Seguridad Ciudadana Huaraz

"Año de la Integración y
Reconocimiento de Nuestra
       Diversidad"


     EDUCACIÓN INICIAL I



      APELLIDOS Y NOMBRES: Sigueñas Oncoy


                         Kattherinne Vanessa

      CURSO: TIC



      DOCENTE: Ángel Duran Tarazona



       INSTITUTO: ISEP
Introducción


La Seguridad en estos últimos años ha cobrado vital importancia en
las Políticas de Estado, pues se está viendo afectada uno de las
principales derechos del hombre "el derecho de vivir en paz" en condiciones
adecuadas para su desarrollo. Pero quizá la problemática específica en este tema
de Seguridad Ciudadana esta en lo urbano más que en lo rural, vinculado
principalmente con el aumento de la delincuencia, alarmantes cifras de homicidios,
robos, afectando el normal desarrollo del Capital Humano.
Por esta razón nos parece interesante plantear un tema de esta magnitud,
realizando así un análisis de la Delincuencia Común, sus principales actores,
su dinámica, y sus consecuencias.
Con el presente trabajo pretendemos contribuir al mejor conocimiento de la
situación delincuencial en el Perú, a pesar de las limitaciones y posibles errores de
este proyecto de investigación.
El Cnel. PNP. José Velásquez Borjas, Jefe de la Región Policial de Ancash,
informó que ya fue aprobado el Plan de Seguridad Ciudadana de la Provincia de
Huaraz. Velásquez Borjas explicó que el Plan en mención sectoriza la acción de
los efectivos de la Policía con el apoyo de los serenos de la municipalidad, “se ha
autorizado el trabajo en todos los puntos críticos de la ciudad, es decir, se laborará
con mayor incidencia en los lugares donde se registran actos delincuenciales.
Lo que buscamos finalmente es mayor eficiencia policial en el tema de la
seguridad ciudadana, queremos desterrar de nuestra ciudad los robos y asaltos
que se han incrementado preocupantemente en nuestra ciudad, debemos
reconocer este hecho; pero la policía está actuando con rapidez para terminar con
este flagelo social que los tienen muy nerviosos a los vecinos.
De otro lado se dio operativos para controlar la velocidad de los vehículos urbanos
e interurbanos y poder intervenirlos si exceden la velocidad reglamentaria,
dotaremos a nuestros efectivos de instrumentos de última tecnología y así poder
evitar los constantes accidentes de tránsito en nuestras carreteras, que
comúnmente se registran por las altas velocidades de estos.




                                 OBJETIVOS:

    Objetivo General:
Demostrar que a través de los nuevos enfoques de prevención del delito, en los
que prevalece la participación de la sociedad, existe una mayor
probabilidad de éxito en el combate a la delincuencia.

    Objetivos Específicos:
Analizar si la participación ciudadana, forma parte de una nueva política criminal.
Comparar, los métodos tradicionales de           procuración      de justicia con   los
nuevos modelos de seguridad ciudadana.
Criticar, los modelos tradicionales de procuración de justicia.
MARCO TEÓRICO.
    En el mundo:
Con el advenimiento de la crisis económica en la década del ochenta, se cierra
una época, en la cual el crecimiento económico y las características del estado de
bienestar permitieron un incremento de la participación de ciertos segmentos
importantes de la población.
Hoy, la situación es diametralmente opuesta. Frente a la crisis económica, a
las políticas de ajuste implantadas, a los procesos de modernización estatal y a la
apertura económica, se observa el aumento de las violencias urbanas y el
deterioro ambiental, con lo cual no solamente se ha generalizado la
inseguridad social y económica, sino que también se ha incrementado la
inseguridad ciudadana y ambiental.
En este contexto, América Latina se ha convertido en uno de los continentes más
violentos del mundo, si nos atenemos a las tasas de homicidios.
La violencia crece en las ciudades a un ritmo superior a la urbanización,
convirtiéndose en uno de los factores más importantes de la calidad de vida de
la población urbana. No hay dominio de la vida cotidiana donde las violencias no
hayan penetrado dejando efectos devastadores.
El mundo urbano es el modo de vida fundamental para la mayoría de los
latinoamericanos y, en este contexto, la violencia comienza a marcar las
relaciones entre sus habitantes: inseguridad, desamparo, agresividad,
autodefensa, etc., con lo cual la población restringe su condición de ciudadanía y
la ciudad disminuye su cualidad de espacio público por excelencia.


Tres son las principales formas de prevención:
La primera, la situacional, tiene por objeto reducir los incentivos para el delito al
aumentar las dificultades y los riesgos para el delincuente. Un candado, una reja,
una alarma son los típicos instrumentos a través de los cuales se hace prevención
situacional. También se logran similares propósitos cuando se ilumina una calle
peligrosa, se clausura un local donde se expenden bebidas alcohólicas
ilegalmente y se restablece el orden en el escenario urbano
La segunda es la social, y persigue actuar sobre las condiciones que dan pie a los
hechos delictivos, los llamados factores de riesgo. Mientras que la prevención
situacional actúa sobre el entorno, la social lo hace sobre las circunstancias que
pueden llevar a alguien a delinquir. Los factores de riesgo más conocidos son
el alcohol, las drogas y las armas de fuego. El trabajo con jóvenes o niños de la
calle es otra forma de hacer prevención social. En el Perú, Cedro tiene una
experiencia muy rica y alentadora con estos grupos especialmente vulnerables; sin
embargo, la acción del Estado es casi inexistente.
La tercera forma de prevención es la comunitaria, que combina aspectos de las
dos primeras, pero que lo hace desde el involucramiento de la comunidad. Es
gracias al papel que esta juega que se identifican las circunstancias del entorno
que favorecen el delito y los factores de riesgo, así como a los grupos vulnerables
que es necesario atender prioritariamente.
Para enfrentar estos problemas, tanto en lo social y preventivo cuanto en lo
represivo, se requiere no solo liderazgo es decir, ganas de ejercer la autoridad de
que se está investido, sino también más y no menos Estado. Por donde uno va se
encuentra con comisarías abandonadas, patrulleros malogrados, policías
desmotivados y desinformados, jueces desprotegidos y sobrecargados de trabajo,
maestros exclusivamente preocupados por la negociación del próximo pliego de
reclamos. Sin funcionarios e instituciones públicas no puede haber políticas
públicas; sin ellos no puede haber Estado, y sin este no hay prevención y
persecución posible del delito. Extremos, es decir, personas que tienen un gasto
per cápita superior al costo de la canasta de alimentos, pero inferior al valor de la
canasta básica de consumo.
La comparación de las cifras de la pobreza entre el 2006 y 2007, permite constatar
una disminución de la tasa de pobreza en 5,2 puntos porcentuales, al haber
pasado de una incidencia de 44,5% al 39,3%.
Durante estos años, la extrema pobreza se redujo en 2,4 puntos porcentuales, al
pasar de 16,1% a 13,7%.

