O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
A.Trebino 1




EMBAEscuela de música de buenos aires
Guitarra







Producción y equipamiento
de la Guitarra











...
A.Trebino 2
La

guitarra

y

su

sonido.



EL
SONIDO:
MATERIAL
DE
LA
MÚSICA.

Existe
 una
 definición
 del
 sonido
 como
...
A.Trebino 2
Es
precisamente
la
resistencia
a
las
deformaciones
lo
que
caracteriza
a
los

buenos
 conductores,
 ya
 que
 al...
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 59 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Quem viu também gostou (19)

Semelhante a Sonido 10 (20)

Anúncio

Mais de Gerardo Daniel Gallo (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

Sonido 10

  1. 1. A.Trebino 1 
 
 EMBAEscuela de música de buenos aires Guitarra
 
 
 
 Producción y equipamiento de la Guitarra 
 
 
 
 
 
 
 

  2. 2. A.Trebino 2 La

guitarra

y

su

sonido.
 
 EL
SONIDO:
MATERIAL
DE
LA
MÚSICA.
 Existe
 una
 definición
 del
 sonido
 como
 que
 es
 el
 efecto
 producido
 en
 el
 oído
por
las
vibraciones
de
las
moléculas
de
un
medio
transmisor.
 
 Supongamos
 que
 en
 los
 principios
 hubo
 silencio
 por
 la
 ausencia
 de
 movimiento
 (a
 falta
 del
 cual
 ninguna
 vibración
 podía
 mover
 el
 aire,
 fenómeno
que
es
muy
importante
en
la
producción
del
sonido.
 La
creación
del
mundo
sea
cual
sea
la
forma
como
ocurrió,
debió
haber
 sido
 acompañada
 de
 movimiento
 y
 en
 consecuencia
 de
 sonido.
 
 Quizás
 éste
explica
la
razón
de
por
qué
la
música
tiene
una
importancia
mágica
 para
los
pueblos
primitivos,
llegando
a
significar
la
vida
y
la
muerte.

Hoy
 en
día,
tras
todos
los
cambios
sufridos,
la
música
sigue
manteniendo
su
 significado
trascendental.
 
 Para
 que
 se
 pueda
 percibir
 un
 sonido,
 serían
 necesarios
 algunos
 elementos
básicos:
 
 
 
 
 
 
 
 *
un
cuerpo
sonoro
(la
cuerda
de
la
guitarra).
 *
un
excitador
de
vibraciones
(el
dedo).
 *
un
medio
transmisor
(el
aire).
 *
un
órgano
auditivo
(el
oído) 
 Solamente
se
puede
producir
sonido
como
resultado
de
un
movimiento
o
 vibración,
que
al
surgir
de
un
cuerpo
que
vibra
(la
cuerda
de
la
guitarra),
 gracias
 a
 la
 fuerza
 empleada
 de
 un
 agente
 excitador
 (el
 dedo),
 que
 produce
la
compresión
de
las
moléculas
de
un
medio
transmisor
(el
aire),
 originando
una
reacción
en
cadena
del
choque
de
las
mismas,
haciéndolas
 llegar
 al
 oído,
 desde
 donde
 pasan
 a
 los
 nervios
 auditivos
 por
 un
 determinado
método,
produciéndose
así
la
sensación
del
sonido.
 Desde
 un
 punto
 de
 vista
 absoluto,
 el
 vacío
 es
 el
 obstáculo
 más
 grande
 para
el
sonido,
sin
embargo
hay
materiales
malos
y
buenos
conductores.
 Los
 cuerpos
 blandos
 y
 los
 porosos
 (tejidos,
 algodón,
 corcho,
 etc.)
 son
 utilizados
en
lugares
y
objetos
que
se
desean
hacer
insonoros
porque
son
 malos
conductores.


 El
aire,
la
madera,
el
agua,
el
cemento
armado,
el
acero,
etc.,
son
buenos
 conductores.

  3. 3. A.Trebino 2 Es
precisamente
la
resistencia
a
las
deformaciones
lo
que
caracteriza
a
los
 buenos
 conductores,
 ya
 que
 al
 sufrir
 cualquier
 compresión,
 tienden
 a
 volver
rápidamente
a
su
estado
inicial.
 Nosotros
hablaremos
del
empleo
artístico,
por
lo
cual
nuestro
medio
será
 el
aire.
 
 
 SONIDO
MUSICAL:
 
 Si
la
vibración
se
produce
con
regularidad,
el
sonido
se
llama
musical,
y
 presenta
una
nota
determinada.

Si
la
vibración
es
irregular,
el
resultado
 es
el
ruido.
 
 El
sonido
tiene
ciertas
características:
 


























































Altura,
Timbre
e
Intensidad.


 
 *
Altura
o
afinación:
cantidad
de
movimientos
ejecutados
por
un
cuerpo
 sonoro
en
un
segundo.

Se
mide
en
hertz
y
se
llama
frecuencia.

El
oído
 humano
escucha
frecuencias
desde
los
20
Hz.
a
los
20.000
Hz.
o
20
Khz.

 Cuando
 oímos
 hablar
 del
 "LA
 440"
 cabe
 entender
 que
 hablamos
 de
 un
 sonido
cuya
frecuencia
es
de
440
Hz.
o
lo
que
es
lo
mismo,
cada
vez
que
 un
sonido
vibra
440
veces
por
segundo,
resulta
posible
oír
un
LA
como,
 por
ejemplo,
el
armonico
que
surge
del
traste
12
de
la
5º
cuerda
de
la
 guitarra.

 
 *
 Volumen
 o
 intensidad:
 la
 altura
 es
 dada
 por
 la
 frecuencia
 de
 la
 vibración,
el
volumen
se
determina
por
la
amplitud
de
ésta.
 
 
 

  4. 4. A.Trebino 3 Cuando
mayor
fuerza
se
emplea
sobre
el
cuerpo
sonoro,
más
intenso
es
el
 choque
entre
las
moléculas,
y
mayor
es
el
choque
en
el
oído,
entonces
se
 traduce
como
fuerte.
 El
volumen
se
mide
en
decibeles
(dB.).
 
 *
 Timbre
 o
 calidad:
 esta
 característica
 depende
 exclusivamente
 del
 cuerpo
sonoro.


 Una
guitarra
de
cuerdas
de
nylon,
puede
tocar
la
misma
nota
que
una
de
 cuerdas
de
metal,
pero
el
timbre
será
diferente
en
virtud
a
los
materiales
 de
fabricación
de
cada
instrumento.
 La
frecuencia
característica
de
un
sonido,
es
tan
sólo
la
fundamental
entre
 una
 serie
 de
 otras
 frecuencias
 paralelas
 de
 intensidad
 menor
 (no
 audibles),
estas
frecuencias
se
llaman
armónicos.
 El
 ejemplo
 típico
 es
 en
 la
 guitarra,
 donde
 se
 consigue
 resaltar
 un
 armónico,
tocando
levemente
la
cuerda
con
el
dedo,
sin
que
la
presión
 permita
que
ésta
alcance
al
instrumento.
 Otro
ejemplo
es
el
de
los
ecualizadores
(
ver
tratamiento
del
sonido
),
que
 refuerzan
cierto
grupo
de
armónicos,
o
botones
de
brillo
de
los
equipos
de
 guitarra
 que
 resaltan
 las
 frecuencias
 más
 altas,
 y
 botones
 de
 presencia
 que
refuerzan
la
fundamental
y
los
sonidos
medios.
 
 *
 Duración:
 (Sustain)
 es
 el
 tiempo
 durante
 el
 cual
 una
 vibración
 es
 producida.
 
 *
Resonancia:
es
un
punto
a
tocar
bastante
importante
para
la
guitarra.

 Cuando
tocamos,
las
cuerdas
no
son
solamente
las
que
producen
el
 sonido,
sino
que
también
hay
vibraciones
simpáticas
que
resuenan
en
el
 cuerpo,
reforzando
el
sonido.




























 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  5. 5. A.Trebino 4 GENEALOGÍA
DE
LA
GUITARRA
 
 El
 1º
 héroe
 de
 la
 guitarra
 podría
 ser,
 el
 hombre
 que,
 hace
 un
 par
 de
 milenios,
decidió
atar
una
cuerda
a
un
arco,
hacerla
vibrar,
y
amplificar
su
 sonido
atándola
a
algo
parecido
a
una
calabaza.
De
ésta
idea
a
crecido
una
 gran
familia
de
instrumentos
llamados
Cordófonos.
 
 A
partir
de
éste
concepto
se
desarrolló
la
Cítara,
una
Lira
griega,
que
fue
 adoptada
por
los
Romanos,
de
cuyo
nombra
deriba
el
de
“Guitarra”.
 Durantes
el
S.
VIII,
los
árabes
introdujeron
en
Europa
el
Oud
y
el
Rebab,
 que
a
su
vez
inspiró
la
evolución
del
Laúd.
 
 Antecesores
de
la
Guitarra:
 
 
 
 














Laúd
























































Vihuela
 
 Las
guitarras
más
antigüas
conservadas
en
los
museos,
poseen
cajas
más
 pequeñas
y
escotaduras
más
anchas
que
los
instrumentos
actuales
y
en
 algunos
casos
tenían
tapas
redondeadas,
pero
ya
se
adjuntaban
a
la
caja
 sonora
mediante
rebordes
perpendiculares.
Sus
longitud
de
escala
era
 mucho
menor
y
poseían
5
pares
de
cuerdas
llamadas
“órdenes”.
La
 guitarra
de
5
órdenes

se
origina
en
España
en
el
S.
XVI
y
se
popularizó
por
 Europa,
principalmente
en
los
países
Italia,
Alemania
y
Francia.

  6. 6. A.Trebino 5 La
guitarra
tomó
mucha
popularidad,
ya
que
era
más
accesible,
y
hasta
la
 gente
más
sencilla
se
animaba
a
aprender
algunos
acordes
y
llevar
un
 rítmo
básico
rasgueando
las
cuerdas.
 
 Barroco
 
 Si
bien,
De
un
país
a
otro,
los
talleres
compartían
ciertos
principios
en
 común
sobre
la
construcción
de
los
instrumentos,
cada
uno
se
 diferenciaba
en
el
grado
de
ornamentación
que
estos
llevaban.
 
 La
caja
y
a
menudo
el
diapasón,
se
elavoraban
de
Pícea
y
éste
poseía
unos
 trastes
de
sedal
atados
alrededor
del
mástil,
cuya
disposición
afectaban
 caóticamente
la
afinación,
el
puente
se
situaba
lejos
de
la
boca
del
sonido.
 
 Los
instrumentos
construidos
en
España
eran
más
sencillos,
Stradivarius,
 por
ejemplo,
poco
recordado
por
sus
guitarras,
construía
bajo
un
nivel
de
 austeridad
semejante
al
de
sus
violines
que
lo
hicieron
famosos.
 Al
contrario
En
Alemania
e
Italia,
se
adornaban
a
las
guitarras
con
 incrustaciones
de
Nacar,
Marfil
y
Ebano
de
una
manera
tán
hermosa
que
 eran
verdaderas
obras
de
arte,
tal
como
sucede
con
las
guitarras
 fabricadas
por
Giovanni
Tesler
en
Ancona
(Italia).
 Las
mayor
cantidad
de
guitarras
de
ésta
epoca
que
se
muestran
en
 museos,
son
provenientes
de
Italia
y
no
es
porque
allí
había
más
cantidad
 de
fabricantes,
sino
es
que
las
guitarras
españolas,
más
sencillas,
hechas
 para
tocar
y
no
para
la
colección
de
aristócratas
adinerados,
se
usaban
y
 se
gastaban
más,
a
tal
punto
de
no
llegar
ninguna
hasta
nuestros
días.
 
