2. INTRODUCCIÓN
MAPA CONCEPTUAL
AMBIENTACIÓN ESCOLAR
ESTRUCTURA DEL AULA
INSERCIÓN ESCOLAR
Planeación de la Primer Semana de Clases (Grupal)
Reglas Sociales de los niños
Reacciones típicas causadas por la sensación de
alejamiento de la relación familiar
PROGRAMACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA
RELACIONES PSICO-SOCIALES
Técnica de Observación – Escucha
Perfil del alumno
CONCLUSIONES
3. La profesionalidad docente: exige un mayor rendimiento y calidad en los procesos
formativos.
La escuela es un contexto social de aprendizaje en donde el niño :
se desenvuelve e interactúa con otros
adquiere conocimientos jugando
aprende a resolver problemas de la vida diaria.
Educador de ser:
sea consciente de la manera como debe de actuar ante las reacciones que presentan los niños
durante la inserción,
contar con las herramientas necesarias para orientar a los padres de familia.
Para lograr un periodo de adaptación agradable.
Aspecto fundamental : Programación didáctica .
La observación-escucha permite:
Conocer las actitudes de los niños en diversos contextos (Perfil del alumno).
Identificar los roles que juegan en cada uno de ellos.
Conocer sus expresiones, nivel de atención y seguimiento de reglas.
Percibir la integración del grupo y sus diferentes interacciones
4. Objetivos educativos
Objetivos didácticos
Requisitos previos
Contenidos
Materiales – medios – instrumentos
Metodología
Criterios e instrumentos de verificación
Aspectos organizadores
Evaluación y autoevaluación
Previsión de dificultades
Desarrollo de la Actividad
LaAmbientación
Estructuración
de Espacios
Inserción
Escolar
Reglas
Sociales
Salón
Reacciones al
alejamiento familiar
•Rechazo extrovertido
•Rechazo introvertido
•Inadaptación introvertida
•Inadaptación extrovertida
Actitud
Comportamiento
Emotividad
Personalidad
Programación
Didáctica
Objetivos Finalidades
Itinerario
Didáctico
Unidad Didáctica
Relaciones
Psico-sociales
EficacesDocente Alumno
Familia
Técnicas de
Observación-Escucha
Perfil
Del alumno
Roles
socio-relacionales
Indicadores
a) Didáctico- operativo
b) Lógico Cognitivo
c) Psico-emocional
d) Socio-relacional
Líder Gregario Individualista
Dominante
Participe
Introvertido
Extrovertido
Activo
Pasivo
Individual Grupo
Métodos
Psicopedagógicos
Objetivos educativos
Objetivos didácticos
Requisitos previos
Contenidos
Materiales – medios – instrumentos
Metodología
Criterios e instrumentos de verificación
Aspectos organizadores
Evaluación y autoevaluación
Previsión de dificultades
Desarrollo de la Actividad
Objetivos educativos
Objetivos didácticos
Requisitos previos
Contenidos
Materiales – medios – instrumentos
Metodología
Criterios e instrumentos de verificación
Aspectos organizadores
Evaluación y autoevaluación
Previsión de dificultades
Desarrollo de la Actividad
LaAmbientación
Estructuración
de Espacios
Inserción
Escolar
Reglas
Sociales
Salón
Reacciones al
alejamiento familiar
•Rechazo extrovertido
•Rechazo introvertido
•Inadaptación introvertida
•Inadaptación extrovertida
Actitud
Comportamiento
Emotividad
Personalidad
Programación
Didáctica
Objetivos Finalidades
Itinerario
Didáctico
Unidad Didáctica
Relaciones
Psico-sociales
EficacesDocente Alumno
Familia
Docente Alumno
Familia
Técnicas de
Observación-Escucha
Perfil
Del alumno
Roles
socio-relacionales
Indicadores
a) Didáctico- operativo
b) Lógico Cognitivo
c) Psico-emocional
d) Socio-relacional
Líder Gregario Individualista
Dominante
Participe
Introvertido
Extrovertido
Activo
Pasivo
Individual GrupoIndividual Grupo
Métodos
Psicopedagógicos
Mapa Conceptual
5. La escuela es el espacio en donde el niño interactúa
con otros; crea relaciones socio-emocionales y adquiere
nuevos conocimientos, mediante el juego,
desarrollando habilidades y destrezas que le ayudarán a
resolver problemas de la vida diaria.
