SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Descargar para leer sin conexión
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO
     DE VERACRUZ PLANTEL 27
      FIDEL FAJARDO JUAREZ




 ASIGNATURA: ORIENTACION EDUCATIVA
                 III

PROFESOR: CESAR ANTONIO CADENA MORA

   ALUMNA: KENIA GUERRA VALENCIA

SEMESTRE: 2011-B           GRUPO: 302

           TRABAJO FINAL

     PROBLEMAS SOCIALES DE LA
           ADOLESCENCIA
TABAQUISMO
El tabaquismo es la adicción al tabaco, provocada principalmente por uno de sus
componentes activos, la nicotina; la acción de dicha sustancia acaba condicionando el
abuso de su consumo.

El grupo de pares, los amigos, son un referente social para la búsqueda de la autonomía.
El tabaco supone un tipo de relación cultural y socialmente aceptada e incluso necesaria
para formar parte del grupo, por lo que el adolescente que tiene amigos fumadores
presenta un mayor riesgo de fumar, más cantidad de tabaco al día y durante más
tiempo. El entorno social, por tanto, induce o favorece el consumo de sustancias
tóxicas.

EFECTOS NOCIVOS

      Problemas de piel: fumar restringe los vasos sanguíneos, evita que el oxígeno y
 otros nutrientes lleguen a la piel. Es por eso que los fumadores con frecuencia parecen
 pálidos                                     y                                 enfermos.

      Mal aliento.

      Ropa y cabello de mal olor: el olor del humo siempre permanece en la ropa, el
 cabello,         los          muebles            y         los        automóviles.

       Menor rendimiento físico: En general, los fumadores no pueden competir con no
 fumadores porque los efectos físicos del tabaco (ritmo cardíaco acelerado, menor
 circulación y falta de aire) reducen el rendimiento en los deportes.

      Mayor riesgo de lesiones y tiempo de curación más largo: El tabaco afecta la
 capacidad que posee el cuerpo para producir colágeno, por lo tanto, las lesiones
 comunes en los deportes, como los daños a los tendones y los ligamentos, se curan más
 lentamente         en        el        caso         de          los        fumadores.

      Mayor riesgo de contraer enfermedades: los fumadores sufren de más resfríos,
 gripe, bronquitis y neumonía que los no fumadores. Y las personas que padecen de
 ciertas enfermedades, como asma, se enferman más si fuman (y, con frecuencia, basta
 con estar cerca de personas que fuman).

DEPENDENCIA

El tabaco desarrolla una dependencia psicológica, que se encuentra fundamentalmente
asociada al ritual del acto de fumar. Se desarrolla tolerancia a la nicotina que hace
incrementar la cantidad consumida al doble o al triple, aunque desciende rápidamente
con la interrupción del uso del tabaco, por eso hace más efecto el cigarrillo de la
mañana.

Aunque no de carácter grave, con la interrupción del hábito, se presenta un síndrome de
abstinencia con diferente intensidad, según el individuo, en forma de alteraciones
psíquicas como intranquilidad, falta de concentración, alteraciones de apetito y de
carácter orgánico como secreciones, estreñimiento, hipotensión, etc. El fumador
dependiente que interrumpe el consumo, suele experimentar en los primeros días
alteraciones neurovegetativas tales como sudación, palpitaciones y mareos, crisis de mal
humor, problemas de relación por falta de control, depresión, aumento de peso, etc.

      Tabaquismo en población joven.

Muchos adolescentes empiezan a fumar porque lo hacen muchos de sus amigos. Otros
adolescentes empiezan a fumar como forma de rebelarse contra sus padres, la escuela o
la sociedad en general.

El 40% de los jóvenes españoles en edad escolar fuma habitualmente y se inicia en el
consumo de tabaco a veces en la infancia, según datos facilitados por la Organización
Mundial de la Salud (OMS). Este organismo advierte, ante estas cifras, que si los
gobiernos no prohíben la publicidad de tabaco, 250 millones de adolescentes morirán
prematuramente dentro de unos años. Considera que a la luz de estos datos el problema
del tabaquismo entre los jóvenes es muy importante. En este sentido, destaca que las
medidas de prevención deben iniciarse desde muy temprano, ya que el fumador prueba
su primer cigarrillo durante la adolescencia, bien por necesidad de imitar a los mayores,
o por la influencia de la publicidad.

Por ello, desde la OMS se insiste, además, en la necesidad de que los adultos se
conciencien sobre los riesgos del tabaco, y ayuden a los adolescentes a dejar el hábito,
poniendo los medios médicos y psicológicos a su alcance. No obstante, advierte que la
lucha contra el tabaquismo entre los escolares es muy difícil, ya que las industrias
tabaqueras saben que el 90% de los fumadores se inicia en el hábito durante la
adolescencia, especialmente entre los 13 y los 18 años. Por esta razón gastan al año casi
2.500 millones de pesetas en campañas publicitarias que tocan los puntos débiles de los
jóvenes.

Una persona muere cada 10 segundos en el mundo a causa de esta adicción, que persiste
como primer problema de salud pública en el ámbito planetario. Las cifras cantan: si de
cada 1.000 muertes en España, una es atribuible al consumo de drogas duras, dos al SIDA
y 20 a los accidentes de tráfico, el cigarrillo es la causa directa de 133 fallecimientos.
Los expertos piden políticas globales para frenar la expansión de esta epidemia.
ADICCIONES (ALCOHOLISMO)

El alcoholismo es una enfermedad que consiste en padecer una fuerte necesidad de
ingerir alcohol etílico, de forma que existe una dependencia física del mismo,
manifestada a través de determinados síntomas de abstinencia cuando no es posible su
ingesta. El alcohólico no tiene control sobre los límites de su consumo y suele ir
elevando a lo largo del tiempo su grado de tolerancia al alcohol.1


JOVENES Y ALCOHOL: ¿por qué beben los jóvenes?

En el ámbito global, es importante tener en cuenta que ha habido un cambio
considerable en las costumbres sociales que favorecen de alguna manera el consumo de
alcohol. Por un lado, se tiende hacia las Macrosociedades, donde cada vez se da más una
pérdida de valores, y por otro los/as jóvenes tenemos hoy una mayor independencia
económica en líneas generales, que nos permite entrar de lleno en la Sociedad de
consumo. En definitiva, podríamos decir que tanto el alcohol como otras drogas, están
en nuestra Sociedad porque cumplen determinadas funciones, entre las que están, la de
servir de elemento de integración para unos/as jóvenes y de evasión para otros/as.

A partir de aquí podríamos constatar que la mayoría de los/as jóvenes no solo beben por
placer, sino, por otras múltiples razones que se podrían agrupar en dos procesos:

   1. La búsqueda de efectos agradables. El encontrarse a gusto, búsqueda de una
      mayor capacidad de relación, etc.
   2. Elementos de presión social, el bombardeo de la publicidad y la oferta, etc.

Para cada uno de estos procesos existen una serie de factores que podríamos diferenciar
en:

* De tipo Social
    La dificultad de asumir algunas realidades cotidianas.
    El papel que hace del alcohol compañía habitual en las relaciones sociales.
    La publicidad, dirigida de una manera especialmente agresiva a los jóvenes.
    La aceleración del ritmo de vida.
    La inseguridad en el porvenir de los/as jóvenes, amenazado por el fantasma del
        paro.

* De tipo Familiar

      El consumo de alcohol dentro de la familia es siempre referencia para los/as
       jóvenes y afecta sobre todo en el adelanto de la edad del consumo por parte de
       estos.

* De tipo Grupal

      Normalmente se bebe en grupo para divertirse y ser aceptado, y en alguna
       medida para mantener una relación grupal.
* De tipo Individual

      Problemas de socialización.
      Dependencia afectiva.
      Problemas de personalidad.

Otras veces se acude al alcohol por curiosidad, por el afán de experimentar, de conocer
aquello de lo que se habla y que tan peligroso parece. También para facilitar el contacto
y la comunicación en las relaciones sexuales, pero por el contrario, esto no solo no lo
facilita, sino que lo dificulta y aporta efectos contrarios a los buscados. Otra de las
formas de acercarse al alcohol por parte de los jóvenes es para participar de la sociedad
de los adultos, cuyas actitudes tomamos como referencia en numerosas situaciones
cotidianas.

Generalmente, el joven tiene dificultades en saber cual es su límite, y pocas veces tiene
conciencia de cuando tiene que parar de beber. Con el tiempo, la forma de beber de los
jóvenes ha cambiado considerablemente. Los jóvenes consumen alcohol
intermitentemente y sin apenas diferencia en los sexos, la mujer ha alcanzado al varón.
Se bebe los fines de semana y las bebidas preferidas por los jóvenes son la cerveza, las
bebidas destiladas y los combinados. Se busca una rápida intoxicación y se ocupa casi la
totalidad del tiempo libre en beber. Incluso el alcohol está presente en otro tipo de
actividades que podrían ser susceptibles de ser en cierto modo alternativas al consumo,
como por ejemplo en excursiones y acampadas, celebraciones deportivas, etc. El
consumo se da en todas las capas de la sociedad.

Los problemas que acarrea el alcohol giran siempre en torno a la salud, y aunque la
mayoría de los jóvenes no son conscientes de las consecuencias a medio y largo plazo, si
sufren otro tipo de consecuencias a muy corto plazo como son los distintos problemas y
desequilibrios de la personalidad (que aumentan el número de conductas delictivas al
estar borracho), y por supuesto las secuelas de un alto índice de accidentes de tráfico
producidos por la alta ingestión de alcohol.

Para una buena concienciación por parte de los jóvenes de la gravedad de este
problema, el Estado debería tomar más parte en el asunto y endurecer la normativa
vigente en cuanto a edad de consumo, lugares de venta, mayor información con
campañas divulgativas y sobre todo, la presentación de actividades de ocio y tiempo
libre que pudieran suplir al consumo de alcohol.
BULIMIA
Bulimia o bulimia nerviosa forma parte de un trastorno psicológico y
alimentario. Es un comportamiento en el cual el individuo se aleja de las pautas
de alimentación saludable consumiendo comida en exceso en periodos de tiempo
muy cortos (lo que le genera una sensación temporal de bienestar), para después
buscar eliminar el exceso de alimento a través de ayunos, vómitos, purgas o
laxantes.
Características esenciales

Una de sus características esenciales consiste en que la persona sufre episodios
de atracones compulsivos, seguidos de un gran sentimiento de culpabilidad y
sensación de angustia y pérdida de control mental por haber comido en "exceso".
Suele alternarse con episodios de ayuno o de muy poca ingesta de alimentos,
pero al poco tiempo vuelven a surgir episodios de ingestas compulsivas.

Un atracón consiste en ingerir en un tiempo inferior a dos horas una cantidad de
comida muy superior a la que la mayoría de individuos comerían.

Otra característica esencial de este trastorno la constituyen las conductas
compensatorias inapropiadas para evitar la ganancia de peso. Muchos individuos
usan diferentes medios para intentar compensar los atracones: el más habitual es
la provocación del vómito. Este método de purga (patrones cíclicos de ingestión
excesiva de alimentos y purgas) lo emplean el 80-90 por ciento de los sujetos que
acuden a centros clínicos para recibir tratamiento. Los efectos inmediatos de
vomitar consisten en la desaparición inmediata del malestar físico y la
disminución del miedo a ganar peso. Otras conductas de purga son: el uso
excesivo de laxantes y de diuréticos, enemas, realización de ejercicio físico muy
intenso y ayuno.3

Efectos directos y secundarios

      Aspiración (paso del contenido gástrico al árbol bronquial).
      Rotura esofágica o gástrica.
      Neumomediastino o neumotorax (entrada de aire al interior de la cavidad
       torácica).
      Hipopotasemia (niveles bajos de potasio en la sangre).
      Arritmia cardíaca
      Ansiedad o compulsión por comer.
      Obsesión por mantener un peso corporal debajo del normal
      Abuso en el consumo de medicamentos laxantes y diuréticos.
      Seguimiento de regímenes dietéticos diversos.
      Deshidratación
      Alteraciones menstruales y amenorrea; esterilidad.
      Incremento y reducción bruscos de peso, desestabilidad en el peso.
      Aumento en la frecuencia de caries dentales.
   Aumento del tamaño de las glándulas salivales e infección de estas.
      Pérdida de cabello
      Desmayos muy frecuentes, mareos.
      Heridas de la mucosa bucal.
      Alteración o pérdida esmalte dental.
      Dolores de cabeza y migraña.
      Dolores en la garganta (después de vomitar).
      Piel seca
      Debilidad en las piernas.
      Disfonía

Características de las adolescentes con bulimia

      La bulimia se presenta mayoritariamente en mujeres de entre 14 y 20 años.
      Un alto porcentaje posee antecedentes de sobrepeso.
      En la bulimia, la purga interrumpe un circuito a través del cual el acto de comer
       produce una reducción del apetito. Vomitar se considera una solución a corto
       plazo, pero momentánea. De esta forma, se establece un círculo vicioso que
       justifica el atracón.
      Con el tiempo, la adolescente que sufre de bulimia pierde el control y siente la
       necesidad imperiosa de vomitar después de comer.
      Esta práctica es secreta, por lo tanto se infiere que la adolescente siente
       vergüenza de su práctica, la cual mitiga con la toma de más purgantes o la
       provocación de más vómitos.
      Determinadas causas como: herencia, presiones culturales, experiencias
       personales y familiares no favorables, contribuyen al inicio de dietas altamente
       restrictivas que pueden derivar en una situación de bulimia.
      Cuando una adolescente padece de bulimia no es ella en forma directa quien se
       dirige a la consulta médica, sino sus padres ante la sospecha de que algo no está
       “bien”.
      Para determinar exactamente si padece o no de bulimia es necesario poner en
       práctica un interrogatorio completo sobre determinados temas a tratar:
           o Hábitos alimentarios.
           o Trastornos digestivos.
           o Imagen corporal.
           o Síntomas cardiovasculares, etc.