 FRANCIA
 
 Los
talleres
franceses
de
fabricación
de
guitarras,
comenzaron
en
la
corte
 del
rey
Luis
XIV.
Estas
guitarras
estaban
menos
decoradas
que
la
de
los
 italianos
y
sus
adornos
eran
geométricos,
sus
tapas
posteriores
eran
 planas.
 Unos
de
los
Luthieres
más
destacados
eran
los
miembros
de
la
familia
 Voboam,
quienes
usaban
para
adornar
caparazones
de
tortuga
y
marfil,
 materiales
en
desaparición
y
sustituídos
por
otros
sintéticos
a
principios
 del
S.
XX.

  7. 7. A.Trebino 6 Fueron
los
Voboam
quienes
hicieron
desaparecer
las
incrustaciones
 decorativas
del
centro
de
la
caja
sonora,
que
eran
espectaculares
desde
 un
punto
estético,
pero
disminuía
la
parte
acústica
del
instrumento.
 
 LA
GUITARRA
ROMANTICA
 
 El
modelo
romántico
nació
al
principio
del
S.
XIX.
 Más
larga,
más
sencilla
y
con
la
cintura
más
pronunciada.
Se
introdujeron
 innovaciones
que
cambiaron
a
la
guitarra
hasta
hoy
en
día:
 
 • Las
cuerdas,
en
cambio
de
atarse
al
puente
como
se
hace
en
las
 guitarras
clásicas,
lo
hacían
mediante
clavijas,
como
hoy
en
día
se
 utiliza
en
las
guitarras
acústicas
de
cuerdas
de
metal.
 • Desde
1820
se
llevaron
a
los
trastes
hasta
la
abertura
del
sonido.
 • En
la
misma
época
el
Luthier
alemán
Johan
Stauffer
introdujo
un
 diapasón
experimental
que
se
elevaba
por
encima
de
la
caja
sonora,
 dejandola
libre
para
vibrar,
tal
adelanto
reintroducido
por
los
 ingenieros
de
Gibson
casi
un
siglo
despuéss,
fue
ignorado
por
sus
 colegas
de
la
época,
irónicamente,
el
mayor
competidor
de
Gibson
 era
Martin,
quien
fuera
aprendiz
de
Stauffer.
 • Tambien
se
experimentaba
con
el
número
de
cuerdas,
ya
que
el
 modelo
de
seis
cuerdas
era
muy
reciente,
algunos
agregaban
una
 cuerda
de
bajo
en
Re
suplementaria,
como
lo
hacía
René
Lacôte
que
 construyó
guitarras
de
7
cuerdas
para
Napoleón
Coste,
más
 adelante,
éste
tipo
de
instrumentos
fueron
usados
en
el
Jazz
por
 Bucky
Pizzarelli.
 • Lacôte
también
introdujo
un
sistema
de
traba
para
las
clavijas,
que
 volvería
a
aparecer
en
1980.

 • Además
introdujo
la
1º
caja
escalopeada,
que
permitía
a
los
músicos
 tocar
los
trastes
más
agudos
sin
tener
contacto
con
la
caja
sonora
y
 producir
glisandos
y
vibratos
inusuales
para
la
epoca,
sistema
que
 en
1980
Yngwie
Malmsteem
hiciera
popular.
 
 ANTONIO
DE
TORRES
 Durante
el
S.
XIX
los
Luthiers
españoles
desarrollaron
una
guitarra
basica
y
 simple.
 Los
españoles
no
adoptaron
a
la
guitarra
de
6
cuerdas
simples
hasta
1820,
 ya
que
preferían
la
de
cuerdas
dobles,
por
su
mayor
volumen
apta
para

  8. 8. A.Trebino 7 acompañar
cantos
y
bailes
españoles.
Fue
Antonio
de
Torres
quien,
con
 sus
modificaciones
evolucionó
a
la
guitarra
clásica
a
como
la
conocemos
 hoy
en
día.
 
 De
Torres
fue
aprendiz
de
José
Pernas
en
Granada
y
se
instaló
en
Sevilla
a
 principios
de
1850.
Julián
Arcas
y
especialmente
Francisco
Tárrega
eran
 sus
principales
clientes,
a
pesar
de
éste
apoyo,
su
tienda
quebró
y
ejerció
 otros
trabajos
de
1869
a
1880,
cuando
volvió
a
Almería,
donde
recuperó
 su
arte
y
permaneció
hasta
su
muerte
en
1892.
Torres
habría
construido
 unas
320
guitarras
de
las
cuales
quedan
66.
 
 Las
influencias
que
dejó
Torres
sobre
la
construcción
de
guitarras
son:
 
 • Alargó
el
cuerpo
de
la
guitarra
al
mismo
tiempo
que
mantenía
una
 escotadura
bien
marcada.
 • Utilizó
materiales
más
ligeros

y
cajas
más
finas.
 • Instauró,
de
manera
empírica,
un
sistema
de
medidas
y
 proporciones,
basandose
en
cierta
lógica
geométrica,
que
perdura
 hasta
nuestros
días.
 • Aportó
el
sistema
de
baretaje
de
7
costillas
en
abanico,
elaborado
 con
unas
finas
piezas
de
madera,
cuya
función,
es
que
el
 instrumento
no
se
pliegue.
 
 • Fijó
en
65
cm.
La
longitud
del
diapasón.
 • Un
detalle
de
sus
indicaciones,
es
la
de
elaborar
las
tapas
sonoras
de
 dos
piezas
de
Picea,
dispuestas
de
tal
modo
que
las
líneas
de
las
 vetas
más
gruesas,
aumentan
de
tamaño,
hacialos
extremos
de
la
 guitarra.
 
 
 
 

  9. 9. A.Trebino 8 AFINACIONES
 
 
























El
 moderno
 sistema
 de
 afinación
 se
 desarrolló
 por
 etapas.

 En
el
siglo
XVI
se
utilizaba,
entre
otras,
la
afinación
DO‐FA‐LA‐RE
un
tono
 más
abajo
de
la
que
lleva
la
guitarra
tradicional
(sin
embargo
la
tonalidad
 absoluta
no
equivale
a
la
usada
hoy
en
día).
 Posteriormente,
 estas
 4
 órdenes
 se
 subieron
 un
 tono
 y
 aparecieron
 los
 instrumentos
 de
 5
 órdenes,
 con
 la
 cuerda
 más
 grave
 afinada
 en
 LA.

 Finalmente
en
el
siglo
XVIII
se
añadió
la
sexta
cuerda
afinada
en
MI.
 
 Si
bien
la
afinacón
más
tradicional
usada
en
la
guitarra
dá
por
resultado
las
 notas
E,
A,
D,
G,
B,
E
de
6º
a
1º
cuerda,
existen
muchas
posibilidades
para
 la
investigación,
aquí
algunas
de
las
afinaciones
más
comunes
y
algunas
 canciones
donde
se
las
puede
apreciar:
 
 Open
D
(D,
A,
D,
F#,
A,
D)
 
 Open
E
(E,
B,
E,
G#,
B,
E)

 Jumping
Jack
Flash
–
Rolling
Stones
 She
talks
to
angels
–
Black
Crowes

 
 Open
G
(D,
G,
D,
G,
B,
D)

 Start
me
up
y
Brown
Sugar
–
Rolling
Stones
 
 Open
A
(E,
A,
E,
A,
C#,
E)
 
 D‐A‐D‐G‐A‐D

 Kashmir
–
Led
Zeppeling
 
 Nashville
Tuning
–
Las
primeras
4
cuerdas
una
octava
arriba

 Wild
Horses
–
Keith
Richards
(Rolling
Stones)
 
 
 
 
 
 
 
 

  10. 10. A.Trebino 9 LA
GUITARRA
MODERNA
 

































 






































Las
primeras
guitarras
con
"cintura",
aparecieron
en
 Italia
y
España
durante
el
Renacimiento.

España
fue
la
cuna
de
la
guitarra
 clásica
 en
 el
 siglo
 XIX,
 también,
 en
 esta
 época
 aparecen
 en
 EE.UU.
 las
 primeras
guitarras
de
cuerdas
de
acero.


 Los
primeros
modelos
eléctricos
se
fabricaron
en
los
años
'30
del
siglo
XX,
 los
cuales
siguieron
desarrollándose
hasta
hoy
en
día.
 
 
 
 
 
 

  11. 11. A.Trebino 10 Constructores
importantes
 
 Christian
Frederick
Martin

 
 
 
 Christian
 Frederick
 Martin,
 el
 fundador
del
C.
F.
de
Martin,
era
 probablemente
 el
 fabricante
 de
 guitarra
 norteamericano
 más
 influyente
 en
 el
 siglo
 XIX.
 Nació
 en
Alemania
en
1796
y
emigró
a
 los
 Estados
 Unidos
 en
 1833.
 Durante
 los
 1850
 Martin
 desarrolló
el
llamado
“refuerzo
en
 X”,
que
consistía
en
el
uso
de
tiras
 de
madera
cruzadas
en
la
tapa
de
 la
 guitarra
 para
 reforzar
 su
 estructura.

 
 Orville
Gibson
 
 
 
 Orville
Gibson
nació
en
Nueva
 York
en
1856
trasladándose
en
su
 temprana
infancia
a
Kalamazoo,
 Michigan.
Sus
hobbies
de
tallado
 y
la
música
lo
llevaron
 eventualmente
a
la
adquisición
 de
un
pequeño
taller
de
maderas
 en
1896,
donde
comenzó
a
 revolucionar
la
construcción
de
 instrumentos
de
cuerdas,
 principalmente
guitarras
y
 mandolinas.

 Su
teoría
de
que
el
doblar
o
 estresar
la
madera
no
eran
 convenientes
para
lograr
un
buen
 sonido,
lo
hizo
tallar
los
cuerpos
y
 las
tapas
de
sus
instrumentos
de
 bloques
sólidos
de
madera,
lo
que
 además
de
significar
un
trabajo
 titánico,
requiere
un
talento
 sobresaliente.
De
hecho
los
 instrumentos
fabricados
por
él,
 que
no
fueron
muchos,
son
hoy
 piezas
de
museo
y
verdaderas
 obras
de
arte.

  12. 12. A.Trebino 1 
 
 
























Martin
D45



















































Gibson
J
45
 





















 
 
 
 Elvis
Presley






















































Bob
Dylan
 


Norman
Blake















































Everly
Brothers
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  13. 13. A.Trebino 2 
 Electrificando
a
la
guitarra.
 
 El
 ingeniero
 de
 Gibson,
 Lloyd
 Loard,
 fue
 unos
 de
 los
 primeros
 en
 experimentar
 con
 bobinas
 magnéticas
 y
 amplificadores,
 sin
 embargo
 la
 fabrica
no
aceptó
el
proyecto
y
Loard
dejó
la
empresa
fundando
Vivitone
 Company,
que
construyo
fonocaptores
de
guitarra
en
los
años
´30.
 
 El
 descubrimiento
 tubo
 lugar
 en
 1931,
 cuando
 Paul
 Barth
 y
 George
 Beauchamp
se
unieron
con
Adolph
Rickenbacker
y

crearon
la
Ro‐Pat‐In
 
Company
 (luego
 Electro
 String
 Company).
 Crearon
 la
 guitarra
 eléctrica
 A22
y
la
A25,
guitaras
Lap
steel
de
una
sola
pieza
de
aluminio,
llamadas
La
 Sartén
por
la
forma
que
tenían. 
 Gibson,
entendió
el
proyecto
que
ya
había
rechazado
y
adaptó
su
modelo
 L‐50
de
archtop
para
construir
la
famosa
ES‐150
en
1936,
que
utilizó
el
 guitarrista
Charlie
Christian,
él
no
fue
el
1º
guitarrista
eléctrico,
ese
papel
 le
tocó
a
Eddie
Durham,
que
tocaba
una
guitarra
con
resonador.
Pero
a

  14. 14. A.Trebino 3 partir
de
ahí
la
guitarra
podía
competir,
en
las
orquestas
con
los
demás
 instrumentos
solistas.
 