   Causas:
"La causa por la cual se origina la seguridad ciudadana es por la INSEGURIDAD
CIUDADANA, La inseguridad ciudadana se define como el temor a posibles
agresiones, asaltos, secuestros, violaciones, de los cuales podemos ser víctimas".
Hoy en día, es una de las principales características de todas
las sociedades modernas, y es que vivimos en un mundo en el que la extensión de
la violencia se ha desbordado en un clima generalizado de criminalidad. A
continuación, presentamos la vertiginosa transición de la delincuencia en el país y
las causas que originan esta incertidumbre en la sociedad.
Entre las causas de inseguridad que se detectan, está el desempleo que vive una
gran cantidad de personas; las personas que atentan contra los bienes y la
integridad física de los ciudadanos lo hacen, frecuentemente, por no tener
un empleo estable que les garantice ingresos suficientes para mantener a su
familia.
También, se identificó a la pobreza como otra causa que puede generar
agresividad y que causa, además, altos índices de delincuencia que,
generalmente, se ubican en las zonas marginales de la ciudad.
La falta de educación es otra causa. La escasa (y, muchas veces, inexistente)
educación de los ciudadanos genera delincuencia, agresividad y, por supuesto,
inseguridad en aquellas personas que se mantienen al margen, pero que son los
que sufren las consecuencias de esta situación.
Asimismo, la cultura tan pobre de nuestra población genera altos índices delictivos
y de agresividad contra las personas. Puede afirmarse que, cuanta menos
educación y cultura tengan las personas, más propensas a la delincuencia y al
crimen serán.
En conclusión, la inseguridad ciudadana puede ser superada si el Estado crea
un sistema educativo que disminuya las cifras de deserción escolar que inciden en
la criminalidad, y que, además, ofrezca oportunidades laborales a todos los
sectores de la sociedad.
    Limitaciones:
Una de las herramientas más importantes para controlar y prevenir la violencia y la
criminalidad, es una policía eficiente, cercana a la ciudadanía, transparente y
democrática, en este aspecto el gobierno ha venido trabajando; sin embargo, en
los actuales momentos no se cuenta con una Policía Nacional, solamente
poseemos el marco jurídico (Ley de Policía Nacional) y contamos con una policía
desarticulada distribuida en policía Estadal y Municipal que presenta una serie de
limitaciones en articular los diferentes cuerpos policiales existentes en el país,
entre estas limitantes tenemos:




• La politización de la Seguridad.
      Los Narco – Policías.
• Escasos recursos con los que cuentan algunos entes policiales.
• Altos niveles de corrupción dentro de los Organismos Policiales.
• Inadecuados mecanismos de rendición de cuentas.
• Falta de apertura a la comunidad.
• Malas relaciones con los gobiernos locales.
• Desconfianza de la ciudadanía en los cuerpos policiales.
      El Gobierno consciente de esta problemática ha realizado una serie de
       planes y programas dirigidos a minimizar esta situación tales como:
• Depuración de los cuerpos policiales.
• Dotación de armas y equipos.
• Coordinación entre los diferentes cuerpos policiales.
• Formación, capacitación e instrucción de los funcionarios.
• Unificación de criterios.
• Servicio telefónico del Sistema de Emergencia Nacional 171.
 Consecuencias por la falta de la seguridad social:

    CRIMINALIDAD Y DELINCUENCIA.
El registro,   sistematización,   procesamiento      y análisis de información sobre
criminalidad y delincuencia, es parte del conjunto de elementos fundamentales
para el desarrollo de una política de Seguridad Ciudadana, ya que sin
informaciones de calidad, es imposible obtener un diagnóstico serio de la
magnitud del problema, ni planificar o evaluar las diferentes políticas públicas. Por
ello, un diagnóstico preciso de las condiciones de seguridad y de los factores
criminógenos en los diferentes Estados y Municipios de Venezuela, debe tener en
cuenta un amplio conjunto de informaciones y variables, además de
las estadísticas delictivas.


    NIVELES:
Es habitual, desde los ámbitos del poder institucional, confundir participación con
información. Sin embargo, la información es sólo el primer nivel, o requisito previo,
por el que se abren vías para la participación. Así podemos distinguir los
siguientes niveles:
   1. Información/Formación.
      Tener información suficiente sobre cualquier actuación pública es
      imprescindible para que pueda existir la participación de los afectados por
      dichas actuaciones. Información implica también Formación: la información
      que no es entendida no sirve, por lo tanto a veces es necesaria una labor
      previa de formación. Por ejemplo, para iniciar un proceso de participación
      ciudadana en urbanismo es necesario informar no sólo de lo que el
      ayuntamiento quiere realizar sino, previamente, de las diferentes
      posibilidades existentes con arreglo a las normativas legales, las
      repercusiones económicas y sociales de los procesos urbanísticos, etc.


