O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Mejoramiento del nivel educativo, en los grados tercero, cuarto y quinto, utilizando las tic para la cria de cerdos en la escuela nueva la carolina

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
MEJORAMIENTO DEL NIVEL EDUCATIVO, EN LOS GRADOS TERCERO,
CUARTO Y QUINTO, UTILIZANDO LAS TIC PARA LA CRIA DE CERDOS EN
   ...
INTRODUCCION



PORCINOCULTURA: El cerdo es un animal que pertenece a la clase de los
mamíferos, orden artiodáctilo y a la...
particular constitución, ya que los cerdos primitivos se veían forzados a
alimentarse intensamente en épocas propicias en ...
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
produccion de bovinos en mexico
produccion de bovinos en mexico
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 21 Anúncio

Mejoramiento del nivel educativo, en los grados tercero, cuarto y quinto, utilizando las tic para la cria de cerdos en la escuela nueva la carolina

Baixar para ler offline

Proyecto de Aula realizado en la escuela nueva La Carolina ubicada en el municipio de Curumani-Cesar, con el apoyo de Computadores Para Educar

Proyecto de Aula realizado en la escuela nueva La Carolina ubicada en el municipio de Curumani-Cesar, con el apoyo de Computadores Para Educar

Anúncio
Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Quem viu também gostou (20)

Anúncio

Semelhante a Mejoramiento del nivel educativo, en los grados tercero, cuarto y quinto, utilizando las tic para la cria de cerdos en la escuela nueva la carolina (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

Mejoramiento del nivel educativo, en los grados tercero, cuarto y quinto, utilizando las tic para la cria de cerdos en la escuela nueva la carolina

  1. 1. MEJORAMIENTO DEL NIVEL EDUCATIVO, EN LOS GRADOS TERCERO, CUARTO Y QUINTO, UTILIZANDO LAS TIC PARA LA CRIA DE CERDOS EN LA ESCUELA NUEVA LA CAROLINA JAVIER EMILIO ORTEGA LUIS MARTINEZ ROJAS ESCUELA NUEVA LA CAROLINA CURUMANI – CESAR 2012
  2. 2. INTRODUCCION PORCINOCULTURA: El cerdo es un animal que pertenece a la clase de los mamíferos, orden artiodáctilo y a la familia de los suidos. De la especie Sus scrofa - jabalí europeo a surgido el cerdo doméstico (celtico). Los cerdos orientales derivan del Sus striatosus y del Sus mediterranius, las razas de cerdo ibéricas. De los cruces del Sus scrofa y del Sus striatosus vitatus - cerdo importados de China - provienen las razas actuales tanto europeas como americanas. Parece ser que los chinos fueron los primeros en dedicarse a la cría de los cerdos. También fue uno de los primeros animales domesticados, dada su fácil adaptación, ya que se trata de un animal omnívoro, por la facilidad que tiene de transformar los alimentos que toma en grasa y carne. Existen pruebas de que el cerdo fue domesticado en Asia antes del año 6.000 antes de Cristo. Durante milenios constituyó la clase de ganado más importante en China, y su carne es tradicional en la dieta de este pueblo. Es un animal de gran fertilidad y rápido desarrollo. Se utilizan sus canales tanto en consumo directo - fresco - como transformándose la carne y la grasa en embutidos y conservas. Es la especie que presenta el mayor rendimiento. Su producción es importante para el consumo humano y la producción alimenticia mundial, ocupa el segundo lugar, después del ganado bovino. DIFERENTES RAZAS DE CERDOS: El cerdo es un animal que transforma con facilidad los productos de origen vegetal en carne de excelente calidad, apta para el consumo directo y para su industrialización en una variada gama de productos chacineros de gran aceptación en el mercado consumidor. Pero el cerdo produce también grasa en mayor proporción que otras especies de abasto, debido a su