 
 
 
 
 
 Dato:
 La
sigla
ES
:
Electric
Spanish,
se
la
colocaba
a
las
guitarras
eléctricas
que
 tenían,
aún,
la
forma
de
las
guitarras
españolas.
 
 Se
 pueden
 enumerar
 dos
 tipos
 de
 guitarras
 eléctricas:
 las
 de
 tapa
 arqueada
(Archtop)
y
las
de
cuerpo
macizo.
 
 Guitarras
de
tapa
arqueada:
aparecieron
a
fines
del
siglo
XIX.

El
principal
 creador
 fue
 Orville
 Gibson,
 que
 construía
 guitarras,
 mandolinas,
 y
 otros
 instrumentos
 de
 cuerdas.
 
 Durante
 el
 siglo
 XX
 adquirieron
 cuerdas
 de
 metal
y
pastillas
para
la
amplificación.
 Las
primeras
guitarras
se
llamaron
Gibson
Súper
400
de
1936
,
Gibson
L5
 de
1928
y
de
otras
marcas
la
Gretch
6120
de
Chet
Atkins
de
1954/55
que
 ya
llevaba
pastillas
de
amplificación.

  15. 15. A.Trebino 4 Las
Gibson
fueron
eléctricas
a
partir
de
1951.

Se
puede
tomar
a
la
Gibson
 ES335
como
la
última
de
este
proceso,
creada
en
1958
y
fabricada
hasta
 hoy
en
día.
 
 
 
 Gibson
L
‐5
























Gibson
Super
400
 
 












 
 
 Podemos
encontrar
entre
los
guitarristas
que
usaban
la
L‐5
y
la
Super
400
 a
Charlie
Christian
y
West
Montgomery
en
el
jazz
o
Bill
Haley
o
Scooty
 Moore,
guitarrista
de
Presley
en
el
rock.
 
 Guitarras
eléctricas
de
cuerpo
macizo
(modelo
para
las
masas):
creados
 en
 los
 años
 '50.
 Los
 modelos
 más
 utilizados
 son
 los
 tradicionales
 con
 electrónica
más
moderna
y
algunas
características
nuevas.
 La
primera
guitarra
de
cuerpo
macizo
fue
la
"Broadcastrer"
de
Fender
que
 al
 tiempo
 se
 llamó
 "Telecaster"
 con
 diapasón
 de
 arce,
 de
 21
 trastes
 y
 mástil
 atornillado
 al
 cuerpo
 por
 4
 tornillos,
 2
 pastillas
 simples,
 tono
 y
 volumen.
 Luego
le
siguió
la
Gibson
"Les
Paul"
(1952)
con
cuerpo
de
caoba
y
tapa
de
 arce,
su
color
era
dorado
y
un
diapasón
de
22
trastes
de
palo
de
rosa.



  16. 16. A.Trebino 5 Apareció
luego
la
Fender
"Stratocaster"(1953)
pretendiendo
ser
la
guitarra
 del
futuro,
una
de
las
guitarras
más
innovadoras
del
mercado,
posee
un
 diseño
 de
 cuerpo
 torneado
 para
 mayor
 comodidad,
 con
 dos
 recortes
 (cuernos)
 para
 acceder
 a
 los
 últimos
 trastes,
 una
 unidad
 interna
 de
 vibrato,
 mástil
 atornillado
 de
 arce
 macizo
 y
 3
 pastillas
 simples
 con
 controles
simplificados,
esto
da
un
sonido
claro
y
brillante.
 Otras
 marcas
 como
 Ibanez,
 Jackson,
 etc.,
 inventaron
 modelos
 llamados
 "Super
Stratos",
que
llevan
diversidad
de
tipos
y
palancas
tipo
Floyd
Rose,

 permitiendo
 más
 variedad
 de
 tonalidades
 descendentes
 y
 ascendentes,
 con
 trabas
 y
 micro
 afinadores.
 
 Paul
 Reed
 Smith
 construye
 buenas
 guitarras
de
cuerpo
de
arce
veteado
que
encierran
el
sonido
de
las
Gibson
 macizas
y
la
palanca
y
maleabilidad
de
las
Strato.


 La
 mayoría
 de
 los
 constructores
 prefieren
 como
 maderas
 el
 fresno,
 el

 sauco,

y
la
caoba,
para
el
cuerpo
y
palo
de
rosa,
o
arce
veteado
también
 llamado
madera
ojo
de
pájaro
para
el
mástil
y
el
diapasón.
 
 PRS
modelo
Santana







Ibanez
JM
signature






Ibanez
JEM7V
 














 














 
 
 
 
 
 
 

  17. 17. A.Trebino 6 Modelos
más
comunes:
 
 
 
 • Gibson
ES
175:


 
 
 
 
 Guitarra
gruesa
de
caja
hueca,
 puente
 de
 madera
 y
 dos
 pastillas
"Humbucker".

Posee
 un
sonido
suave
e
ideal
para
el
 jazz.
 
 Con
 su
 caja
 hueca,
 pueden
 surgir
 problemas
 de
 acoples
 si
 se
 toca
 con
 mucha
 ganancia.
 
 Músicos
 que
 la
 usan:
Jim
Hall,
Joe
Pass,
Steve
 Howe,
Pat
Metheny,
y
otros.
 También
 Yamaha
 e
 Ibanes
 posee
 estos
 modelos
 con
 una
 excelente
fabricación.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  18. 18. A.Trebino 2 
 
 
 
 
 • Gibson
ES
335:

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Guitarra
"semi
sólida".

 Combina
atributos
de
 guitarras
huecas
y
sólidas.

 Sus
cavidades
acústicas
y
sus
 aberturas
en
forma
de
"f"
le
 dan
al
sonido
un
toque
de
 madera
y
su
bloque
central
 macizo
le
suministra
mayor
 sostenimiento.

Músicos
que
 la
usan:
Chuck
Berry,
B.
B.
 King,
Larry
Carlton,

John
 Scofield.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  19. 19. A.Trebino 2 
 
 
 • Gibson
Les
Paul:

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Pequeña
y
pesada
pero
de
 gran
calidad,
se
asocia
 habitualmente
con
el
rock.

 Posee
caja
maciza
y
dos
 Humbucker.

Músicos
que
la
 usan:
Eric
Clapton,
Jimmy
 Page,
Robert
Fripp,
Slash
y
por
 supuesto
Les
Paul,
etc. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  20. 20. A.Trebino 2 
 
 
 
 
 
 • Fender
Stratocaster:

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Probablemente,
la
más
 popular.

Posee
caja
maciza
 con
tres
pastillas
de
bovina
 simple,
posee
un
sonido
claro
 y
brillante
con
mucho
 mordiente
y
resonancia.

Sus
 controles
le
dan
mucha
 variedad
de
sonidos.

Tiene
un
 mástil
fijo
con
un
perno
que
 contribuye
a
su
resonancia
y
 tono
característico.

Músicos
 que
la
usan:
Eric
Clapton,
Jimy
 Hendrix,
Jeff
Beck,
Yngwie
 Malmsteen,

Adrían
Belew,
 Stevie
Ray
Vaughan. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  21. 21. A.Trebino 2 
 
 
 
 
 
 
 • Fender
Telecaster
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Esta
guitarra
fue
la
primera
de
 cuerpo
macizo
producida
en
 serie.

 Su
sonido
es
claro,
con
cuerpo
 y
a
la
vez
puede
producir
 efectos
asperos
y
cortantes.
 Músicos
que
la
usan:
Keith
 Richard,
Bruce
Sprinteen,
 Albert
Collins,
Albert
Lee,

 Mike
Stern,
Andy
Summers.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


 

  22. 22. A.Trebino 2 
 Como
genera
su
sonido
la
guitarra
 
 La
altura
de
la
nota
emitida,
es
regulada
por
la
vibración
de
una
cuerda,
de
 diferente
 tensión
 y
 grosor,
 en
 movimiento
 y
 la
 longitud
 modificada
 previamente
marcada
por
los
trastes.
 La
longitud
de
las
cuerdas
de
la
guitarra,
está
en
directa
relación
con
la
 altura
del
sonido
producido,
por
ejemplo:
si
tomamos
como
referencia
la
 primera
 cuerda
 de
 la
 guitarra
 de
 seis
 cuerdas
 del
 mismo
 grosor,
 las
 cuerdas
correspondientes
a
las
notas
más
graves
tendrían
que
tener
una
 longitud
 aproximadamente
 cinco
 veces
 mayor.
 
 Para
 evitarlo,
 estas
 cuerdas
son
mas
gruesas
que
la
de
las
notas
agudas
y
están
reforzadas
por
 un
entorchado.
 
 
 
 Una
 muy
 débil
 energía
 hace
 falta
 para
 la
 producción
 de
 sonidos.
 
 La
 guitarra
acústica
obtiene
su
volumen
gracias
a
su
caja
de
resonancia,
la
 eléctrica
 sólo
 genera
 un
 tono,
 pero
 éste
 puede
 ser
 oído
 sólo
 con
 la
 colocación
de
un
captador
(éste
transforma
la
vibración
mecánica
de
la
 cuerda
en
impulsos
eléctricos,
que
posteriormente
serían
tratados
por
un
 amplificador,
cajas
acústicas,
etc.),
ya
que
si
se
le
coloca
un
micrófono
a
la
 cuerda
 metálica
 no
 se
 obtendría
 un
 buen
 resultado.
 
 En
 la
 guitarra
 electrónica,
el
principio
es
el
mismo,
pero
luego
el
proceso
de
generación
 sonora
se
logra
a
través
de
circuitos;
a
estas
guitarras
se
las
llama
MIDI.

 Hoy
en
día
se
puede
transformar
una
guitarra
común
a
MIDI
gracias
a
los
 micrófonos
 especiales
 de
 contacto,
 de
 los
 que
 nos
 referiremos
 más
 adelante.
 
 

  23. 23. A.Trebino 3 Composición
de
las
cuerdas:
 
 Nucleo
:
Acero
 Entorchado
:
El
bronce
es
una
buena
opción.

 Cobre,
níquel,
oro,
plata
y

 wolframio
también
se
emplean.

 La
plata
y
el
oro
son
más
caros

 y
son
usadas
por
su
resistencia

 a
la
corrosión
y
por
ser
hipoalergénicos.

 
 
 LA
GUITARRA
Y
SU
TECNOLOGÍA
 
 Todo
 comienza
 desde
 su
 fabricación.
 
 Diferentes
 tratamientos
 de
 la
 madera,
y
el
uso
de
materias
primas
de
última
generación,
como
la"
fibra
 de
 carbono"
 permite
 la
 confección
 de
 cuerpos
 y
 brazos
 más
 finos
 y
 resistentes.
 
 El
 uso
 de
 captadores
 (micrófonos)
 y
 preecualizadores
 permiten
un
control
variado
sobre
volumen
y
tono.

También
el
uso
de
 sistemas
 inalámbricos
 ahorra
 cableríos
 molestos
 y
 el
 estar
 preso
 al
 amplificador
mediante
un
cable.


 Pedales,
pedaleras,
efectos
en
forma
de
rack
(poseen
varios
efectos
en
un
 mismo
aparato),
pedaleras
midi
(que
facilita
el
control
remoto
de
una
gran
 cantidad
 de
 efectos
 sin
 tener
 que
 zapatear
 sobre
 una
 gran
 cantidad
 de
 pedales
esparcidos
por
todo
el
piso),
todo
esto
pertenece
a
la
tecnología
 que
rodea
al
guitarrista
en
el
escenario
o
en
un
estudio.

 Otro
recurso
que
también
se
popularizó,
es
el
manejo
de
sintetizadores
a
 través
de
conversores
"pitch
to
midi"
que
convierte
el
sonido
analógico
 del
 instrumento
 a
 una
 señal
 digital
 identificable
 por
 los
 sintetizadores,
 lográndose
así,
la
comunicación
entre
una
guitarra
y
una
PC.,
secuencers,
 etc.
y
manejar
sonidos
muy
lejanos
para
el
guitarrista
tiempo
atrás.
 