El ambiente escolar debe brindar un clima de seguridad
y confianza, en donde el niño exprese libremente sus
emociones y desarrolle su creatividad.
La estructura del aula influye sobre la actitud,
comportamiento, emotividad y personalidad del niño
(Pressutti, 2006).
7. Es necesario realizar la planeación de la primera
semana de clases, para tener claridad en el
objetivo al que se desea llegar.
A continuación se presentan diferentes ejemplos de
la planeación de la semana de inserción; dichas
actividades se realizaron de manera grupal.
8. Hora Actividad
8:30 a.m. - 9:00 a.m Recepción y Bienvenida de alumnos
9:05 a.m. - 9:30 a.m. Dinámica de Integración
9:35 a.m.– 9:50 a.m. Refrigerio
9:55 a.m. – 10:25 a.m. Recreo
10:30 a.m. – 10:45 a.m. Presentación de las áreas del salón
10:50 a.m.– 11: 05 a.m. Recorrido por las instalaciones y presentación de
maestros de actividades complementarias
11:10 a.m. – 11:30 a.m. Tiempo de grupo.
Los niños participarán proponiendo algunas
reglas.
11:35 a.m. – 12:00 p.m. Actividad de dibujo de las vacaciones el objetivo
es darle la oportunidad al niño de que se exprese
y que comparta sus experiencias con sus
compañeros.
12:05 p.m. – 12:20 p.m. Recapitulación de actividades del día.
12:25 p.m. - 12:30 p.m. Salida
9. Reglas generales de comportamiento
Reglas de cortesía (buenos días, por favor, gracias).
Respetar al compañero y maestros (evitar morder, empujar, rasguñar, pegar, etc.).
Respetar turnos (para hablar o usar material).
Mantener el salón limpio (evitar rayar mesas, piso, sillas, paredes, material didáctico).
Cuidado del medio ambiente (cuidar el agua, plantas, animales y áreas recreativas).
Acudir a tiempo a las filas.
Reglas generales de organización
Levantar la mano para hablar.
Pedir permiso para ir al baño/tomar agua.
Caminar dentro del salón.
Hablar en voz baja
Cuidar el material personal/compañero.
Respetar el material didáctico.
Tirar la basura en el bote.
Mantener organizados sus libros y cuadernos.
Después de utilizar un material guardarlo en su lugar.
10. Rechazo Extrovertido
Ponerlos en un pequeño grupo de niños que
muestren inseguridad.
Dejarlos desahogar sus sentimientos y en los
momentos tranquilos intentar alentarlos y motivarlos
en el grupo de los niños tranquilos.
Rechazo Introvertido
Invitar a un niño sociable a sentarse junto a él para
estimularlo a realizar actividades constructivas.
Ponerse cerca de él sin estimularle pero esperando
que sea él quien toma la iniciativa.
11. Inadaptación Introvertida
El empleo de frases y de rituales mágicos
que permitan transmitir seguridad y
familiaridad.
La inserción de los alumnos en grupos de
niños inseguros constructivos que les
estimulen a jugar.
Inadaptación Extrovertida
La inserción gradual de los niños junto
con la participación de los padres.
12. Situación con niño silencioso
Empleo de frases que le transmitan seguridad.
Pedirle que nos ayude en el salón a repartir material.
Inserción con niños inseguros constructivos que los ayuden a
jugar.
Familia dentro del aula
No es permitido en ningún momento.
Hacerle saber a la mamá que entendemos su preocupación y
que cuidaremos de su hijo.
Decirle que haremos todo lo posible por que el niño este
bien.
Que la madre/padre, se sientan confiados de dejar a sus
hijos con nosotras.
13. DISCIPLINA: Matemáticas
ARGUMENTO GENERAL: Iniciación a la geometría: Ubicación espacial.
“¿Dónde está Simón?”