  3. 3. particular constitución, ya que los cerdos primitivos se veían forzados a alimentarse intensamente en épocas propicias en las que abundaban las bellotas, castañas y tubérculos, para acumular reservas de grasas que les permitieran resistir durante largos períodos de hambre. La grasa, que tenía buena aceptación hace algunos años, es un producto para el que prácticamente no hay demanda en la actualidad debido al ambiente general de oposición al consumo excesivo de grasas de origen animal y por la fuerte competencia de las grasas de origen vegetal, que son de comercialización y empleo más cómodos. Las razas se clasifican en razas de grasas - en la que se incluyen la mayoría de razas americanas -, cuyo factor importante es la producción de grasas y mantecas, y en razas de bacon - principalmente razas inglesas y escandinavas -, aptas para la producción de carne magra que se consume fresca. Aunque se han obtenido razas que conjugan los dos caracteres anteriores, la tendencia actual es obtener cerdos magros. Las cualidades deseables en cualquier raza son: ausencia de taras hereditarias, elevada fecundidad y fertilidad, buena producción de leche, precocidad en el crecimiento y engorde, buen índice de conservación, carne de buena calidad, canales de alto rendimiento, rusticidad y resistencia a las enfermedades. De lo expuesto se deduce que el cerdo interesa como productor de carne, pero no como productor de grasa, y que por lo tanto se deben obtener cerdos magros con el mínimo posible de grasa. Cuando va a montarse una explotación de ganado porcino es muy importante elegir animales de raza magra y, dentro de las diferentes razas que poseen esta ventaja, buscar la que mejor se adapte a las condiciones de explotación y de ambiente.
  4. 4. Desde hace más de un siglo, los ingleses comenzaron a mejorar su ganado porcino, partiendo de los animales del país, seleccionando los mejores ejemplares y mediante cruzamiento de los mismos, fueron fijando los caracteres interesantes hasta lograr la primera raza selecta porcina lograda en el mundo, que por haberlo sido en el condado York, se llamó raza York o Yorkshire, y cuyo más genuino representante es actualmente el cerdo Large-White. Este proceso de obtención de razas selectas fue seguido posteriormente por diferentes países de Europa y por Estados Unidos.
  5. 5. OBJETIVO GENERAL Generar conocimientos de porcicultura en los grados tercero, cuarto y quinto de la escuela nueva la carolina, apoyados en las TIC, para alcanzar calidad educativa. OBJETIVOS ESPECIFICOS:  Capacitar a los estudiantes de tercero, cuarto y quinto de la escuela nueva la Carolina sobre las TIC.  Motivar a los estudiantes de la importancia sobre la porcicultura apoyados en las TIC.  Mejorar el conocimiento de los estudiantes sobre porcicultura mediante las TIC  Concientizar a los estudiantes, que la buena cría de porcino, apoyado en las TIC genera un buen producto. JUSTIFICACION El presente proyecto de aula surge por la necesidad de mejorar el nivel de vida y de educación en la comunidad educativa de la vereda la carolina, utilizando estrategias pedagógicas y tecnológicas para lograr adquirir con gran asertividad los conocimientos idóneos sobre porcicultura. Por otra parte se quiere lograr aumentar el nivel de conocimiento a través de las TIC y así lograr incentivar el emprendimiento en los estudiantes para generar mejor desarrollo educativo y así apuntar a un mejor futuro, partiendo desde luego que los habitantes de esta vereda incluye el consumo de cerdo, en su dieta diaria. ¿COMO MEJORAMOS EL NIVEL EDUCATIVO, EN LOS GRADOS TERCERO, CUARTO Y QUINTO, UTILIZANDO LAS TIC PARA LA CRIA DE CERDOS EN LA ESCUELA NUEVA LA CAROLINA?
  6. 6. MARCO TEORICO Ventajas de la Industria Porcina 1. El cerdo es un eficiente convertidor de alimentos. 2. Es muy precoz y prolífico. 3. Su lactancia y gestación es breve, consiguiendo un mínimo de dos partos por cerda al año, lo cual podría significar la venta de más de 2 toneladas de carne por cerda por año. 4. Es un animal relativamente rústico y resistente a cambios en el medio ambiente. 5. La industria porcina sirve para complementar otras actividades como la piscicultura, así como para utilizar subproductos de otras Industrias tales como melaza, cachaza y suero; además del gran beneficio que presta a la ganadería al utilizar la porquinaza como fertilizante para los pastos. 6. Requiere poco espacio. 7. Es un negocio relativamente flexible. Requisitos  Exige una buena alimentación, para aprovechar el gran potencial en conversión.  Preferiblemente debe estar cerca a los centros de abastecimiento de granos y concentrados.  El mercado es muy elástico.  Exige personal medianamente calificado y la asistencia técnica permanente  Requiere de una buena infraestructura en instalaciones, equipos y ambiente para maximizar la eficiencia productiva.