 

  24. 24. A.Trebino 4 Maderas 
 






























 
 Fresno
(Ash
):

 Tono
más
brillante
de
todas
excepto
el
 arce,
exclusiva
para
el
cuerpo.
(Fender
 Custom
Shop)
 
 
 
 Caoba


(Mahogany):
 Dulce,
rico
y
resonante,
tono
con
 fuertes
medios
(Gibson
L.P.,
Parker
Fly,
 Ibanez
RG
Prestige)
 
 
 
 Arce
(Maple
):
 
Brillante
y
Mucho
ataque
(
la
más
 usada
para
hacer
mástiles)
 
 
 
 
 Tilo
(Basswood):
 Rico
y
resonante
con
acento
en
los
 medios,
más
brillante
que
la
caoba.
 (Ibanez,
Jackson)
 
 
 
 Álamo
(Poplar):

 Buenos
medios
y
tono
resonante
 (Algunas
Fender,
de
gama
media)

 
 
 
 Aliso

(Alder):


 Similar
al
álamo
pero
con
más
graves
 Todas
las
Fender
Stratocasters
y
 Telecasters
de
nivel
(Usa/
Mex
/
Jap.)
 

  25. 25. A.Trebino 2 
 
 Palorosa
(Palisandro):
 
La
#1
de
los
Diapasones,
con
tono
no
 tan
brillante,
sino,
cálido,
por
lo
gral.,
 se
conbina
con
mango
de
Maple

 
 
 
 
 Ebano:
 Se
usa
para
los
diapasones,
Mucho
 sustain
y
brillo,
se
reserva
para
los
 instrumentos
más
caros
 
 
 
 FUENTES
DE
SONIDO
 
 Captadores:
es
un
traductor,
responsable
por
la
conversión
de
la
vibración
 de
las
cuerdas
en
una
energía
eléctrica
que
es
enviada
al
amplificador
y
a
 un
parlante
donde
la
vuelven
a
traducir
en
energía
acústica.
 
 
 
 Pastilla
de
herradura

 ("Sartén"
de
Rickenbacker)
1931
 
 
 
 El
Guitarrista
Charlie
Christian,
junto
a
los
tecnicos
de
Guibson,
diseñaron
 el
microfono
de
guitarra
como
lo
conocemos
hoy
en
día.
 

  26. 26. A.Trebino 2 
 Pastilla
Charlie
Christian
(1934)
 
 
 Hay
varios
tipos
de
captadores:
 
 Magnéticos:
son
construidos
con
una
bobina
enrollada
sobre
un
carretel
 de
madera
de
pino,
puesto
de
manera
que
envuelve
un
imán
de
hierro
 que
 tiene
 mucha
 facilidad
 de
 conducir
 el
 flujo
 magnético.
 
 La
 cuerda,
 puesta
en
el
centro
de
este
campo
magnético,
al
moverse
lo
varía,
y
es
 captado
 por
 la
 bobina
 y
 traducido
 a
 una
 tensión
 eléctrica,
 estos
 captadores
son
llamados
simples.
 
 
 
 
 Simple
tipo
Strato
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  27. 27. A.Trebino 3 P
90
 
 

 
 
 Tele
 
 
 La
característica
de
los
micrófonos
simples
es
tener
un
sonido
Brillante,
 limpio
y
cristalino.
 
 Hay
que
tener
en
cuenta
el
volumen
de
salida
y
la
capacidad
de
captar
los
 sonidos
(brillo)
del
captador.

Las
cuerdas
también
pueden
ser
tocadas
en
 este
punto
ya
que
se
dice
que
un
encordado
se
pone
viejo
cuando
al
haber
 estado
mucho
tiempo
bajo
el
flujo
magnético,
se
magnetiza
y
empieza
a
 ser
una
traba
para
el
sistema
perdiendo
sonoridad.
 
 Dentro
 de
 la
 evolución
 de
 los
 micrófonos
 pasivos,
 se
 encuentran
 los
 "humbucker"
 de
 Gibson,
 que
 no
 captan
 tanto
 los
 ruidos
 de
 tipo
 hum
 (ruido
de
cables)
que
aparecen
cuando
nos
acercamos
al
amplificador
y
 tomamos
el
ruido
de
los
transformadores,
o
cuando
sacamos
las
manos
de
 encima
 de
 la
 guitarra.
 Estos
 suelen
 tener
 un
 tono
 “Gordo”,
 fuerte
 y
 oscuro.

  28. 28. A.Trebino 4 
 
 
 Estos
 micrófonos
 son
 llamados
 también
 Dobles
 y
 el
 hecho
 de
 tener
 los
 polos
 de
 sus
 dos
 bobinas
 invertidos
 uno
 en
 relación
 a
 otro,
 causa
 un
 cancelamiento
 virtual
 del
 campo
 inducido.
 Las
 guitarras
 tipo
 Fender,
 también
 tienen
 su
 sistema
 de
 reducción
 de
 ruido,
 están
 equipadas
 con
 tres
micrófonos
simples
interligados
entre
sí.
 
 Stacked
Humbuckers
:
 
 
 
 Ideales
para
colocar
en
guitarras
donde
no
hay
espacio
o
no
se
quiere
 recortar.
 
 
 Captador
 activo:
 estos
 imanes
 están
 cubiertos
 por
 bobinas
 con
 menos
 vueltas
de
alambre
de
cobre,
que
da
una
señal
más
baja,
pero
de
esto
se
 encarga
un
preamp
que
está
adentro,
estos
captadores
tienen
una
gran
 capacidad
para
evitar
ruidos
molestos
y
son
de
gran
potencia.

Todos
estos
 sistemas
necesitan
una
pila
para
su
funcionamiento.
 
 

  29. 29. A.Trebino 5 
 
 Magnético
 
 
 
 
 
 Electropiezos
 
 
 
 
 
 Los
micrófonos
electropiezos,
son
ideales
para
guitarras
acústicas,
de
 cuerdas
de
metal
y
de
nylon
también,
ya
que
sus
piedras
de
cuarzo
captan
 la
vibración
de
la
tapa
armónica.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  30. 30. A.Trebino 6 Guitarra
 Midi:
 esta
 está
 separada
 de
 un
 micrófono
 (synthesizer
 driver)
 que
es
un
captador
exafónico,
o
sea
que
manda
una
señal
individual
por
 cuerda
a
un
convertidor
"pitch
to
midi",
que
lee
la
fundamental
de
la
nota
 y
la
convierte
en
un
voltaje
para
que
la
pueda
leer
un
sintetizador.
 
 












 
 
 
 
 Los
usos
que
se
le
pueden
dar
a
la
guitarra
Sintetizada,
son
variados,
 desde
la
busqueda
de
nuevos
sonidos
comandando
modulos
de
teclados,
 samplers
y
la
comunicación
con
computadoras
manejando
todo
tipo
de
 software,
como
escribir
partituras
en
tiempo
real.
 
 

  31. 31. A.Trebino 7 TRATAMIENTO
DEL
SONIDO:
 
 Se
puede
tratar
dos
tipos
de
tratamiento
de
sonido.
 




























 *
de
Tratamiento
:
que
altera
ciertos
parámetros
del
sonido
en
general
 (timbre,
relación
señal‐ruido,
etc...)
 



















 *
de
Efecto
:
donde
al
timbre
del
sonido
original
se
le
introducen
efectos
 con
la
finalidad
de
realzarlos
ó
cambiarlos
 
 DE
TRATAMIENTO:
 




























los
más
comunes
a
analizaron:





 



















































































‐Ecualizadores
 



















































































‐Compresores
 


















































































‐Reductores
de
ruido
 


















































































‐Preamplificadores
 
 
 ECUALIZADORES:
 
 Un
ecualizador
es
un
conjunto
de
filtros
que
sintonizan
,
como
una
radio
,
 una
 determinada
 frecuencia
 armónica
 con
 la
 capacidad
 de
 operar
 ampliando
o
atenuando
la
señal
de
entrada.
 
 Los ecualizadores se pueden emplear como filtros, es decir para eliminar o atenuar lo máximo posible frecuencias que molestan, ruidos, interferencias etc. Por poner un ejemplo, en ocasiones en sonido de la guitarra se produce un zumbido debido a la mala fuente de alimentación, y lo que podemos hacer nosotros es reducir ese zumbido con un Eq. Por lo general este tipo de problemas suceden en un rango de frecuencias determinado, y es por eso por lo que un ecualizador paramétrico es el ideal para este tipo de propósitos. Los ecualizadores también pueden emplearse para cambiar el carácter o el sonido de un instrumento, por ejemplo para destacar nuestro sonido en un solo de guitarra o crear un efecto
  32. 32. A.Trebino 8 particular del instrumento acentuando o atenuando una parte de él. 
 
 
































































































Gráficos

 






























Tipos
de
ecualizadores
 
































































































Paramétricos
 
 ECUALIZADOR
GRÁFICO:
 

















































Poseen
los
filtros
sintonizados
en
frecuencias
 fijas
 de
 operación
 estando
 disponible
 al
 usuario
 el
 ajuste
 de
 ganancia/atenuación
de
cada
frecuencia.
 Estos
son
usados
en
la
corrección
de
problemas
de
chillidos
en
el
sonido
,
 resonancia
 de
 escenarios
 o
 en
 malos
 instrumentos
 encontrando
 la
 frecuencia
 que
 molesta
 y
 pudiéndola
 acomodar
 en
 su
 lugar
 de
 correcta
 escucha.
 
 
 
 ECUALIZADORES
PARAMÉTRICOS:
 































































Estos
 poseen
 menos
 bandas
 ya
 que
 sus
filtros
se
pueden
ubicar
en
frecuencias
variables.
 La
 aplicación
 se
 encuentra
 donde
 hay
 que
 reforzar
 una
 frecuencia
 determinada,
 en
 algunos
 casos
 según
 donde
 se
 trabaje
 pueden
 ser
 ajustados
 hasta
 tres
 filtros
 para
 una
 misma
 frecuencia,
 resaltando
 un
 instrumento
pregrabado
o
como
en
el
sistema
“Karaoke”
quitando
la
voz
 de
la
grabación.

  33. 33. A.Trebino 9 
 PARÁMETROS
UTILIZADOS
EN
UN
ECUALIZADOR
PARAMÉTRICO:
 
 1.HIGH‐PASS
FILTER:
Determina
las
frecuencias
que
serán
suprimidas
por
 el
HIGH‐PASS
FILTER


 2.MID.FREQ.:determina
la
frecuencia
central
de
la
banda
de
ecualización
 intermedia.
 3.MID.GAIN
:
Determina
le
amplificación
de
la
banda
de
medios.
Puede
 ser
 positiva
 o
 negativa.
 Puede
 ser
 comprendida
 como
 el
 volumen
 de
 medios.
 4.MID.Q.
:
Q=Factor
de
calidad
(quality
factor
a0
es
el
ancho
de
la
banda
 de
medios.
 5.HI
FREQ.
:
Determina
la
frecuencia
central
de
la
banda
de
agudos.
 6.:HI
GAIN.
:
Determina
la
amplificación
de
la
banda
de
agudos.
 7.HI
Q.
:
Ancho
de
la
banda
de
agudos.
 8.L.P.F.
:
Determina
la
frecuencia
que
serán
suprimidas
por
el
LOW
PASS
 FILTER.
 9.DELAY
:
Retardo
entre
la
señal
ecualizada
y
la
señal
directa.
 