OBJETIVO EDUCATIVO:
Desarrollar la orientación en el espacio, identificando las posiciones:
arriba, abajo, adelante, atrás, adentro, afuera, a un lado, alrededor.
OBJETIVO DIDÁCTICO:
Identificar posiciones arriba, abajo, adelante, atrás, dentro y fuera.
REQUISITOS PREVIOS:
Reconocer la ubicación de las partes de su cuerpo ( cabeza, pies, brazos )
Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial.
14. Grupo de 1 de preescolar.
Edad 3 a 4 años.
20 niños
1. Juego “Simón Dice”.
La maestra se posiciona frente a los niños y les dice: Hoy les voy
a presentar a Simón es un amiguito (la maestra muestra el
títere un pequeño puerquito rosa).
(la maestra se lleva el puerquito a la oreja y dice: Simón quiere
saber si quieren jugar con él. ¿Quieren jugar con él?
Si los niños dicen que sí, la maestra dirá:
Para poder jugar debemos hacer todo lo que nos diga Simón. Si
Simón nos dice manos arriba, todos pondremos las manos
arriba.
• CONTENIDO
15. -¿Están listos para jugar? (la maestra hablará fingiendo la voz del
puerquito.
- “Simón dice todos arriba de la silla”, al mismo tiempo que la maestra
ejemplifica la instrucción parándose arriba de la silla y los invita a
imitarla.
- “Simón dice todos debajo de la mesa”, la maestra ejemplifica y los
invita a participar.
- “Simón dice todos atrás de la silla”, la maestra ejemplifica y los invita a
participar.
- “Simón dice todos adelante de la silla”, la maestra ejemplifica y los
invita a participar.
- “Simón dice todos adentro del salón”, la maestra ejemplifica y los invita
a participar.
- “Simón dice todos afuera del salón”, la maestra ejemplifica y los invita
a participar.
1. Juego “Simón Dice”.• CONTENIDO
16. 2. Se dramatizará el cuento “¿Dónde está
Laurita?”, que trata de una niña, Laurita,
que juega en su cuarto. Su mamá la busca y
pregunta ¿Dónde estas Laurita? Ella
responderá señalando distintas ubicaciones
dentro de su cuarto.
Primero estará arriba de su cama. Luego
abajo de la mesa. Atrás de la puerta;
delante de la televisión, dentro del baño y
afuera de su cuarto.
2. ¿Dónde está Laurita?• CONTENIDO
17. METODOLOGÍA
Las tres actividades se realizarán de manera colectiva.
1. Imitación
2. Identificación
3. Reconocimiento
MATERIAL DIDÁCTCO
Para las actividades 1 y 2 se requiere:
4 Mesas
20 Sillas
1 Pizarrón
1 Escritorio
18. ESPACIOS /TIEMPOS
Esta actividad se llevará a cabo el día 10 de
octubre del 2006
Espacio: Salón de Clase
Tiempo: 9:00 a 10:30 a.m.
19. CRITERIOS DE VERIFICACIÓN
La maestra pide que tomen su bote (13 cm. de altura y 9 cm. de
diámetro) de colores de madera y la coloquen: Arriba de la mesa
La maestra pide que tomen su bote (13 cm. de altura y 9 cm. de
diámetro) de colores de madera y la coloquen: Abajo de la mesa.
La maestra pide pongan su color rojo afuera del bote (13 cm. de altura
y 9 cm. de diámetro) la caja de colores.
La maestra pide que pongan su color rojo atrás del bote de colores (13
cm. de altura y 9 cm. de diámetro)
La maestra pide que pongan su color rojo adelante del bote de colores
(13 cm. de altura y 9 cm. de diámetro)
La maestra pide que coloquen el color rojo adentro del bote (13 cm. de
altura y 9 cm. de diámetro) de colores.
20. EVALUACIÓN
Observar cuales niños realizaron las instrucciones correctamente de:
arriba
Abajo
Adelante
Atrás
Adentro
Afuera
Identificar que niños tuvieron dificultades para identificar el
concepto de :
arriba
Abajo
Adelante
Atrás
Adentro
Afuera
21. AUTOEVALUACIÓN
Preguntarle al niño:
¿Te gustó la actividad?