  7. 7.  Requiere adecuados planes de sanidad: a. Higiene b. Desparasitaciones c. Vacunaciones Limitaciones.  El costo inicial de instalaciones es alta.  Su productividad depende de numerosas variables, algunas de las cuales son incontrolables por el porcicultor, tales como el precio de los concentrados, el valor variable de venta de cerdo y la mano de obra1. Podemos considerar dos grandes grupos de razas: las de piel clara y las de piel oscura. RAZAS DE PIEL CLARA. Difundidas por el mundo entero y particularmente en Europa, constituyen la gran mayoría de los animales utilizados en explotación intensiva. Existen numerosas granjas dedicadas a la cría en pureza de estas razas, por lo que es fácil la adquisición de reproductores de garantía. Raza Large-White. Más conocida antes con los nombres de York o Yorkshire, es una raza extraordinaria que se ha extendido por todo el mundo. Sus cualidades más destacadas son precocidad, rusticidad y prolificidad. El cerdo Large-White es un 1 http://www.coopcibao.com/web/index.php?option=com_content&view=article&id=69:criansa-de-cerdos- &catid=44:manuales&Itemid=83
  8. 8. cerdo blanco, grande y ancho, de cara corta y orejas tiesas. Esta raza está en la base de toda mejora porcina, y su explotacón, tanto en raza pura como en cruces con otras razas, está muy difundida en el mundo. Al igual que la Landrace, a la que se parece con la diferencia de que ésta presenta las orejas erectas, es una de las razas más importantes en la actualidad. Raza Landrace. Esta raza, de origen danés, ha sido creada por selección y cruzamiento a partir de las razas del país ( Land - race: raza del país ). Los daneses han conseguido una raza que se caracteriza por su homogeneidad, cualidad ideal para la comercialización en gran escala y exportación. El cerdo Landrace es un cerdo blanco, de cuerpo alargado, que se estrecha desde el cuarto trasero hasta la cabeza, que es afilada y con orejas largas y adelantadas. En conjunto parece como si su cuerpo se hubiese estirado tirándole de la punta del morro y de las orejas. Destaca sobre manera la longitud de estos animales, siendo característico que posean más costillas que las normales en la especie, siendo corrientes los ejemplares con 16 pares de costillas y habiéndolos de 17 pares. El Landrace no es tan rústico como el Large-White, ni las cerdas son tan buenas madres como las de esta raza, pero tiene un índice de conservación de los alimentos ligeramente superior y da una mejor calidad en la canal. Diversos países del norte de Europa han seguido un programa de selección similar al de Dinamarca, obteniendo razas muy parecidas a la Landrace que no merecen mención particular.
  9. 9. Raza Pietrain. Es una raza de origen belga que se distingue por la amplitud y redondez de sus masas musculares que la convierten en el ideal del tipo carnicero. Su rendimiento en carne es extraordinario y la proporción de grasa en la canal es mínima. Desgraciadamente, sus cualidades de explotación no son tan buenas, ya que su proliferación es inferior a la de las otras razas, su manejo más difícil y la calidad de la carne es peor. El desarrollo extraodinario de su musculatura no ha sido seguido al mismo ritmo por su esqueleto y por su aparato circulatorio, lo que puede provocar accidentes sanitarios. El cerdo Pietrain se conoce por su color blanco con grandes manchas negruzcas y por su conformación ampulosa y redondeada. Las otras razas blancas. Existen otras razas blancas, que a nuestro parecer presentan dificultades para su explotación, tales como el cerdo ibérico, cerdo gallego, la raza Welsh y otras, cuyas características y facilidades de adaptación no son favorables a todos los climas. RAZAS DE PIEL OSCURA. Existen razas selectas de piel oscura que presentan ciertas ventajas en cuanto a su facilidad de adaptación en las regiones calurosas, y pueden ser facilmente cruzados con los cerdos del país.