   2. Consulta y Debate.
      Significa que los afectados den su opinión, realicen sugerencias y
      alternativas, y se abra una fase de diálogo entre administración y
      ciudadanos. Esta segunda fase es la continuidad natural de la anterior.
      Después de la información entendida los ciudadanos darán su opinión de
      una forma madura. Desde el principio la ciudadanía opina. Mediante la
      Información y la Consulta podremos posibilitar llegar a propuestas de
      consenso que, a la larga, serán más eficaces y útiles que las realizadas sin
      participación.
3. Participar en la gestión:
       La gestión compartida o trabajo en común (Cogestión). Toma de
       decisiones conjunta y ejecución compartida por los miembros de una
       colectividad. Es el nivel de la participación que tiende hacia formas de
       cogestión y autogestión ciudadanas"(.hablaba de ocho niveles de
       participación, incluyendo los tres citados. La participación ciudadana son
       mecanismos que pretenden impulsar el desarrollo local y la democracia
       participativa a través de la integración de la comunidad al quehacer político.
       "Está basada en varios mecanismos para que la población tenga acceso a
       las decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad de
       formar parte de la administración pública o de un partido político"

     Planificando la participación ciudadana
"Para que la participación pública tenga éxito y sea eficiente, debe estar bien
planificada tal y como se recoge en el "Manual Europeo sobre Toma de
Decisiones y participación pública", en cuya elaboración el Consorcio Regional de
Transportes de Madrid tuvo un papel relevante).”




Figura. Esquema de planificación de participación pública


Análisis previo La preparación de un proceso de participación exige un análisis
detallado de cómo integrarlo en el proceso de toma de decisiones, qué agentes
pueden estar interesados y cómo pueden incorporarse en su participación y
comentarios en el proceso, para lo cual la preparación de una
estrategia proporciona una estructura que a la larga producirá un mejor análisis.
   Integración con la toma de decisiones Una de las características más
    importantes de una participación eficaz es que forme parte de un proceso
    integral de toma de decisiones, esto es, que haya una relación clara entre las
    actividades de participación y toma de decisiones. Por ello, planificar la
    estrategia de participación resulta de gran utilidad.
   Revisión de la gestión Una estrategia de participación proporciona al equipo
    gestor la información necesaria para fijar los recursos necesarios para poder
    interpretar mejor los aspectos más críticos e identificar cualquier posible
    problema desde el principio del proyecto.
   Revisión por los agentes involucrados Una forma de aumentar la credibilidad de
    un proceso de toma de decisiones potencialmente controvertido consiste en dar
    a los agentes la posibilidad de revisar la estrategia de participación.
   Documentación y seguimiento Por si hubiera dudas sobre la idoneidad de una
    determinada estrategia de participación, es importante que exista un
    documento de estrategia que fije los motivos de las actividades desarrolladas
    en este sentido y defina el método de evaluación y seguimiento del proceso de
    participación.


       La participación ciudadana en la gestión municipal.
Font y Goma señalan que desde los años setenta hasta hoy se refleja en la
práctica algún tipo de crisis de confianza ciudadana en el funcionamiento
tradicional de las instituciones de la democracia representativa. Por una parte se
expresan tendencias hacia la apatía política y el individualismo privatista
conectadas con algunas tendencias sociales de fondo: debilitamiento de
identidades, desprecio por lo público, decepciones por actos de corrupción,
desconcierto ante la caída de referentes políticos, despreocupación una vez
conseguidas unas condiciones de vida dignas, etc. Por otra parte empiezan a
expresarse nuevas demandas participativas enraizadas en una ciudadanía mucho
más formada, con elevadas capacidades críticas y altamente reflexivas.
Demandas que no entran en contradicción con la democracia representativa pero
tampoco encuentran fácil acomodo en ella. Así la mayoría de los autores coinciden
en la formación de nuevos instrumentos de acción colectiva que se distinguen
notoriamente de la estructura tradicional de los partidos políticos, donde el ejemplo
más claro son las ONG (Organizaciones no gubernamentales), con el condimento
de ser organizaciones que tienen mayor facilidad de adaptación al intangible y
fluctuante mundo de los flujos de poder y la informatización. También, señalan
Font y Goma, el engarce de estas articulaciones y valores de nuevo tipo con el
proceso político no se realiza por la vía electoral sino por medio de la generación
de espacios participativos en los procesos de definición de problemas, de
conformación de agendas, de diseño de políticas, de toma de decisiones y de
gestión deservicios. Espacios que, por una cuestión básica de escala y
proximidad, han tenido sus primeras configuraciones en la esfera política local.
CONCLUSIONES.
   Una primera conclusión que salta a la vista es el desigual desarrollo de criterios
    en torno a lo que es la seguridad ciudadana. En las entrevistas realizadas tanto
    al personal de la Corporación Metropolitana de Seguridad y Convivencia
    Ciudadana como de FLACSO se evidencia una preocupación por superar el
    concepto de seguridad pública y avanzar hacia el de seguridad ciudadana,
    donde la Policía, juntamente con la ciudadanía, los órganos encargados de la
    justicia, el sistema carcelario, los medios, instituciones municipales y otras,
    confluyan en una visión integral del problema y participen activamente en
    las soluciones. En cambio, en las personas entrevistadas de la Policía
    predomina un concepto de seguridad pública: la seguridad está a cargo de la
    Policía; la participación ciudadana no tiene otro propósito que el de coadyuvar
    para que la Policía cumpla con su misión; la articulación con otros sectores,
    como el Municipio, es una oportunidad desde el punto de vista de la generación
    de recursos para la mejor dotación de equipos.
   La Corporación de Seguridad y Convivencia Ciudadana incorpora el concepto
    de seguridad ciudadana en sus planes. Sin embargo, no aparece como una
    estrategia clara la formación del personal de Policía en esta manera de ver la
    seguridad. No se entiende de otra manera el que el Comandante General y
    otros altos oficiales que están en relación directa con la Corporación sigan
    manteniendo discursos que tienen que ver más con la seguridad pública.
   La Corporación tiene clara la misión de dotar a la Policía de instrumentos
    tecnológicos que permitan luego evaluar si es un cuerpo eficiente y confiable.
    Hay una percepción en la Corporación de que la población ha juzgado
    negativamente a una Policía desprovista de posibilidades para realizar una
    labor eficiente, y que hay que darle la oportunidad.
ANEXOS:

