1. PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Nº 100
I. INFORMACIÓN GENERAL:
1.1. GRE: 1.2. UGEL:
1.3. Institución Educativa: 1.4. Área:
1.5. Director (a): 1.6. Profesora:
1.7. Ciclo y nivel: 1.8. Grado y sección:
1.9. Horas semanales 1.10.Turno
II. TÍTULO DE LA UNIDAD
Estimula los conocimientos y aprendizajes durante las semanas de enseñanza .
III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Enmarca las necesidades de los estudiantes ,caracterizando diferentes aspectos.
IV. DURACIÓN INICIO Indica el tiempo-fecha en
que punto se va a impartir.
TERMINO
V. EVIDENCIA DE LA UNIDAD Actividades reflejadas que se llevará acabo con cada sesión de aprendizaje.
2. VI. ENFOQUE(S) TRANSVERSAL(ES) ACTITUD
VII.PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Actividades específicas que se llevaran a cabo según las competencias del área.
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS CONOCIMIENTOS EVIDENCIA
3. VIII. SECUENCIA DE SESIONES:
Sesión N°1: Sesión N°2
Desempeño
Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando
datos específicos y algunos detalles en (CONOCIMIENTO) con varios elementos
complejos en su estructura, así como vocabulario variado. Integra información
explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto, o en distintos textos
al realizar una lectura intertextual.
Desempeño
Actividad
Sesión N° 3 Sesión N°4
Desempeño
Actividad
Desempeño
Actividad
Sesión N° 5 Sesión N°6
Desempeño
Actividad
Desempeño
Actividad
IX. CLASES MULTIMEDIA
4. X. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
EVIDENCIA, TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Los criterios de evaluación que
se van a exigir como mínimo
,evaluación de las actitudes ,y
evalu7acion del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
OBSERVACIONES:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
XI. MATERIALES BÁSICOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD Indicar los materiales que son necesarios para impartir la unidad.
PARA EL DOCENTE
-
PARA EL ESTUDIANTE:
-
5. Camaná, 15 de Julio del 2020
__________________________________ ____________________________ _____________________
Docente Vº Bº Supervisión Vº Bº Dirección
7. “I.E. Sebastián Barranca”
PRACTICANTE: ADRIÁN GUSTAVO REVILLA PERALTA
FECHA: 08/07/2020
TÍTULO: “ENERGIA EN MI CUERPO”
GRADO: TERCERO DE SECUNDARIA
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS/CAPACIDADES DESEMPEÑOS
¿QUÉ NOS DARÁ
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE?
SE DESENVUELVE DE MANERA
AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU
MOTRICIDAD
- Se expresa corporalmente.
• Elabora secuencias rítmicas individuales comunicando sus
ideas y emociones, y aceptando y valorando sus aportes y
el de sus compañeros.
Podrá crear ejercicios de
coordinación de acuerdo a
su actividad motora con la
ayuda de sus compañeros
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio / tiempo aprox. 10´ Materiales
Dar la bienvenida y realizaremos la siguiente pregunta: ¿Qué es la coordinación?
Presentaremos el tema. (Diapositivas)
Calentamiento estático pero con la pelota de trapo
- Movimiento desde la cabeza hasta los pies.
Estiramiento de partes inferiores y superiores.
- Cronometro
- Pelota de
trapo
Desarrollo / tiempo aprox. 20´ Materiales
Realizaremos 5 ejercicios coordinativos:
-PRIMER EJERCICIO: Pondremos el bastón o soga en forma horizontal; daremos 2 pasos hacia
adelante por encima del obstáculo y luego hacia atrás. 2min.
-SEGUNDO EJERCICIO: Ahora nos pondremos de costado y lo haremos lateralmente dos pasos
hacia la derecha por encima del obstáculo (bastón o soga) y luego regresas a la izquierda. 2min.
-TERCER EJERCICIO: Daremos pasos cruzados; un pie con encima del otro por encima del
obstáculo (bastón o soga) y regresamos. 2min.
-CUARTO EJERCICIO: Skiping corto en un lado y luego cambiaremos al otro lado con la
indicación (el sonido de la palmada). 2min.
-QUINTO EJERCICIO: Skiping corto en un lado del obstáculo (baston o soga) pero con la pelota
en la mano lanzándola hacia arriba; después al escuchar la indicación cambiaremos de lado.
2min.
- bastón o
soga
- pelota de
trapo
Cierre / tiempo aprox. 10´ Materiales
Elongaciones de los miembros inferiores y superiores.
¿Es fácil realizar movimientos coordinados por encima del bastón?
¿En qué te puede ayudar estos ejercicios?
¿Qué ejercicio se te fue más fácil?
¿Puedes hacer una rutina de ejercicios coordinados como los de hoy?
Higiene Personal.
- Toalla
persona
- Agua y
jabón
ENFOQUES TRANSVERSALES /
VALORES
ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Confianza en la persona. Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente en su capacidad
de superación y crecimiento por sobre cualquier circunstancia.
8. EL MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
1. El MBDD se basa en una visión de docencia para el mejoramiento
del país.
2. Define los dominios, las competencias y los desempeños que
caracterizan una buena docencia y que son exigibles a todo docente
de Educación Básica Regular del país.
3. Promueve la revaloración social y profesional de los docentes,
fortaleciendo su imagen como profesionales competentes que
aprenden, se desarrollan y se perfeccionan en la práctica de la
enseñanza.
4. Guía y da coherencia al diseño e implementación de políticas de
formación, evaluación, reconocimiento profesional y mejora de las
condiciones de trabajo docente.
5. Conduce el proceso de enseñanza con dominio de los contenidos
disciplinares y el uso de estrategias y recursos pertinentes, para que
todos los estudiantes aprendan de manera reflexiva y crítica en torno
a la solución de problemas relacionados con sus experiencias,
intereses y contextos culturales.
CONCLUSIONES:
Es una guía para el diseño e implementación de políticas
y acciones de formación, evaluación y desarrollo
docente.
Es un primer peldaño en el proceso de construcción e
implementación de políticas públicas dirigidas a
fortalecer la profesión.
Los docentes siguen siendo considerados como el factor
desde la oferta más importante para explicar las
diferencias en el rendimiento de los estudiantes.