  10. 10. Raza Large Black. Cerdo grande y macizo, de color negro y orejas grandes y caídas que le cubren los ojos. Puede emplearse en raza pura o cruzado con razas locales. Raza Berkshire. Cerdo negro con seis puntos blancos ( en el hocico, cola, y uno en cada pata) con orejas pequeñas y tiesas. Es un cerdo rústico de madurez precoz que se ha extendido por el mundo entero. Es de proliferación regular y su carne es de buena calidad. Raza Tamworth. Cerdo de capa rojiza, de buena rusticidad pero poco precoze, de cuerpo corto (14 – 15 pares de costillas) y hocico largo. Se puede emplear para mejorar otras razas. Raza Wessex Saddleback. Esta raza, como las tres anteriores, es también de origen inglés y se distingue fácilmente por su color negro con una banda blanca vertical que desciende por la espalda y hace blancas las patas anteriores. Son cerdos rústicos, con buenas calidades de cría. Se recomiendan para mejorar a las otras razas. Raza Duroc- Jersey. Esta raza, de capa rojiza, es de orígen americano y acepta temperatura elevadas y condiciones rústicas de explotación. Tiene orejas semi caídas, es de madurez tardía. Buena rusticidad y proliferación.
  11. 11. Raza Hampshire. Cerdo de color negro, con cinturón blanco en el extremo superior y cintura. Orejas rectas. Es rústico y relativamente precoz y prolífico. Independientemente de la raza puede elegir cualquiera, para crianza ya que todas las especies son similares entre sí, es decir, un cerdo es un cerdo sin importar el linaje al que pertenezca2. PLANIFICACIÓN DEL PLANTEL La cría a campo se plantea tan intensiva como en confinamiento: partos continuos todo el año, destete precoz, manejo todo adentro-todo afuera. En consecuencia, para optimizar la utilización de las instalaciones, el plantel se divide en grupos de cerdas a parir simultáneamente, cuyo número define la cantidad de parideras y demás instalaciones, el número de padrillos y de piquetes. La cantidad de parideras dependerá también del largo de la lactancia; 3 ó 4 semanas. Para un plantel de 100 madres se requerirán 20 parideras si el destete se realiza a las 3 semanas y 25 parideras si se efectúa a las 4 semanas, considerando que a este período de ocupación debe sumarse otra semana previa a la fecha prevista de parto. Es decir que en cada caso, la ocupación de la 2 http://www.ciap.org.ar/ciap/Sitio/Materiales/Produccion/Aspectos%20productivos/Cria%20de%20Cerdos%20a%20niv el%20Industrial.pdf
  12. 12. paridera será de 4 ó 5 semanas respectivamente. La cantidad de parideras no varía ya sea que los servicios (destetes) se efectúen cada 1, 2 ó 4 semanas. La dinámica de un plantel de 100 madres con destete a 4 semanas exhibiría una composición instantánea como la siguiente: Categoría % Padrillos 5 20 cerdas parto-lactancia 20 Cerdas en servicio 20 Cerdas en gestación 1º fase (20-50 20 días) Cerdas en gestación 2º fase (50-107 40 días) Cachorras de reposición 10 Esta composición es sólo orientativa, pues es difícil mantener el mismo número de cerdas en todas las tandas. Por lo tanto habrá que disponer de algunas parideras de más ya que la fertilidad no es constante, esperándose una marcada caída en verano, en tanto la proporción de hembras de refugo es muy variable entre tanda y tanda. PARCELAMIENTO Son preferibles las parcelas abrigadas de los vientos, con suelos de buena permeabilidad, siendo óptimos los arenosos. Una parcela o piquete para alojar cerdas en parto-lactancia tendrá entre 5 y 10 parideras en una superficie de ½ a 1 hectárea, respectivamente, si es que se ubican juntas, dentro de un mismo piquete, sin divisorios entre ellas. Aunque esta modalidad está difundida en el
  13. 13. extranjero, la experiencia local se inclina por instalarlas en piquetes individuales de 20 m x 40 m aproximadamente a fin de reducir el amamantamiento cruzado y la reunión de cerdas lactantes, hábito común luego de 10 días post-parto. En el primer caso las parideras se distribuyen uniformemente, separadas 20-25 m entre si y a 10 m del cerco electrificado. La densidad de animales por hectárea dependerá de las propiedades del suelo y del régimen de lluvias. Hay que prever la disposición de calles suficientemente anchas entre las parcelas para la circulación del vehículos utilizados en tareas complementarias: distribución de alimento, recolección de lechones al destete, traslado de las parideras, etcétera. Alambrados. Las