La bulimia en la adolescencia es una patología que debe ser tenida muy en
cuenta, ya que puede traer complicaciones importantes a la salud de la persona
bulímica, incluso puede llevarla a la muerte.

¿Que hay detrás de la bulimia?

      La bulimia al igual que la anorexia es una enfermedad en la cual la comida se
       vuelve una obsesión. Las personas que sufren de esta afección suelen darse
       fuertes “atracones” de comida para luego vomitar. Sienten culpa y vergüenza
       por su accionar.
      La adolescente bulímica no acepta su cuerpo, aunque no se encuentre en
       sobrepeso. No se acepta tal cual es y piensa que si no es delgada nadie la
aceptará. Para ellas delgadez es sinónimo de aceptación social y por ende, de
       aceptación personal.
      Detrás de la bulimia existen factores genéticos, socioculturales e individuales
       como baja autoestima, ideales de delgadez, mala resolución de los conflictos,
       etc.
      En este punto es importante recalcar que los medios de comunicación tienen
       mucha importancia, ya que en ocasiones hacen apología de la bulimia o
       muestran un ideal de belleza que no siempre es saludable. Incluso ha habido
       casos de fallecimientos de modelos, como consecuencia de anorexia o bulimia.

¿Cómo se relacionan bulimia y obesidad?

      Cada vez hay más niños y niñas que padecen de sobrepeso y obesidad, debido a
       que los hábitos alimentarios fueron cambiando a través del tiempo. Las comidas
       chatarras ricas en calorías y grasas se suman a la cada vez menos actividad
       física. Hoy en día los niños pasan muchas horas frente al televisor, video juegos o
       el ordenador y además, comen sin control.

Esta situación conlleva que en etapas como la adolescencia, muchos de estos
niños caigan en situaciones de bulimia o anorexia.

Esto se debe a que pueden ser objeto de burla de sus pares, o pueden ser
presionados por sus padres para que pierdan peso. Además de ver en todos los
medios de comunicación que aquel que es “delgado” y “lindo” es exitoso.

Todo esto relaciona a la obesidad con la bulimia. Tratan de verse delgados, para
ser aceptados, pero no pueden contener el impulso por la comida. Por lo tanto se
encuentran envueltos en un círculo vicioso, del cual no pueden salir.

Recién cuando esta enfermedad comienza a afectar la salud, quienes los rodean
se dan cuenta de la problemática de estos adolescentes.

Conclusión

      La mejor prevención es la información y la comunicación familiar. Los
       adolescentes son muy vulnerables, por ello la familia juega un rol importante en
       esta etapa de su vida. Si tu hijo tiene sobrepeso o es obeso; ayúdale,
       acompáñalo en su dieta, forma parte de ella. De esta forma se
       sentirá contenido. Levanta su autoestima y hazle notar que él vale por lo que
       es, no por su aspecto físico.
ANOREXIA
Definición y características

La anorexia nerviosa es un trastorno de la conducta alimentaria. Su definición establece
como característica principal la pérdida auto-inducida de peso, provocada por una
preocupación anómala por la forma y el peso del propio cuerpo, que más tarde se
manifiesta mediante el control excesivo de la ingesta de alimentos. Se presenta
normalmente en la adolescencia (14-18 años de edad), también en edades más tardías
(20-40 años). Es más frecuente en las mujeres, aunque existen casos en varones.1

Debemos analizar sus características desde las siguientes perspectivas:

       Por lo que se refiere a los hábitos alimenticios, las personas que padecen
        anorexia nerviosa disminuyen voluntariamente total o parcialmente el consumo
        de alimentos y seleccionan aquellos que ayuden a la reducción del peso. Llegan a
        realizar registro diario de las calorías consumidas y muestran un comportamiento
        obsesivo por las comidas.7
       El comportamiento de las personas que padecen este trastorno es muy variable
        dependiendo del paciente y la fase de la enfermedad. Al principio, mienten
        constantemente a los que le rodean, normalmente a la familia, como método
        para evitar las comidas y acelerar el proceso de pérdida de peso. Otros pacientes
        practican ejercicio físico en exceso o se provocan vómitos de forma
        intencionada. Algunos toman laxantes y diuréticos para intentar acelerar el
        proceso. Con el paso del tiempo, muchos pacientes van aceptando su enfermedad
        y dejando de mentir, otros no consiguen llegar a esa etapa.
       Se considera que en la anorexia nerviosa existe una sobrevaloración de la
        importancia que tiene la forma corporal. Se percibe la propia imagen corporal
        distorsionada, es decir, más grande de lo que realmente es, por lo que se busca
        de manera continúa el adelgazamiento. Los pacientes pueden sufrir además
        diferentes trastornos mentales: depresión, ansiedad, tristeza infundada,
        pensamientos irracionales y hábitos de autolesión física.
       La paciente con anorexia nerviosa percibe su imagen corporal de manera
        distorsionada. Se ve gorda aunque en realidad está delgada.

Características de este trastorno:

   Graves      perturbaciones      en     la    percepción     del     propio     cuerpo:
    La percepción del paciente sobre su propio cuerpo es delirante y distorsionada, por
    la cual se siente e incluso se ve obeso, aun cuando su peso es inferior al normal.
   Preocupación obsesiva y excesiva por el peso corporal y el aspecto físico:
    Existe un temor patológico a aumentar de peso, a la gordura y la flaccidez.
    Los intereses de la vida del enfermo van reduciéndose progresivamente a esta
    preocupación.
   Aislamiento                                                                     social:
    El paciente, ensimismado en la búsqueda de control de su peso, se involucra cada
    vez menos en otro tipo de actividades que no se relacionan con el control de su
    peso. Por otro lado, la vergüenza por la supuesta apariencia física, por ser visto
consumiendo comida, y por padecer un trastorno de la conducta, aísla al enfermo de
    sus contactos sociales.
   Rechazo                      por                   los                     alimentos:
    Es constante y progresivo, alcanzando la supresión parcial o total de las ingestas, lo
    que lleva a un estado de desnutrición, con disminución de la tasa metabólica y
    debilidad física y mental extremas.


Síntomas físicos

Son consecuencia de la desnutrición y del consiguiente déficit de nutrientes esenciales,
vitaminas y minerales. Se pueden afectar diferentes órganos, entre ellos el corazón y
sistema cardiovascular, dando como resultado un ritmo cardíaco lento (bradicardia). Son
frecuentes las alteraciones de electrolitos, en particular niveles bajos de fosfato.
También se puede presentar debilidad muscular, disfunción inmunológica y muerte.
Aquellas personas que desarrollan anorexia nerviosa antes de la edad adulta pueden
sufrir un retraso del crecimiento. Algunas de las alteraciones más frecuentes que se
producen en el organismo son las siguientes:

       Pérdida excesiva de peso. El índice de masa corporal es menor a 17,5 en los
        adultos, o el 85% del peso esperado para los niños
       Retraso del crecimiento.
       Alteraciones hormonales que provocan la interrupción del ciclo menstrual
        (amenorrea), reducción de la libido e impotencia en los hombres.8
       Síntomas de inanición tales como alteraciones del metabolismo, ritmo cardíaco
        lento (bradicardia), hipotensión, hipotermia, anemia, disminución del número de
        plaquetas (plaquetopenia), pérdida de cabello (alopecia), aparición de lanugo y
        uñas frágiles.22
       Anormalidad en los niveles corporales de minerales y electrolitos.7
       Disminución en la función del sistema inmunitario.7

Síntomas psíquicos

Los síntomas psíquicos pueden ser muy variados: Personalidad rígida, pensamiento
obsesivo relacionado con el peso y los alimentos, obsesión por la imagen y la forma del
cuerpo. Alteraciones en la percepción, de tal forma que se ven gordos aunque no le
estén. En otras ocasiones se ponen de manifiesto cuadros de ansiedad, depresión, fobia
social, trastorno obsesivo-compulsivo y conductas agresivas.

Impacto social

La conducta humana es la reacción global frente a una situación. La conducta
alimentaria es la reacción global frente a los alimentos. Esta reacción puede ser
adaptada a las necesidades nutricionales o responder a otro tipo de necesidad que
puede ser personal o ambiental. En la Historia de la Humanidad distintas circunstancias
han desviado la conducta alimentaria determinando trastornos. Salvo breves períodos de
provisión suficiente de alimentos, el Hombre ha padecido hambrunas a través de los
tiempos. Felizmente, a partir de la revolución industrial y de las actuales técnicas
agropecuarias, buena parte de la población mundial cuenta con disponibilidad de
alimentos.
Sin embargo, cuando parecía haber llegado el momento en que el ser humano,
beneficiado por el progreso, se alimentara regularmente sin sufrir desnutrición, hacen su
aparición los factores culturales y personales que conducen al cambio en el concepto del
"cuerpo ideal" de la sociedad.

Él, hasta ese momento, apreciado cuerpo excedido de carnes como sinónimo de salud y
poderío económico, ha sido sustituido por un deseado cuerpo delgado, tan delgado hasta
llegar a la emaciación y la enfermedad.

La guerra contra los kilos, alejada de la supervisión médica, no repara en la
consecuencia sobre la salud de ciertas prácticas y se deja influenciar por los semanarios
de moda, programas de TV, hipnotizadores, gimnasios, masajistas, obesos recuperados y
cuanta persona haya encontrado en las personas excesivamente preocupadas por el
peso, una fuente de ingresos.

Así, se lanzan propuestas de adelgazamiento sin sustento científico, que provocan más
problemas que soluciones.

A este panorama socio-cultural, se suman una predisposición genética, determinada
dinámica familiar y ciertos rasgos de personalidad configurando una posibilidad franca
de desarrollar trastornos alimentarios severos. La participación singular de cada uno de
estos factores y su combinación favorece el "estilo" del padecer encontrado en la clínica.

Se describen, entre los trastornos alimentarios, diferentes entidades clínicas y, aún,
cada paciente se singulariza a través del estilo que posee. Por ello, se hace necesaria la
aplicación de medidas terapéuticas, flexibles y abarcativas en lo interdisciplinario, que
se ajusten a cada caso en particular.

Son múltiples los recorridos por consultorios y gimnasios. El consumo de productos
"adelgazantes" de venta libre, que los pacientes con trastornos en la alimentación
realizan, fracasando y haciendo fracasar, muchas veces, con sus intentos de "achicar" un
cuerpo que rechazan por "voluminoso". Teniendo como ideal, un cuerpo magro, con
importantes desarrollos musculares, obtenido a cualquier "costo", promovido por fuertes
valores sociales. Esta idea llegaría a los adolescentes y les afectaría como moratoria
social.

La influencia de la publicidad

Es conocido que los hombres dan más importancia al aspecto físico de la mujer que
viceversa. El resultado es que las mujeres se encuentran bajo mayor presión para
someterse al ideal de belleza (que varía según cada época) y sus oportunidades sociales
se ven fuertemente afectadas por este hecho.

La televisión se contradice culturalmente pues promueve el consumo de alimentos y al
mismo tiempo la delgadez. La bulimia sería una respuesta adaptativa, dado que la
bulímica puede comer todo lo que quiere y al mismo tiempo permanecer delgada.
PROSTITUCION
DEFINICION

La prostitución se define como el acto de participar en actividades sexuales a cambio
de dinero o bienes. Aunque esta actividad es llevada a cabo por miembros de ambos
sexos, es más a menudo por las mujeres, pero también se aplica a los hombres. La
prostitución puede ser tanto heterosexual como homosexual, y puede involucrar a
travestidos y transexuales. El término genérico empleado para referirse a quien la
ejerce es prostituto/a.