 SHELVING:
 Este
tipo
de
ecualizador
es
de
los
más
simples
que
existen,
y
podemos
 encontrarlo
en
cualquier
equipo
común
de
guitarra.
 Un
ecualizador
Shelving
de
dos
o
tres
bandas,
como
hay
habitualmente
en
 los
equipos,
nos
permite
aumentar
o
disminuir
la
intensidad
del
sonido
de
 graves,
medios
y
agudos
pero
en
frecuencias
fijas,
100
Hz
para
graves,
2
 KHz
para
medios
y
10
KHz
para
los
sonidos
agudos.
 El
uso
más
normal
de
este
tipo
de
ecualizador
es
en
controles
de
tono
 para
sistemas
de
audio
domésticos


 
 
 
 
 
 
 
 
 

  34. 34. A.Trebino 10 
 
 COMPRESION:
 
 Antes
siquiera
de
hablar
de
compresión,
debemos
dejar
claros
algunos
 conceptos
sobre
la
dinámica
de
una
señal
de
audio;
por
"dinámica"
 entendemos
las
variaciones
de
nivel
de
una
señal
en
el
tiempo
(una
 cantante
de
ópera
que
haga
continuos
crecendos
y
decrecendos
tendrá
 una
dinámica
muy
acusada;
un
pitido
de
silbato
mantenido
al
mismo
 volumen
no
tendrá
dinámica
alguna).

 ∙
Nivel
de
ruido
de
fondo:
este
es
el
nivel
donde
encontramos
el
ruido
de
 cinta
y
de
línea,
los
ruidos
eléctricos,
etc.

 ∙
Nivel
nominal:
sería
el
nivel
más
apropiado
para
grabar
tu
señal
de
 manera
que
haya
una
mínima
distorsión
(el
momento
en
que
la
señal
 "pica"
en
el
rojo;
es
decir,
sobrepasa
el
umbral
máximo
admitido)
y
que
el
 nivel
de
ruido
de
fondo
sea
superado.

 ∙
Relación
señal‐ruido:
la
distancia
entre
el
nivel
de
ruido
y
el
nivel
 nominal.

 ∙
Nivel
máximo:
se
alcanza
cuando
la
señal
entrante
comienza
a
 distorsionar.

 ∙
Headroom:
la
diferencia
entre
el
nivel
nominal
y
el
nivel
máximo;
es
tu
 "zona
de
seguridad",
el
último
espacio
que
tienes
antes
de
que
suceda
la
 distorsión.

 ∙
Rango
dinámico:
todo
el
nivel
que
puede
ocupar
la
señal,
desde
el
nivel
 de
ruido
hasta
el
nivel
máximo.
 
 
 
COMPRESOR:
 
























Pone
topes
de
máximo,
como
si
fuera
un
techo,
a
las
señales
 que
sobrepasan
los
niveles
que
puede
soportar
por
ejemplo
un
parlante.
 Reduce
el
nivel
de
ataque
de
una
señal
y
la
mantiene
en
un
nivel
general
 logrando
gran
sustain.
 En
 una
 grabación
 da
 la
 idea
 de
 volumen
 automático,
 por
 ejemplo:
 un
 cantante
grita
o
susurra
pasando
los
niveles
soportables
por
una
consola
 de
sonido,
el
compresor
reduce
el
volumen
de
la
señal
en
el
momento
que
 esta
cruza
un
determinado
nivel.
 También
el
compresor
se
vende
mucho
en
el
mercado
como
sustain,
en
 este
caso
solo
produce
una
ilusión
auditiva,
al
reducir
el
nivel
de
señales

  35. 35. A.Trebino 11 de
 alto
 volumen
 se
 crea
 un
 crecimiento
 de
 señales
 débiles(esto
 trae
 al
 crecimiento
de
zumbidos,
ruidos
de
fondo).
 El
que
produce
bien
el
límite
de
crecimiento
de
una
señal
es
el
LIMITADOR
 o
 LIMITER
 éste
 fija
 el
 nivel
 absoluto
 y
 evita
 daños
 y
 sobrecargas
 o
 saturación.
 
 PARÁMETROS
DEL
COMPRESOR:
 
 *
NIVEL
DE
UMBRAL(TRESHOLD):También
TRIGER
LEVEL,es
el
nivel
de
la
 señal
 de
 entrada,
 normalmente
 expresado
 en
 dB
 a
 partir
 del
 cual
 comienza
a
ser
atenuado
por
el
compresor.
 
 
 
 

















ENTRADA
 
 











THERESHOLD
 
 
 
























































COMPRESOR
 
 



















SALIDA
 
 
 
 
 
 
 
 Un
fader
colocado
en
la
marca
de
0
dB
está
dejando
pasar
toda
la
señal
 "tal
cual",
sin
restarle
o
añadirle
ganancia.
Digamos
que
0
dB
se
identifica
 con
la
imagen
"real"
del
sonido
que
entra.
Los
valores
positivos
(+1
dB,
+2
 dB...)
 indican
 que
 estamos
 añadiendo
 ganancia
 a
 la
 señal
 original,
 y
 los
 negativos
(‐1
dB...)
que
estamos
restándosela.
Si
ajustamos
el
threshold
 del
compresor
a
‐5
dB
por
ejemplo,
le
estamos
diciendo
que,
cuando
la
 señal
 entrante
 alcance
 ese
 nivel,
 empezará
 a
 ser
 comprimida.
 Por
 ello,
 cuanto
mas
bajemos
el
threshold,
más
comprimiremos
la
señal.
 
 RAZON
 (Ratio):
 Determina
 la
 intensidad
 de
 atenuación
 impuesta
 por
 el
 compresor
a
las
amplitudes
que
exceden
el
nivel
de
umbral.

  36. 36. A.Trebino 12 Se
da
en
valores
de
proporción,
como
2:1,
3:1,
4:1,
etc.
Supongamos
 que
colocas
el
ratio
en
3:1.
Lo
que
sucederá
es
que
por
cada
vez
que
 tu
señal
entrante
supere
en
3
dB
al
nivel
de
threshold,
el
compresor
 sólo
permitirá
que
pase
1
dB
de
señal.
Tu
pensarás
"de
acuerdo,
 pero
si
está
dejando
pasar
un
decibelio
cada
vez,
entonces
 sobrepasará
de
todos
modos
el
nivel
de
threshold".
Evidentemente;
 el
threshold
es
una
marca
de
referencia,
no
una
"guillotina"
que
 corta
todo
lo
que
pasa
por
ella.
Se
da
por
hecho
que
el
threshold
y
 el
ratio
deben
ir
relacionados;
debes
configurar
un
nivel
de
 threshold
lo
bastante
bajo,
teniendo
en
cuenta
el
ratio,
para
que
los
 dB
que
pasen
no
lleguen
a
distorsionar.
Aquí
entra
en
juego
el
 concepto
de
headroom;
el
"espacio
de
seguridad"
al
que
nos
 referíamos.
Si
tienes
un
headroom
amplio,
podras
jugar
con
ajustes
 más
extremos.
Si
estás
en
trance
permanente
de
distorsionar
la
 señal,
tendras
que
manejar
estos
controles
con
mayor
precisión.
 • La
técnica
más
recomendable
es
ajustar
el
ratio
primero,
y
luego
ir
 moviendo
el
threshold
hasta
que
notes
que
la
señal
empieza
a
 comprimirse
(esto
lo
verás
fácilmente
en
los
medidores
de
tu
mesa,
 cuando
veas
que
las
distorsiones
de
la
señal
empiezan
a
 desaparecer,
cayendo
el
nivel
a
un
rango
más
uniforme).
Ten
clara
 una
cosa:
si
tu
señal
es
demasiado
débil,
y
el
threshold
está
 demasiado
alto,
nunca
funcionará
el
compresor.
Si
tu
señal,
 digamos,
solo
alcanza
cotas
de
‐5
dB
y
el
threshold
está
a
‐2
dB,
es
 evidente
que
el
compresor
no
actuará.
 
 
 *
TRIGGER
DELAY:
Se
mide
en
milisegundos.
Marca
el
tiempo
en
que
el
 compresor
es
activado,
puede
programarse
positivo
o
negativo,
en
el
caso
 de
negativo,
el
compresor
actúa
antes
que
aparezca
la
señal.
 
 *
TRIGGER
MASK:
Hace
imposible
redisparar
el
compresor
hasta
que
el
 tiempo
programado
haya
pasado.

Se
mide
en
milisegundos.
 
 *
 ATTACK
 TIME:
 Determina
 el
 tiempo
 llevado
 desde
 donde
 empieza
 a
 actuar
 el
 compresor
 hasta
 el
 nivel
 deseado
 comprimido.
 Si
 bien
 este
 parámetro
 es
 expresado
 en
 milisegundos,
 en
 algunos
 aparatos
 aparece
 como
 Fast
 (rápido)
 o
 Slow
 (lento),
 los
 rangos
 de
 ajuste
 varían
 de
 compresor
en
compresor,
pero
hay
que
tener
en
cuenta,
que
cuanto
más
 rápido
actúe
el
compresor
en
la
señal
de
entrada,
mayor
es
su
capacidad

  37. 37. A.Trebino 13 de
responder.

Por
ejemplo:
si
deseamos
ejecutar
golpes
fuertes
y
rápidos
 (Slap)
 es
 mejor
 tratarlos
 con
 un
 rápido
 ataque
 del
 efecto,
 eso
 será
 influyente
sobre
el
resultado
final
del
sonido.
 
 *
 HOLD
 TIME:
 Determina
 el
 tiempo
 de
 mantenimiento
 de
 la
 señal
 comprimida.
 
 *
HOLD
LEVEL:
Determina
el
nivel
de
mantenimiento
de
la
compresión.
 
 *
RELEASE
TIME:
Determina
el
tiempo
necesario
para
volver
la
señal
a
su
 nivel
normal.
 
 *
MIDI
TRIGGER:
Es
una
opción
de
algunos
compresores
que
pueden
ser
 disparados
vía
Midi.
 
 
 
 OTROS
PARÁMETROS:

 
 TRANSICIÓN
RÁPIDA
(Hard
Knee):
Acción
inmediata
del
compresor
sobre
 la
señal.
 TRANSICIÓN
SUAVE
(Soft
Knee):
Antes
que
sea
tocado
el
nivel
del
umbral
 ya
comienza
a
actuar
el
compresor
sobre
la
señal
de
entrada.
 Es
mucho
más
fácil
diferenciar
entre
la
señal
comprimida
y
la
que
no
con
 el
 modo
 Hard
 Knee,
 ya
 que
 el
 modo
 Soft
 Knee
 va
 actuando
 despacio
 y
 sobre
el
principio.
 
 
 Ejemplos
prácticos
del
uso
del
Compresor:
 
 ∙
Guitarra:
Empieza
con
un
ratio
de
2:1
para
guitarras
acústicas,
o
un
3:1
o
 4:1
para
guitarras
distorsionadas.
Para
conseguir
un
sonido
más
sostenido,
 intenta
un
ratio
de
4:1
ratio,
con
un
ataque
rápido
y
liberación
lenta.
 Cuando
tengas
esos
ajustes
preparados,
toca
la
nota
que
quieres
sostener,
 y
aumenta
el
ratio
hasta
que
el
sonido
se
sostenga
tanto
como
deseabas.

 
 
 
 

  38. 38. A.Trebino 14 EL
COMPRESOR
DE
GUITARRA:
Antes
de
pasar
a
otros
puntos
basados
en
 este
 tema,
 
 vale
 decir
 que
 existen
 variados
 tipos
 de
 compresor
 según
 marcas

y
modelos,
los
guitarristas
estamos
acostumbrados
a
ver
un
tipo
 de
compresor
muy
simple,
que
solo
posee
dos
o
tres
tipos
de
parámetros
 a
manejar:
 
 
 ATAQUE:
 ajusta
 intensidad
 del
 ataque,
 colocándolo
 a
 un
 nivel
 parejo,
 limpiando
el
sonido.
 
 SUSTAIN:
Al
subir
el
valor
incrementa
el
sustain,
al
bajarlo
sólo
corta
la
 entrada
más
alta,
trabajando
como
un
limiter.
 
