O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Violencia contra la mujer

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
INTRODUCCIÓN
Los actos de violencia contra la mujer se producen en la familia, en la comunidad y en el
Estado. Éstos actos...
Violencia
La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas
o situaciones que, de form...
correcta. Bueno pero tambien sabemos que el tomar esas conductas depende de uno,
en nosotros esta la decicion de los actos...
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 14 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Semelhante a Violencia contra la mujer (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Violencia contra la mujer

  1. 1. INTRODUCCIÓN Los actos de violencia contra la mujer se producen en la familia, en la comunidad y en el Estado. Éstos actos presentan numerosas facetas que van desde la discriminación y el menosprecio hasta la agresión física o psicológica y el asesinato. En ocasiones no tomamos en cuenta ciertas señales que nos advierten que existe violencia, las dejamos pasar desapercibidas, por ejemplo: en una relación sentimental el hombre comienza a querer controlar a la pareja, checando el teléfono celular, exigiendo explicaciones de el por qué realiza ciertas actividades, su forma de vestir etc. De cierta forma la mujer no considera que sea una conducta de violencia, ya que se encuentra segada tal vez por el amor que le tiene, pero que sucede; al transcurrir el tiempo estos actos se vuelven más fuertes comienzan los insultos, gritos e incluso llega el punto en que ya surgen los golpes. En este tema se presenta la problemática existente de la violencia contra la mujer, se explican los tipos de violencia que existe y algunas razones de por qué surge.
  2. 2. Violencia La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada, aprendida o imitada, provocan o amenazan con hacer daño o sometimiento grave (físico, sexual o psicológico) a un individuo o una colectividad; o los afectan de tal manera que limitan sus potencialidades presentes o las futuras. Se refiere a las conductas que tienen las personas, y las mismas amenazan con hacer daño ya sea físicamente, psicológicamente etc. a las personas. Tras dar a conocer este concepto de una forma breve, ahora nos enfocaremos en el tema principal que es la violencia en contra de la mujer, una de las razones por la cual tomamos la decisión de investigar este tema es porque se sabe que desde siempre ha existido esta problemática. Violencia contra la mujer La violencia contra la mujer un problema que afecta a los derechos humanos que constituye una manifestación de relaciones de poder históricamente desiguales entre el hombre y la mujer, que han conducido a la dominación de la mujer y a la discriminación en su contra por parte del hombre e impedido el adelanto pleno de la mujer, y que la violencia contra la mujer es uno de los mecanismos sociales fundamentales por los que se fuerza a la mujer a una situación de subordinación respecto del hombre. Se sabe que al existir una violencia contra la mujer, no se le está respetando sus derechos ya que se le falta al respeto a través de insultos, agresiones menosprecios, discriminación en fin. Pero, ¿por qué surge la violencia, quién es el principal creador de la misma? Nos realizamos estas cuestiones, y creemos que tenemos la respuesta ya que sin duda alguna sabemos que principalmente la crea el sexo masculino, "el hombre". Nos hacemos una idea de que su conducta es mala, y comenzamos a juzgar sus actos y eso no es malo, pero lo que no sabemos es el ¿porque tiene ese comportamiento violento, porque le gusta dañar a las mujeres? A continuación daremos a conocer algunas razones que consideramos que es la raíz, por así llamarle, o los motivos que hacen que los hombres tengan estas conductas negativas. La primera seria los valores que le inculcaron desde pequeño en casa, ya que de estos depende la forma en cómo se desenvolvió en la sociedad. Por ejemplo; si el hombre en su infancia vivió maltrato por parte de sus padres, o era testigo de que su madre era maltratada por su padre el tiende hacer agresivo ya que en el ambiente en el que se encontraba no era el adecuado, y más si el padre era de esos hombres machistas que se sienten superiores a las mujeres en todos los sentidos, pues es mas probable que siga su ejemplo y crea que el tratar asi a una mujer es la forma
  3. 3. correcta. Bueno pero tambien sabemos que el tomar esas conductas depende de uno, en nosotros esta la decicion de los actos o acciones que vamos a cometer. Otra razon es porque tienen la idea de que son superiores a las mujeres piensan que ellas no tienen la capacidad para triunfar, un claro ejemplo es en el trabajo donde la mayoria son hombres y llega una mujer a trabajar en esa área, que sucede la comienzan a insultar, humillar y quieren hacerla centir menos que no tiene esa misma capacidad para estar ahi. La violencia contra la mujer es un hecho conocido desde la antigüedad y reconocido como un problema social. Las Naciones Unidas en su 85ª sesión plenaria, el 20 de diciembre de 1993, ratificó la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, donde se afirma que esta violencia es un grave atentado a los derechos humanos de la mujer. En el artículo 1 define la violencia contra la mujer: A los efectos de la presente Declaración, por "violencia contra la mujer" se entiende todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada. En esta definición podemos ver relacionada la libertad, como sabemos es la capacidad que tenemos para tomar decisiones por nuestra propia voluntad a lo largo de la vida. Se relacionan entre si ya que en los daños existentes contra la mujer destacan lo que son la violencia intrafamiliar este es un ejemplo de la libertad de expresión, ya que por lo general el hombre es machista y no deja que la mujer tome decisiones o en lo que es la equidad de género.