PROSTITUCION EN LA ADOLESCENCIA

Muchas adolescentes deciden dedicarse a esta práctica porque se han convencido que no
se trata de ejercer la prostitución para ganarse la vida sino que es un juego que les
genera buenos ingresos para darse algunos lujos y satisfacer algunos caprichos que su
familia no puede costear.

De esa forma, las necesidades creadas por el consumismo lleva a los menores de edad a
denigrarse y humillarse dedicándose a un oficio que sin duda afectará su personalidad,
su desarrollo, sus relaciones, su autoestima y su futuro.

Porque esta actividad impide cualquier otro vínculo afectivo que se desee establecer, las
llenará de confusión y se tendrán que acostumbrar a aceptar el maltrato y la
discriminación.
Este tipo de servicio no reporta satisfacciones al que comercia con él, solo satisface al
que paga, que es el que obtiene la gratificación personalizada, autista y mecánica con el
mismo significado de una masturbación.

A nivel profundo, todo lo que se puede obtener con estas prácticas tiene un costo
adicional que no se tiene en cuenta, la pérdida de la autoestima y dificultades con la
identidad.

¿Quién soy cuando me someto al placer de otro por dinero? ¿Qué es lo que consigo más
valioso que el valor que tiene mi propia persona? ¿Qué es lo que le da sentido a mi vida y
me permite seguir viviendo de este modo?


Caer en esta trampa puede llevar a la depresión, a la ausencia del significado de la vida,
al       consumo        de        drogas         y        hasta        el        suicidio.


Si el caso es que les parece que todos lo hacen a su alrededor, aceptan identificarse con
las patéticas perdedoras de su grupo, que no pueden vivir si no consumen lo que tienen
los demás y prefieren perder el respeto por ellas mismas.


La confianza que los demás tienen en nosotros cuesta ganarla pero se puede perder en
un minuto, luego, será difícil que algunos lleguen a creer en quien no tuvo ningún reparo
en           hacer              cualquier           cosa            por           dinero.
Porque la sexualidad se convierte en moneda de cambio y parece haber perdido su
importancia para transformarse en un entretenimiento pasajero que proporciona placer
individual a unos y les permite comprar lo que deseen a otros.

Relativizar las cosas nos lleva a minimizar los graves errores que se cometen, porque
ahora todo vale, aunque se trate de robar, matar o denigrarse ejerciendo la
prostitución, porque ya no hay valores en que creer pero el grave peligro de todo esto es
que esta ausencia de valores al mismo tiempo nos hace más vulnerables y nos expone a
todo.

La vulnerabilidad característica de la personalidad adolescente, sumada a la ingenuidad
de creer en la posibilidad de ganar dinero muy pronto y de manera aparentemente fácil,
hace que niñas y adolescentes sean engañadas por esta "oferta" laboral para iniciarse en
el soñado mundo de las modelos profesionales.

¿QUÉ FACTORES INFLUYEN O SON DE RIESGO PARA QUE SE INGRESE A LA
PROSTITUCION?

Cuando la persona ha sido violada, necesidades económicas, maltrato, carencias
afectivas, huérfanas, presión de otras personas, ausencia de uno de los padres, baja
autoestima, cuando permanecen mucho tiempo solas(os), con familias muy numerosas,
personas que consumen droga, el desempeño en trabajos informales, por decepciones
amorosas, desempleo, permanecer mucho tiempo en la calle, conflictos familiares, la
pertenencia a grupos de amigos (donde hay drogadictos, ladrones, prostitutas), padres
adictivos, violencia psicológica, abandono, decepciones amorosas, crianzas a través de
terceros, embarazos no aceptados, rechazo, falta de respeto, procedencia fuera de la
capital, bajos ingresos, consumir lo que él mercado les ofrece como necesario(zapatillas
X, la ropa de moda, etc. ), abandono, expulsión.

¿CONSECUENCIAS?

Personales: Aislamiento (total, parcial, temporal) de la familia, aumenta del consumo de
droga, predominio de la ley del silencio y la fuerza, baja autoestima, rechazo social,
agresividad, adquisición de nuevos hábitos, se tornan inseguros, no existe un proyecto
de vida, mayores niveles de desconfianza, autodestructiva, no hay percepción del
riesgo, se convierten en objeto comercial y de explotación, tienen que asumir roles de
adulto, impacto en la salud por falta de aseo, están expuestos constantemente a
contraer E.T.S. y VIH/SIDA, desconfianza, apatía, entre otras.

Sociales: aumento de proxenetas, secuestros(trata de blancas), traficantes de drogas,
drogadicción, corrupción, desconfianza y apatía en el sistema, desigualdad social,
clandestinidad, negociación y marginalización, aumento de condiciones infrahumanas y
explotación, deterioro de los valores sociales, deterioro y falta de preservación de
futuras generaciones, entre otras.
PORNOGRAFIA
La pornografía, de acuerdo a las definiciones universales de mayor consenso, es
la exhibición de contenidos sexuales, en forma obscena, con la intención de
excitar o promover la lujuria.

Cuando nos referimos a adolescencia precisamente hablamos de una etapa donde
la personalidad aún es moldeable, buscando patrones que a simple vista sean
más fuertes e interesantes y una necesidad de vivir experiencias rápidas y muy
satisfactorias.

Si combinamos esto a la exposición de imágenes sin ningún tipo de censura,
explícitas y con contenido irreal, podríamos entender que estamos frente a una
“bomba de tiempo” que puede llegar a tener consecuencias y huellas en la vida
de nuestros adolescentes.

Cada uno de ellos es diferente, más aún si realizamos una división de género. La
sexualidad para la adolescente y su disposición hacia la misma no será igual que
la del varón adolescente aunque sean expuestos al mismo contenido visual
pornográfico.

La pornografía degenera el desarrollo gradual de un joven ya que, al ser
expuestos a la misma, adquiere imágenes que no tienen que ver con arte, ni
mucho menos con erotismo; son imágenes cargadas de informaciones que
promueven la explotación sexual, sobre todo de la mujer, que pervierten la
comprensión del contenido real de la relación sexual, ya que siempre se exagera
y se sobreactúa el criterio del placer que en la realidad es muy individualizado.

Con el consumo continuo de pornografía se puede llegar a observar cosas
realmente terribles, ya sea en libros, en televisión, cine o en la calle, y no sentir
ningún tipo de repulsión porque comenzamos a aceptarla como válida. Esto se
explica basándonos en el criterio de que toda actividad a la que un ser humano
se expone, provoca un efecto de aprendizaje en el cual, en inicio, se puede
hasta rechazar; pero si la exposición continúa ocurriendo la persona podría imitar
esa situación pensando que ese es el patrón que los demás esperan de él o ella.

Investigadores de la “Fundación Nacional para la Investigación y Educación de la
Familia de los Estados Unidos”, explican que si nos exponemos constantemente a
la pornografía seremos más propensos a desarrollar tendencias y/o conductas
sexuales distorsionadas, como las adicciones sexuales o parafilias (trastornos
sexuales).

Algunos especialistas en el tratamiento con adictos al sexo han podido observar
que esta adición suele evolucionar siempre de la misma forma: inicia
accidentalmente en edad temprana y va progresando hasta llegar a producir una
conducta sexual distorsionada. La adicción a la pornografía genera imágenes
mentales que mediante ciertas reacciones químicas cerebrales se han implantado
para siempre en la mente del adicto, los consumidores de pornografía pueden
recordar vívidamente imágenes obscenas que vieron hace años. La pornografía es
la primera sustancia adictiva de la que no es posible desintoxicarse.

Un interesante estudio realizado por la profesora asociada de la escuela de Salud
Pública de Emory University en Atlanta, Gina Wingood, describe magistralmente
el efecto que tiene la acción de ver una película con contenido porno y cómo
puede influir en la actitud de la adolescente en relación a su sexualidad; casi un
3% de las entrevistadas (entre los 14 y 18 años), había observado una película
porno durante los tres meses del estudio y muchas de ellas estaban pensando
embarazarse, la mayoría había tomado esta información a la que habían sido
expuestas como punto de partida para el inicio de sus relaciones sexuales.

El observar películas con contenido pornográfico hace que las adolescentes se
tornen promiscuas, negligentes en cuanto a la contracepción y vulnerables a
enfermedades transmitidas sexualmente, anunció un estudio.

En cuanto a los varones adolescentes, observamos que no escapan a una realidad
permanente de expectativa sexual en cuanto a la potencia y el rendimiento
durante ese estadio de su vida; muchas veces dejando de lado su dimensión
emocional, que es realmente la parte que regula el deseo sexual sano.

Para ambos, la pornografía en general no tiene mensajes preventivos, solo nos
proporciona una de las necesidades que todos los seres humanos tenemos: “La
curiosidad por conocer”, que en este caso se convierte en una manera vacía de
relacionarnos con un ser humano.

La pornografía no nos enseña a ser seres más sexuales y más satisfechos, solo nos
invita abiertamente a la práctica sexual sin límites y a relaciones prácticamente
imposibles, ya que deforman la verdadera esencia de los seres humanos en
cuanto a la sexualidad: “Compartir parte de nosotros con otro ser apreciado con
el propósito del disfrute y bienestar de ambos”
DEPRESION
La depresión se puede describir como el hecho de sentirse triste, melancólico, infeliz,
abatido o derrumbado. La mayoría de nosotros se siente de esta manera una que otra
vez durante períodos cortos La depresión clínica es un trastorno del estado anímico en
el cual los sentimientos de tristeza, pérdida, ira o frustración interfieren con la vida
diaria durante un período de tiempo prolongado.

Depresión en adolescentes

Es un trastorno que afecta a los adolescentes y que lleva a que se presente tristeza,
desánimo, pérdida de la autoestima y pérdida de interés en actividades habituales.

Causas
La depresión puede ser una respuesta a muchas situaciones y factores de estrés en los
adolescentes. En ellos, el estado anímico depresivo es común debido a:

      El proceso normal de maduración y el estrés que se presenta con éste.
      La influencia de las hormonas sexuales.
      Los conflictos de independencia con los padres.

También puede ser una reacción a un suceso perturbador, como:

      La muerte de un amigo o pariente.
      La ruptura con la novia o novio.
      El fracaso en la escuela.

Los adolescentes que son más propensos a resultar deprimidos cuando experimentan
eventos estresantes:

      Tienen baja autoestima.
      Son muy autocríticos.
      Sienten poco control sobre los acontecimientos negativos.

Las niñas adolescentes presentan el doble de posibilidades de experimentar depresión
que los niños. Un antecedente de depresión en la familia también pone a los
adolescentes en mayor riesgo.

Los siguientes eventos o situaciones pueden causar depresión:

      Agresión o acoso en la escuela o en otra parte.
      Abuso o maltrato infantil, tanto físico como sexual.
      Falta de destrezas sociales.
      Dificultades de aprendizaje.
      Enfermedad crónica.
      Crianza o cuidados deficientes.
      Acontecimientos estresantes de la vida, como la pérdida de uno de los padres por
       muerte o por divorcio.
Muchos adolescentes con depresión también pueden tener:

      Trastornos de ansiedad.
      Trastorno de hiperactividad con déficit de atención (THDA).
      Trastorno bipolar.
      Trastornos alimentarios (bulimia y anorexia).

Síntomas

La depresión puede cambiar la forma como los adolescentes se ven a sí mismos y a sus
vidas, así como las personas en torno a ellos. Los adolescentes con depresión por lo
general ven todo más negativamente y son incapaces de imaginar que cualquier
problema o situación se puede resolver de un modo positivo.

Todos o algunos de estos síntomas de depresión pueden estar presentes:

      Cambios en el apetito (por lo general pérdida del apetito pero a veces aumento).
      Dificultad para concentrarse.
      Dificultad para tomar decisiones.
      Episodios de pérdida de la memoria.
      Fatiga.
      Sentimiento de agitación, inquietud e irritabilidad.
      Sentimientos de minusvalía, desesperanza, tristeza u odio hacia sí mismo.
      Pérdida del interés o el placer en actividades que alguna vez eran divertidas.
      Pensar o hablar acerca del suicidio o la muerte.
      Problemas para dormir, sueño excesivo o somnolencia diurna.

Algunas veces, el comportamiento de una persona puede cambiar o puede haber
problemas en el hogar o en la escuela sin ningún síntoma de depresión.

