1. VIOLENCIA CONTRA NIÑASY MUJERES
BASADA EN GENERO (VBG)
Elaborado por: Romina Serna
Especialista deGénero e Inclusión
Plan International Honduras
2. SEXO vrs. GENERO
• Sexo y género son conceptos fundamentalmente distintos.
3. ¿QUE ES LAVIOLENCIA BASADA EN GENERO (VBG)?
Se puede definir como “todo acto de violencia basado en la pertenencia
al genero femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño
o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las
amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la
libertad y/o la vida, tanto si se producen en la vida pública o en la vida
privada”
La violencia de género se perpetua a partir de relaciones desiguales de
poder que se basan en roles y normas de género, o en lo que una sociedad
cree que significa ser o que debe hacer una “niña” o un “niño”, una “mujer”
o un “hombre.
4. • De acuerdo a la OMS, la violencia física o sexual contra la mujer es un
problema de salud pública que afecta a una de cada 3 mujeres a nivel
mundial
• Cerca del 35% de todas las mujeres experimentarán hechos de violencia
ya sea en la pareja o fuera de ella en algún momento de sus vidas.
• La violencia de pareja es el tipo más común de violencia contra la mujer.
7. VIOLENCIAS EN LINEA
• El acoso en línea comienza con las niñas a
partir de los 8 años. El acoso en las redes
sociales tiene su pico más alto entre los 12 y
los 18 años siendo las adolescentes las más
vulnerables.
• Este acoso se incrementa cuando hay un
factor de exclusión asociado.
8. FEMICIDIOS EN HONDURAS
• Durante el 2022 hubo 297 femicidios en el país.
• De los 297 casos, 69 tenían entre 20 y 29 años, 46 de ellas eran menores de
19 años, 14 eran menores de 9 años.
• Desde el 01 de enero hasta el 22 de febrero del 2023 se registran 55
femicidios en el país lo cual representa un aumento del 41% en
comparación con 2022.
9. VIOLENCIA DOMESTICA EN HONDURAS
• El Sistema Nacional de Emergencias 911, recibió durante los años 2020 y
2021 un total de 104,761 denuncias de violencia doméstica.
• La información no se desagrega por edad por lo que es imposible saber
cuantas niñas en situación de uniones tempranas, matrimonios infantiles o
noviazgo están denunciando violencia.
• Las llamadas porViolencia Doméstica y maltrato familiar de 2021 se
incrementaron en 4.3% respecto al año anterior
10. VIOLENCIA SEXUAL EN HONDURAS
• El 54% de las víctimas de delitos sexuales en 2021 fueron niñas menores de
18 años.
• Las víctimas mujeres representan 85.5% de todas las denuncias.
• Las denuncias se incrementaron 51.6% respecto a 2020.
12. Los tipos mas comunes deVBG son:
• Violencia física
• Violencia psicológica
• Violencia económica
• Violencia patrimonial
• Violencia política
• Violencias en línea contra
niñas, mujeres y población
LGBTIQ+
13. Las siguientes son formas de….
Golpes
Empujones
Femicidios
Arañazos
Mordidas
Patadas
Usar acido
como forma de
castigo
Puñetazos
14. Las siguientes son formas de….
Gritos
Controlar o exigir las claves
de las redes sociales y el
celular de la pareja
Insultos
Humillaciones
Burlas Controlar horas
de salida y llegada
Prohibir
amistades
Controlar la
forma de vestir
o actuar
Minimizar las
capacidades de la
pareja Acoso
Amenazas
Celos
infundados
15. Las siguientes son formas de….
Tocamientos
Violación sexual
Acoso sexual
callejero Besos
robados
Masturbación
en lugar publico
Trata de personas
con motivo de
explotación sexual
Tener relaciones
sexuales con una
mujer en estado de
ebriedad o que ha
consumido drogas
Forzar a la pareja a
tener relaciones
sexuales a pesar de
que dijo que no
Tener relaciones
sexuales con la
pareja mientras
duerme
16. Las siguientes son formas de….
Limitar el dinero para
alimentación o uso de
productos básicos
Limitar el acceso a
servicios básicos (SSR,
salud, educación, trabajo)
Quitar el salario o
apoderarse del
dinero de las ventas
Acceso
diferenciado al
alimento
control, retención o
apoderamiento de
documentos personales
17. Las siguientes son formas de….
Privación de herencia o
propiedad
Destrucción de objetos
o enseres del hogar
Vender las
propiedades de la
mujer sin su
consentimiento
Impedir a la mujer
hacer uso de sus
tierras o
propiedades
Quitarle la escritura de
la casa o terreno
cuando es de la mujer
18. Las siguientes son formas de….
Minimizar las opiniones
de mujeres y niñas en
espacios de participación
ciudadana
Impedir la toma de
decisiones a nivel
institucional, en OBC,
a nivel político, etc.