  4. 4. Los actos de violencia se producen en la familia, en la comunidad y en el Estado. Estos actos presentan numerosas facetas que van desde la discriminación y el menosprecio hasta la agresión física o psicológica y el asesinato. Por lo cual las mujeres debemos poner un alto a estas agresiones, valorarnos ya es una cualidad que tenemos donde entra la responsabilidad y sobretodo la justicia, demandar a todos los agresores y a los que discriminan a las mujeres para que reciban su castigo para que así podamos tener una calidad de vida digna. La violencia contra las mujeres no es exclusiva de ningún sistema político o económico; se da en todas las sociedades del mundo y sin distinción de posición económica, raza o cultura. Las estructuras de poder de la sociedad que la perpetúan se caracterizan por su profundo arraigo y su intransigencia. En todo el mundo, la violencia o las amenazas de violencia impiden a las mujeres ejercitar sus derechos humanos y disfrutar de ellos.
  5. 5.  Ser humillada delante de los demás. Tipos de violencia contra las mujeres Existen diversas formas de generar violencia contra las mujeres, en las cueles encontramos: Violencia psicológica Es sutil y grave a su vez, ya que son conductas que generan agresión, denigrando y modificando la autoestima de la mujer, así como la imagen de sí misma. Hay tres formas en que se puede emplear este tipo de violencia: 1. Maltrato psicológico. Consiste en el trato degradante continuo que tiene como propósito atacar la dignidad de la persona. Es difícil de detectar pues son muy sutiles pero con el tiempo afectan. 2. Acoso psicológico. Es generar violencia psicológica planificada para obtener un propósito específico, donde el atacante está consciente de lo quiere lograr, en este caso denigrar la autoestima de la violentada para someterla. 3. Manipulación mental. Es la forma de control que se da entre dos personas, en este caso, del hombre hacia la mujer generando paulatinamente que ésta pierda su autonomía, libertad y toma de decisiones haciéndola dependiente en todas la formas: económica y emocionalmente. La violencia psicológica es la más común entre la sociedad ya que hay muchos maltratos, acosos y manipulaciones, esto sucede porque no ponemos en práctica la ética social, donde el comportamiento individual y colectivo forman parte importante en la toma de decisiones para poder elegir entre lo bueno y lo malo, para que de esta forma las mujeres pongan un alto y puedan tener libertad para vivir una vida plena sin tener ningún obstáculo.
  6. 6. Explotación sexual Este, también, es un crimen universal. Las mujeres captadas con engaños o por la fuerza pueden pertenecer a cualquier país, principalmente países donde la población sufre carencias económicas o países en guerra, y el destino puede ser su propio país o cualquier otro, en este caso, principalmente países ricos. Frecuentemente, los traficantes atraen a sus víctimas a través de falsas agencias matrimoniales o de empleo, donde les prometen mejores condiciones de vida pero que acaban por venderlas para hacer trabajos forzados. Estos delitos son una vulneración de los derechos humanos, atentan contra la vida degradando los derechos a la integridad, la libertad y la dignidad de las personas a condiciones modernas de esclavitud, violencia, abuso sexual y tratos crueles e inhumanos. La explotación sexual convierte a las víctimas en esclavas. Los proxenetas se enriquecen manteniendo a las víctimas en condiciones infrahumanas, atemorizadas y amenazadas, obligadas a ejercer la prostitución en condiciones de explotación. El principal objetivo de esta actividad se focaliza a las personas más desprotegidas como las mujeres, los niños y las niñas, los refugiados además de aquellos que solicitan asilo. Entre los factores que generan estas actividades se encuentran la falta de una distribución equitativa de recursos, la pobreza, el hambre, el desempleo, el analfabetismo, la discriminación contra la mujer, la violencia basada en el género, las políticas de migración restrictivas, las crisis humanitarias y los desplazamientos por conflictos políticos y armados Desde el feminismo se ve como medio para combatir este tráfico el combatir la prostitución, acabar con el comercio sexual que, consideran, degrada a la mujer. El debate sobre la prostitución está abierto, existiendo grupos, entre ellos grupos de mujeres dedicadas a la prostitución, que consideran esta elección un derecho, y organizaciones feministas dispuestas a erradicarla. México es el tercer país de Latinoamérica que presenta las cifras más altas en lo que respecta a la trata, el tráfico y la explotación sexual de personas. De acuerdo a cifras del INEGI, EN MÉXICO 3.6 millones de personas utilizadas para explotación sexual, el 31% son menores de edad -con edades entre 5 y 17 años- y 70% personas migrantes e indígenas obligados a realizar trabajos peligrosos para su seguridad, salud y moral en condiciones de trata. El “Diagnóstico de las Condiciones de vulnerabilidad que propician la Trata de Personas en México”, en México, la trata de personas es el segundo negocio ilícito más redituable para la delincuencia organizada, sólo por debajo del narcotráfico y por encima del tráfico de armas (CNDH-CEIDAS). Se requiere atacar este problema global de manera integral, y que el Estado Mexicano contribuya estableciendo una política de “tolerancia cero” a la explotación infantil; así