      Comportamiento inadecuado (incumplimiento de toques de queda, actitud
       desafiante poco común).
      Conducta delictiva (como el hurto).
      Comportamiento irresponsable.
      Rendimiento escolar deficiente; baja en las calificaciones.
      Distanciamiento de la familia y los amigos (pasar más tiempo solo).
      Consumo de alcohol u otras sustancias ilegales.

El suicidio es un riesgo para todos los adolescentes deprimidos.

Prevención

La mayoría de los adolescentes se sienten muy tristes algunas veces. Tener apoyo y
habilidades de adaptación puede ayudar a evitar que dichos períodos de tristeza
conduzcan síntomas depresivos más graves. La comunicación abierta con el adolescente
puede ayudar a identificar la depresión oportunamente.
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO
La violencia en una relación de pareja se refiere a toda acción u omisión que daña tanto
física, emocional como sexualmente, con el fin de dominar y mantener el control sobre
la otra persona. Para ello se pueden utilizar distintas estrategias que van desde el
ataque a su autoestima, los insultos, el chantaje, la manipulación sutil o los golpes.

Al principio algún comentario incómodo, un jaloneo o una bofetada pueden parecer
como parte del juego entre los dos, pero luego puede tomar dimensiones tan grandes
que incluso se llega a la hospitalización o la muerte.

La pareja no se da cuenta de la situación que esta viviendo porque hay factores a su
alrededor que les impiden ver el rumbo que esta tomando la relación; el estar
enamorados no les permite pensar objetivamente por lo que no se dan cuenta que están
ejerciendo violencia sobre su pareja o son víctimas de esta.

Cuando nos enamoramos idealizamos a nuestra pareja y nos creemos capaces de superar
esa "mala racha", tolerarla e incluso perdonar "sus arrebatos", porque después de todo
pensamos que si nos tratan o tratamos de cierta manera es por amor, sin embargo es
preciso tener en cuenta que los novios no deben confundir maltrato y ofensas con amor
e interés por la pareja.

Comúnmente en este tipo de relaciones se tiende a caer en círculos viciosos de los
cuales es realmente difícil salir puesto que el perpetrador tiende a estar arrepentido del
acto cometido, este es el motivo por el cual suele pedir disculpas, se porte cariñoso(a)
tratando de enmendar el error, alegando que no volverá a pasar o que ella lo provoco y
el (ella) no quería. Aunque tiempo después, vuelva a cometer el mismo acto violento.

En la mayoría de los casos de violencia física en el noviazgo tienden a presentarse
síntomas menores como el maltrato emocional o el mas común el maltrato psicológico,
pidiendo cambios ya sean físicos o conductuales que al agresor le disgusten como puede
ser el cazo de la vestimenta, amistades, forma de ser, entre otros. Después de haber
obtenido resultados con el maltrato psicológico o emocional pasan a el maltrato físico
leve que podría ser dependiendo el caso, tirones, jalones de cabello o de los brazos,
arañazos, etc. prosiguen con el maltrato físico moderado, golpes, bofetadas, patadas y
muchos mas. Es común que este tipo de conductas sean arrastradas hasta el matrimonio
donde deja de ser una agresión moderada para pasar a ser un maltrato físico crónico
corriendo el riesgo de ser golpeadas con brutalidad al extremo de tener que necesitar
atención médica o inclusive se puede provocar la muerte.

Esta temática se inscribe dentro de la violencia en las relaciones de pareja pero se
limita típicamente a parejas no convivencia convivientes, sin hijo(s) en común, no
unidas por lazos económicos o matrimonios institucionales, generalmente adolescencia
adolescentes o adultos juventud jóvenes. En el caso de parejas heterosexualidad
heterosexuales, se inscribe dentro de la violencia de género y especialmente de
violencia contra la mujer.

Otra razón para darle importancia al tema es que es en la adolescencia cuando se
aprenden las pautas de interacción que luego se extienden a la edad adulta.5 De aquí
que si un adolescente solo vive relaciones violentas, las naturalizará y serán las únicas
que tendrá en toda su vida.

Formas de maltrato

Las formas de maltrato se pueden clasificarse en cinco categorías, siendo estas, de la
más frecuente a la menos frecuente: Psicológica, Emocional, Física, Económica y
Sexual.12

Psicológico

Son acciones orientadas a controlar, restringir los movimientos o vigilar a la otra
persona; aislarla socialmente; desvalorizarla, denigrarla, humillarla o hacerla sentir mal
consigo misma; hacer que otros se pongan en su contra, acusarla falsamente o culparla
por circunstancias negativas; obligarla a ir en contra de la ley o de sus creencias morales
y/o religiosas; destruir su confianza en sí misma o en la pareja. Las conductas más
frecuentes son: “Decir que eres acreedor(a) de un golpe (aunque no lo lleve
acabo)»,«Celos excesivos» «Llamar varias veces al día para averiguar que está haciendo
el otro», «Controlar su tiempo o sus actividades cotidianas», «Imponer el punto de vista»
«Acusar injustamente de ser infiel» o «cambiar el modo de vestir».

Emocional

Son actos de naturaleza verbal o no verbal que generan intencionalmente en la víctima
ansiedad, temor o miedo, tal como las intimidaciones y las amenazas. Incluye las
amenazas o los actos de violencia dirigidos a un familiar o a un conocido de la víctima, a
sus bienes o hacia el agresor mismo, realizados con el mismo fin. Las conductas más
frecuentes son: «Llegar borracho(a) a la casa a hacer escándalo», «maltrato físico
después llorar y alegar que el(ella) es el amor de tu vida y que no habrá dos como
él(ella)», «Romper o destruir algún bien personal del otro», «Amenazar con tener una
relación con otra persona» y «Amenazar con hacerse daño a sí mismo(a), si el otro no
hacía algo que él (ella) dijo».

Físico

Son actos sobre el cuerpo de la persona, que produce daño o dolor sobre la misma
(golpes, jalones, tirones, patadas, cachetadas, pellizcos, intento de estrangulamiento,
etc.). Las conductas más frecuentes son: «Apretar fuerte con intención de retener »
«Golpear con una parte del cuerpo (con el puño, un pie, etc.)» «Arrojar algún objeto en
un momento de conflicto»

Económico

Cuando se fuerza a la otra persona a depender económicamente del agresor, no
dejándola trabajar o por otros medios; ejercer control sobre los recursos financieros de
la víctima o explotarla económicamente. La conducta más frecuente es: «No permitirle
trabajar o estudiar u obligar a abandonar un trabajo o unos estudios que venía
realizando».
Sexual

Son actos obligados, no consentidos por la víctima, orientados a satisfacer necesidades o
deseos sexuales del victimario. Las conductas más frecuentes son: «Forzar a tener
relaciones sexuales» y «Obligar a tener comportamientos sexuales que no le agradaban o
con los que no se sentía a gusto».

Factores de riesgo

Existen una cantidad de factores que tiene correlación estadística con el hecho de ser
víctima o perpetrador de violencia, lo cual no significa que sean las causas de la
violencia. Estos factores son:

Individuales

Los factores relacionados con el hecho de ser perpetrador de violencia son:

        Haber estado expuesto en la niñez a modelos de agresión inter-parentales
        Admitir la violencia como método de resolución de conflictos interpersonales
        Alto nivel de ira
        Bajo nivel de autoestima
        Actitudes sexistas o ideas matriarcales/patriarcales

Los factores relacionados con la victimización son:

        Consumo de alcohol o drogas
        Sentimientos de desesperanza o baja autoestima
        Inicio temprano de las relaciones sexuales
        Mantener conductas sexuales de riesgo
        Embarazo
        Formas de control del peso no saludable.

Relacionales

Tanto para ser víctima como para ser perpetrador:

        Alta tasa de relaciones conflictivas y mayor número de parejas

Comunitarios

        Altas concentraciones de pobreza
        Bajo nivel de participación comunitaria, de organización social
        Exposición a la violencia en la comunidad

Relacionados con el grupo de iguales

        Tener amigos que han sufrido violencia en la pareja
        Tener amigos que utilizan la violencia
Ideas disfuncionales sobre el amor y la pareja

En un intento por encontrar las causas profundas que expliquen la violencia en el
noviazgo, se han encontrado las ideas disfuncionales sobre el amor y la pareja que son
ideas que están presentes en los jóvenes que les impiden tomar conciencia que se
encuentran en una relación violenta. Algunas de estas son:14

      Solo puedo ser feliz y contar con cariño en mi vida si tengo una pareja.
      Sé que a veces me agrede físicamente pero prometió cambiar y no lo volverá a
       hacer.
      Una persona puede quererme y, al mismo tiempo, hacerme sufrir o tratarme mal.
      Los celos de mi pareja son una señal de que me quiere y de que le importo
       mucho.
      Si él/ella tiene atractivo sexual y/o reconocimiento social, voy a ser feliz con
       él/ella.
      Si le quiero, puedo pasar por alto ciertas conductas controladoras (móvil, ropa,
       salidas, etc.), enfados injustificados o comportamientos vejatorios (gritos,
       humillaciones, etc.).
      Cuando vivamos juntos, dejará de sentir celos y le ayudaré a controlar la bebida.
      Algún día si realmente quiere cambiará porque, en el fondo, es buena persona.
      La fuerza del amor lo puede todo. Él/ella es el amor de mi vida. A pesar de todo,
       lo/la quiero y me quiere.

Consecuencias

      Depresión que te puede llevar e pensar en el suicidio.
      Aislamiento.
      Fracaso escolar o deficiente rendimiento laboral.
      Trastornos en la alimentación.
      Trastorno en el sueño.
      Adicción.
      Embarazos no deseados.
      Infecciones de transmisión sexual.
      Agresiones físicas que pueden atentar contra tú salud física y emocional.

   En conclusión:

   - Da pero también exige respeto.
   - El noviazgo es para conocerse y disfrutarse no para temer, manipular ni lastimar.
   - Tú tienes el poder para decidir sobre tu felicidad, sobre a quien debes amar y sobre
   tu sexualidad, nadie debe obligarte ni someterte.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Desarrollo puberal del adolescente
Desarrollo puberal del adolescenteDesarrollo puberal del adolescente
Desarrollo puberal del adolescente
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
Alcoholismo 1
Alcoholismo 1Alcoholismo 1
Alcoholismo 1
 
El Alcohol
El AlcoholEl Alcohol
El Alcohol
 
Pre adolescencia
Pre adolescencia Pre adolescencia
Pre adolescencia
 
Alcoholismo en los jovenes
Alcoholismo en los jovenesAlcoholismo en los jovenes
Alcoholismo en los jovenes
 
Abordaje del consumo de alcohol
Abordaje del consumo de alcoholAbordaje del consumo de alcohol
Abordaje del consumo de alcohol
 
Alcohol y los jóvenes
Alcohol y los jóvenesAlcohol y los jóvenes
Alcohol y los jóvenes
 
Adolescencia y pubertad.
Adolescencia y pubertad.Adolescencia y pubertad.
Adolescencia y pubertad.
 