parcelas de parto-lactancia y gestación se separan con alambrado eléctrico cuyo uso universal es en verdad la clave del desarrollo de este sistema de producción de cerdos, por su efectividad, bajo costo y movilidad. En las esquinas o ángulos se colocan los postes de baja altura –que pueden ser permanentes- y varillas cada 25 m para suspender los hilos. Para parcelas de parto-lactancia se recomiendan dos hilos: uno a 10 cm y el otro a 45-50 cm del suelo. Para parcelas de gestación sólo es necesario un solo hilo a 45-50 cm del suelo, al igual que para recibir cerdas o cachorras de reemplazo que no conocen el alambrado eléctrico, cuyo período de acostumbramiento es indispensable. Provisión de agua. La instalación de las líneas de agua se plantea con caños plásticos enterrados a escasa profundidad –eventualmente sobre la superficie--, fuera del alcance de los cerdos, en las calles para impedir su destrucción por el hozado.
  14. 14. La provisión constante de agua fresca de óptima calidad es de gran importancia pues una cerda lactante consume 30-40 litros diarios. Los bebederos de uso más frecuente son del tipo “chupete”, fijados sobre postes a 50 cm de altura en la línea del alambrado, cuidando que el goteo caiga sobre una pequeña loza con pendiente hacia el exterior o sobre una pequeña porción de piso ranurado (de los empleados para lechones) encima de una reducida cámara cavada en la tierra. A fin de prevenir el calentamiento de los mismos en verano, lo cual impedirá beber a los animales, es conveniente proteger el chupete de los rayos solares. Sin embargo este modelo de bebedero no siempre entrega el volumen suficiente de agua a cerdas en lactancia por insuficiente caudal. Por ello en esta categoría son preferibles bebederos de nivel constante con flotante. También existen bebederos automáticos de tipo tazón. SERVICIO Y GESTACIÓN Identificación y anillado. Es norma elemental que todas las cerdas estén identificadas. El método más práctico sigue siendo el sistema de muescas en las orejas según el código conocido como “australiano”. Las caravanas se pierden con
  15. 15. frecuencia pero son una alternativa si sus números son grandes y visibles aún con las orejas embarradas. Todos los reproductores deben estar engrampados con un anillo en el tabique nasal con el propósito de reducir el instinto del hozado. Alojamiento. Los piquetes que reciben a las cerdas prontas a tomar servicio deben ser contiguos a los que alojan a los padrillos, pues el estímulo de éstos (olor, visión, audición) ayuda a exteriorizar los signos de celo, cuya manifestación inequívoca es el reflejo de inmovilidad a la presión en el dorso-lomo. La detección de celo es una de las actividades más delicadas de la cría, pues cuando las cerdas y padrillos se alojan por separado, la deficiente detección de celo constituye una causa principal de caída de la fertilidad, que es a su vez un componente fundamental de la productividad. Por esto el diseño de las instalaciones no deberían escatimar detalles en pos de facilitar esta operación y a conducir la cerda en celo hasta el padrillo. Los piquetes de los padrillos, contarán con alambrados fijos – los únicos fijos de todo el criadero- de la mejor calidad con puertas de fácil acción (una línea interna de alambrado eléctrico ayuda a preservarlos). Deberán contar con un refugio para proteger a los animales de las adversidades climáticas. Las medidas de los piquetes de las cerdas dependen del tipo de suelo y del régimen de lluvias. Con orientación puede calcularse alrededor de 500 metros cuadrados por cerda. La protección del calor en verano es de vital importancia, ya que alrededor de los 40ªC de temperatura ambiente existe riesgo de mortalidad por ”golpe de calor”. La