Recomendados

Seguridad ciudadana por
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadanarogelio12calvo
29.3K visualizações6 slides
Robo robo agravado por
Robo robo agravadoRobo robo agravado
Robo robo agravadohelen nathaly
82.7K visualizações49 slides
Monografia seguridad ciudadana por
Monografia seguridad ciudadanaMonografia seguridad ciudadana
Monografia seguridad ciudadanacharito_29_85
14.2K visualizações11 slides
Presentación seguridad pública anac por
Presentación seguridad pública anacPresentación seguridad pública anac
Presentación seguridad pública anacAcervoANAC
1.5K visualizações16 slides
La seguridad ciudadana ppt por
La seguridad ciudadana pptLa seguridad ciudadana ppt
La seguridad ciudadana pptLuis Fernando Valdivia Tamayo
1.2K visualizações6 slides
Seguridad ciudadana responsabilidad del estado por
Seguridad ciudadana responsabilidad del estadoSeguridad ciudadana responsabilidad del estado
Seguridad ciudadana responsabilidad del estadoiehonoriodelgado
21.4K visualizações9 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

La seguridad ciudadana en el perú por
La seguridad ciudadana en el perúLa seguridad ciudadana en el perú
La seguridad ciudadana en el perúLucesita Tacanga
32.3K visualizações10 slides
239328328-Monografia-La-Mistica-e-Imagen-Policial-Pnp-Vencedores.docx por
239328328-Monografia-La-Mistica-e-Imagen-Policial-Pnp-Vencedores.docx239328328-Monografia-La-Mistica-e-Imagen-Policial-Pnp-Vencedores.docx
239328328-Monografia-La-Mistica-e-Imagen-Policial-Pnp-Vencedores.docxJohanJuanDeDios
524 visualizações34 slides
La Seguridad Ciudadana por
La Seguridad CiudadanaLa Seguridad Ciudadana
La Seguridad CiudadanaColegio de Abogados de Lima
17K visualizações20 slides
Exposicion jj vv p.n.p. por
Exposicion jj vv p.n.p.Exposicion jj vv p.n.p.
Exposicion jj vv p.n.p.2467
6.3K visualizações24 slides
Ui 08 sspp sinasec por
Ui 08 sspp sinasecUi 08 sspp sinasec
Ui 08 sspp sinasecNino Viera
3K visualizações61 slides
SEGURIDAD CIUDADANA por
SEGURIDAD CIUDADANASEGURIDAD CIUDADANA
SEGURIDAD CIUDADANAofipla huacho
15.5K visualizações21 slides

Mais procurados(20)

La seguridad ciudadana en el perú por Lucesita Tacanga
La seguridad ciudadana en el perúLa seguridad ciudadana en el perú
La seguridad ciudadana en el perú
Lucesita Tacanga32.3K visualizações
239328328-Monografia-La-Mistica-e-Imagen-Policial-Pnp-Vencedores.docx por JohanJuanDeDios
239328328-Monografia-La-Mistica-e-Imagen-Policial-Pnp-Vencedores.docx239328328-Monografia-La-Mistica-e-Imagen-Policial-Pnp-Vencedores.docx
239328328-Monografia-La-Mistica-e-Imagen-Policial-Pnp-Vencedores.docx
JohanJuanDeDios524 visualizações
Exposicion jj vv p.n.p. por 2467
Exposicion jj vv p.n.p.Exposicion jj vv p.n.p.
Exposicion jj vv p.n.p.
24676.3K visualizações
Ui 08 sspp sinasec por Nino Viera
Ui 08 sspp sinasecUi 08 sspp sinasec
Ui 08 sspp sinasec
Nino Viera3K visualizações
SEGURIDAD CIUDADANA por ofipla huacho
SEGURIDAD CIUDADANASEGURIDAD CIUDADANA
SEGURIDAD CIUDADANA
ofipla huacho15.5K visualizações
Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2012 por Seguridad Total
Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2012Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2012
Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2012
Seguridad Total12.8K visualizações
Exposicion el sinasec huaraz11 mar2011 por Wilder Calderón Castro
Exposicion el sinasec huaraz11 mar2011 Exposicion el sinasec huaraz11 mar2011
Exposicion el sinasec huaraz11 mar2011
Wilder Calderón Castro5.8K visualizações
Concepto de delito por Rubén Méndez
Concepto de delitoConcepto de delito
Concepto de delito
Rubén Méndez10.2K visualizações
Seguridad ciudadana por melinatorresmori
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
melinatorresmori27.2K visualizações
Seguridad pública por AndrelioAguilera
Seguridad públicaSeguridad pública
Seguridad pública
AndrelioAguilera531 visualizações
Clase sobre Determinación de la Pena en la Ley de Responsabilidad Penal Adole... por Francisco J. Estrada Vásquez
Clase sobre Determinación de la Pena en la Ley de Responsabilidad Penal Adole...Clase sobre Determinación de la Pena en la Ley de Responsabilidad Penal Adole...
Clase sobre Determinación de la Pena en la Ley de Responsabilidad Penal Adole...
Francisco J. Estrada Vásquez4.1K visualizações
Tecnicas de Patrullaje (1).pptx por ORGANIZACIONREGIONPO
Tecnicas de Patrullaje (1).pptxTecnicas de Patrullaje (1).pptx
Tecnicas de Patrullaje (1).pptx
ORGANIZACIONREGIONPO316 visualizações
Proyecto Prevención del Delito - Jorge Polanco por Jorge Polanco
Proyecto Prevención del Delito - Jorge PolancoProyecto Prevención del Delito - Jorge Polanco
Proyecto Prevención del Delito - Jorge Polanco
Jorge Polanco860 visualizações
Seguridad ciudadana-tema-central-preocupacion por Noe Garay Giron
Seguridad ciudadana-tema-central-preocupacionSeguridad ciudadana-tema-central-preocupacion
Seguridad ciudadana-tema-central-preocupacion
Noe Garay Giron2K visualizações
Política de seguridad y defensa nacional.pptx por RiderSantiago
Política de seguridad y defensa nacional.pptxPolítica de seguridad y defensa nacional.pptx
Política de seguridad y defensa nacional.pptx
RiderSantiago190 visualizações
Decreto legislativo n° 1267 ley de la pnp por CarlosCarhuamacaGarc
Decreto legislativo n° 1267 ley de la pnpDecreto legislativo n° 1267 ley de la pnp
Decreto legislativo n° 1267 ley de la pnp
CarlosCarhuamacaGarc394 visualizações
POLICIA NACIONAL DEL PERU por simion2009
POLICIA NACIONAL DEL PERUPOLICIA NACIONAL DEL PERU
POLICIA NACIONAL DEL PERU
simion200911.8K visualizações