Niños y adolescencia
Niños y adolescenciaNiños y adolescencia
Niños y adolescencia
 
Adicciones ok
Adicciones okAdicciones ok
Adicciones ok
 
Sexualidad responsable
Sexualidad responsableSexualidad responsable
Sexualidad responsable
 
LA Familia disfunional en el Aprendizaje
LA Familia disfunional en el AprendizajeLA Familia disfunional en el Aprendizaje
LA Familia disfunional en el Aprendizaje
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
 
Características de la víctima
Características de la víctimaCaracterísticas de la víctima
Características de la víctima
 
Pseudohermafroditismo
PseudohermafroditismoPseudohermafroditismo
Pseudohermafroditismo
 
Sexualidad infantil
Sexualidad infantil Sexualidad infantil
Sexualidad infantil
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Pensamientos y lenguaje. la conciencia.
Pensamientos y lenguaje. la conciencia.Pensamientos y lenguaje. la conciencia.
Pensamientos y lenguaje. la conciencia.
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
 

Similar a Problemas sociales de la adolescencia: tabaquismo y alcoholismo

Alcohol, tabaco y drogas en los adolescentes
Alcohol, tabaco y drogas en los adolescentesAlcohol, tabaco y drogas en los adolescentes
Alcohol, tabaco y drogas en los adolescentesNelson Salinas
 
Adicción a ciegas
Adicción a ciegasAdicción a ciegas
Adicción a ciegasAriz Santini
 
presentacion_alcohol.pptx
presentacion_alcohol.pptxpresentacion_alcohol.pptx
presentacion_alcohol.pptxnaathyNeri
 
alcohol, tabaco, drogas.pptx
alcohol, tabaco, drogas.pptxalcohol, tabaco, drogas.pptx
alcohol, tabaco, drogas.pptxNoelia579842
 
SEMANA 9 TRASTORNOS EN LA ADOLESCENCIA.pptx
SEMANA 9 TRASTORNOS EN LA ADOLESCENCIA.pptxSEMANA 9 TRASTORNOS EN LA ADOLESCENCIA.pptx
SEMANA 9 TRASTORNOS EN LA ADOLESCENCIA.pptxanny545237
 
Alcoholismo,Celene Zavala
Alcoholismo,Celene ZavalaAlcoholismo,Celene Zavala
Alcoholismo,Celene Zavalaguesta70cfe
 
Escolares Libres De Tabaco
Escolares Libres De TabacoEscolares Libres De Tabaco
Escolares Libres De Tabacoleslukita
 
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]cindyacendra
 
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]cindyacendra
 
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]cindyacendra
 
El Problema de el Alcoholismo y la Drogadicción en Puerto Rico
El Problema de el Alcoholismo y la Drogadicción en Puerto RicoEl Problema de el Alcoholismo y la Drogadicción en Puerto Rico
El Problema de el Alcoholismo y la Drogadicción en Puerto Ricojoax24
 
Trabajo del pàrcial de ntic´s
Trabajo del pàrcial de ntic´sTrabajo del pàrcial de ntic´s
Trabajo del pàrcial de ntic´scarmentaco
 
Trabajo del pàrcial de ntic´s
Trabajo del pàrcial de ntic´sTrabajo del pàrcial de ntic´s
Trabajo del pàrcial de ntic´scarmentaco1992
 
Alcoholismo proyecto
Alcoholismo proyectoAlcoholismo proyecto
Alcoholismo proyectoedyyy1992
 
Alcoholismo proyecto
Alcoholismo proyectoAlcoholismo proyecto
Alcoholismo proyectoedyyy1992
 

Similar a Problemas sociales de la adolescencia: tabaquismo y alcoholismo (20)

Alcohol, tabaco y drogas en los adolescentes
Alcohol, tabaco y drogas en los adolescentesAlcohol, tabaco y drogas en los adolescentes
Alcohol, tabaco y drogas en los adolescentes
 
Tabaco y alcohol
Tabaco y alcohol Tabaco y alcohol
Tabaco y alcohol
 
Adicción a ciegas
Adicción a ciegasAdicción a ciegas
Adicción a ciegas
 
presentacion_alcohol.pptx
presentacion_alcohol.pptxpresentacion_alcohol.pptx
presentacion_alcohol.pptx
 
alcohol, tabaco, drogas.pptx
alcohol, tabaco, drogas.pptxalcohol, tabaco, drogas.pptx
alcohol, tabaco, drogas.pptx
 
SEMANA 9 TRASTORNOS EN LA ADOLESCENCIA.pptx
SEMANA 9 TRASTORNOS EN LA ADOLESCENCIA.pptxSEMANA 9 TRASTORNOS EN LA ADOLESCENCIA.pptx
SEMANA 9 TRASTORNOS EN LA ADOLESCENCIA.pptx
 
Alcoholismo (2)
Alcoholismo (2)Alcoholismo (2)
Alcoholismo (2)
 
Alcoholismo,Celene Zavala
Alcoholismo,Celene ZavalaAlcoholismo,Celene Zavala
Alcoholismo,Celene Zavala
 
Escolares Libres De Tabaco
Escolares Libres De TabacoEscolares Libres De Tabaco
Escolares Libres De Tabaco
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
 
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
 
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
 
El Problema de el Alcoholismo y la Drogadicción en Puerto Rico
El Problema de el Alcoholismo y la Drogadicción en Puerto RicoEl Problema de el Alcoholismo y la Drogadicción en Puerto Rico
El Problema de el Alcoholismo y la Drogadicción en Puerto Rico
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
Trabajo del pàrcial de ntic´s
Trabajo del pàrcial de ntic´sTrabajo del pàrcial de ntic´s
Trabajo del pàrcial de ntic´s
 
Trabajo del pàrcial de ntic´s
Trabajo del pàrcial de ntic´sTrabajo del pàrcial de ntic´s
Trabajo del pàrcial de ntic´s
 
Alcoholismo proyecto
Alcoholismo proyectoAlcoholismo proyecto
Alcoholismo proyecto
 
Alcoholismo proyecto
Alcoholismo proyectoAlcoholismo proyecto
Alcoholismo proyecto
 
After the draft
After the draftAfter the draft
After the draft
 

Último

Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 

Último (20)

Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 

Problemas sociales de la adolescencia: tabaquismo y alcoholismo

  • 1. COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE VERACRUZ PLANTEL 27 FIDEL FAJARDO JUAREZ ASIGNATURA: ORIENTACION EDUCATIVA III PROFESOR: CESAR ANTONIO CADENA MORA ALUMNA: KENIA GUERRA VALENCIA SEMESTRE: 2011-B GRUPO: 302 TRABAJO FINAL PROBLEMAS SOCIALES DE LA ADOLESCENCIA
  • 2. TABAQUISMO El tabaquismo es la adicción al tabaco, provocada principalmente por uno de sus componentes activos, la nicotina; la acción de dicha sustancia acaba condicionando el abuso de su consumo. El grupo de pares, los amigos, son un referente social para la búsqueda de la autonomía. El tabaco supone un tipo de relación cultural y socialmente aceptada e incluso necesaria para formar parte del grupo, por lo que el adolescente que tiene amigos fumadores presenta un mayor riesgo de fumar, más cantidad de tabaco al día y durante más tiempo. El entorno social, por tanto, induce o favorece el consumo de sustancias tóxicas. EFECTOS NOCIVOS  Problemas de piel: fumar restringe los vasos sanguíneos, evita que el oxígeno y otros nutrientes lleguen a la piel. Es por eso que los fumadores con frecuencia parecen pálidos y enfermos.  Mal aliento.  Ropa y cabello de mal olor: el olor del humo siempre permanece en la ropa, el cabello, los muebles y los automóviles.  Menor rendimiento físico: En general, los fumadores no pueden competir con no fumadores porque los efectos físicos del tabaco (ritmo cardíaco acelerado, menor circulación y falta de aire) reducen el rendimiento en los deportes.  Mayor riesgo de lesiones y tiempo de curación más largo: El tabaco afecta la capacidad que posee el cuerpo para producir colágeno, por lo tanto, las lesiones comunes en los deportes, como los daños a los tendones y los ligamentos, se curan más lentamente en el caso de los fumadores.  Mayor riesgo de contraer enfermedades: los fumadores sufren de más resfríos, gripe, bronquitis y neumonía que los no fumadores. Y las personas que padecen de ciertas enfermedades, como asma, se enferman más si fuman (y, con frecuencia, basta con estar cerca de personas que fuman). DEPENDENCIA El tabaco desarrolla una dependencia psicológica, que se encuentra fundamentalmente asociada al ritual del acto de fumar. Se desarrolla tolerancia a la nicotina que hace incrementar la cantidad consumida al doble o al triple, aunque desciende rápidamente con la interrupción del uso del tabaco, por eso hace más efecto el cigarrillo de la mañana. Aunque no de carácter grave, con la interrupción del hábito, se presenta un síndrome de abstinencia con diferente intensidad, según el individuo, en forma de alteraciones psíquicas como intranquilidad, falta de concentración, alteraciones de apetito y de
  • 3. carácter orgánico como secreciones, estreñimiento, hipotensión, etc. El fumador dependiente que interrumpe el consumo, suele experimentar en los primeros días alteraciones neurovegetativas tales como sudación, palpitaciones y mareos, crisis de mal humor, problemas de relación por falta de control, depresión, aumento de peso, etc.  Tabaquismo en población joven. Muchos adolescentes empiezan a fumar porque lo hacen muchos de sus amigos. Otros adolescentes empiezan a fumar como forma de rebelarse contra sus padres, la escuela o la sociedad en general. El 40% de los jóvenes españoles en edad escolar fuma habitualmente y se inicia en el consumo de tabaco a veces en la infancia, según datos facilitados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este organismo advierte, ante estas cifras, que si los gobiernos no prohíben la publicidad de tabaco, 250 millones de adolescentes morirán prematuramente dentro de unos años. Considera que a la luz de estos datos el problema del tabaquismo entre los jóvenes es muy importante. En este sentido, destaca que las medidas de prevención deben iniciarse desde muy temprano, ya que el fumador prueba su primer cigarrillo durante la adolescencia, bien por necesidad de imitar a los mayores, o por la influencia de la publicidad. Por ello, desde la OMS se insiste, además, en la necesidad de que los adultos se conciencien sobre los riesgos del tabaco, y ayuden a los adolescentes a dejar el hábito, poniendo los medios médicos y psicológicos a su alcance. No obstante, advierte que la lucha contra el tabaquismo entre los escolares es muy difícil, ya que las industrias tabaqueras saben que el 90% de los fumadores se inicia en el hábito durante la adolescencia, especialmente entre los 13 y los 18 años. Por esta razón gastan al año casi 2.500 millones de pesetas en campañas publicitarias que tocan los puntos débiles de los jóvenes. Una persona muere cada 10 segundos en el mundo a causa de esta adicción, que persiste como primer problema de salud pública en el ámbito planetario. Las cifras cantan: si de cada 1.000 muertes en España, una es atribuible al consumo de drogas duras, dos al SIDA y 20 a los accidentes de tráfico, el cigarrillo es la causa directa de 133 fallecimientos. Los expertos piden políticas globales para frenar la expansión de esta epidemia.
  • 4. ADICCIONES (ALCOHOLISMO) El alcoholismo es una enfermedad que consiste en padecer una fuerte necesidad de ingerir alcohol etílico, de forma que existe una dependencia física del mismo, manifestada a través de determinados síntomas de abstinencia cuando no es posible su ingesta. El alcohólico no tiene control sobre los límites de su consumo y suele ir elevando a lo largo del tiempo su grado de tolerancia al alcohol.1 JOVENES Y ALCOHOL: ¿por qué beben los jóvenes? En el ámbito global, es importante tener en cuenta que ha habido un cambio considerable en las costumbres sociales que favorecen de alguna manera el consumo de alcohol. Por un lado, se tiende hacia las Macrosociedades, donde cada vez se da más una pérdida de valores, y por otro los/as jóvenes tenemos hoy una mayor independencia económica en líneas generales, que nos permite entrar de lleno en la Sociedad de consumo. En definitiva, podríamos decir que tanto el alcohol como otras drogas, están en nuestra Sociedad porque cumplen determinadas funciones, entre las que están, la de servir de elemento de integración para unos/as jóvenes y de evasión para otros/as. A partir de aquí podríamos constatar que la mayoría de los/as jóvenes no solo beben por placer, sino, por otras múltiples razones que se podrían agrupar en dos procesos: 1. La búsqueda de efectos agradables. El encontrarse a gusto, búsqueda de una mayor capacidad de relación, etc. 2. Elementos de presión social, el bombardeo de la publicidad y la oferta, etc. Para cada uno de estos procesos existen una serie de factores que podríamos diferenciar en: * De tipo Social  La dificultad de asumir algunas realidades cotidianas.  El papel que hace del alcohol compañía habitual en las relaciones sociales.  La publicidad, dirigida de una manera especialmente agresiva a los jóvenes.  La aceleración del ritmo de vida.  La inseguridad en el porvenir de los/as jóvenes, amenazado por el fantasma del paro. * De tipo Familiar  El consumo de alcohol dentro de la familia es siempre referencia para los/as jóvenes y afecta sobre todo en el adelanto de la edad del consumo por parte de estos. * De tipo Grupal  Normalmente se bebe en grupo para divertirse y ser aceptado, y en alguna medida para mantener una relación grupal.
  • 5. * De tipo Individual  Problemas de socialización.  Dependencia afectiva.  Problemas de personalidad. Otras veces se acude al alcohol por curiosidad, por el afán de experimentar, de conocer aquello de lo que se habla y que tan peligroso parece. También para facilitar el contacto y la comunicación en las relaciones sexuales, pero por el contrario, esto no solo no lo facilita, sino que lo dificulta y aporta efectos contrarios a los buscados. Otra de las formas de acercarse al alcohol por parte de los jóvenes es para participar de la sociedad de los adultos, cuyas actitudes tomamos como referencia en numerosas situaciones cotidianas. Generalmente, el joven tiene dificultades en saber cual es su límite, y pocas veces tiene conciencia de cuando tiene que parar de beber. Con el tiempo, la forma de beber de los jóvenes ha cambiado considerablemente. Los jóvenes consumen alcohol intermitentemente y sin apenas diferencia en los sexos, la mujer ha alcanzado al varón. Se bebe los fines de semana y las bebidas preferidas por los jóvenes son la cerveza, las bebidas destiladas y los combinados. Se busca una rápida intoxicación y se ocupa casi la totalidad del tiempo libre en beber. Incluso el alcohol está presente en otro tipo de actividades que podrían ser susceptibles de ser en cierto modo alternativas al consumo, como por ejemplo en excursiones y acampadas, celebraciones deportivas, etc. El consumo se da en todas las capas de la sociedad. Los problemas que acarrea el alcohol giran siempre en torno a la salud, y aunque la mayoría de los jóvenes no son conscientes de las consecuencias a medio y largo plazo, si sufren otro tipo de consecuencias a muy corto plazo como son los distintos problemas y desequilibrios de la personalidad (que aumentan el número de conductas delictivas al estar borracho), y por supuesto las secuelas de un alto índice de accidentes de tráfico producidos por la alta ingestión de alcohol. Para una buena concienciación por parte de los jóvenes de la gravedad de este problema, el Estado debería tomar más parte en el asunto y endurecer la normativa vigente en cuanto a edad de consumo, lugares de venta, mayor información con campañas divulgativas y sobre todo, la presentación de actividades de ocio y tiempo libre que pudieran suplir al consumo de alcohol.
  • 6. BULIMIA Bulimia o bulimia nerviosa forma parte de un trastorno psicológico y alimentario. Es un comportamiento en el cual el individuo se aleja de las pautas de alimentación saludable consumiendo comida en exceso en periodos de tiempo muy cortos (lo que le genera una sensación temporal de bienestar), para después buscar eliminar el exceso de alimento a través de ayunos, vómitos, purgas o laxantes. Características esenciales Una de sus características esenciales consiste en que la persona sufre episodios de atracones compulsivos, seguidos de un gran sentimiento de culpabilidad y sensación de angustia y pérdida de control mental por haber comido en "exceso". Suele alternarse con episodios de ayuno o de muy poca ingesta de alimentos, pero al poco tiempo vuelven a surgir episodios de ingestas compulsivas. Un atracón consiste en ingerir en un tiempo inferior a dos horas una cantidad de comida muy superior a la que la mayoría de individuos comerían. Otra característica esencial de este trastorno la constituyen las conductas compensatorias inapropiadas para evitar la ganancia de peso. Muchos individuos usan diferentes medios para intentar compensar los atracones: el más habitual es la provocación del vómito. Este método de purga (patrones cíclicos de ingestión excesiva de alimentos y purgas) lo emplean el 80-90 por ciento de los sujetos que acuden a centros clínicos para recibir tratamiento. Los efectos inmediatos de vomitar consisten en la desaparición inmediata del malestar físico y la disminución del miedo a ganar peso. Otras conductas de purga son: el uso excesivo de laxantes y de diuréticos, enemas, realización de ejercicio físico muy intenso y ayuno.3 Efectos directos y secundarios  Aspiración (paso del contenido gástrico al árbol bronquial).  Rotura esofágica o gástrica.  Neumomediastino o neumotorax (entrada de aire al interior de la cavidad torácica).  Hipopotasemia (niveles bajos de potasio en la sangre).  Arritmia cardíaca  Ansiedad o compulsión por comer.  Obsesión por mantener un peso corporal debajo del normal  Abuso en el consumo de medicamentos laxantes y diuréticos.  Seguimiento de regímenes dietéticos diversos.  Deshidratación  Alteraciones menstruales y amenorrea; esterilidad.  Incremento y reducción bruscos de peso, desestabilidad en el peso.  Aumento en la frecuencia de caries dentales.
  • 7. Aumento del tamaño de las glándulas salivales e infección de estas.  Pérdida de cabello  Desmayos muy frecuentes, mareos.  Heridas de la mucosa bucal.  Alteración o pérdida esmalte dental.  Dolores de cabeza y migraña.  Dolores en la garganta (después de vomitar).  Piel seca  Debilidad en las piernas.  Disfonía Características de las adolescentes con bulimia  La bulimia se presenta mayoritariamente en mujeres de entre 14 y 20 años.  Un alto porcentaje posee antecedentes de sobrepeso.  En la bulimia, la purga interrumpe un circuito a través del cual el acto de comer produce una reducción del apetito. Vomitar se considera una solución a corto plazo, pero momentánea. De esta forma, se establece un círculo vicioso que justifica el atracón.  Con el tiempo, la adolescente que sufre de bulimia pierde el control y siente la necesidad imperiosa de vomitar después de comer.  Esta práctica es secreta, por lo tanto se infiere que la adolescente siente vergüenza de su práctica, la cual mitiga con la toma de más purgantes o la provocación de más vómitos.  Determinadas causas como: herencia, presiones culturales, experiencias personales y familiares no favorables, contribuyen al inicio de dietas altamente restrictivas que pueden derivar en una situación de bulimia.  Cuando una adolescente padece de bulimia no es ella en forma directa quien se dirige a la consulta médica, sino sus padres ante la sospecha de que algo no está “bien”.  Para determinar exactamente si padece o no de bulimia es necesario poner en práctica un interrogatorio completo sobre determinados temas a tratar: o Hábitos alimentarios. o Trastornos digestivos. o Imagen corporal. o Síntomas cardiovasculares, etc. La bulimia en la adolescencia es una patología que debe ser tenida muy en cuenta, ya que puede traer complicaciones importantes a la salud de la persona bulímica, incluso puede llevarla a la muerte. ¿Que hay detrás de la bulimia?  La bulimia al igual que la anorexia es una enfermedad en la cual la comida se vuelve una obsesión. Las personas que sufren de esta afección suelen darse fuertes “atracones” de comida para luego vomitar. Sienten culpa y vergüenza por su accionar.  La adolescente bulímica no acepta su cuerpo, aunque no se encuentre en sobrepeso. No se acepta tal cual es y piensa que si no es delgada nadie la
  • 8. aceptará. Para ellas delgadez es sinónimo de aceptación social y por ende, de aceptación personal.  Detrás de la bulimia existen factores genéticos, socioculturales e individuales como baja autoestima, ideales de delgadez, mala resolución de los conflictos, etc.  En este punto es importante recalcar que los medios de comunicación tienen mucha importancia, ya que en ocasiones hacen apología de la bulimia o muestran un ideal de belleza que no siempre es saludable. Incluso ha habido casos de fallecimientos de modelos, como consecuencia de anorexia o bulimia. ¿Cómo se relacionan bulimia y obesidad?  Cada vez hay más niños y niñas que padecen de sobrepeso y obesidad, debido a que los hábitos alimentarios fueron cambiando a través del tiempo. Las comidas chatarras ricas en calorías y grasas se suman a la cada vez menos actividad física. Hoy en día los niños pasan muchas horas frente al televisor, video juegos o el ordenador y además, comen sin control. Esta situación conlleva que en etapas como la adolescencia, muchos de estos niños caigan en situaciones de bulimia o anorexia. Esto se debe a que pueden ser objeto de burla de sus pares, o pueden ser presionados por sus padres para que pierdan peso. Además de ver en todos los medios de comunicación que aquel que es “delgado” y “lindo” es exitoso. Todo esto relaciona a la obesidad con la bulimia. Tratan de verse delgados, para ser aceptados, pero no pueden contener el impulso por la comida. Por lo tanto se encuentran envueltos en un círculo vicioso, del cual no pueden salir. Recién cuando esta enfermedad comienza a afectar la salud, quienes los rodean se dan cuenta de la problemática de estos adolescentes. Conclusión  La mejor prevención es la información y la comunicación familiar. Los adolescentes son muy vulnerables, por ello la familia juega un rol importante en esta etapa de su vida. Si tu hijo tiene sobrepeso o es obeso; ayúdale, acompáñalo en su dieta, forma parte de ella. De esta forma se sentirá contenido. Levanta su autoestima y hazle notar que él vale por lo que es, no por su aspecto físico.
