Universidad Nacional De Chimborazo
Facultad de Ciencias Humanas y Tecnologias
Psicología Educativa.
INTRODUCCIÓN A LAS CORRIENTES PEDAGÓGICAS
CONTEMPORÁNEAS:
SOCIAL Y ROMÁNTICA
Integrantes:
Katherin Gusqui
Tania Sánchez
Evelyn Vaca
INTRODUCCIÓN A LAS CORRIENTES PEDAGÓGICAS
CONTEMPORÁNEAS: SOCIAL Y ROMÁNTICA
CORRIENTE PEDAGÓGICA
Es una doctrina de gran generalidad que incluyen diversas orientaciones y aportes de
diversos autores que se agrupan en escuelas con teorías concretas que favorecen la
enseñanza-aprendizaje.
MODELO PEDAGÓGICO SOCIAL
Este tipo de pensamiento pedagógico parte de la sociedad como factor primordial del
desarrollo del individuo, pues le permite desenvolverse en un entorno pluricultural,
desarrollando al máximo las capacidades del individuo. El método educativo se puede
organizar de diversas formas, pues la didáctica varía de acuerdo con el contenido, la
ciencia y las capacidades particulares de cada individuo.
En consecuencia, este tipo de pensamiento pedagógico tiene las siguientes
características: el trabajo y la educación están unidos, y se garantiza la formación
tecnológica y el fundamento práctico para la instrucción científica; el desarrollo de los
intereses y las capacidades del individuo están determinados por la sociedad; la
solidaridad y el espíritu colectivo son el elemento prioritario para desarrollar diferentes
procesos educativos de enseñanza-aprendizaje, puesto que en el aislamiento el
estudiante no se desarrolla, sino más bien en su interacción con la sociedad.
La pedagogía socialista es un modelo que asume una posición crítica frente a cualquier
forma de explotación económica y propende por un modelo educativo emancipador, en
donde la enseñanza genera valores como la solidaridad y la búsqueda del bien común,
mediante el trabajo colectivo para la solución de las necesidades sociales.
LA PEDAGOGÍA SOCIAL DE PAULO FREIRE
PAULO FREIRE
Recife, Brasil, 1921 - São Paulo, 1997. Pedagogo
brasileño. En la Pedagogía del Oprimido de Paulo
Freire (1968) da las líneas de la educación popular que
quería. Para él, no hay educación neutral. El proceso
educativo sería un acto político, una acción que daría
lugar a una relación entre las personas o de la libertad.
Una pedagogía que liberaría a los oprimidos deben
pasar por un intenso diálogo entre profesores y
alumnos. Paulo Freire cree que los profesores deben
comportarse como situaciones provocativas,
fomentando una cultura donde cada uno debe aprender
en comunión. Antes de enseñar a una persona a leer
las palabras, había que enseñarle a leer el mundo.
LA PEDAGOGÍA SOCIAL DE LEV VYGOTSKI
(17 de noviembre de 1896, Orsha, Imperio Ruso,
actual Bielorrusia -11 de junio de 1934, Moscú,
Unión Soviética) o Lev Vygotsky fue un psicólogo
ruso de origen judío, uno de los más destacados
teóricos de la psicología del desarrollo, fundador de
la psicología histórico-cultural y claro precursor de la
neuropsicología soviética, de la que sería máximo
exponente el médico ruso Alexander Luria. Su obra
fue descubierta y divulgada por los medios
académicos del mundo occidental en la década de
1960.
Vigotsky considera el aprendizaje como uno de los
mecanismos fundamentales del desarrollo. En su
opinión, la mejor enseñanza es la que se adelanta al
desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el
contexto ocupa un lugar central. La interacción social se convierte en el motor del
desarrollo. Vigotsky introduce el concepto de 'zona de desarrollo próximo' que es la
distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Para
determinar este concepto hay que tener presentes dos aspectos: la importancia del
contexto social y la capacidad de imitación. Aprendizaje y desarrollo son dos procesos
que interactúan. El aprendizaje escolar ha de ser congruente con el nivel de desarrollo
del niño. El aprendizaje se produce más fácilmente en situaciones colectivas. La
interacción con los padres facilita el aprendizaje. 'La única buena enseñanza es la que se
adelanta al desarrollo'. (Blanca)
La teoría de Vigotsky se refiere a como el ser humano ya trae consigo un código
genético o 'línea natural del desarrollo' también llamado código cerrado, la cual está en
función de aprendizaje, en el momento que el individuo interactúa con el medio
ambiente. Su teoría toma en cuenta la interacción sociocultural, en contra posición de
Piaget. No podemos decir que el individuo se constituye de un aislamiento. Más bien de
una interacción, donde influyen mediadores que guían al niño a desarrollar sus
capacidades cognitivas. A esto se refiere la ZDP. Lo que el niño pueda realizar por sí
mismo, y lo que pueda hacer con el apoyo de un adulto, la ZDP, es la distancia que
exista entre uno y otro. (Elizabeth)
Vigotski, es el fundador de la teoría socio cultural en psicología. Su obra en esta
disciplina se desarrolló entre los años 1925 y 1934 fecha en la que falleció a los 38 años
a causa de una enfermedad infecciosa. La principal influencia que le da una cierta
unidad a su obra, son los escritos del materialismo dialectico e histórico Marx y Engels,
de los que era un profundo conocedor. De hecho, Vigotsky como los psicólogos
soviéticos de su época se planteó la tarea de construir una psicología científica acorde
con los planteamientos Marxistas (Alicia)
Concepto ser humano: Es constructivista exógeno, considera al sujeto activo, construye
su propio aprendizaje a partir del estímulo del medio social mediatizado por un agente y
vehiculizado por el lenguaje.