Similar a Seguridad Ciudadana Huaraz

MONOGRAFIA por
MONOGRAFIAMONOGRAFIA
MONOGRAFIApiero chauca
980 visualizações19 slides
Informe chio por
Informe chioInforme chio
Informe chioWilmer Ocaña
314 visualizações7 slides
Año de la integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad por
Año de la integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidadAño de la integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
Año de la integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidadnanzita_cn
181 visualizações8 slides
INSEGURIDAD CIUDADANA por
INSEGURIDAD CIUDADANAINSEGURIDAD CIUDADANA
INSEGURIDAD CIUDADANAWilmer Ocaña
21.5K visualizações6 slides
Seguridad ciudadana giovis por
Seguridad ciudadana giovisSeguridad ciudadana giovis
Seguridad ciudadana giovisxxgiovanitaxx
810 visualizações17 slides
Seguridad ciudadan por
Seguridad ciudadan Seguridad ciudadan
Seguridad ciudadan carlos0611
606 visualizações4 slides

Similar a Seguridad Ciudadana Huaraz(20)

MONOGRAFIA por piero chauca
MONOGRAFIAMONOGRAFIA
MONOGRAFIA
piero chauca980 visualizações
Informe chio por Wilmer Ocaña
Informe chioInforme chio
Informe chio
Wilmer Ocaña314 visualizações
Año de la integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad por nanzita_cn
Año de la integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidadAño de la integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
Año de la integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
nanzita_cn181 visualizações
INSEGURIDAD CIUDADANA por Wilmer Ocaña
INSEGURIDAD CIUDADANAINSEGURIDAD CIUDADANA
INSEGURIDAD CIUDADANA
Wilmer Ocaña21.5K visualizações
Seguridad ciudadana giovis por xxgiovanitaxx
Seguridad ciudadana giovisSeguridad ciudadana giovis
Seguridad ciudadana giovis
xxgiovanitaxx810 visualizações
Seguridad ciudadan por carlos0611
Seguridad ciudadan Seguridad ciudadan
Seguridad ciudadan
carlos0611606 visualizações
Trabajo de monografia por nelsita15deagosto
Trabajo de monografiaTrabajo de monografia
Trabajo de monografia
nelsita15deagosto764 visualizações
Seguridad ciudadana por lover11
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
lover11745 visualizações
Seguridad ciudadana por lover11
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
lover112K visualizações
Seguridad ciudadana por RenatoValdivia5
Seguridad ciudadana Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
RenatoValdivia543 visualizações
Proyecto de de seguridad por villon1993
Proyecto de de seguridadProyecto de de seguridad
Proyecto de de seguridad
villon1993400 visualizações
Delia monografia por delia27desetiembre
Delia monografiaDelia monografia
Delia monografia
delia27desetiembre365 visualizações
Presentación.doc realidad nacional por carlamv18
Presentación.doc realidad nacionalPresentación.doc realidad nacional
Presentación.doc realidad nacional
carlamv18189 visualizações
Conceptos, percepciones de seguridad ciudadana por melany1981
Conceptos, percepciones de seguridad ciudadanaConceptos, percepciones de seguridad ciudadana
Conceptos, percepciones de seguridad ciudadana
melany19811.4K visualizações
32da. Conferencia de Prensa sobre Incidencia Delictiva por Consejo Cívico
32da. Conferencia de Prensa sobre Incidencia Delictiva32da. Conferencia de Prensa sobre Incidencia Delictiva
32da. Conferencia de Prensa sobre Incidencia Delictiva
Consejo Cívico252 visualizações
Prevención del delito por Mafi Armstrong
Prevención del delitoPrevención del delito
Prevención del delito
Mafi Armstrong1.1K visualizações
Propuesta de organización para la ciudadela del chofer proyecto por priscila1995
Propuesta   de organización para la ciudadela del chofer proyectoPropuesta   de organización para la ciudadela del chofer proyecto
Propuesta de organización para la ciudadela del chofer proyecto
priscila1995585 visualizações
La seguridad ciudadana en ciudad de antonio raymondi llamellin por mersonhuaraz
La seguridad ciudadana en ciudad de antonio raymondi llamellinLa seguridad ciudadana en ciudad de antonio raymondi llamellin
La seguridad ciudadana en ciudad de antonio raymondi llamellin
mersonhuaraz394 visualizações

Último

Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...IvanLechuga
83 visualizações16 slides
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfGema Rua
27 visualizações35 slides
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfUPTVT
31 visualizações5 slides
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf por
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfTema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
103 visualizações11 slides
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxCarlaFuentesMuoz
36 visualizações7 slides
Rumbo al Norte.pdf por
Rumbo al Norte.pdfRumbo al Norte.pdf
Rumbo al Norte.pdfJose Antonio Pérez Quintana
32 visualizações41 slides

Último(20)

Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga83 visualizações
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua27 visualizações
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT31 visualizações
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz36 visualizações
componente de calidad. por JeniferLopez95
componente de calidad.componente de calidad.
componente de calidad.
JeniferLopez9528 visualizações
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx por LorenaCovarrubias12
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptxSemana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx
LorenaCovarrubias1255 visualizações
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero por Heyssen J. Cordero Maraví
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
Heyssen J. Cordero Maraví80 visualizações
0 - Organología - Presentación.pptx por VICENTEJIMENEZAYALA
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptx
VICENTEJIMENEZAYALA130 visualizações
PEC_2023-24.pdf por ceiplasanejas
PEC_2023-24.pdfPEC_2023-24.pdf
PEC_2023-24.pdf
ceiplasanejas68 visualizações
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga63 visualizações
Funciones, límites y continuidad por Angel Vázquez Patiño
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidad
Angel Vázquez Patiño282 visualizações
organos de los sentidos.pptx por peraltanatalia1302
organos de los sentidos.pptxorganos de los sentidos.pptx
organos de los sentidos.pptx
peraltanatalia130227 visualizações
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad37 visualizações
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por Miguel Lopez Marin
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdf
Miguel Lopez Marin33 visualizações

Seguridad Ciudadana Huaraz

  • 1. "Año de la Integración y Reconocimiento de Nuestra Diversidad" EDUCACIÓN INICIAL I APELLIDOS Y NOMBRES: Sigueñas Oncoy Kattherinne Vanessa CURSO: TIC DOCENTE: Ángel Duran Tarazona INSTITUTO: ISEP
  • 2. Introducción La Seguridad en estos últimos años ha cobrado vital importancia en las Políticas de Estado, pues se está viendo afectada uno de las principales derechos del hombre "el derecho de vivir en paz" en condiciones adecuadas para su desarrollo. Pero quizá la problemática específica en este tema de Seguridad Ciudadana esta en lo urbano más que en lo rural, vinculado principalmente con el aumento de la delincuencia, alarmantes cifras de homicidios, robos, afectando el normal desarrollo del Capital Humano. Por esta razón nos parece interesante plantear un tema de esta magnitud, realizando así un análisis de la Delincuencia Común, sus principales actores, su dinámica, y sus consecuencias. Con el presente trabajo pretendemos contribuir al mejor conocimiento de la situación delincuencial en el Perú, a pesar de las limitaciones y posibles errores de este proyecto de investigación.
  • 3. El Cnel. PNP. José Velásquez Borjas, Jefe de la Región Policial de Ancash, informó que ya fue aprobado el Plan de Seguridad Ciudadana de la Provincia de Huaraz. Velásquez Borjas explicó que el Plan en mención sectoriza la acción de los efectivos de la Policía con el apoyo de los serenos de la municipalidad, “se ha autorizado el trabajo en todos los puntos críticos de la ciudad, es decir, se laborará con mayor incidencia en los lugares donde se registran actos delincuenciales. Lo que buscamos finalmente es mayor eficiencia policial en el tema de la seguridad ciudadana, queremos desterrar de nuestra ciudad los robos y asaltos que se han incrementado preocupantemente en nuestra ciudad, debemos reconocer este hecho; pero la policía está actuando con rapidez para terminar con este flagelo social que los tienen muy nerviosos a los vecinos. De otro lado se dio operativos para controlar la velocidad de los vehículos urbanos e interurbanos y poder intervenirlos si exceden la velocidad reglamentaria, dotaremos a nuestros efectivos de instrumentos de última tecnología y así poder evitar los constantes accidentes de tránsito en nuestras carreteras, que comúnmente se registran por las altas velocidades de estos. OBJETIVOS:  Objetivo General: Demostrar que a través de los nuevos enfoques de prevención del delito, en los que prevalece la participación de la sociedad, existe una mayor probabilidad de éxito en el combate a la delincuencia.  Objetivos Específicos: Analizar si la participación ciudadana, forma parte de una nueva política criminal. Comparar, los métodos tradicionales de procuración de justicia con los nuevos modelos de seguridad ciudadana. Criticar, los modelos tradicionales de procuración de justicia.
  • 4. MARCO TEÓRICO.  En el mundo: Con el advenimiento de la crisis económica en la década del ochenta, se cierra una época, en la cual el crecimiento económico y las características del estado de bienestar permitieron un incremento de la participación de ciertos segmentos importantes de la población. Hoy, la situación es diametralmente opuesta. Frente a la crisis económica, a las políticas de ajuste implantadas, a los procesos de modernización estatal y a la apertura económica, se observa el aumento de las violencias urbanas y el deterioro ambiental, con lo cual no solamente se ha generalizado la inseguridad social y económica, sino que también se ha incrementado la inseguridad ciudadana y ambiental. En este contexto, América Latina se ha convertido en uno de los continentes más violentos del mundo, si nos atenemos a las tasas de homicidios. La violencia crece en las ciudades a un ritmo superior a la urbanización, convirtiéndose en uno de los factores más importantes de la calidad de vida de la población urbana. No hay dominio de la vida cotidiana donde las violencias no hayan penetrado dejando efectos devastadores. El mundo urbano es el modo de vida fundamental para la mayoría de los latinoamericanos y, en este contexto, la violencia comienza a marcar las relaciones entre sus habitantes: inseguridad, desamparo, agresividad, autodefensa, etc., con lo cual la población restringe su condición de ciudadanía y la ciudad disminuye su cualidad de espacio público por excelencia. Tres son las principales formas de prevención: La primera, la situacional, tiene por objeto reducir los incentivos para el delito al aumentar las dificultades y los riesgos para el delincuente. Un candado, una reja, una alarma son los típicos instrumentos a través de los cuales se hace prevención situacional. También se logran similares propósitos cuando se ilumina una calle peligrosa, se clausura un local donde se expenden bebidas alcohólicas ilegalmente y se restablece el orden en el escenario urbano La segunda es la social, y persigue actuar sobre las condiciones que dan pie a los hechos delictivos, los llamados factores de riesgo. Mientras que la prevención situacional actúa sobre el entorno, la social lo hace sobre las circunstancias que pueden llevar a alguien a delinquir. Los factores de riesgo más conocidos son el alcohol, las drogas y las armas de fuego. El trabajo con jóvenes o niños de la calle es otra forma de hacer prevención social. En el Perú, Cedro tiene una experiencia muy rica y alentadora con estos grupos especialmente vulnerables; sin embargo, la acción del Estado es casi inexistente.