  • 9. ANOREXIA Definición y características La anorexia nerviosa es un trastorno de la conducta alimentaria. Su definición establece como característica principal la pérdida auto-inducida de peso, provocada por una preocupación anómala por la forma y el peso del propio cuerpo, que más tarde se manifiesta mediante el control excesivo de la ingesta de alimentos. Se presenta normalmente en la adolescencia (14-18 años de edad), también en edades más tardías (20-40 años). Es más frecuente en las mujeres, aunque existen casos en varones.1 Debemos analizar sus características desde las siguientes perspectivas:  Por lo que se refiere a los hábitos alimenticios, las personas que padecen anorexia nerviosa disminuyen voluntariamente total o parcialmente el consumo de alimentos y seleccionan aquellos que ayuden a la reducción del peso. Llegan a realizar registro diario de las calorías consumidas y muestran un comportamiento obsesivo por las comidas.7  El comportamiento de las personas que padecen este trastorno es muy variable dependiendo del paciente y la fase de la enfermedad. Al principio, mienten constantemente a los que le rodean, normalmente a la familia, como método para evitar las comidas y acelerar el proceso de pérdida de peso. Otros pacientes practican ejercicio físico en exceso o se provocan vómitos de forma intencionada. Algunos toman laxantes y diuréticos para intentar acelerar el proceso. Con el paso del tiempo, muchos pacientes van aceptando su enfermedad y dejando de mentir, otros no consiguen llegar a esa etapa.  Se considera que en la anorexia nerviosa existe una sobrevaloración de la importancia que tiene la forma corporal. Se percibe la propia imagen corporal distorsionada, es decir, más grande de lo que realmente es, por lo que se busca de manera continúa el adelgazamiento. Los pacientes pueden sufrir además diferentes trastornos mentales: depresión, ansiedad, tristeza infundada, pensamientos irracionales y hábitos de autolesión física.  La paciente con anorexia nerviosa percibe su imagen corporal de manera distorsionada. Se ve gorda aunque en realidad está delgada. Características de este trastorno:  Graves perturbaciones en la percepción del propio cuerpo: La percepción del paciente sobre su propio cuerpo es delirante y distorsionada, por la cual se siente e incluso se ve obeso, aun cuando su peso es inferior al normal.  Preocupación obsesiva y excesiva por el peso corporal y el aspecto físico: Existe un temor patológico a aumentar de peso, a la gordura y la flaccidez. Los intereses de la vida del enfermo van reduciéndose progresivamente a esta preocupación.  Aislamiento social: El paciente, ensimismado en la búsqueda de control de su peso, se involucra cada vez menos en otro tipo de actividades que no se relacionan con el control de su peso. Por otro lado, la vergüenza por la supuesta apariencia física, por ser visto
  • 10. consumiendo comida, y por padecer un trastorno de la conducta, aísla al enfermo de sus contactos sociales.  Rechazo por los alimentos: Es constante y progresivo, alcanzando la supresión parcial o total de las ingestas, lo que lleva a un estado de desnutrición, con disminución de la tasa metabólica y debilidad física y mental extremas. Síntomas físicos Son consecuencia de la desnutrición y del consiguiente déficit de nutrientes esenciales, vitaminas y minerales. Se pueden afectar diferentes órganos, entre ellos el corazón y sistema cardiovascular, dando como resultado un ritmo cardíaco lento (bradicardia). Son frecuentes las alteraciones de electrolitos, en particular niveles bajos de fosfato. También se puede presentar debilidad muscular, disfunción inmunológica y muerte. Aquellas personas que desarrollan anorexia nerviosa antes de la edad adulta pueden sufrir un retraso del crecimiento. Algunas de las alteraciones más frecuentes que se producen en el organismo son las siguientes:  Pérdida excesiva de peso. El índice de masa corporal es menor a 17,5 en los adultos, o el 85% del peso esperado para los niños  Retraso del crecimiento.  Alteraciones hormonales que provocan la interrupción del ciclo menstrual (amenorrea), reducción de la libido e impotencia en los hombres.8  Síntomas de inanición tales como alteraciones del metabolismo, ritmo cardíaco lento (bradicardia), hipotensión, hipotermia, anemia, disminución del número de plaquetas (plaquetopenia), pérdida de cabello (alopecia), aparición de lanugo y uñas frágiles.22  Anormalidad en los niveles corporales de minerales y electrolitos.7  Disminución en la función del sistema inmunitario.7 Síntomas psíquicos Los síntomas psíquicos pueden ser muy variados: Personalidad rígida, pensamiento obsesivo relacionado con el peso y los alimentos, obsesión por la imagen y la forma del cuerpo. Alteraciones en la percepción, de tal forma que se ven gordos aunque no le estén. En otras ocasiones se ponen de manifiesto cuadros de ansiedad, depresión, fobia social, trastorno obsesivo-compulsivo y conductas agresivas. Impacto social La conducta humana es la reacción global frente a una situación. La conducta alimentaria es la reacción global frente a los alimentos. Esta reacción puede ser adaptada a las necesidades nutricionales o responder a otro tipo de necesidad que puede ser personal o ambiental. En la Historia de la Humanidad distintas circunstancias han desviado la conducta alimentaria determinando trastornos. Salvo breves períodos de provisión suficiente de alimentos, el Hombre ha padecido hambrunas a través de los tiempos. Felizmente, a partir de la revolución industrial y de las actuales técnicas agropecuarias, buena parte de la población mundial cuenta con disponibilidad de alimentos.
  • 11. Sin embargo, cuando parecía haber llegado el momento en que el ser humano, beneficiado por el progreso, se alimentara regularmente sin sufrir desnutrición, hacen su aparición los factores culturales y personales que conducen al cambio en el concepto del "cuerpo ideal" de la sociedad. Él, hasta ese momento, apreciado cuerpo excedido de carnes como sinónimo de salud y poderío económico, ha sido sustituido por un deseado cuerpo delgado, tan delgado hasta llegar a la emaciación y la enfermedad. La guerra contra los kilos, alejada de la supervisión médica, no repara en la consecuencia sobre la salud de ciertas prácticas y se deja influenciar por los semanarios de moda, programas de TV, hipnotizadores, gimnasios, masajistas, obesos recuperados y cuanta persona haya encontrado en las personas excesivamente preocupadas por el peso, una fuente de ingresos. Así, se lanzan propuestas de adelgazamiento sin sustento científico, que provocan más problemas que soluciones. A este panorama socio-cultural, se suman una predisposición genética, determinada dinámica familiar y ciertos rasgos de personalidad configurando una posibilidad franca de desarrollar trastornos alimentarios severos. La participación singular de cada uno de estos factores y su combinación favorece el "estilo" del padecer encontrado en la clínica. Se describen, entre los trastornos alimentarios, diferentes entidades clínicas y, aún, cada paciente se singulariza a través del estilo que posee. Por ello, se hace necesaria la aplicación de medidas terapéuticas, flexibles y abarcativas en lo interdisciplinario, que se ajusten a cada caso en particular. Son múltiples los recorridos por consultorios y gimnasios. El consumo de productos "adelgazantes" de venta libre, que los pacientes con trastornos en la alimentación realizan, fracasando y haciendo fracasar, muchas veces, con sus intentos de "achicar" un cuerpo que rechazan por "voluminoso". Teniendo como ideal, un cuerpo magro, con importantes desarrollos musculares, obtenido a cualquier "costo", promovido por fuertes valores sociales. Esta idea llegaría a los adolescentes y les afectaría como moratoria social. La influencia de la publicidad Es conocido que los hombres dan más importancia al aspecto físico de la mujer que viceversa. El resultado es que las mujeres se encuentran bajo mayor presión para someterse al ideal de belleza (que varía según cada época) y sus oportunidades sociales se ven fuertemente afectadas por este hecho. La televisión se contradice culturalmente pues promueve el consumo de alimentos y al mismo tiempo la delgadez. La bulimia sería una respuesta adaptativa, dado que la bulímica puede comer todo lo que quiere y al mismo tiempo permanecer delgada.
  • 12. PROSTITUCION DEFINICION La prostitución se define como el acto de participar en actividades sexuales a cambio de dinero o bienes. Aunque esta actividad es llevada a cabo por miembros de ambos sexos, es más a menudo por las mujeres, pero también se aplica a los hombres. La prostitución puede ser tanto heterosexual como homosexual, y puede involucrar a travestidos y transexuales. El término genérico empleado para referirse a quien la ejerce es prostituto/a. PROSTITUCION EN LA ADOLESCENCIA Muchas adolescentes deciden dedicarse a esta práctica porque se han convencido que no se trata de ejercer la prostitución para ganarse la vida sino que es un juego que les genera buenos ingresos para darse algunos lujos y satisfacer algunos caprichos que su familia no puede costear. De esa forma, las necesidades creadas por el consumismo lleva a los menores de edad a denigrarse y humillarse dedicándose a un oficio que sin duda afectará su personalidad, su desarrollo, sus relaciones, su autoestima y su futuro. Porque esta actividad impide cualquier otro vínculo afectivo que se desee establecer, las llenará de confusión y se tendrán que acostumbrar a aceptar el maltrato y la discriminación. Este tipo de servicio no reporta satisfacciones al que comercia con él, solo satisface al que paga, que es el que obtiene la gratificación personalizada, autista y mecánica con el mismo significado de una masturbación. A nivel profundo, todo lo que se puede obtener con estas prácticas tiene un costo adicional que no se tiene en cuenta, la pérdida de la autoestima y dificultades con la identidad. ¿Quién soy cuando me someto al placer de otro por dinero? ¿Qué es lo que consigo más valioso que el valor que tiene mi propia persona? ¿Qué es lo que le da sentido a mi vida y me permite seguir viviendo de este modo? Caer en esta trampa puede llevar a la depresión, a la ausencia del significado de la vida, al consumo de drogas y hasta el suicidio. Si el caso es que les parece que todos lo hacen a su alrededor, aceptan identificarse con las patéticas perdedoras de su grupo, que no pueden vivir si no consumen lo que tienen los demás y prefieren perder el respeto por ellas mismas. La confianza que los demás tienen en nosotros cuesta ganarla pero se puede perder en un minuto, luego, será difícil que algunos lleguen a creer en quien no tuvo ningún reparo en hacer cualquier cosa por dinero.
  • 13. Porque la sexualidad se convierte en moneda de cambio y parece haber perdido su importancia para transformarse en un entretenimiento pasajero que proporciona placer individual a unos y les permite comprar lo que deseen a otros. Relativizar las cosas nos lleva a minimizar los graves errores que se cometen, porque ahora todo vale, aunque se trate de robar, matar o denigrarse ejerciendo la prostitución, porque ya no hay valores en que creer pero el grave peligro de todo esto es que esta ausencia de valores al mismo tiempo nos hace más vulnerables y nos expone a todo. La vulnerabilidad característica de la personalidad adolescente, sumada a la ingenuidad de creer en la posibilidad de ganar dinero muy pronto y de manera aparentemente fácil, hace que niñas y adolescentes sean engañadas por esta "oferta" laboral para iniciarse en el soñado mundo de las modelos profesionales. ¿QUÉ FACTORES INFLUYEN O SON DE RIESGO PARA QUE SE INGRESE A LA PROSTITUCION? Cuando la persona ha sido violada, necesidades económicas, maltrato, carencias afectivas, huérfanas, presión de otras personas, ausencia de uno de los padres, baja autoestima, cuando permanecen mucho tiempo solas(os), con familias muy numerosas, personas que consumen droga, el desempeño en trabajos informales, por decepciones amorosas, desempleo, permanecer mucho tiempo en la calle, conflictos familiares, la pertenencia a grupos de amigos (donde hay drogadictos, ladrones, prostitutas), padres adictivos, violencia psicológica, abandono, decepciones amorosas, crianzas a través de terceros, embarazos no aceptados, rechazo, falta de respeto, procedencia fuera de la capital, bajos ingresos, consumir lo que él mercado les ofrece como necesario(zapatillas X, la ropa de moda, etc. ), abandono, expulsión. ¿CONSECUENCIAS? Personales: Aislamiento (total, parcial, temporal) de la familia, aumenta del consumo de droga, predominio de la ley del silencio y la fuerza, baja autoestima, rechazo social, agresividad, adquisición de nuevos hábitos, se tornan inseguros, no existe un proyecto de vida, mayores niveles de desconfianza, autodestructiva, no hay percepción del riesgo, se convierten en objeto comercial y de explotación, tienen que asumir roles de adulto, impacto en la salud por falta de aseo, están expuestos constantemente a contraer E.T.S. y VIH/SIDA, desconfianza, apatía, entre otras. Sociales: aumento de proxenetas, secuestros(trata de blancas), traficantes de drogas, drogadicción, corrupción, desconfianza y apatía en el sistema, desigualdad social, clandestinidad, negociación y marginalización, aumento de condiciones infrahumanas y explotación, deterioro de los valores sociales, deterioro y falta de preservación de futuras generaciones, entre otras.
  • 14. PORNOGRAFIA La pornografía, de acuerdo a las definiciones universales de mayor consenso, es la exhibición de contenidos sexuales, en forma obscena, con la intención de excitar o promover la lujuria. Cuando nos referimos a adolescencia precisamente hablamos de una etapa donde la personalidad aún es moldeable, buscando patrones que a simple vista sean más fuertes e interesantes y una necesidad de vivir experiencias rápidas y muy satisfactorias. Si combinamos esto a la exposición de imágenes sin ningún tipo de censura, explícitas y con contenido irreal, podríamos entender que estamos frente a una “bomba de tiempo” que puede llegar a tener consecuencias y huellas en la vida de nuestros adolescentes. Cada uno de ellos es diferente, más aún si realizamos una división de género. La sexualidad para la adolescente y su disposición hacia la misma no será igual que la del varón adolescente aunque sean expuestos al mismo contenido visual pornográfico. La pornografía degenera el desarrollo gradual de un joven ya que, al ser expuestos a la misma, adquiere imágenes que no tienen que ver con arte, ni mucho menos con erotismo; son imágenes cargadas de informaciones que promueven la explotación sexual, sobre todo de la mujer, que pervierten la comprensión del contenido real de la relación sexual, ya que siempre se exagera y se sobreactúa el criterio del placer que en la realidad es muy individualizado. Con el consumo continuo de pornografía se puede llegar a observar cosas realmente terribles, ya sea en libros, en televisión, cine o en la calle, y no sentir ningún tipo de repulsión porque comenzamos a aceptarla como válida. Esto se explica basándonos en el criterio de que toda actividad a la que un ser humano se expone, provoca un efecto de aprendizaje en el cual, en inicio, se puede hasta rechazar; pero si la exposición continúa ocurriendo la persona podría imitar esa situación pensando que ese es el patrón que los demás esperan de él o ella. Investigadores de la “Fundación Nacional para la Investigación y Educación de la Familia de los Estados Unidos”, explican que si nos exponemos constantemente a la pornografía seremos más propensos a desarrollar tendencias y/o conductas sexuales distorsionadas, como las adicciones sexuales o parafilias (trastornos sexuales). Algunos especialistas en el tratamiento con adictos al sexo han podido observar que esta adición suele evolucionar siempre de la misma forma: inicia accidentalmente en edad temprana y va progresando hasta llegar a producir una conducta sexual distorsionada. La adicción a la pornografía genera imágenes