¿Qué fue lo que más te gustó?
¿Qué fue lo que no te gustó?
¿Te gustaría volver a hacer la actividad?
22. ASPECTOS ORGANIZACIONALES
El aula debe contar con la suficiente iluminación
Espacio amplio para el desplazamiento de los
niños.
Los materiales deben estar disponibles, al
alcance de los niños.
23. Técnica de Observación - Escucha
OBJETIVO DIDÁCTICO:
Identificar posiciones arriba, abajo, adelante, atrás, dentro y fuera.
Maestra: Claudia Cortinas Escuela: Instituto
Regiomontano
Fecha: 20 de febrero de
2006
Hora: 10:30 a 11:30
(observación 10 minutos)
Grupo: 3B 31 niños
(17 niños y 14 niñas)
Edad promedio: 5 años 6
meses.
Actividad:
25. Descripción del material:
La actividad se llevo acabo en el salón de clases, el
cual contaba con el material necesario para su
realización.
15 mesas de mesa rectangulares de 90cm x 50cm
cada una.
31 sillas.
1 pizarrón.
1 escritorio.
Títere (delfín Simón).
Técnica de Observación - Escucha
26. Técnica de Observación - Escucha
DevannyAna PauDalelAlexAlexisMariferAndrés
LuisÁngelaHugoRobertoDavidSofíaCamilaDany
MaxJ.PatricioMarianaMichelleNataliaAarónCesarPatricio
Ana SofíHernánOscarEnriqueDaríoPaulinaMelissaAlejandro
DevannyAna PauDalelAlexAlexisMariferAndrés
LuisÁngelaHugoRobertoDavidSofíaCamilaDany
MaxJ.PatricioMarianaMichelleNataliaAarónCesarPatricio
Ana SofíHernánOscarEnriqueDaríoPaulinaMelissaAlejandro
Mesitas
Escritorio
Pizarrón
Educadora
27. Descripción del comportamiento
emotivo
Los niños se encontraban sentados en sus sillas, la educadora
les dice:
Educadora: ¡Hola! ¿Cómo están?
Niños: Bien (interesados escuchando a la educadora)
Educadora: ¿Qué creen que me pasó?, iba pasando por el patio
y me encontré a un pajarito y me dijo que los niños y niñas de
3B eran super inteligentes.
Vamos a ver si es cierto.
Alex: Somos los mejores siii!!!
Técnica de Observación - Escucha
28. Antes que nada vamos a ver si
recuerdan algo muy importante,
antes que nada vamos a ponernos
todos de pie.
Melissa: ¿Vamos a jugar a un juego?
Educadora: Ahh…fíjate bien lo que
vamos a hacer.
Educadora: ¿Ustedes conocen las
partes del cuerpo?
Niños: si!!
29. Educadora: ¿Quien me puede decir que parte del
cuerpo esta arriba?
Alexis: La cabeza, y el pelo.
Educadora: ¿Quien me puede decir que parte del
cuerpo esta abajo?
Paulina: Los pies, las rodillas
Ana Pau: También los deditos de los pies.
Educadora: Muy bien!!! Ahora ¿Quien me puede decir
que parte del cuerpo esta atrás?
(Se percibe a los niños riendo)
Roberto: La espalda…(Poniendo sus manos en la
espalda)
Cesar: Jaja las pompis jaja
Educadora: ¿Quien me puede decir que parte del cuerpo
esta adelante?
30. Angela: Pues la pancita, y el ombligo.
Ana Sofi: El corazón
Educadora: Muy bien, si conocen las partes del
cuerpo! Busca tu silla y siéntate porque te voy
platicar algo.
(Los niños se sientan)
Educadora: Hoy vino a visitarlos un amiguito, el es
Simón (muestra un títere que es un delfín)
Dalel: Me lo prestas maestra, esta bien bonito…
Educadora: Mira Dalel, Simón me dijo que quiere
jugar con ustedes, ¿Quieren jugar con el?
Niños: Si!!
Educadora: Para poder jugar debemos hacer todo lo
que nos diga Simón, y también debemos de hacer lo
que nos diga con mucho cuidado…
Por ejemplo: Si Simón nos dice manos arriba, todos
pondremos las manos arriba.
