troncos, ramas, hojas, flores, etc. A continuación proponer a los alumnos el dibujo de las características del árbol que más llamó su atención. Papel blanco y de color. Gises, Marcadores, Crayolas, Lápices. Desarrollo (actividad medular) Pintura, Acuarelas, Pinceles, Rodillos. Esponjas. Crear un clima “Fantasioso” mediante un relato, si es posible acompañado de música de fondo, y hacer “Vivir” un momento “Imaginario”, donde la fantasía conceda a las hojas o flores de un árbol las formas más extrañas (Como en la película Blanca Nieves). Después entregar en cada mesa de trabajo trozos de papel brillante plegados, hojas fabricadas con masa de sal o fomi, bolitas de unicel pintadas, cartones corrugados, pedazos de corcho o pequeños y delgados trozos de madera: Con los cuales el niño hará el tronco, las hojas y las flores. En este trabajo, se ha utilizar el cartón o cartulina grande. Espacio El Salón de Clases Promover una lectura de paisajes como: Vincent Van Gogh, C.Monet, paisajes orientales en obras japonesas. Analizar, establecer similitudes y diferencias. Luego, retirar las obras y solicitar a los niños una composición con árboles pero con ciertos señalamientos (Como se vería este árbol en el día o la noche, cuando llueve, cuando hace mucho viento, sin hojas, etc.) que les permitirá imprimir a su obra un contenido determinado, acentuando su carácter estético. Cierre (Conclusiones y reflexiones) Si se puede “Jugar” con una figura humana, un animal, una vivienda u otro agregado a la obra. Es una buena sugerencia. Si advertimos desorientación en el proceso, guiaremos al niño mediante un dialogo personal. Pero esto se entiende no indicarle por ejemplo: “Qué color corresponde”, sino “Pensar” cuál sería el más indicado para componer un día soleado o un bosque nocturno. La técnica y el material lo elegirán los niños.
  • 16. Sesión 9 Título: Las Esculturas Inicio (bienvenida e introducción) Materiales Solicitar a los niños que busquen en sus casas algún objeto ya utilizado o abandonado, y lo traigan al jardín. Posteriormente, observar esculturas y objetos modelados como los de Pablo Picasso. Observar las transformaciones de los artistas sobre tronco de árboles, piedras, material de rehúso, metales, maderas, etc. Guardar las ilustraciones. Masas para modelar, plastilina y yeso. Alambre flexible de aluminio o cobre. Elementos variados como papeles, piedras, cartones, telas, palitos de madera, plásticos. Pegamento, engrapadora, silicón frio. Desarrollo (actividad medular) Estimular y despertar el interés de los niños por transformar el objeto y darle otro aspecto. Imaginando de qué manera se puede cambiar esa forma y así crear una nueva estructura, figurativa o no. Estimular con preguntas: ¿Qué pueden hacer? ¿Qué objetos de los que tenemos en el salón le pueden agregar? ¿Pueden hacerle alguna abertura para ensartar ahí alguna otra pieza? O quizá ¿Qué pasaría si le ponen la boca abajo? ¿Y si le agregan más piezas para transformarlo totalmente? Esta actividad resulta muy atractiva para los niños y facilita el intercambio verbal Espacio El Salón de Clases. Cierre (Conclusiones y reflexiones) Exponer las esculturas y ponerle su nombre, así mismo mencionar los materiales que utilizo y como los integro. Con esa propuesta el niño encontrara vía libre para sus ocurrencias imaginativas, como por ejemplo, la trasformación de viejos zapatos, ya pasados de moda, en cabezas expresivas al mismo tiempo lleno de comicidad.
  • 17. Sesión 10 Título: Hagamos Esculturas Inicio (bienvenida e introducción) Materiales Trabajaremos el modelado con yeso, cada niño debe reunir pequeñas ramitas, palitos de madera, piedritas de colores, botones pequeños, etc. Repartiremos a cada niño un recipiente de plástico del tamaño de una caja de margarina de poca altura. Prepararemos el yeso (es importante dar una demostración a los niños) con dos partes de agua y una de yeso. Ramitas, Palitos de Madera, Piedritas de Colores, Botones Pequeños. Recipiente de Plástico (Tamaño a una caja de margarina). Agua. Yeso. Desarrollo (actividad medular) Vertimos el yeso preparado con un pequeño cucharón sobre cada uno de los recipientes de los niños. Les pedimos que rápidamente antes de que seque el yeso, coloquen en la superficie, algunas piedritas u otros objetos que tengan al alcance y apoyen una ramita o varilla sosteniéndola por unos minutos hasta que quede firme. Volver a preparar el yeso y deslizar sobre la ramita con una cuchara, cubriéndola totalmente: Antes de que endurezca totalmente, resta un tiempo para modelarla con los deditos. La propiedad de este material provoca volúmenes irregulares que despierten la imaginación de los niños. Si se desea, una vez seco se puede pintar. Espacio El Salón de Clases. Patio de Recreo. Cierre (Conclusiones y reflexiones) Al finalizar se realizara una reflexión donde los alumnos puedan exponer, que fue lo que resulto mas interesante y porque, que tuvieron que hacer en la actividad, como se sintieron.
  • 18. Sesión 11 Título: Reflexionamos y Aprendemos. Inicio (bienvenida e introducción) Materiales Trabajaremos la historia de algún artefacto presente en el entorno del niño. Por ejemplo: La historia del teléfono, de la lámpara, de la luz o de la radio. Desde el artefacto más antiguo hasta el diseño moderno del mismo, se investigara con que materiales se construyeron, su funcionalidad, su forma, etc. En una tarea de comparación. Hojas Blancas. Lápiz, Crayolas, etc. Materiales que desees para construirla. Bolsa Negra. Desarrollo (actividad medular) Luego formularemos la consigna: ¿Puedes inventar otra forma de radio (O plancha, o lámpara, etc.)? Dibújala primero y luego la construyes con el material que desees. En esta actividad podemos solicitar la participación de algún miembro o amigo de la familia, siempre que se respete el dibujo del invierno, tal cual lo diseño el niño. Espacio El Salón de Clases. Cierre (Conclusiones y reflexiones) Meter dentro de una bolsa negra cualquier objeto y pedirle a los niños que metan las manos y “Toquen” bajo la consigna “Lo mirarás con las manos y no con los ojos”. Luego lo dibujarán y más tarde lo modelarán con plastilina o masa de sal. Atendiendo muy bien a las formas que percibieron. Mostrar el objeto a los niños. Observar y comparar su obra con el original así mismo con la de sus compañeros.
  • 19. Seguimiento y evaluación Seguimiento Fotografías Producciones de los alumnos Registro de logros o manifestaciones en bitácora de clubes. Evaluación Noviembre para medir avances y pertinencia. Entrevista al alumno para identificar intereses y resultados obtenidos Evaluación parcial Club: Manualidades Fecha: Fueron interesantes las actividades para los alumnos SI NO POR QUÉ Se utilizaron diversos recursos y espacios en las actividades Se propicio el fortalecimiento de los ámbitos que marca la autonomía curricular Se observa un avance paulatino en los alumnos con base al ámbito establecido Áreas de oportunidad Retos para el siguiente periodo
  • 20. Seguimiento y evaluación Entrevista al alumno Fecha: ¿Cómo te sentiste en las actividades? ¿Qué fue lo que mas te gusto?¿por qué? ¿Qué no te agrado?¿por qué? ¿Qué materiales te gustaría utilizar?