DESARROLO COGNITIVO:
Producto de la socialización del sujeto en el medio: Se da por condiciones inter
psicológicas que luego son asumidas por el sujeto como intra psicológicas.
APRENDIZAJE:
Está determinado por el medio en el cual se desenvuelve y su zona de desarrollo
próximo o potencial.
INFLUENCIAS AMBIENTALES:
Se da por las condiciones ambientales y esto da paso a la formación de estructuras más
complejas.
ORIGEN DEL DESARROLLO:
Vygotsky rechaza totalmente los enfoques que reducen la Psicología y el aprendizaje a
una simple acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos y respuestas. Existen
rasgos específicamente humanos no reducibles a asociaciones, tales como la conciencia
y el lenguaje, que no pueden ser ajenos a la Psicología. A diferencia de otras posiciones
(Gestalt, Piagetiana), Vygotsky no niega la importancia del aprendizaje asociativo, pero
lo considera claramente insuficiente. El conocimiento no es un objeto que se pasa de
uno a otro, sino que es algo que se construye por medio de operaciones y habilidades
cognoscitivas que se inducen en la interacción social. Vygotsky señala que el desarrollo
intelectual del individuo no puede entenderse como independiente del medio social en el
que está inmersa la persona. Para Vygotsky, el desarrollo de las funciones psicológicas
superiores se da primero en el plano social y después en el nivel individual. La
transmisión y adquisición de conocimientos y patrón.
MODELO PEDAGÓGICO ROMÁNTICO
En este Modelo el niño desarrolla lo que procede de su interior convirtiéndose en
modelo más flexible para desarrollar las cualidades, las habilidades, sus intereses
naturales, sus ideas, conocimientos y valores.
El desarrollo natural del niño se convierte en una meta, en el método de la educación el
maestro es más libre al hablar con su estudiante del alfabeto de las tablas de multiplicar
y de la disciplina. El maestro y el estudiante son más flexibles en sus metodologías y
estructuras del currículo, se le da mayor participación al estudiante El contenido es más
importante en el desarrollo del niño.
El estudiante es el eje de todo proceso educativo se le da campo libre a la
espontaneidad. Se elimina la disciplina rígida. El maestro debe ser un auxiliar del
estudiante y por eso se le tilda de romántico, respeta la sensibilidad del estudiante la
creatividad la inventiva la comunicación natural.
El maestro debe librarse el mismo de los fetiches del alfabeto de las tablas de
multiplicar, de las disciplinas y ser solo un auxiliar o metafóricamente un amigo de
la expresión libre, original y espontanea de los niños.
En este modelo se considera que los saberes son auténticos y valiosos por si mismos y
no necesitan medirse, confirmarse o evaluarse.
REPRESENTANTES
JEAN -JACQUES ROUSSEAU
Nació el 28 de junio de 1712 en Ginebra suiza y murió en
Ermenoville, Francia el 2 de julio de 1776.
Rousseau planteaba pensamientos sobre dejar ser al niño, que
se desarrollara por sí solo, que cayera en el error que se basara
en las experiencias de la vida pues en realidad son buenas, pero
si alguien no te guía, siempre cometeremos errores, en este
tiempo actual el que no está preparado siempre se aprovecharan
de su ignorancia y esos errores nos dejan experiencias pero hubiésemos nunca querido
que pasaran.
IVAN ILLICH.
Illich nació en Viena en 1926
Según Illich la educación en la época de las décadas 60 y 70
se caracterizaba por dos motivos, uno de ellos es que la
educación era excesivamente cara y, el otro era que estaba
dirigida hacia el fracaso. Para argumentar este pensamiento,
Illich hace referencia al coste de la educación y sus escasos
resultados. Sin embargo, a él le parecía aún más grave que la
educación estuviese dirigida solo a un pequeño grupo, el
grupo pudiente, puesto que la educación era autofinanciada.
Por tanto la población pobre no podía permitirse una educación digna, puesto que nunca
alcanzarían los estudios de los “ricos”, además Illich acusa de una mala gestión pública
por lo que cree más conveniente la desinstitucionalización de los objetos educativos
partiendo de la idea de que así se conseguía una educación más formadora y menos
costosa.
ALEXANDER SUTHERLAND NEILL (1883-1973).
Nació en Forfar, Escocia. Para Neill, la
educación debía trabajar básicamente con
la dimensión emocional del alumno, para
que la sensibilidad sobrepasara siempre la
racionalidad. Él creía que la racionalidad
con los padres, con su natural
sobreprotección, impedía que los hijos
desarrollaran la seguridad suficiente para
reconocer el mundo, y sea de forma
intelectual, emocional o artística. Por eso,
los alumnos de la escuela Summerhill, de la cual fue fundador, tenían que
permanecer allí y recibían la visita de sus padres de forma esporádica. Una frase
resume esto “los creadores aprenden lo que desean aprender. No sabemos cuanta
libertad de creación matan las salas de clase”.
VENTAJAS DE ESTE MODELO:
El niño despliega sus propias cualidades y habilidades.
Desarrolla la espontaneidad del niño.
Los saberes son auténticos.
DESVENTAJAS DEL MODELO.
No maneja el contenido del curriculum nacional básico.
Linkografías:
http://pedagogosensintesis.blogspot.com/2014/04/la-pedagogia-romantica-de-
friedrich.html
http://www.acuedi.org/ddata/3996.pdf
http://www.pedagogia.es/que-es-la-pedagogia-social-sus-caracteristicas/