  7. 7. como políticas de detección, prevención, atención integral y sanción a los delitos de explotación sexual y el tráfico de mujeres, niñas y niños. La explotación sexual se relaciona con los valores como primer punto ya que los privatizan o prohíben la libertad o agreden su integridad de alguna persona no tienes valores, uno de los valores más relevantes el respeto ya que es lo que principalmente no lo hacen con las personas y las agreden las limitan como si fueran de su propiedad. Ética, posiblemente los hombres golpeadores sus padres fueron agresivos con él o en el peor de los casos también existía violencia como tal el adopta esa conducta y es así como empieza a ser manipulador, golpeador y de más. Obstáculos de la libertad se relaciona en la ignorancia, muchas veces las personas carecen de conocimientos y es por eso que no hacen valer sus derechos, no saben en donde pueden acudir para pedir ayuda y solo se quedan cayadas. Por miedo, el agresor puede amenazar y por miedo a ello no piden ayuda, cólera por celos es que puede empezar los maltratos pero esto no es justificación para que el agreda a la mujer. Se relaciona con la libertad y responsabilidad en este punto que es la explotación sexual un ejemplo claro es que la mujer tiene la libertad de decidir cuándo y a qué hora va a tener relaciones y no el de ser obligada y así tener la responsabilidad de asumir las consecuencias un embarazo un infección etc. Violencia contra la mujer en la pareja La violencia contra la mujer por parte de su pareja o ex-pareja está generalizada en el mundo dándose en todos los grupos sociales independientemente de su nivel económico, cultural o cualquier otra consideración. Aun siendo de difícil cuantificación, dado que no todos los casos trascienden más allá del ámbito de la pareja, se supone que un elevado número de mujeres sufren o han sufrido este tipo de violencia. Es un hecho que en una relación de pareja la interacción entre sus miembros adopta formas agresivas. En todas las relaciones humanas surgen conflictos y en las relaciones de pareja también. Las discusiones, incluso discusiones acaloradas, pueden formar parte de la relación de pareja. En relaciones de pareja conflictivas pueden surgir peleas y llegar a la agresión física entre ambos. Esto, que podría alcanzar cotas de violencia que serían censurables y perseguibles, formaría parte de las dificultades a las que se enfrentan las parejas.
  8. 8. Nuestro punto de vista en este apartado, es que la violencia en la pareja es intolerable, no debe existir, porque se pierden los valores de cada uno principalmente el respeto al otro. Las parejas que viven así y no denuncian la violencia son personas enfermas que se retroalimentan de esa forma, de otra manera no puedo entender como una persona puede aceptar que el amado, lo maltrate quizás hasta dejarlo sin respirar. Primero mi vida, después la del otro, y lo peor es responder a la violencia con violencia porque ahí si que se forma el circulo vicioso porque la persona golpeada acepta y responde a la violencia. Y queriendo o no pasan a afectar a terceros, como son los hijos. La violación como arma de guerra En tiempos de guerra las mujeres se convierten en objetivo para castigar a la comunidad enemiga. Las guerras en Bosnia y Ruanda pusieron de manifiesto la realidad de las violaciones sistemáticas en tiempos de guerra, en el presente y en la historia. Nunca se tendrán cifras ciertas sobre estos hechos, el sentimiento de vergüenza de las víctimas mayoritariamente las mantendrá en silencio y, también, a estas violaciones, en numerosos casos, les sigue el asesinato. En el cuerpo de la mujer se escenifica el odio hacia el enemigo y las ansias de su destrucción: la violación puede ser pública, en presencia de sus familiares; a padres y familiares se les fuerza a su vez a violar a sus hijas y seres queridos. Mujeres, niñas y niños serían las víctimas escogidas. La violación es el crimen de profanación por excelencia contra el cuerpo femenino, y, consecuentemente, contra toda promesa de vida del conjunto de la comunidad. De ahí que pueda definirse antropológicamente como una tentativa de invadir el espacio histórico del otro insertando en su árbol genealógico al hijo del enemigo étnico.
