TENDENCIAS DE LA EDUCACION
FISICA
Tendencia Tradicional
• El maestro es el centro del proceso de enseñanza.
• Los objetivos están elaborados de forma descriptiva, declarativa y
están dirigidos más a la tarea del profesor que a las acciones que el
alumno debe realizar.
•La evaluación del aprendizaje va dirigida al resultado.
• Las tareas son cerradas.
• Los métodos que se aplican son reproductivos, expositivos.
• Se hace hincapié en la repetición y la memorización.
• Predominio de la autoridad del profesor.
• Los principios educativos son bastante inflexible, en ocasiones tienen
carácter impositivo y coercitivo.
• El alumno es objeto del proceso, con poca independencia cognitiva
Conductismo
Watson, 1913 (conductismo clásico).
• Se basa en el paradigma E-R.
• Su objeto de estudio son las conductas observables.
• Su problema fundamental es la predicción y el control de las conductas.
Ley de la frecuencia: Cada vez que un estimulo provoca una respuesta, esta
relación se fortalece.
Ley de la recencia: La conexión entre el último estimulo y la última respuesta,
fortalece dicha conexión.
Skinner (conductismo metodológico) R - E
• Se puede aprender una conducta solo realizando esa conducta.
• La consolidación de las reacciones se logra con el reforzamiento inmediato de
cada paso correcto.(Ley del efecto).
• Dosis pequeñas y fáciles que permitan al alumno sentir su éxito (Ley de la disposición)
• Para consolidar las reacciones se realizan repeticiones múltiples (Ley del ejercicio).
Principio rector en el sistema de Skinner.
TEORÍAS COGNOCITIVISTAS DEL
APRENDIZAJE ( Del Campo de la gestalt)
• Aprendizaje Proceso de obtención o modificación del “ INSIGHTS“,
sentido básico de las relaciones de comprensión.
• Lo cognoscitivo Como llegan las personas a conocerse a sí mismas y
a entender su ambiente, como actúa y utiliza sus conocimientos y
medios (sensaciones, percepción, imaginación , recuerdo, solución de
problemas y pensamiento).
CONCEPTOS COGNOSCITISTAS CONDUCTISTA
Persona VS Organismo
Ambiente Psicológico VS Medio Físico y
Biológico
Interacción VS Reacción
Motivación VS Recompensa y
Castigo
Según L. Luzuringa el carácter activo de la educación
se revela en la concepción del método educativo de
Dewey, siendo sus rasgos principales los siguientes:
•Que el alumno tenga una situación de experiencia
directa, es decir, una actividad continua en la que esté
interesado por su propia cuenta.
•Que se plantee un problema auténtico dentro de esta
situación como un estimulo para el pensamiento.
•Que posea la información y haga las observaciones
necesarias para tratarlas.
•Que las soluciones se le ocurran a él, lo cual le hará
responsable de que se desarrollen de un modo ordenado.
•Que tenga oportunidades y ocasiones para comprobar sus
ideas por sus aplicaciones, aclarando así su significación y
descubrimiento por sí mismo, su validez.
LA ESCUELA NUEVA
• El niño es el centro del proceso.
• Interés por situar al niño en una posición activa ante el aprendizaje
• El profesor moviliza y facilita la actividad natural del niño.
• La educación debe basarse en los intereses infantiles.
• El sistema educativo debe adaptarse a las particularidades individuales de
los niños.
• Se enfatiza en al enseñanza socializada como complemento de la
individualización.
Dentro de los factores que limitaron la generalización de esta
concepción, a nuestro juicio fueron:
• El expontaneismo en la enseñanza.
• La falta de una mayor orientación y control de las acciones a realizar por el
niño.
• La existencia de problemas en la estructuración de los contenidos.
• La necesidad de un personal altamente calificado.
• La necesidad de condiciones materiales que posibiliten las exigencias de
esta.
CONTRUCTIVISMO
Modelo Genético (JEAN PIAGET)
Describir y explicar las formas más elementales del pensamiento desde
sus orígenes y su desarrollo ontogenético, hasta niveles de mayor
elaboración y alcance.