  • 15. mentales que mediante ciertas reacciones químicas cerebrales se han implantado para siempre en la mente del adicto, los consumidores de pornografía pueden recordar vívidamente imágenes obscenas que vieron hace años. La pornografía es la primera sustancia adictiva de la que no es posible desintoxicarse. Un interesante estudio realizado por la profesora asociada de la escuela de Salud Pública de Emory University en Atlanta, Gina Wingood, describe magistralmente el efecto que tiene la acción de ver una película con contenido porno y cómo puede influir en la actitud de la adolescente en relación a su sexualidad; casi un 3% de las entrevistadas (entre los 14 y 18 años), había observado una película porno durante los tres meses del estudio y muchas de ellas estaban pensando embarazarse, la mayoría había tomado esta información a la que habían sido expuestas como punto de partida para el inicio de sus relaciones sexuales. El observar películas con contenido pornográfico hace que las adolescentes se tornen promiscuas, negligentes en cuanto a la contracepción y vulnerables a enfermedades transmitidas sexualmente, anunció un estudio. En cuanto a los varones adolescentes, observamos que no escapan a una realidad permanente de expectativa sexual en cuanto a la potencia y el rendimiento durante ese estadio de su vida; muchas veces dejando de lado su dimensión emocional, que es realmente la parte que regula el deseo sexual sano. Para ambos, la pornografía en general no tiene mensajes preventivos, solo nos proporciona una de las necesidades que todos los seres humanos tenemos: “La curiosidad por conocer”, que en este caso se convierte en una manera vacía de relacionarnos con un ser humano. La pornografía no nos enseña a ser seres más sexuales y más satisfechos, solo nos invita abiertamente a la práctica sexual sin límites y a relaciones prácticamente imposibles, ya que deforman la verdadera esencia de los seres humanos en cuanto a la sexualidad: “Compartir parte de nosotros con otro ser apreciado con el propósito del disfrute y bienestar de ambos”
  • 16. DEPRESION La depresión se puede describir como el hecho de sentirse triste, melancólico, infeliz, abatido o derrumbado. La mayoría de nosotros se siente de esta manera una que otra vez durante períodos cortos La depresión clínica es un trastorno del estado anímico en el cual los sentimientos de tristeza, pérdida, ira o frustración interfieren con la vida diaria durante un período de tiempo prolongado. Depresión en adolescentes Es un trastorno que afecta a los adolescentes y que lleva a que se presente tristeza, desánimo, pérdida de la autoestima y pérdida de interés en actividades habituales. Causas La depresión puede ser una respuesta a muchas situaciones y factores de estrés en los adolescentes. En ellos, el estado anímico depresivo es común debido a:  El proceso normal de maduración y el estrés que se presenta con éste.  La influencia de las hormonas sexuales.  Los conflictos de independencia con los padres. También puede ser una reacción a un suceso perturbador, como:  La muerte de un amigo o pariente.  La ruptura con la novia o novio.  El fracaso en la escuela. Los adolescentes que son más propensos a resultar deprimidos cuando experimentan eventos estresantes:  Tienen baja autoestima.  Son muy autocríticos.  Sienten poco control sobre los acontecimientos negativos. Las niñas adolescentes presentan el doble de posibilidades de experimentar depresión que los niños. Un antecedente de depresión en la familia también pone a los adolescentes en mayor riesgo. Los siguientes eventos o situaciones pueden causar depresión:  Agresión o acoso en la escuela o en otra parte.  Abuso o maltrato infantil, tanto físico como sexual.  Falta de destrezas sociales.  Dificultades de aprendizaje.  Enfermedad crónica.  Crianza o cuidados deficientes.  Acontecimientos estresantes de la vida, como la pérdida de uno de los padres por muerte o por divorcio.
  • 17. Muchos adolescentes con depresión también pueden tener:  Trastornos de ansiedad.  Trastorno de hiperactividad con déficit de atención (THDA).  Trastorno bipolar.  Trastornos alimentarios (bulimia y anorexia). Síntomas La depresión puede cambiar la forma como los adolescentes se ven a sí mismos y a sus vidas, así como las personas en torno a ellos. Los adolescentes con depresión por lo general ven todo más negativamente y son incapaces de imaginar que cualquier problema o situación se puede resolver de un modo positivo. Todos o algunos de estos síntomas de depresión pueden estar presentes:  Cambios en el apetito (por lo general pérdida del apetito pero a veces aumento).  Dificultad para concentrarse.  Dificultad para tomar decisiones.  Episodios de pérdida de la memoria.  Fatiga.  Sentimiento de agitación, inquietud e irritabilidad.  Sentimientos de minusvalía, desesperanza, tristeza u odio hacia sí mismo.  Pérdida del interés o el placer en actividades que alguna vez eran divertidas.  Pensar o hablar acerca del suicidio o la muerte.  Problemas para dormir, sueño excesivo o somnolencia diurna. Algunas veces, el comportamiento de una persona puede cambiar o puede haber problemas en el hogar o en la escuela sin ningún síntoma de depresión.  Comportamiento inadecuado (incumplimiento de toques de queda, actitud desafiante poco común).  Conducta delictiva (como el hurto).  Comportamiento irresponsable.  Rendimiento escolar deficiente; baja en las calificaciones.  Distanciamiento de la familia y los amigos (pasar más tiempo solo).  Consumo de alcohol u otras sustancias ilegales. El suicidio es un riesgo para todos los adolescentes deprimidos. Prevención La mayoría de los adolescentes se sienten muy tristes algunas veces. Tener apoyo y habilidades de adaptación puede ayudar a evitar que dichos períodos de tristeza conduzcan síntomas depresivos más graves. La comunicación abierta con el adolescente puede ayudar a identificar la depresión oportunamente.
  • 18. VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO La violencia en una relación de pareja se refiere a toda acción u omisión que daña tanto física, emocional como sexualmente, con el fin de dominar y mantener el control sobre la otra persona. Para ello se pueden utilizar distintas estrategias que van desde el ataque a su autoestima, los insultos, el chantaje, la manipulación sutil o los golpes. Al principio algún comentario incómodo, un jaloneo o una bofetada pueden parecer como parte del juego entre los dos, pero luego puede tomar dimensiones tan grandes que incluso se llega a la hospitalización o la muerte. La pareja no se da cuenta de la situación que esta viviendo porque hay factores a su alrededor que les impiden ver el rumbo que esta tomando la relación; el estar enamorados no les permite pensar objetivamente por lo que no se dan cuenta que están ejerciendo violencia sobre su pareja o son víctimas de esta. Cuando nos enamoramos idealizamos a nuestra pareja y nos creemos capaces de superar esa "mala racha", tolerarla e incluso perdonar "sus arrebatos", porque después de todo pensamos que si nos tratan o tratamos de cierta manera es por amor, sin embargo es preciso tener en cuenta que los novios no deben confundir maltrato y ofensas con amor e interés por la pareja. Comúnmente en este tipo de relaciones se tiende a caer en círculos viciosos de los cuales es realmente difícil salir puesto que el perpetrador tiende a estar arrepentido del acto cometido, este es el motivo por el cual suele pedir disculpas, se porte cariñoso(a) tratando de enmendar el error, alegando que no volverá a pasar o que ella lo provoco y el (ella) no quería. Aunque tiempo después, vuelva a cometer el mismo acto violento. En la mayoría de los casos de violencia física en el noviazgo tienden a presentarse síntomas menores como el maltrato emocional o el mas común el maltrato psicológico, pidiendo cambios ya sean físicos o conductuales que al agresor le disgusten como puede ser el cazo de la vestimenta, amistades, forma de ser, entre otros. Después de haber obtenido resultados con el maltrato psicológico o emocional pasan a el maltrato físico leve que podría ser dependiendo el caso, tirones, jalones de cabello o de los brazos, arañazos, etc. prosiguen con el maltrato físico moderado, golpes, bofetadas, patadas y muchos mas. Es común que este tipo de conductas sean arrastradas hasta el matrimonio donde deja de ser una agresión moderada para pasar a ser un maltrato físico crónico corriendo el riesgo de ser golpeadas con brutalidad al extremo de tener que necesitar atención médica o inclusive se puede provocar la muerte. Esta temática se inscribe dentro de la violencia en las relaciones de pareja pero se limita típicamente a parejas no convivencia convivientes, sin hijo(s) en común, no unidas por lazos económicos o matrimonios institucionales, generalmente adolescencia adolescentes o adultos juventud jóvenes. En el caso de parejas heterosexualidad heterosexuales, se inscribe dentro de la violencia de género y especialmente de violencia contra la mujer. Otra razón para darle importancia al tema es que es en la adolescencia cuando se aprenden las pautas de interacción que luego se extienden a la edad adulta.5 De aquí
  • 19. que si un adolescente solo vive relaciones violentas, las naturalizará y serán las únicas que tendrá en toda su vida. Formas de maltrato Las formas de maltrato se pueden clasificarse en cinco categorías, siendo estas, de la más frecuente a la menos frecuente: Psicológica, Emocional, Física, Económica y Sexual.12 Psicológico Son acciones orientadas a controlar, restringir los movimientos o vigilar a la otra persona; aislarla socialmente; desvalorizarla, denigrarla, humillarla o hacerla sentir mal consigo misma; hacer que otros se pongan en su contra, acusarla falsamente o culparla por circunstancias negativas; obligarla a ir en contra de la ley o de sus creencias morales y/o religiosas; destruir su confianza en sí misma o en la pareja. Las conductas más frecuentes son: “Decir que eres acreedor(a) de un golpe (aunque no lo lleve acabo)»,«Celos excesivos» «Llamar varias veces al día para averiguar que está haciendo el otro», «Controlar su tiempo o sus actividades cotidianas», «Imponer el punto de vista» «Acusar injustamente de ser infiel» o «cambiar el modo de vestir». Emocional Son actos de naturaleza verbal o no verbal que generan intencionalmente en la víctima ansiedad, temor o miedo, tal como las intimidaciones y las amenazas. Incluye las amenazas o los actos de violencia dirigidos a un familiar o a un conocido de la víctima, a sus bienes o hacia el agresor mismo, realizados con el mismo fin. Las conductas más frecuentes son: «Llegar borracho(a) a la casa a hacer escándalo», «maltrato físico después llorar y alegar que el(ella) es el amor de tu vida y que no habrá dos como él(ella)», «Romper o destruir algún bien personal del otro», «Amenazar con tener una relación con otra persona» y «Amenazar con hacerse daño a sí mismo(a), si el otro no hacía algo que él (ella) dijo». Físico Son actos sobre el cuerpo de la persona, que produce daño o dolor sobre la misma (golpes, jalones, tirones, patadas, cachetadas, pellizcos, intento de estrangulamiento, etc.). Las conductas más frecuentes son: «Apretar fuerte con intención de retener » «Golpear con una parte del cuerpo (con el puño, un pie, etc.)» «Arrojar algún objeto en un momento de conflicto» Económico Cuando se fuerza a la otra persona a depender económicamente del agresor, no dejándola trabajar o por otros medios; ejercer control sobre los recursos financieros de la víctima o explotarla económicamente. La conducta más frecuente es: «No permitirle trabajar o estudiar u obligar a abandonar un trabajo o unos estudios que venía realizando».
  • 20. Sexual Son actos obligados, no consentidos por la víctima, orientados a satisfacer necesidades o deseos sexuales del victimario. Las conductas más frecuentes son: «Forzar a tener relaciones sexuales» y «Obligar a tener comportamientos sexuales que no le agradaban o con los que no se sentía a gusto». Factores de riesgo Existen una cantidad de factores que tiene correlación estadística con el hecho de ser víctima o perpetrador de violencia, lo cual no significa que sean las causas de la violencia. Estos factores son: Individuales Los factores relacionados con el hecho de ser perpetrador de violencia son:  Haber estado expuesto en la niñez a modelos de agresión inter-parentales  Admitir la violencia como método de resolución de conflictos interpersonales  Alto nivel de ira  Bajo nivel de autoestima  Actitudes sexistas o ideas matriarcales/patriarcales Los factores relacionados con la victimización son:  Consumo de alcohol o drogas  Sentimientos de desesperanza o baja autoestima  Inicio temprano de las relaciones sexuales  Mantener conductas sexuales de riesgo  Embarazo  Formas de control del peso no saludable. Relacionales Tanto para ser víctima como para ser perpetrador:  Alta tasa de relaciones conflictivas y mayor número de parejas Comunitarios  Altas concentraciones de pobreza  Bajo nivel de participación comunitaria, de organización social  Exposición a la violencia en la comunidad Relacionados con el grupo de iguales  Tener amigos que han sufrido violencia en la pareja  Tener amigos que utilizan la violencia
  • 21. Ideas disfuncionales sobre el amor y la pareja En un intento por encontrar las causas profundas que expliquen la violencia en el noviazgo, se han encontrado las ideas disfuncionales sobre el amor y la pareja que son ideas que están presentes en los jóvenes que les impiden tomar conciencia que se encuentran en una relación violenta. Algunas de estas son:14  Solo puedo ser feliz y contar con cariño en mi vida si tengo una pareja.  Sé que a veces me agrede físicamente pero prometió cambiar y no lo volverá a hacer.  Una persona puede quererme y, al mismo tiempo, hacerme sufrir o tratarme mal.  Los celos de mi pareja son una señal de que me quiere y de que le importo mucho.  Si él/ella tiene atractivo sexual y/o reconocimiento social, voy a ser feliz con él/ella.  Si le quiero, puedo pasar por alto ciertas conductas controladoras (móvil, ropa, salidas, etc.), enfados injustificados o comportamientos vejatorios (gritos, humillaciones, etc.).  Cuando vivamos juntos, dejará de sentir celos y le ayudaré a controlar la bebida.  Algún día si realmente quiere cambiará porque, en el fondo, es buena persona.  La fuerza del amor lo puede todo. Él/ella es el amor de mi vida. A pesar de todo, lo/la quiero y me quiere. Consecuencias  Depresión que te puede llevar e pensar en el suicidio.  Aislamiento.  Fracaso escolar o deficiente rendimiento laboral.  Trastornos en la alimentación.  Trastorno en el sueño.  Adicción.  Embarazos no deseados.  Infecciones de transmisión sexual.  Agresiones físicas que pueden atentar contra tú salud física y emocional. En conclusión: - Da pero también exige respeto. - El noviazgo es para conocerse y disfrutarse no para temer, manipular ni lastimar. - Tú tienes el poder para decidir sobre tu felicidad, sobre a quien debes amar y sobre tu sexualidad, nadie debe obligarte ni someterte.