  9. 9. Este tipo de violencia es el menos aceptable, ya que supuestamente los soldados o por decir, “la ley” nos tiene que cuidar y proteger de los actos malos, mientras ellos son una causa principal sobre la violación contra la mujer. La violación oportunista y no premeditada como venganza personal en medio del caos que supone un conflicto armado ha dado paso, en tiempos más recientes, a una violencia sexual organizada y orquestada con fines tácticos, en muchos casos de limpieza étnica. Es tras las atrocidades de los conflictos de Bosnia y Ruanda cuando la comunidad internacional no puede seguir ignorando esta realidad y caracteriza a esta violencia sexual como arma de guerra. La práctica de la violencia sexual durante los conflictos armados es un fenómeno que se remonta a la Antigüedad. No obstante, siendo un problema tradicionalmente silenciado, e incluso, justificado como un desafortunado daño colateral, o en base a unas supuestas necesidades físicas de los combatientes, no es hasta las guerras de Bosnia y Ruanda de mediados de los años 90, cuando este tipo de atrocidades despiertan un destacado interés mediático. Violencia intrafamiliar En1980, se reconoció que la violencia y el maltrato en el ámbito familiar eran un problema social. La existencia de este tipo de violencia indica un retraso cultural en cuanto a la presencia de los valores como la consideración, tolerancia, empatía y el respeto por las demás personas entre otras, independientemente de su sexo. La violencia doméstica o violencia intrafamiliar se refiere a la violencia ejercida en el terreno de la convivencia familiar, por parte de uno de los miembros contra otros. El maltrato doméstico incluye a las agresiones físicas, psicológicas o sexuales llevadas a cabo en el hogar por parte de un familiar que hacen vulnerable la libertad de otra persona y que causan daño físico o psicológico. Comprende todos aquellos actos
  10. 10. violentos desde el empleo de la fuerza física, hasta el hostigamiento, acoso o la intimidación, que se producen en el seno de un hogar. ANEXO I LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER TRATADA EN LOS ORGANISMOS OFICIALES Desde 1975 se celebra la Conferencia Mundial sobre la Mujer como una forma de incorporar el tema a la política pública, pero en 1993 las Naciones Unidas reconocen «la urgente necesidad de una aplicación universal a la mujer de los derechos y principios relativos a la igualdad, seguridad, libertad, integridad y dignidad de todos los seres humanos». También reconocía el papel desempeñado por las organizaciones en pro de los derechos de la mujer, organizaciones que facilitaron dar visibilidad al problema. Siendo la violencia contra la mujer un problema que afecta a los derechos humanos, que «constituye una manifestación de relaciones de poder históricamente desiguales entre el hombre y la mujer, que han conducido a la dominación de la mujer y a la discriminación en su contra por parte del hombre e impedido el adelanto pleno de la mujer, y que la violencia contra la mujer es uno de los mecanismos sociales fundamentales por los que se fuerza a la mujer a una situación de subordinación respecto del hombre», ve la necesidad de definirla con claridad como primer paso para que, principalmente los Estados, asuman sus responsabilidades y exista «un compromiso de la comunidad internacional para eliminar la violencia contra la mujer». La declaración incluye seis artículos en los que se define la violencia contra la mujer y las formas y ámbitos de esta violencia, al tiempo que enumera los derechos de las mujeres para alcanzar la igualdad y su pleno desarrollo e insta a los Estados y organizaciones internacionales a desarrollar estrategias y poner los medios para erradicarla. En el mismo sentido, el 5 de marzo de 1995, se adoptó la «Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer».