Relación causal conducta externa equilibrio
modificación
conducta interna de esquemas
PARADIGMAS O MODELOS
DE EDUCACIÓN FÍSICA
CENTRADOS EN
EL
OBJETO Y EL
PRODUCTO
CENTRADOS
EN EL
SUJETO Y EL
PROCESO
CENTRADOS EN
LA
RELACIÓN
SUJETO
-CONTEXTO
Modelo
médico o
científico
Modelo
Psico -
educativo
Modelo
Socio - deportivo
PSICOMOTRICIDAD (Dr. Dupre, finales del
siglo xx
Relación entre
• Funciones motoras.
• Capacidad de acción.
• Funciones psíquicas
En Francia fue donde mayor desarrollo alcanzó, en Latinoamérica se encuentra en
pleno auge. Tiene su reflejo en una clase de educación física a través de una
acción educativa que tiene en cuenta el desarrollo psicobiológico del niño
Es vital Relación profesor – alumno
Técnicas no directivas.
Descubrimiento y creación
espontánea (niño)
Diversas formas de expresión.
PSICOCINETICA (JEAN LE BOUCH)
Fundamentos pedagógicos que se le atribuyen a esta teoría:
•El método implica una metodología de la educación. El objetivo es
favorecer las capacidades del niño.
• Es un método de pedagogía activa, el niño es el centro del proceso.
• Privilegia la experiencia vivida por el alumno mediante la concientización
y significación del movimiento.
• Se apoya en la noción de estructuración reciproca entre el mundo y el
“YO” del niño.
• Utiliza la dinámica de grupo en la esfera de la actividad.
Ejercicios que propone: Coordinación motriz, Estructuración del
esquema corporal, percepción temporal, estructuración espacio –
temporal, actividades libres y juegos
Pretende 2 objetivos esenciales:
1. Perfeccionamiento de las capacidades motrices básicas.
2. Sienta las bases para los demás aprendizajes escolares.
SOCIOMOTRICIDAD ( PIERRE PARLEVÁS )
Características Fundamentales:
•Establece la relación entre el practicante y el medio físico como elemento
fundamental.
• Trata de favorecer la interacción motriz de cooperación entre
compañeros.
• Establece la interacción motriz de oposición entre adversarios.
• La interacción motriz de cooperación y oposición
PSICOMOTRISTAS
MOVIMIENTO
OBJETO
DE
ESTUDIO
SOCIOMOTRISTAS
CONDUCTA MOTRIZ
LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA
MODELO TRADICIONAL
Atención preferente a los aspectos motrices y fisiológicos.
Tareas cerradas: Modelo técnico
Métodos de enseñanza: Reproductivos
(énfasis en la ejecución, en la eficiencia y eficacia de los
movimientos)
Estilos de enseñanza: Mando directo, asignación de
tareas.
Medios de enseñanza: Predomino en el uso de medios
producidos industrialmente sobre todo en función del
deporte.
El medio es importante para la repetición y el desarrollo de
habilidades y capacidades.
Evaluación: Como calificación que otorga el profesor.
Resultado esperado: Eficiencia y eficacia motriz.
LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA
MODELO CONTEMPORÁNEO
Énfasis motivacional e integral. Atención globalizada a todos
los aspectos del comportamiento de los sujetos.
Tareas abiertas significativas: a partir de contextos de juego.
Modelo integrado (táctica)
Métodos de enseñanza: Productivos (énfasis en la
comprensión y en la toma de decisiones)
Estilos de enseñanza: Exploración guiada, Enseñanza
Reciproca, etc.
Medios de enseñanza: Uso alternativo de medios
producidos,
por los propios profesores y alumnos, El medio se convierte en un
elemento motivacional y de aprendizajes múltiples.
Evaluación: heteroevaluación, autoevaluación, evaluación
recíproca.
Resultado esperado: Formación integral. Ámbitos
cognoscitivo, de habilidad, de actitud
¿En que tendencia ubicaría usted la educación
física venezolana?
Todas cumplen 3 funciones:
1. El niño como objeto y sujeto de su propio
aprendizaje.
2. El papel del profesor como orientador y
facilitador del proceso.
3. Utilización de métodos activos, participativos
donde predomine la búsqueda , la indagación
Debemos decir al niño:
“MIRA, COMPARA, REFLEXIONA y procura darte
cuenta de lo que enseña cuanto te rodea y de lo que te
conviene hacer, en virtud de lo que te rodea”.
E. José Varona
“Al niño le daría alas,
Pero dejaría que el solo
Aprendiese a volar”
Gabriel García Márquez