 PISTAS
PRACTICAS:
La
mejor
posición
de
la
conexión
del
compresor
en
un
 sistema,
es
el
Send‐Return
del
equipo
o
la
consola.

Sí
se
puede,
también,
 colocarlo
directamente
en
la
salida
de
la
guitarra
como
en
el
caso
del
 pedal
de
guitarra,
Después
del
Wah‐wah
y
antes
de
las
distorsiones
 aunque
hay
que
tener
cuidado,
con
la
calidad
sonora
que
se
le
envía,
ya
 que
el
nivel
de
ruido,
después
de
la
compresión,
será
elevado
en
relación
 al
nivel
de
la
señal.
 La
compresión
de
un
programa
completo,
ya
mezclado,
así
como
de
una
 cinta
grabada,
puede
ser
usada
para
realzar
el
conjunto
como
en
un
todo
 (esto
es
lo
que
acostumbran
hacer
en
las
radios,
a
fin
de
obtener
un
 sonido
más
rico).
 
 
 
 
 

  39. 39. A.Trebino 15 
 REDUCTORES
 DE
 RUIDO:
 Se
 
 los
 puede
 encontrar
 incorporados
 a
 los
 compresores,
donde
son
llamados
“Noise
Gate”,
evidentemente
al
estar
 incluidos
en
otros
equipos,
no
siempre
tienen
un
gran
desempeño.

Como
 equipos
independientes,
pasan
a
tener
recursos
más
sofisticados,
como
la
 utilización
de
filtros
digitales,
para
un
mejor
desempeño.
 
 NOISE
GATE:
 
 
 
 
 
 
 Este
usa
un
circuito
de
compuerta
 para
dejar
pasar
o
cerrar
la
señal
 que
 sobrepasa
 el
 umbral
 ya
 programado.
 
 Puede
 ser
 usado
 para
 dejar
 pasar
 sólo
 un
 corto
 segmento
 de
 una
 larga
 señal
 o
 mejor
usado
para
no
dejar
pasar
 señales
que
lo
exceden.

El
único
 problema
es,
que,
en
cuestión
de
 sonido,
 cambia
 el
 contexto
 de
 éste,
 alterando
 su
 naturalidad.

 Actualmente,
 para
 solucionar
 ésto,
se
crearon
varios
filtros
que
 procesan
 varios
 rangos
 de
 frecuencias
 definidas,
 pudiendo
 eliminar
 con
 más
 exactitud
 el
 problema. 
 
 HUM
 CANCEL:
 Eliminador
 de
 ruido
 de
 red.
 
 Uno
 de
 los
 mayores
 problemas
de
la
inducción
de
ruido
en
los
cables,
equipos,
consolas,
etc.
 es
aquel
irradiado
por
la
red
eléctrica.
 La
función
del
Hum
Cancel
es
anular
gracias
a
un
filtro,
que
sintoniza
los
 rangos
de
la
red
eléctrica,
todo
ruido
que
proviene
de
ella.

La
frecuencia
 de
red
es
habitualmente
de
50
Hz.
pero
no
es
así
en
todos
los
países,
así
 que
podemos
encontrar
este
parámetro
ajustable
entre
habitualmente
35
 a
80
Hz.
 

  40. 40. A.Trebino 2 
 
 
 
 
 
 
 PREAMPLIFICADORES:
Su
función
consiste
en
realizar,
la
adaptación
de
la
 señal
 entregada
 (guitarra
 o
 bajo)
 al
 sistema
 de
 retorno
 individual
 o
 la
 consola,
 esto
 habitualmente
 hecho
 por
 circuitos
 de
 ganancia
 o
 de
 respuesta
 de
 frecuencia,
 resaltando
 distintas
 características
 del
 sonido
 generado
por
el
instrumento.
 Los
ajustes
básicos
de
estos
equipos
son
de
volumen
y
de
ecualización.
 El
control
de
volumen
permite
la
perfecta
adaptación
del
nivel
de
la
señal
 proveniente
del
instrumento
al
nivel
de
entrada
del
amplificador.
 El
nivel
de
tonalidad
normalmente
compuesto
por
circuitos
pasivos,
que
 no
 amplifican
 la
 señal
 sino
 que
 la
 atenúan
 de
 modo
 que
 generen
 la
 respuesta
deseada.
 Otros
puntos
a
encontrar
son
los
‘Jacks’
de
entrada
y
de
salida
que
reciben
 la
señal
del
instrumento
y
la
envían
preamplificada
al
amplificador.

Una
o
 dos
salidas
balanceadas
para
la
consola.

El
Send‐Return

para
insertar
en
 la
red
los
efectos
que
sean
requeridos.

Botones
de
refuerzos
de
agudos,
 refuerzos
 de
 graves,
 ecualizador
 paramétrico,
 compresor,
 hum
 cancel,
 noise
gate,
reverb,
éste
ya
como
inserción
de
algún
tipo
de
efecto,
como
 en
 algunos
 también
 un
 chorus.
 
 Luego,
 otras
 características
 pueden
 ser
 encontradas
según
marca
y
modelo.
 

  41. 41. A.Trebino 3 
 
 
 AMPLIFICADORES:
Los
primeros
se
construyeron
alrededor
de
los
años
30
 con
 tecnología
 basada
 en
 la
 radio,
 y
 los
 primeros
 grandes
 adelantos,
 fueron
desde
los
años
50‐60,
con
el
advenimiento
del
rock
en
EE.UU.
o
 beat
en
Inglaterra.

Muchos
amplificadores
Fender
o
Vox
hoy
son
clásicos
 y
codiciados
por
la
calidad
de
su
distorsión,
que
en
aquel
entonces
no
era
 intencional.

A
fines
de
los
60
surgió
con
el
Heavy,
la
marca
Marshall,
con
 un
amplificador
de
gran
potencia
y
enormes
cajas
donde
la
distorsión
ya
 era
 intencionada.
 
 En
 los
 años
 70
 la
 distorsión
 era
 una
 moda
 y
 los
 amplificadores
 venían
 con
 más
 potencia,
 ganancia,
 y
 distorsión
 en
 los
 diseños
 clásicos.
 
 Mesa‐Boogie
 poseía
 una
 etapa
 de
 salida
 de
 gran
 distorsión
 que
 lograba
 mucho
 sustain
 y
 ganancia,
 más
 modernos
 otros
 modelos
presentaban
un
volumen
master
que
dejaba
obtener
distorsión
a
 cualquier
 volumen
 y
 más
 a
 esta
 época,
 están
 los
 equipos
 con
 varios
 canales
 permitiendo
 tener
 sonidos
 como
 limpio,
 crunch,
 o
 distorsión,
 pudiéndolos
cambiar
por
medio
de
un
foot
switch.
 
 

  42. 42. A.Trebino 4 Equipos
más
conocidos
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fender
Twin
Reveb,
 Es
un
amplificador
a
válvulas
6L6GC
2x12,
en
 formato
combo,
que
tiene
un
sonido
 extraordinariamente
rico
y
profundo
con
los
 Humbucker
de
la
Gibson
y
un
sonido
muy
 vivo
y
nítido
con
los
mics
simple
bobina
de
la
 Fender,
pero
ni
siquiera
al
tope
de
su
 volumen
llega
a
tener
un
sonido
saturado
al
 estilo
Marshall,
a
diferencia
de
otros
equipos
 a
válvula
el
Twin
es
la
opción,
para
quienes
 buscan
un
sonido
límpio
y
poderoso.
 El
Twin
reveb
tiene
2
canales,
con
2
entradas
 cada
uno
y
efectos
de
reverb
y
vibrato
de
 válvulas
ajustable
en
tiempo
y
profundidad,
 control
de
brillo
y
saturación.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Roland
Jazz
Chorus‐120
 Similar
al
Twin,

el
JC‐120,
es
realmente
 extraordinario
para
conseguir
sonidos
 límpios
a
gran
cantidad
de
volumen.
 Se
trata
de
un
aplificador
a
transistores
con
 altas
especificaciones
y
uno
de
los
pocos
 equipos
japoneses
comparable
con
los
 modelos
británicos.
 Posee
2
canales
de
2
entradas
cada
uno,
 reverb,
vibrato
ajustable
y
un
chorus
 automático
que
se
panea
de
parlante
a
 parlante
dando
la
sensación
stereo
que
 contribuye
a
dar
cuerpo
y
sustain
a
las
notas
 sin
nececidad
de
compresión.
 El
peso
del
JC‐120
es
considerablemente
 inferior
al
del
Twin,
eso
lo
hace
más
 transportable.
 
 
 

  43. 43. A.Trebino 1 
 Otros
equipos
importantes
:
 Marshall
–
Vox
–
Politone
 
 
 VÁLVULAS
O
ESTADO
SOLIDO:

 
 Estas
dos
tecnologías
producen
sonidos
diferentes,
los
modelos
de
estado
 sólido,
tienden
a
ser
pequeños,
más
baratos
y
menos
pesados
y
ofrecen
 sonidos
de
amplio
espectro
pero
pueden
carecer
de
frecuencias
 armónicas,
los
valvulares,
suministran
timbres
interesantes
y
distorsión
 agradable,
pero
no
son
tan
eficaces
para
generar
sonidos
de
alta
ganancia.
 Las
combinaciones
entre
equipos
y
guitarras
pueden
ser
infinitas.

 Modelos
como
la
marca
Vox
utilizados
por
los
Beatles,
Rolling
Stones,
 Queen,
conocidos
por
su
sonido
limpio
y
gran
riqueza
armónica
o
su
 sonido
‘roto’
a
mucha
ganancia.
 Los
Mesa‐Boogie
con
una
gran
combinación
de
sonidos
limpios
y
 distorsionados,
poseen
un
ecualizador
gráfico
de
5
o
7
bandas,
o
el
Fender
 Twin
Reverb
que
se
destacaba
al
revés
de
los
demás
amplificadores
por
 ofrecer
un
sonido
limpio
a
todo
volumen,
aunque
con
poco
que
ofrecer
en
 el
campo
de
la
distorsión
como
los
Marshall
o
Vox
que
poseen
un
 dispositivo
de
saturación
muy
bueno.
 










 Marshall
Valvular,
notese
la
válvulas
en
la
parte
posterior
 

  44. 44. A.Trebino 2 
 
 
 
 
 
 LA
CREACIÓN
ARTIFICIAL
DEL
ESPACIO.
 
 REVERBERANCIA:
 Tal
vez
no
es
el
más
popular
de
los
efectos,
pero
sí,
el
más
importante
 para
tener
en
cuenta
a
la
hora
de
grabar
o
tocar
en
vivo.
 generalmente
 asociada
 a
 la
 noción
 de
 ambiente,
 la
 Reberb,
 es
 una
 resultante
de
ondas
reflexivas
que
dan
un
entorno
acústico
o
sea
rebotes
 del
sonido
en
el
interior
de,
por
ejemplo,
una
habitación.
 
 TIPOS
DE
REVERB:
 Este
efecto
da
la
noción
de
naturalidad
al
sonido
y
busca
simular
lugares
 geográficos
en
concreto.
 
 *
HALL
REVERB:(Reverb
de
gran
ambiente)
 Se
utiliza
mucho
para
orquestas,
coros,
instrumentos
acústicos
y
“string”
 sintetizadas
 *
ROOM
REVERB:(Reverb
de
sala)
 Ubicarse
en
un
lugar
más
pequeño,
es
utilizada
en
una
grabación
o
en
un
 sonido
como
retoque
final.
 *
CHAMBER
REVERB:(Sala
vacía)
 Es
igual
que
la
Room
aunque
con
el
espacio
vacío.
Hay
que
tener
cuidado
 con
éste
efecto
ya
que
posee
más
reflexiones
que
los
otros
y
si
se
usa
en
 exceso
puede
confundir
al
resultado
final.
 *
PLATE
REVERB:(de
Resortes)

  45. 45. A.Trebino 3 Simula
 a
 la
 Reberb
 de
 resortes
 usada
 en
 los
 principios,
 un
 resorte
 que
 vibraba
entre
dos
altoparlantes
produciendo
un
retraso
y
reflexiones
muy
 características.
 *
EARLY
REFLECTION:(Reflexiones
próximas)
 Reflexiones,
rebotes
de
sonido,
que
pasan
cerca
del
oido.
Muy
utilizada
 como
doblador
(simula
la
existencia
de
una
segunda
guitarra
mediante
un
 pequeño
retraso).
 *LA
REVERB
DE
MUELLES:
Spring
Reverb,
Unos
de
los
primeros
efectos
 vendidos
por
Fender
como
unidad
independiente
que
luego
se
incorporó
a
 casi
todos
los
equipos.
 