  11. 11. En este aspecto se relaciona con los valores hacia el agresor son todo lo contrario porque, las personas que maltratan no respetan su integridad, no hay una justicia, honestidad, etc. Al igual que se relaciona con la ética porque los agresores no buscan el bien común, se relaciona con la libertad y responsabilidad porque las personas maltratadas no son libres de expresarse libremente de realizar que como ser humano tiene que realizar. ANEXO II INFORMACION SOBRE ORGANIZACIONES DE ATENCION ESTADO INFORMACIÓN AGUASCALIENTES INSTITUTO AGUASCALENTENSE DE LAS MUJERES CENTRO DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN INTEGRAL PARA LA VIOLENCIA Domicilio: Agustín R. González, No.11, Col. Centro, C.P. 20000, Aguascalientes. Servicios: Atención psicológica y asesoría jurídica. Se enlaza con C4 de Seguridad Pública Tel: 066, 01 800 83 58 537 Horarios: Lunes a viernes de 8:00 a 16:00 hrs. TLAXCALA INSTITUTO ESTATAL DE LA MUJER DE TLAXCALA Domicilio: Ex fábrica textil de San Manuel S/N, Pueblo de San Miguel Contla, Mpio, de Santa Cruz, Tlax. C.P. 70093. Tel: 01 246 461 10 74, 01 246 461 11 63 y 01 246 461 12 59 Servicios: Atención psicológica y asesoría jurídica. Horarios: Lunes a viernes de 9:00 a 15:00 hrs. y de 16:00 a 18:00 hrs. CHIHUAHUA INSTITUTO CHIHUAHUENSE DE LA MUJER, CENTRO DE JUSTICIA PARA LAS MUJERES Domicilio: Calle 1° de Mayo No. 1802, Col. Pacífico, Chihuahua, Chihuahua C.P. 31320 Tel: 01 800 832 13 32, 01 614 429 35 05 Servicios: Atención psicológica y asesoría jurídica, canalización, contención en situación de crisis. Horarios: Lunes a viernes de 9:00 a 19:30 hrs. D.F. INSTITUTO DE LAS MUJERES DEL DISTRITO FEDERAL Domicilio: Tacuba No. 76, 5º Piso, Col. Centro Histórico, Del. Cuauhtémoc, México D.F., C.P. 06010 Tel: 55 12 28 45 ext. 122, 55 12 27 65 ext. 122, 55 12 27 92 ext. 123
  12. 12. CONCLUSIÓN Nuestra conclusión es que LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER es un problema social muy demandante, ya que las mujeres maltratadas no hacen valer sus derechos y por lo tanto no se atreven a denunciar por miedo, ignorancia, cólera etc. Existen varios tipos de violencia, no siempre necesariamente son golpes, si no también daños psicológicos, sexuales, incluso en los noviazgos puede existir. La mujer adopta formas diversas, incluidos la violencia en el hogar; las violaciones; la trata de mujeres y niñas; la prostitución forzada, la explotación sexual y el embarazo forzado. La violencia contra la mujer es quizás la más vergonzosa violación de los derechos humanos. No conoce límites geográficos, culturales o de riquezas. Mientras continúe, no podremos afirmar que hemos realmente avanzado hacia la igualdad, el desarrollo y la paz. Hoy en día existen una gama de organizaciones en contra del maltrato hacia la mujer, que pueden ayudar enormemente a las mujeres maltratadas. Servicios: Atención Psicológica y asesoría Jurídica a través de las 16 Unidades Delegacionales. Horarios: Lunes a viernes de 9:00 a 18:00 hrs. HIDALGO INSTITUTO HIDALGUENSE DE LAS MUJERES Domicilio: Parque Hidalgo No. 103, Piso 2, Col. Centro, Pachuca, Hidalgo, C.P. 42000 Tel: Mujer: 075, 01 800 502 22 21 Servicios: Atención psicológica, asesoría jurídica y canalización a diversas redes de apoyo a personas en situación de violencia de género. Horarios: Lunes a viernes de 8:30 a 16:30 hrs. ESTADO DE MÉXICO CONSEJO ESTATAL DE LA MUJER Y BIENESTAR SOCIAL DEL ESTADO DE MÉXICO Paseo Tollocan No.304-1, Col. Altamirano, Toluca, Estado de México, C.P. 50130 Tel: 01 800 108 40 53 Servicios: Atención psicológica, asesoría jurídica, información y vinculación con estancias de apoyo, canalización a instituciones de apoyo y albergues temporales para mujeres en situación de violencia. Horarios: Las 24 horas, los 365 días del año.
  13. 13. BIBLIOGRAFÍA Violencia contra la mujer. Antonio Gil Ambrona. Violencia Maryse Jaspard. Violación Sandrine Treiner. Sexualidad Raquel Osborne.
  14. 14. Violaciones de guerra Véronique Nahoum-Grappe. http://es.wikipedia.org/wiki/Violencia_contra_la_mujer http://www.yabastadeviolencia.com/home/-a-quien-llamar

×