  • 5. La tercera forma de prevención es la comunitaria, que combina aspectos de las dos primeras, pero que lo hace desde el involucramiento de la comunidad. Es gracias al papel que esta juega que se identifican las circunstancias del entorno que favorecen el delito y los factores de riesgo, así como a los grupos vulnerables que es necesario atender prioritariamente. Para enfrentar estos problemas, tanto en lo social y preventivo cuanto en lo represivo, se requiere no solo liderazgo es decir, ganas de ejercer la autoridad de que se está investido, sino también más y no menos Estado. Por donde uno va se encuentra con comisarías abandonadas, patrulleros malogrados, policías desmotivados y desinformados, jueces desprotegidos y sobrecargados de trabajo, maestros exclusivamente preocupados por la negociación del próximo pliego de reclamos. Sin funcionarios e instituciones públicas no puede haber políticas públicas; sin ellos no puede haber Estado, y sin este no hay prevención y persecución posible del delito. Extremos, es decir, personas que tienen un gasto per cápita superior al costo de la canasta de alimentos, pero inferior al valor de la canasta básica de consumo. La comparación de las cifras de la pobreza entre el 2006 y 2007, permite constatar una disminución de la tasa de pobreza en 5,2 puntos porcentuales, al haber pasado de una incidencia de 44,5% al 39,3%. Durante estos años, la extrema pobreza se redujo en 2,4 puntos porcentuales, al pasar de 16,1% a 13,7%.  Causas: "La causa por la cual se origina la seguridad ciudadana es por la INSEGURIDAD CIUDADANA, La inseguridad ciudadana se define como el temor a posibles agresiones, asaltos, secuestros, violaciones, de los cuales podemos ser víctimas". Hoy en día, es una de las principales características de todas las sociedades modernas, y es que vivimos en un mundo en el que la extensión de la violencia se ha desbordado en un clima generalizado de criminalidad. A continuación, presentamos la vertiginosa transición de la delincuencia en el país y las causas que originan esta incertidumbre en la sociedad. Entre las causas de inseguridad que se detectan, está el desempleo que vive una gran cantidad de personas; las personas que atentan contra los bienes y la integridad física de los ciudadanos lo hacen, frecuentemente, por no tener un empleo estable que les garantice ingresos suficientes para mantener a su familia. También, se identificó a la pobreza como otra causa que puede generar agresividad y que causa, además, altos índices de delincuencia que, generalmente, se ubican en las zonas marginales de la ciudad. La falta de educación es otra causa. La escasa (y, muchas veces, inexistente) educación de los ciudadanos genera delincuencia, agresividad y, por supuesto, inseguridad en aquellas personas que se mantienen al margen, pero que son los que sufren las consecuencias de esta situación.
  • 6. Asimismo, la cultura tan pobre de nuestra población genera altos índices delictivos y de agresividad contra las personas. Puede afirmarse que, cuanta menos educación y cultura tengan las personas, más propensas a la delincuencia y al crimen serán. En conclusión, la inseguridad ciudadana puede ser superada si el Estado crea un sistema educativo que disminuya las cifras de deserción escolar que inciden en la criminalidad, y que, además, ofrezca oportunidades laborales a todos los sectores de la sociedad.  Limitaciones: Una de las herramientas más importantes para controlar y prevenir la violencia y la criminalidad, es una policía eficiente, cercana a la ciudadanía, transparente y democrática, en este aspecto el gobierno ha venido trabajando; sin embargo, en los actuales momentos no se cuenta con una Policía Nacional, solamente poseemos el marco jurídico (Ley de Policía Nacional) y contamos con una policía desarticulada distribuida en policía Estadal y Municipal que presenta una serie de limitaciones en articular los diferentes cuerpos policiales existentes en el país, entre estas limitantes tenemos: • La politización de la Seguridad.  Los Narco – Policías. • Escasos recursos con los que cuentan algunos entes policiales. • Altos niveles de corrupción dentro de los Organismos Policiales. • Inadecuados mecanismos de rendición de cuentas. • Falta de apertura a la comunidad. • Malas relaciones con los gobiernos locales. • Desconfianza de la ciudadanía en los cuerpos policiales.  El Gobierno consciente de esta problemática ha realizado una serie de planes y programas dirigidos a minimizar esta situación tales como: • Depuración de los cuerpos policiales. • Dotación de armas y equipos. • Coordinación entre los diferentes cuerpos policiales. • Formación, capacitación e instrucción de los funcionarios. • Unificación de criterios. • Servicio telefónico del Sistema de Emergencia Nacional 171.
  • 7.  Consecuencias por la falta de la seguridad social:  CRIMINALIDAD Y DELINCUENCIA. El registro, sistematización, procesamiento y análisis de información sobre criminalidad y delincuencia, es parte del conjunto de elementos fundamentales para el desarrollo de una política de Seguridad Ciudadana, ya que sin informaciones de calidad, es imposible obtener un diagnóstico serio de la magnitud del problema, ni planificar o evaluar las diferentes políticas públicas. Por ello, un diagnóstico preciso de las condiciones de seguridad y de los factores criminógenos en los diferentes Estados y Municipios de Venezuela, debe tener en cuenta un amplio conjunto de informaciones y variables, además de las estadísticas delictivas.  NIVELES: Es habitual, desde los ámbitos del poder institucional, confundir participación con información. Sin embargo, la información es sólo el primer nivel, o requisito previo, por el que se abren vías para la participación. Así podemos distinguir los siguientes niveles: 1. Información/Formación. Tener información suficiente sobre cualquier actuación pública es imprescindible para que pueda existir la participación de los afectados por dichas actuaciones. Información implica también Formación: la información que no es entendida no sirve, por lo tanto a veces es necesaria una labor previa de formación. Por ejemplo, para iniciar un proceso de participación ciudadana en urbanismo es necesario informar no sólo de lo que el ayuntamiento quiere realizar sino, previamente, de las diferentes posibilidades existentes con arreglo a las normativas legales, las repercusiones económicas y sociales de los procesos urbanísticos, etc. 2. Consulta y Debate. Significa que los afectados den su opinión, realicen sugerencias y alternativas, y se abra una fase de diálogo entre administración y ciudadanos. Esta segunda fase es la continuidad natural de la anterior. Después de la información entendida los ciudadanos darán su opinión de una forma madura. Desde el principio la ciudadanía opina. Mediante la Información y la Consulta podremos posibilitar llegar a propuestas de consenso que, a la larga, serán más eficaces y útiles que las realizadas sin participación.