 
 
 

  46. 46. A.Trebino 4 DELAY
(Retraso):
 
 Los
primeros
Delays
fueron
a
transistores
o
a
cinta,
luego
aparecieron
los
 Delays
 digitales.
 Es
 un
 efecto
 que
 combina
 el
 sonido
 original,
 con
 él
 mismo,
 cierto
 tiempo
 después
 de
 ser
 disparado
 éste.
 Básicamente
 se
 puede
medir
en
tiempo,
repeticiones
y
volumen.
El
tiempo
del
Delay
se
 mide
en
milisegundos.
La
repetición
en
cantidad
de
este
efecto
se
llama
 “FEEDBACK”
(repetición).
Es
a
partir
de
los
70
milisegundos
que
podemos
 percibir
 la
 diferencia
 entre
 nuestro
 sonido
 y
 el
 de
 la
 repetición
 por
 separado.
 Un
problema
que
apareció
con
los
Delays
digitales
era
que
las
repeticiones
 eran
frias
y
duras,
para
contrarestar
eso,
los
fabricantes
le
agregaron
un
 corte
de
agudos
llamado
“High
cut”
que
nos
permite
recortar
los
agudos
 de
 las
 repeticiones
 y
 así
 generar
 un
 sonido
 más
 cálido.
 El
 delay
 da
 una
 textura
más
rica
al
sonido,

también
se
lo
usa
como
efecto
rítmico
claro
 está
que
hay
que
tener
en
cuenta
el
tiempo
del
delay,
con
el
tiempo
del
 tema
 que
 se
 está
 ejecutando
 ya
 que
 si
 no,
 éste
 funcionaría
 como
 un
 músico
a
destiempo
molestando
al
oyente.
 
 Parámetros:
Tiempo‐Duración
del
retardo.

 




















High‐Comportamiento
de
las
altas
frecuencias.
 


  47. 47. A.Trebino 5 PREDELAY‐Indica
 cuando
 va
 a
 comenzar
 el
 efecto
 a
 funcionar
 desde





























 cuando
el
sonido
ataca.
 
 DELAY
STEREO:
Permite
enviar
la
señal
verdadera
y
la
repetición
a
canales
 diferentes,
así
no
pierde
presencia
el
sonido
original.
El
“ping
pong
delay”
 permite
alternar
las
repeticiones
de
un
canal
a
otro.
Un
delay
también
es
 stereo
 cuando
 
 permite
 una
 programación
 individual
 por
 canal,
 esto
 significa
 poseer
 dos
 Delays
 mas
 la
 señal
 original
 permitiendo
 tener
 un
 Delay
 corto
 del
 lado
 izquierdo
 y
 otro
 más
 largo
 por
 el
 canal
 derecho
 haciendo
 posible
 combinar
 los
 tiempos
 de
 los
 efectos
 produciendo
 un
 juego
rítmico.
 Se
 puede
 producir
 un
 efecto
 “Doubler”
 generando
 la
 sensación
 de
 que
 hay
dos
guitarras
al
mismo
tiempo
colocando
el
tiempo
del
Delay
entre
70
 y
120
milisegundos,

con
una
sola
repetición
y
al
mismo
volumen
la
señal
 original
y
el
efecto.
 Tomando
 un
 pedal
 y
 seteandolo
 con
 el
 control
 de
 tiempo
 al
 mínimo
 retardo,
 bastante
 feedback
 y
 mucho
 volumen
 en
 las
 repeticiones
 obtendremos
 un
 sonido
 de
 Reverb
 igual
 a
 los
 usados
 en
 los
 ´50
 en
 el
 Rockabilly.
 
 Otros
parámetros:
 Spillover:
 Ésta
 función
 permite
 que
 el
 efecto
 de
 Delay,
 seteado
 en
 una
 multiefecto,
no
se
corte
abuptamente
al
cambiar
de
programa.
Esto
ayuda
 a
 tener
 un
 cambio
 mas
 musical,
 cuando
 tenemos,
 por
 ejemplo,
 en
 un
 mismo
tema
dos
seteos
de
Delay
diferentes.
 Duker:
 Éste
 parámetro
 permite
 disminuir
 la
 cantidad
 de
 repeticiones
 a
 medida
que
entran
más
cantidad
de
notas
al
Delay.
 Esto
 pasa
 cuando
 tenemos
 seteado
 un
 efecto
 y
 tocamos
 despacio,
 las
 notas
y
las
repeticiones
del
Delay
son
las
deseadas
pero
no
cuando
a
lo
 largo
de
un
solo
se
toca
más
rápido
o
se
agregan
notas,
en
éste
caso
el
 Duker
 irá
 eliminando
 repeticiones
 como
 para
 evitar
 que
 el
 sonido
 se
 convierta
en
una
“Bola”.
 
 
 Ejemplos
de
modelos:
 Wem
Copicat
(Británico)

  48. 48. A.Trebino 6 
 
 Echoplex
(EEUU)
John
Martyn
y
Brian
May
 
 
 
 
 EFECTOS
DE
MODULACIÓN:
 
 WAH‐WAH:

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Funciona
 como
 un
 control
 de
 tono
 que
 altera
 la
 composición
 armónica
de
la
señal. TREMOLO: 

  49. 49. A.Trebino 2 
 
 
 
 
 
 
 
 Es
una
variación
en
el
volumen
de
 la
 señal
 donde
 es
 posible
 controlar
 la
 velocidad
 e
 intensidad. 
 
 
 
 
 
 PITCH
SHIFT:(Dislocamiento
de
altura) 
 
 

 
 
 
 
 
 
 Coloca
la
frecuencia
fundamental
 de
 una
 nota
 arriba
 o
 abajo
 transformándola
 en
 otra
 nota
 deseada.
 algunos
Pitch
shifter
son
llamados
 “ARMONIZER”,
que
puede
colocar
 1
 o
 2
 notas
 mas
 la
 normal
 y
 así
 conseguir
formar
una
triada,
o
el
 “OCTAVE”
 que
 disloca
 a
 la
 señal
 hasta
 2
 octavas
 hacia
 abajo
 y
 es
 muy
 utilizado
 para
 doblar
 al
 instrumento
 con
 otra
 nota
 enriqueciéndolo
armónicamente.
 
 
 
 
 

  50. 50. A.Trebino 2 CHORUS:
 
 
 
 
 
 
 
 Este
 efecto
 consiste
 en
 atrasar
 ligeramente
la
señal
de
entrada
al
 rededor
 de
 20
 a
 53
 ms.
 y
 modularla.
Posee
controles
como
 Speed
 o
 Rate
 (velocidad)
 y
 cantidad
de
señal
afectada
Depth
 o
Width.
 Da
una
sensación
de
profundidad
 y
 espacio
 a
 la
 señal,
 por
 desirlo
 así
gracias
al
efecto
de
Chorus,
un
 violín,
 un
 chelo,
 una
 guitarra,
 puede
 reemplazar
 a
 todo
 un
 ensamble.
 
 
 
 
 FLANGER:
 
 
 
 
 
 
 
Al
 circuito
 del
 Chorus
 se
 le
 adicionó
 el
 Feedback
 que
 realimenta
 la
 señal
 modulada
 causando
un
reprocesamiento
de
 ésta.
 En
 muchos
 aparatos
 el
 Flanger,
 como
 el
 vibrato,
 está
 dentro
 del
 Chorus
 y
 es
 solo
 cuestión
de
poner
los
parámetros
 en
su
lugar
correspondiente.
 12
a
20
ms.
 
 
 
 
 
 

  51. 51. A.Trebino 2 PHASER:

 
 
 
 
 
 
 
 Dislocamiento
de
fase.
una
señal
 obtenida
 mediante
 un
 atraso
 menor
 al
 del
 Chorus;
 nacido
 del
 producto
 de
 dos
 parlantes
 sonando,
 puestos
 en
 las
 puntas
 de
 un
 travesaño
 que
 gira
 como
 hélice
 dando
 la
 sensación
 de
 batido(Desplazamiento
de
fase).
 
 7
a
12
ms 
 
 
 
 
 VIBRATO:

 
 
 
 
 
 
 
 

  52. 52. A.Trebino 2 OTROS
EFECTOS
MENOS
CONOCIDOS:
 
 EXPANDER:
 Produce
 un
 efecto
 contrario
 al
 del
 compresor.
 Amplia
 la
 dinámica
de
la
señal.
 LESLIE:
Una
caja
de
parlante
giratoria
diseñada
para
órgano,
en
la
guitarra,
 según
descubrimiento
de
J.
Hendrix,
produce
un
sonido
delicado
y
suave.
 PAN
 O
 AUTO
 PAN:
 Maneja
 el
 paneo
 automático,
 izquierda‐dercha
 o
 viceversa
de
la
señal.
 
 Por
 último
 dejando,
 seguro,
 varios
 efectos
 sin
 nombrar,
 podemos
 encontrar
al
pedal
de
volumen,
gran
ayudante
del
músico

ya
que
permite
 un
mejor
manejo
de
la
señal
de
salida
y
con
su
uso
sobre
el
ataque
de
las
 notas,
se
puede
producir
un
efecto
de
“violinisación”
de
la
guitarra.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  53. 53. A.Trebino 3 
 
 Todos
estos
efectos
amplifican
la
señal
sonora
de
la
guitarra
 la
diferencia
radica
en
si
agregan
o
no
distorsion
y
en
que
cantidad.
 
 
 
 
 











 
 
 Si
los
conectamos
entre
la
guitarra
y
el
pre
aumentará
la
ganancia
pero
no
 el
volumen.
Si
lo
que
queremos
es
subir
el
volumen
pero
sin
ensuciar
mas
 el
sonido
debemos
conectarlos
entre
el
pre
y
la
etapa
de
potencia.(send
 Fx)
 Si
el
booster
es
"lineal"
lo
único
que
hace
es
subir
el
volumen
de
salida
de
 tu
guitarra.

 
 La
idea
de
un
Booster
casero,
es
tomar
un
OD
o
TS,
bajarle
el
gain
y
subirle
 el
Vol.
 Esto
puede
colorear
la
señal
de
la
guitarra,
pero
si
es
de
nuestro
agrado,
 va!!
 

  54. 54. A.Trebino 4 La
Distorsión:
 
 El
efecto
de
guitarra
más
conocido
o
usado,
fue
creado
por
la
inyección
 demasiado
 alta
 de
 una
 señal
 a
 un
 circuito
 no
 preparado
 para
 soportarla(osea
que
nació
del
comportamiento
de
un
equipo
con
la
señal
 de
entrada
al
“mango”).
 Comenzó
a
ponerse
de
moda
en
los
años
´60,
cuando
los
amplificadores,
 no
eran
todavía,
tan
poderosos
como
los
de
hoy
en
día
y
se
los
usaba
al
 máximo
de
su
volúmen.
La
señal
tan
alta
exigía
por
demás
a
los
preamps
 valvulares
y
luego
a
las
potencias
y
finalmente
a
los
parlantes,
resultando
 la
distorsión.
 Por
accidente,
los
guitarristas
descubrieron
que
ésto
no
sonaba
tan
mal
y
 así
se
creo
el
efecto
más
usado
hast
ahoy
en
día.
 