Limitar la
participación en
espacios
organizativos
Minimizar las
capacidades de las
mujeres y niñas
Mansplaining
19. Las siguientes son formas de….
Enviar fotografías
pornográficas (packs) sin
consentimiento o sin
haber sido solicitados
Publicar fotos o
videos íntimos sin
consentimiento de la
pareja
Amenazar con
violencia física o
abuso sexual en redes
sociales
Ciberacoso
Avergonzar por la
apariencia física o por la
orientación sexual o
identidad de genero en
redes sociales
Hacer comentarios
racistas o
discriminatorios en
redes sociales
Sextorsión
Grooming
21. Consecuencias de laVBG contra niñas y mujeres
• Consecuencias físicas:
Heridas, dolor crónico o recurrente, problemas digestivos, movilidad
limitada, embarazos precoces o no deseados, infecciones de transmisión
sexual (ITS) incluyendo el VIH, infertilidad, consumo aumentado de tabaco,
alcohol o drogas, muerte.
La violencia de pareja durante el embarazo también aumenta el riesgo de
perder el feto, de parto prematuro o bajo peso del bebé al nacer, y en el
peor de los casos, de la mortalidad materna debido a las complicaciones en
el embarazo causado por las agresiones.
22. • Consecuencias psicológicas o
emocionales:
Baja autoestima, inseguridad,
distorsión de la imagen corporal,
miedo, depresión, estrés
postraumático, ataques de
pánico, resultados escolares
bajos, perdida de confianza en si
misma, dificultades para conciliar
el sueño, falta de apetito,
impotencia aprendida o
desesperación, agresión
aumentada hacia otros, intentos o
consumación de suicidio.
23. • Consecuencias sociales:
Aislamiento de amistades y
familiares, perpetuación de los
ciclos de violencia, abandono
de la escuela o trabajo,
dependencia económica.
25. Algunas de las razones por las que las
mujeres no denuncian?
• Falta de confianza en el sistema de justicia
• Limitaciones económicas que impiden dejar la relación
• Por sus hijos e hijas
• Limitado respaldo social (amistades, familiares)
• Mitos de amor romántico
30. Normativa nacional
• Ley de violencia doméstica
Artículo 17 :
Tienen la obligación de denunciar y registrar
los actos de violencia doméstica contra las
mujeres, de los que tengan conocimiento
durante el ejercicio de sus actividades, los
médicos, farmacéuticos, odontólogos,
estudiantes de medicina u odontología,
enfermeros, paramédicos, parteras(os) y
demás personas relacionadas con el
ejercicio de profesiones, oficios o técnicas
vinculadas con la salud.
31. Normativa nacional
• Código penal
Tipo penal Código penal viejo Nuevo código penal vigente
Femicidio Art. 118 A se castigará con una pena de
treinta (30) a cuarenta (40) años de
reclusión
Art. 208 El delito de femicidio debe ser castigado
con la pena de prisión de 20 a 25 años
Violación Art. 140 Será sancionado con pena de
diez (10) a quince (15) años de reclusión.
Art. 249 El autor de un delito de violación debe ser
castigado con 9 a 13 años de prisión.
Violencia
intrafamiliar
Art. 179 A-Violencia intrafamiliar-será
sancionado con reclusión de 1 a 3 años
Art. 289 Maltrato familiar -6 meses a 1 año y multa
de 100 a 200 días o prestación de servicios
de utilidad pública a las víctimas por el mismo
tiempo
Violencia contra la
mujer
Art. 209- reconoce las relaciones desiguales de
poder basadas en el genero con penas de prisión de 1
a 4 años y multa de 100 a 300 días o prestación de
servicios de utilidad pública o a las víctimas por el
mismo tiempo
33. Que debemos hacer para trabajar contra la
VBG
• Empoderar a las NAJM
• Promover masculinidades transformadoras
• Fortalecer la normativa en el país
• Trabajar coordinadamente para fortalecer los
sistemas de respuesta y atención a denuncias
• Apoyar a las organizaciones de sociedad civil
que hacen acompañamiento a casos incluyendo
casas refugio
• Denunciar las situaciones de violencia
34. Que debemos hacer para trabajar contra
laVBG
• No culpar a la victima
• No justificar o minimizar las expresiones
machistas y la violencia
• Promover el reconocimiento de la
violencia contra las niñas y las mujeres
como un problema de salud publica
• Tener datos actualizados sobre la
problemática para hacer incidencia ante
tomadores de decisión y visibilizar la
problemática