  • 8. 3. Participar en la gestión: La gestión compartida o trabajo en común (Cogestión). Toma de decisiones conjunta y ejecución compartida por los miembros de una colectividad. Es el nivel de la participación que tiende hacia formas de cogestión y autogestión ciudadanas"(.hablaba de ocho niveles de participación, incluyendo los tres citados. La participación ciudadana son mecanismos que pretenden impulsar el desarrollo local y la democracia participativa a través de la integración de la comunidad al quehacer político. "Está basada en varios mecanismos para que la población tenga acceso a las decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad de formar parte de la administración pública o de un partido político"  Planificando la participación ciudadana "Para que la participación pública tenga éxito y sea eficiente, debe estar bien planificada tal y como se recoge en el "Manual Europeo sobre Toma de Decisiones y participación pública", en cuya elaboración el Consorcio Regional de Transportes de Madrid tuvo un papel relevante).” Figura. Esquema de planificación de participación pública Análisis previo La preparación de un proceso de participación exige un análisis detallado de cómo integrarlo en el proceso de toma de decisiones, qué agentes pueden estar interesados y cómo pueden incorporarse en su participación y comentarios en el proceso, para lo cual la preparación de una estrategia proporciona una estructura que a la larga producirá un mejor análisis.  Integración con la toma de decisiones Una de las características más importantes de una participación eficaz es que forme parte de un proceso integral de toma de decisiones, esto es, que haya una relación clara entre las actividades de participación y toma de decisiones. Por ello, planificar la estrategia de participación resulta de gran utilidad.  Revisión de la gestión Una estrategia de participación proporciona al equipo gestor la información necesaria para fijar los recursos necesarios para poder interpretar mejor los aspectos más críticos e identificar cualquier posible problema desde el principio del proyecto.
  • 9. Revisión por los agentes involucrados Una forma de aumentar la credibilidad de un proceso de toma de decisiones potencialmente controvertido consiste en dar a los agentes la posibilidad de revisar la estrategia de participación.  Documentación y seguimiento Por si hubiera dudas sobre la idoneidad de una determinada estrategia de participación, es importante que exista un documento de estrategia que fije los motivos de las actividades desarrolladas en este sentido y defina el método de evaluación y seguimiento del proceso de participación.  La participación ciudadana en la gestión municipal. Font y Goma señalan que desde los años setenta hasta hoy se refleja en la práctica algún tipo de crisis de confianza ciudadana en el funcionamiento tradicional de las instituciones de la democracia representativa. Por una parte se expresan tendencias hacia la apatía política y el individualismo privatista conectadas con algunas tendencias sociales de fondo: debilitamiento de identidades, desprecio por lo público, decepciones por actos de corrupción, desconcierto ante la caída de referentes políticos, despreocupación una vez conseguidas unas condiciones de vida dignas, etc. Por otra parte empiezan a expresarse nuevas demandas participativas enraizadas en una ciudadanía mucho más formada, con elevadas capacidades críticas y altamente reflexivas. Demandas que no entran en contradicción con la democracia representativa pero tampoco encuentran fácil acomodo en ella. Así la mayoría de los autores coinciden en la formación de nuevos instrumentos de acción colectiva que se distinguen notoriamente de la estructura tradicional de los partidos políticos, donde el ejemplo más claro son las ONG (Organizaciones no gubernamentales), con el condimento de ser organizaciones que tienen mayor facilidad de adaptación al intangible y fluctuante mundo de los flujos de poder y la informatización. También, señalan Font y Goma, el engarce de estas articulaciones y valores de nuevo tipo con el proceso político no se realiza por la vía electoral sino por medio de la generación de espacios participativos en los procesos de definición de problemas, de conformación de agendas, de diseño de políticas, de toma de decisiones y de gestión deservicios. Espacios que, por una cuestión básica de escala y proximidad, han tenido sus primeras configuraciones en la esfera política local.
  • 10. CONCLUSIONES.  Una primera conclusión que salta a la vista es el desigual desarrollo de criterios en torno a lo que es la seguridad ciudadana. En las entrevistas realizadas tanto al personal de la Corporación Metropolitana de Seguridad y Convivencia Ciudadana como de FLACSO se evidencia una preocupación por superar el concepto de seguridad pública y avanzar hacia el de seguridad ciudadana, donde la Policía, juntamente con la ciudadanía, los órganos encargados de la justicia, el sistema carcelario, los medios, instituciones municipales y otras, confluyan en una visión integral del problema y participen activamente en las soluciones. En cambio, en las personas entrevistadas de la Policía predomina un concepto de seguridad pública: la seguridad está a cargo de la Policía; la participación ciudadana no tiene otro propósito que el de coadyuvar para que la Policía cumpla con su misión; la articulación con otros sectores, como el Municipio, es una oportunidad desde el punto de vista de la generación de recursos para la mejor dotación de equipos.  La Corporación de Seguridad y Convivencia Ciudadana incorpora el concepto de seguridad ciudadana en sus planes. Sin embargo, no aparece como una estrategia clara la formación del personal de Policía en esta manera de ver la seguridad. No se entiende de otra manera el que el Comandante General y otros altos oficiales que están en relación directa con la Corporación sigan manteniendo discursos que tienen que ver más con la seguridad pública.  La Corporación tiene clara la misión de dotar a la Policía de instrumentos tecnológicos que permitan luego evaluar si es un cuerpo eficiente y confiable. Hay una percepción en la Corporación de que la población ha juzgado negativamente a una Policía desprovista de posibilidades para realizar una labor eficiente, y que hay que darle la oportunidad.