 Un
Poco
de
historia:
 
 Cuenta
la
historia
que
el
primer
'fuzz'
se
utilizó
de
forma
accidental
en
el
 año
'61
en
los
estudios
Quonset
Hut
de
Nashville.
El
guitarrista
de
estudio
 Grady
Martin
se
disponía
a
grabar
un
solo
con
una
Danelectro
para
el
 tema
"Don't
Worry"
de
Marty
Robbins
cuando
un
canal
de
la
mesa
de
 grabación
a
válvulas
empezó
a
distorsionar.
Lo
normal
hubiera
sido
parar
 la
grabación
y
reparar
la
avería
de
la
mesa,
pero
a
alguien
le
gustó
el
 sonido
y
se
grabó
tal
cual.
El
resultado
fue
el
primer
solo
con
'fuzz'
 grabado
en
Nashville.
Algo
que
podía
haber
quedado
en
pura
anécdota,
 iba
a
dar
que
hablar.
Muchos
artistas
de
la
época
que
escucharon
aquel
 solo
quisieron
utilizar
el
efecto
'mágico'
de
aquellos
afamados
estudios.
 Pero
claro,
la
avería
ya
estaba
reparada.
Algunos
clientes
no
se
creían
la
 historia
que
les
contaban
en
el
estudio
y
pensaron
que
reservaban
aquel
 'misterioso'
efecto
para
los
artistas
del
propio
estudio
de
grabación.
Harto
 de
quejas,
el
ingeniero
del
estudio
Glen
Snotty
decidió
reproducir
aquel
 sonido
con
un
circuito
a
transistores.
Más
tarde,
Glen
le
pasó
el
circuito
a
 un
amigo
que
trabajaba
en
Gibson
y
acabó
convirtiéndose
en
el
citado
 'Maestro
Fuzz‐Tone'
(Maestro
era
una
subsidiaria
de
CMI,
la
propietaria
de
 Gibson
en
aquella
época).

Robbie
Krieger
guitarrista
de
The
Doors,
Steve
 Howe
de
Yes
o
el
afamado
Keith
Richards
eran
usuarios
habituales
del
 Maestro
Fuzz‐Tone.
También
Billy
Gibbons
de
ZZ
Top
era
un
fan
absoluto
 de
este
pedal
por
aquellos
tiempos,
hasta
el
punto
de
que
hizo
instalar
el
 circuito
de
un
Maestro
Fuzz‐Tone
en
el
interior
de
su
Fender
Jaguar.

  55. 55. A.Trebino 5 
Muchos
guitarristas
han
reivindicado
a
lo
largo
de
la
historia
la
utilización
 por
vez
primera
de
una
distorsión
en
alguna
de
sus
grabaciones.
Durante
 los
años
cincuenta
los
músicos
se
vieron
obligados
a
buscar
 constantemente
diferentes
trucos
para
obtener
peculiares
sonidos.
 Muchas
veces
llegaban
a
ellos
por
casualidad
y
otras
por
un
simple
 accidente
fortuito,
como
la
rotura
del
cono
de
un
altavoz.
El
guitarrista
 Roy
Buchanan
rajaba
literalmente
sus
altavoces
para
obtener
'fuzz'.
Link
 Wray,
creador
de
clásicos
instrumentales
de
los
sesenta
como
 "Comanche"
o
"Rumble"
y
uno
de
los
'gurus'
del
sonido
grunge
actual,
 dejó
el
altavoz
de
su
amplificador
Premier
como
un
queso
Gruyere,
lleno
 de
agujeros
hechos
con
un
simple
lápiz.
Decía
que
todo
valía
con
tal
de
 obtener
un
'buen'
sonido.
El
guitarrista
Paul
Burlison
descubrió
la
 distorsión
de
forma
accidental.
Justo
antes
de
empezar
una
sesión
de
 estudio,
se
le
cayó
el
amplificador
al
suelo
y
no
se
dio
cuenta
de
que
una
 de
las
válvulas
de
potencia
se
había
aflojado
con
el
golpe,
lo
justo
para
no
 funcionar.
Le
gustó
el
sonido
distorsionado
del
amplificador
funcionando
 con
una
sola
válvula
y
lo
utilizó
en
la
grabación
de
dos
de
sus
temas
 clásicos
de
1956:
"Train
Kept
A‐Rollin"
y
"Honey
Hush".

El
guitarrista
 Reggie
Young,
una
leyenda
de
los
estudios
de
Nashville
y
Memphis,
 quitaba
habitualmente
una
de
las
válvulas
de
la
etapa
de
potencia
para
 distorsionar
el
sonido
del
amplificador.
También
utilizaba
técnicas
como
 conectar
la
salida
de
altavoz
de
un
amplificador
a
la
entrada
de
otro
para
 hacerlo
saturar.
Incluso
llegó
a
utilizar
un
aparato
a
válvulas
hecho
en
 Canadá
y
llamado
'Herzog'
que
servía
para
saturar
la
entrada
de
un
 amplificador
de
guitarra.
Era
algo
más
pequeño
que
un
cabezal
Fender
y
 tan
ruidoso
que
tenía
que
utilizarlo
con
un
pedal
de
volumen
para
evitar
el
 ruido
hasta
el
momento
de
hacerlo
sonar.

Chet
Atkins
es
otro
de
los
 guitarristas
clásicos
que
reivindica
haber
utilizado
un
'overdrive'
antes
de
 la
grabación
de
"Don't
Worry".
A
mediados
de
los
años
cincuenta
un
 técnico
electrónico
le
hizo
un
pequeño
previo
a
transistores,
del
tamaño
 de
una
cajetilla
de
tabaco,
que
utilizaba
para
saturar
la
entrada
de
su
 amplificador
a
válvulas.

Como
podemos
observar,
por
aquellos
entonces
 los
músicos
tenían
que
buscarse
la
vida
para
añadir
algo
de
originalidad
y
 frescura
a
sus
grabaciones.
Hoy
en
día
disponemos
de
decenas
de
pedales
 que
reproducen
aquellos
sonidos
vintage
y
otros
más
contemporáneos.
 Muchas
de
aquellas
viejas
cajas
de
'fuzz'
se
han
reeditado
y
nuevos
 fabricantes
han
aportado
algo
de
vida
al
mundo
de
la
distorsión.
 
 

  56. 56. A.Trebino 6 Basicamente
hay
tres
tipos
de
efectos
de
distorsión
 fuzz,
overdrive
and
distortion.
 
 FUZZ
 
 Técnicamente
 hablando,
 el
 Fuzz,
 enfatiza
 los
 armónicos
 de
 la
 señal
 original,
mediante
amplificación
excesiva,
lo
que
causa
la
saturación
de
los
 equipos,
causando
al
fin,
un
efecto
de
corte
en
la
señal
original.
 
 Estos
equipos
pueden
clasificarse
con
variados
estilos,
según
lo
que
se
 desea
conseguir
o
el
gusto
del
ejecutante.
En
los
años
‘60
existía
el
Fuzz,
 pedal
muy
utilizado
por
J.
Hendrix,
por
ejemplo
en
"Foxy
Lady"
or
 "Voodoo
Child
(Slight
Return)"
o
The
Beatles'
 "Sgt.
Pepper's
Lonely
Hearts
Club
Band",
también
The
Rolling
Stones'
en

 "Satisfaction".

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 La
evolución
de
este
efecto
 conduce
a
un
pedal
llamado
 Distorsión,
que
permite
un
 control
de
tonalidad
de
la
 señal,
volviéndola
un
poco
 mas
limpia;
una
variante
de
 la
distorsión
es
el
Heavy
 Metal
cuya
diferencia
es
que
 se
puede
controlar
los
 graves
y
los
agudos,
dando
 un
mayor
peso
a
la
señal
 distorsionada.
 
 
 Una
distorsión
muy
popular
es
la
que
se
consigue
de
los
amplificadores
a
 válvulas,
dado
el
principio
físico
del
funcionamiento
de
éstas,
se
consigue

  57. 57. A.Trebino 2 una
distorsión
muy
cálida
que
ha
conseguido
vencer
la
barrera
del
tiempo,
 ya
que
hoy
en
día
tiene
muchos
adeptos.
 
 Otra
es
la
de
los,
hoy
en
día
usados,
equipos
híbridos,
que
son
 transistorisados
pero
mantienen
un
sistema
valvular
para
conseguir
el
 efecto
de
saturación,
como
comúnmente
podemos
observar
en
un
 Marshall
Valvestate.
 
 
 
 Overdrive
 
 Simula
la
saturación
de
los
equipos
a
valvula,
comprimiendo
y
tratando
la
 señal
antes
de
distorsionarla,
éstos
últimos
poseen
una
saturación
más
 manejable
y
con
más
cuerpo
que
de
la
producida
por
los
primeros
 distorsionadores
.
Un
ejemplo
para
escuchar
es
el
Tubescreamer.
 
 
 
 Satura
suavemente
la
entrada
del
amplificador.
 (respeta
más
al
toque
del
ejecutante)
 
 
 
 
 

  58. 58. A.Trebino 2 
 
 
 
 
 La
Distorsión

 Mas
grosera
y
lineal.
 (si
se
exagera
pierde
expresión)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 PEDALES
O
MULTIEFECTOS
 
 La
distribución
del
orden
en
los
pedales
puede
tener
una
o
mil
formas,
 dado
al
ingenio
y
ganas
de
investigar
del
músico.
 Hemos
visto
para
que
sirve
cada
uno
de
los
efectos
más
usados
y
tomando
 en
cuenta
su
función,
formaremos
una
agrupación
standard
de
pedales,
 donde
 encontraremos
 a
 los
 efectos
 de
 ambiente
 (Reberb)
 y
 de
 modulación
(Chorus)
al
final
de
la
cadena,
para
que
nos
sirva
de
englobe
 del
sonido
final.
También
teniendo
en
cuenta
que
el
sonido
habitualmente

  59. 59. A.Trebino 3 escuchado
en
una
grabación
o
en
vivo,
no
es
solo
mas
que
un
compendio
 de
 efectos
 encadenados
 y
 funcionando,
 así
 como
 en
 una
 comida,
 el
 sasonamiento
de

 ésta,
teniendo
en
cuenta,
que
el
mal
uso
o
abuso
de
los
efectos,
tal
vez
 solo
 generan,
 a
 la
 hora
 de
 tocar,
 una
 bola
 de
 sonido
 insoportable,
 arruinando
toda
la
grabación
o
el
sonido
de
nuestro
grupo.
 
 
 
 
 







































Distorsión
 
 


Wha
‐
Wha


Compresor





























Ecualizador




Chorus










Delay










Reberb

 









































 










































 



















































Overdriver









 
 
 
 En
vivo
o
en
estudio:
 
































Se
podría
decir
que
los
efectos
de
guitarra
utilizados
en
 vivo
o
en
estudio,
eventualmente
son
los
mismos;
en
estudio
se
trabaja
 con
parámetros
mas
amplios
y
en
vivo
se
necesitaría
algo
mas
simple.
 A
la
hora
que
un
músico
se
sienta
en
su
“Home
studio”,
podríamos
decir
 que
trabaja
con
lo
que
tiene
a
su
alcance.
Lo
importante
es
saber
que
se
 quiere,
 conocer
 para
 que
 sirve
 y
 como
 usarlo,
 para
 que
 dé
 mejores
 resultados
y
sea
una
ayuda,
no
un
estorbo
al
momento
de
necesitarlo
para
 la
creación
de
un
producto
final,
tanto
en
vivo
como
en
estudio.
 
 
 Alejandro
R.
Trebino



 
 
 
 
 
 
 Ëste
cuadernillo
es
una
guïa
de
la
materia
de
equipamiento
y
Producción
de
la
Cátedra
de
guitarra
de
la
Escuela
de
 Música
de
Buenos
Aires
–EMBA‐
y
cumple
como
Material
de
consulta
de
lo
dado
en
las
clases.




























































×