  16. 16. solución ideal consiste en una cortina forestal que proyecte sombra a partir del mediodía; los árboles tendrían que estar fuera del alcance de los animales. En caso contrario, será preciso formar charcos en los días de extremo calor, sin prejuicios. Refugios. Para las cerdas se prefieren los refugios móviles -con capacidad para albergar desde 6 hasta 10-12 cerdas- ya que si se instalan fijos, suelen formarse grandes hoyos en el terreno, que luego es trabajoso rellenar. Alimentación. En la cría intensiva a campo se emplean idénticos principios que en confinamiento: raciones completas que aportan todos los nutrientes en cantidad y calidad a lo largo de las distintas etapas fisiológicas y tamaño de los individuos. Por ello se sugiere no dejar librado el aporte de nutrientes al eventual consumo de pasto, aún cuando haya suficiente disponibilidad. Las raciones se pueden suministrar en bateas de cemento o madera dura o bien directamente en el suelo. En el segundo caso se asumirá un desperdicio del 10.%. En algunos países estas dietas se presentan en pellets gruesos de 10 mm de diámetro con el fin de disminuir las pérdidas en el suelo. Es importante procurar reducir al mínimo las agresiones durante las comidas, alojando cerdas de similares tamaños –cachorras aparte- y otorgar suficiente espacio lineal, de comedero o piso, por cabeza puesto que todas comen simultáneamente. También atender a que las cerdas con orejas péndulas, de menor campo visual, suelen ser sometidas por las de orejas erectas. Estos son motivos adicionales para no formar grupos muy numerosos.
  17. 17. PARTO Y LACTANCIA Piquetes. Las cerdas son llevadas a los piquetes de parto-lactancia unos 10 días antes de la fecha prevista de parto. Si las parideras se disponen juntas dentro de un mismo piquete, sin divisiones, es esencial que las fechas de parto no difieran en más de unos pocos días para evitar lactancias cruzadas, es decir que los hijos de una cerda mamen de otras madres y desplacen a los más pequeños, cosa que puede ocurrir después de los 10 días de edad, pues hasta entonces permanecerán junto a su madre con poco desplazamiento. Se adopta así el principio de manejo denominado “todo adentro- todo afuera”. Parideras. El modelo de paridera inicialmente más difundido en el mundo, es el llamado “arco”. Algunas modificaciones que se han adoptado son: elevar la altura a 1,2m eliminar el palco y reemplazarlo por una simple tabla de 20 ó 25 cm de altura que atraviesa la entrada y agregar una ventana en la pared posterior para ventilar en tiempo caluroso. Los materiales originales son chapa y laminado fenólico en el frente y fondo. Las parideras se ubican con el fondo hacia los vientos dominantes, generalmente con la puerta hacia el norte, cuidando sellar los bordes donde asientan para impedir las filtraciones de aire. Cama de paja. Un ingrediente básico que, puede decirse, condiciona el éxito de la cría a campo, es la paja de la mejor calidad (de trigo, por ejemplo), vital para que la cerda construya su nido, mullido y térmico, que es la clave para reducir la mortalidad de lechones por aplastamiento o enfriamiento.
  18. 18. Unos 2-3 días antes del parto se coloca un fardo a la entrada de la paridera y se deja que la cerda por sí sola construya su nido, un comportamiento muy característico de la especie que ocurre 8-24 horas antes del inicio del parto. A lo largo de la lactancia es necesario ir añadiendo pequeñas cantidades de paja, lo que insume alrededor de 1 fardo por semana; esto es 3-4 fardos convencionales en todo el período. Este ingrediente representa un costo extra del sistema. Manejo. Si se aloja un grupo de cerdas en un único piquete conteniendo las parideras, por lo general cada una escoge una paridera; rara vez la ocupan dos y es excepcional que el parto se desarrolle fuera de su refugio, salvo que la cerda encuentre alternativas más confortables, como ser sombra en verano. El procedimiento recomendado es dejar en completa tranquilidad a las cerdas antes, durante y por lo menos 24 horas posteriores al parto, lapso en que las madres suelen permanecer casi inmóviles administrando a su camada el vital calostro. Sólo se las vigila y se actúa en las raras ocasiones en que se presenta alguna dificultad. Las cerdas quedan solas y el parto no se asiste en absoluto procurando mantener un clima de completa tranquilidad. Una vez concluído o al día siguiente, se cuentan los lechones nacidos vivos, se eliminan aquellos nacidos muertos y los restos de placenta mediante acciones silenciosas sin disturbar a la cerda. Los cordones umbilicales no se tocan, dejando que se sequen por si solos. La idea es intervenir lo menos posible en los primeros 3 días post-parto. El tiempo frío no constituye obstáculo alguno para la supervivencia de los lechones, sí en cambio el calor. Cuando la temperatura ambiente se aproxima a los 40ªC existe riesgo de que las cerdas mueran por “golpe de calor”, en cuyo caso no habrá más remedio que formar charcos.