Hugo: Ya se como, yo ya jugué una vez
Relaciones Psico-sociales
Técnica de Observación - Escucha
31. Educadora: Muy bien Hugo,
entonces ya sabes que debemos
de poner mucha atención.
¿Están listos para jugar?
Educadora: “Simón dice todos
arriba de la silla”
( los niños riendo se colocan
arriba de la silla)
Alexis: (volteando a ver a
Alejandro) dice: Yo soy más alto
Enrique: (bailando en la silla y
cantando)
David: Soy un águila
Técnica de Observación - Escucha
32. Educadora: “Simón dice todos debajo de la
mesa”
(Los niños siguen la instrucción)
José Patricio: Ayy no cabe Oscar
Alexis dice: Max quitate las orejas de chango
(se escuchan risas de varios niños)
Educadora: Escucha lo que te va a decir
Simón
Educadora: “Simón dice todos adelante de la
silla”
( Los niños se colocan en la posición
indicada)
Melissa: Aarón dijo que adelante!!
Educadora: Ahora Simón te va a decir lo que
vamos a hacer ahora…
“Simón dice todos afuera del salón”
(Risa de niños)
Dany: Ahh, no se vale empujar…
Técnica de Observación - Escucha
33. Educadora: “Simón dice todos adentro del salón”
( los niños interesados, obedecen la indicación)
Educadora: “Simón dice ahora los niños, solo los niños
abajo de la mesa y las niñas arriba de la silla”
(contentos realizan la indicación)
Hernán: Jajaja Patricio es niña porque se subió a la silla
Patricio: Pero ya me baje!!
Educadora: Muy bien!!! Te vas a poner de pie y con
mucho cuidado te vas a sentar en tu silla.
Hugo: Hay que jugar otra vez y ahora yo digo como
Simón
Sofía: Y luego yo…
Les gusto la actividad a los niños, querían que
volviéramos a jugar.
Técnica de Observación - Escucha
34. Perfil del alumno
a) Didáctico
1) Atención y memoria
2) Ritmo de aprendizaje
3) Ritmo de ejecución
4) Procedimientos de aprendizaje
5) Ejecución de escritura y rendimiento escolar
35. Perfil del alumno
b) Lógico- Cognitivo
1) Capacidad Lógica
2) Estrategias Mentales
3) Estructura de Racionamiento
4) Estilo Cognitivo
5) Dimensiones concepctuales
6) Desarrollo intelectual
36. Perfil del alumno
C) Aspecto Psico-emocional
1) Motivación y empeño
2) Autoestima y confianza
3) Expectativas
4) Estilo de personalidad
5) Características de Personalidad
6) Estructura Socio-relacional
37. Perfil del alumno
d) Aspecto Socio-relacional
1) Rol Escolar
2) Participación en clase
3) Interacción con el grupo
4) Identidad con el grupo
5) Relación con el docente
6) Nivel de Socialización
38. En esta actividad al realizar la observación
de nuestras compañeras identificamos lo
siguiente:
Marilu: Todos los días trajo refrigerio para todas las
compañeras (se puede percibir como una persona
compartida y amable) Psico-emocional (5)
Diana: La mayoria de las veces realiza preguntas al
maestro cuando tiene alguna duda, en ocasiones
participa o pregunta a otras compañeras por lo que
parece ser una persona responsable)
Socio-relacional(3), Psico-emocional (5)
39. El rol del alumno:
Lider
Dominante
Participe
Gregario
Activo
Pasivo
Individualista
Introvertido
Extrovertido
40. Al realizar este trabajo nos dimos cuenta de la
importancia de tomar en cuenta todos los aspectos
que influyen en el desarrollo integral del niño
mediante la utilización de las técnicas
psicopedagógicas.
Fue satisfactorio la realización del presente trabajo
ya que fue posible aplicar los conocimientos
adquiridos durante estas dos semanas de clases.
Agradecemos al profesor Fausto Presutti por su
disposición para compartir sus conocimientos
Muchas gracias !!!
Notas do Editor
Recorrido por las instalaciones y presentación de maestros de actividades complementarias