  19. 19. Luego del destete la paridera se desplazará dentro del piquete hacia un lugar limpio y se eliminarán los restos de cama o se los quemará. Al cabo de una o dos temporadas se recomienda mover toda el área de parto-lactancia hacia un terreno “nuevo”, que antes no haya alojado cerdos3. ANTECEDENTES 1. PROYECTO CRIANZA DE CERDOS: El presente proyecto pretende diversificar una producción agropecuaria sostenible con el fin de abastecer de proteínas de alto valor para el consumo alimenticio de los internos del centro educativo parroquial con sede en Iscozacin, a la vez destinar a los excedentes a los mercados para obtener recursos económicos de manutención para la actividad y las necesidades del internado. Con la crianza de cerdos se implementara en el centro educativo un nuevo sistema de crianza intensiva aprovechando en la alimentación de los animales los insumos del lugar, un nuevo sistema de enfocar el aprovechamiento de las condiciones tropicales aptas para la crianza del cerdo transfiriendo todos los conocimientos técnicos de los manejos de la crianza de cerdos a los internos para que tengan un conocimiento veras de las grandes oportunidades de la región y puedan desarrollarlos y aplicarlos en sus comunidades siendo ellas promotores de su propio desarrollo4. 2. CURSO DE POSICULTURA: Escuela Internacional de Agricultura y Ganadería, Rivas, Nicaragua. Elaborado por: Inga. Rosario Ballesteros, Ing. Joel Rojas, Noviembre, 2002. Nicaragua es un país en vías de desarrollo, 3 http://www.cria-de-animales.com.ar/Cerdos.htm 4 http://missio-isco.com/www/Productivo_cerdos.htm
  20. 20. por lo tanto necesita tecnificar los sectores productivos, especialmente el agropecuario, por ser el que mayores ingresos genera a la economía nacional. El modo de producción de cerdo imperante en Nicaragua es de traspatio o familiar, mayoritariamente criollo y con manejo deficiente; es aquí donde radica la importancia de este manual, que brinda la oportunidad de formar promotores capaces de dar respuestas prácticas, para que los ingresos de este rubro se generen de manera más eficiente, aprovechando todos los recursos disponibles de la finca. El presente manual está orientado a dar las pautas para mejorar la producción de cerdos en Nicaragua. El contenido se presenta en 5 unidades temáticas: razas porcinas, manejo zootécnico, reproducción y sanidad, alimentación e instalaciones y equipos. CRONOGRAMA MES 1 MES 2 MES 3 ETAPA 1 X X X X X ETAPA 2 X X X X X ETAPA 3 X X X X X X
  21. 21. BIBLIOGRAFIA  http://www.coopcibao.com/web/index.php?option=com_content&view=articl e&id=69:criansa-de-cerdos-&catid=44:manuales&Itemid=83  http://www.ciap.org.ar/ciap/Sitio/Materiales/Produccion/Aspectos%20produc tivos/Cria%20de%20Cerdos%20a%20nivel%20Industrial.pdf  http://missio-isco.com/www/Productivo_cerdos.htm  http://www.cria-de-animales.com.ar/Cerdos.htm  http://www.pasolac.org.ni/files/publicacion/1175280495_Curso%20de%20P ocinocultura.pdf

×