O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

TEMA 5_MUSICA_SACRA.pptx

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Conali 78
Conali 78
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 24 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a TEMA 5_MUSICA_SACRA.pptx (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

TEMA 5_MUSICA_SACRA.pptx

  1. 1. MUSIC A SACRA COLEGIO JUANA VELÁSQUEZ 2022
  2. 2. TERMINOLOGIA! MÚSICA SACRA: TAMBIEN LLAMADA MÚSICA SAGRADA, EN OCASIONES USADA SEGÚN LA FUNCIÓN Y EL CONTEXTO. ACOLITO O MONAGUILLO: PROVIENE DE “MONJES PEQUEÑOS” QUIENES SON LOS ENCARGADOS DE SERVIR EN EL ALTAR CUMPLIENDO VARIAS FUNCIONES DURANTE LA CELEBRACIÓN. LITURGIA: SE LE DENOMINA A LA FORMA O NORMAS CON QUE SE LLEVAN A CABO LAS CEREMONIAS EN UN RITUAL CATÓLICO. EUCARISTÍA: ES LA CONSAGRACIÓN DEL PAN EN EL CUERPO DE CRISTO, Y DEL VINO EN SU SANGRE, PUES SE RENUEVA EL SACRIFICIO DE JESÚS EN LA
  3. 3. ALTAR: DEL LATIN “ALTARE” “ALTUS” ELEVACIÓN. ESTRUCTURA CONSAGRADA DONDE SE COLOCAN LAS OFRENDAS DEL PAN Y EL VINO. AMBON: LUGAR DONDE SE PROCLAMAN LAS LECTURAS. EN ALGUNAS IGLESIAS, SIGUIENDO LA ANTIGUA COSTUMBRE, EXISTEN DOS AMBONES: EL DE LA DERECHA (MIRANDO HACIA EL ALTAR) SE USA PARA LAS LECTURAS Y EL SALMO, MIENTRAS QUE EL DE LA IZQUIERDA SE USA PARA EL EVANGELIO. MISAL: LIBRO LITÚRGICO QUE CONTIENE LAS CEREMONIAS, ORACIONES, Y RUBRICAS PARA LA CELEBRACIÓN DE LA MISA. LECCIONARIO: LIBRO LITÚRGICO USADO PARA PROCLAMAR LAS LECTURAS DE LA MISA. ESTE SE CLASIFICA EN VOLÚMENES SEGÚN LOS CICLOS Y TIEMPO EN EL QUE SE ENCUENTRE.
  4. 4. CANTO DE ENTRADA ACOMPAÑA LA APERTURA DE LA CELEBRACIÓN AYUDAN A DISPONER A UNA ALABANZA MAS AMENA ACOMPAÑA EL INGRESO EN PROCESIÓN DEL SACERDOTE Y DEMÁS MINISTROS COMO A LOS ACÓLITOS. EN SU MAYORÍA DEPENDIENDO DEL “TIEMPO” SON CANTOS
  5. 5. ACTO PENITENCIAL CANTO DEL PERDÓN (RECONOCER NUESTROS PECADOS) EL CANTO TIENE QUE TENER LA SIGUIENTE FORMULACIÓN DEL MISAL “ SEÑOR TEN PIEDAD, CRISTO TEN PIEDAD, SEÑOR TEN PIEDAD” ESTE NO PUEDE SER CAMBIADO POR OTRO CANTO (EXCEPCIONES DEL CELEBRANTE) SE TIENE QUE CUIDAR EL SENTIDO DEL CANTO (PUES ES PARA PEDIR POR
  6. 6. GLORIA ESTE CANTO SE ENTONA SOLO EN SOLEMNIDADES (DOMINGOS, O FIESTAS PROPIAS DEL DIA) LAS MUSICALIZACIONES SON MUY POCAS Y ESTE SOLO LO ENTONA EL SACERDOTE ESTE CANTO NO SE PUEDE CAMBIAR POR NINGÚN OTRO
  7. 7. ACLAMACIÓN AL EVANGELIO EL “ALELUYA” ANTES DEL EVANGELIO PREPARA A LA ESCUCHA DEL MISMO. ALELUYA SIGNIFICA (ALABAD A YAHVEH) ES UN CANTO O EXCLAMACIÓN DE JUBILO ESTE CANTO DEL ALELUYA SE OMITE EN TIEMPO DE CUARESMA Y SE VUELVE A CANTAR EN PASCUA
  8. 8. PALABRA ESTE CANTO EN CIERTAS COMUNIDADES ES “COSTUMBRE” NO ES NECESARIO, PERO DEPENDIENDO DE LA SOLEMNIDAD DE LA CELEBRACIÓN ES APROPIADO CANTARLO SE CANTA PARA LA CONFIRMACIÓN DE LO
  9. 9. OFERTORIO (PRESENTACION DE DONES) EN ESTE CANTO SE DEBE LLEVAR EN SU LETRA LA ESENCIA DE LO QUE SE VA A REALIZAR (LA TRANSFORMACIÓN DEL PAN Y EL VINO, EN CUERPO Y SANGRE) TIENE QUE SER UN CANTO ACORDE Y POR LO GENERAL EN TONOS AGRADABLES AL OYENTE DEPENDIENDO DEL LUGAR. Y DEL CELEBRANTE SE PUEDE OMITIR E INTERPRETAR MÚSICA INSTRUMENTAL
  10. 10. SANTO ES EL ÚNICO CANTO DEL MISAL QUE SE ANUNCIA COMO CANTARLO NO PUEDE SER CAMBIADO POR NINGÚN OTRO CANTO ES UN CANTO VIVO Y ALEGRE
  11. 11. PLEGARIA EUCARÍSTICA EN ESTE CANTO SE ENTONA DEPENDIENDO DE LA RESPUESTA DEL CELEBRANTE. 1. ESTE ES EL MISTERIO DE NUESTRA FE: “ANUNCIAMOS TU MUERTE, PROCLAMAMOS TU RESURRECCIÓN, VEN SEÑOR JESÚS” 2. ESTE ES EL MISTERIO DE NUESTRA FE, CRISTO NOS REDIMIÓ. ACLAMAD EL MISTERIO DE REDENCIÓN. “CADA VEZ QUE COMEMOS DE ESTE PAN, Y BEBEMOS DE ESTE CÁLIZ, ANUNCIAMOS TU MUERTE SEÑOR, HASTA QUE VUELVAS” 3. ESTE ES EL MISTERIO DE LA FE. CRISTO SE ENTREGO POR NOSOTROS: SALVADOR DEL MUNDO SÁLVANOS, TU QUE NOS HAS LIBRADO POR TU CRUZ Y RESURRECCIÓN // POR TU CRUZ Y RESURRECCIÓN
  12. 12. CORDERO DE DIOS EN ESTA PARTE DE LA EUCARISTÍA PUEDE CANTARSE O RECITARSE SI SE CANTA ES BUENO CONSIDERAR SU DURACIÓN DE MODO QUE COINCIDA CON EL SACERDOTE EL CANTO SE REALIZA DESPUÉS QUE EL SACERDOTE DICE: “ESTE ES EL CORDERO DE DIOS QUE QUITA EL PECADO DEL MUNDO, FELICES LOS INVITADOS AL BANQUETE DEL SEÑOR. PUEDE SER CANTO ALEGRE O ACORDE A LA CELEBRACIÓN
  13. 13. COMUNIÓN EL CANTO DE COMUNIÓN DEBE SER ALEGRE, REFLEXIVO Y FRATERNO ESTE INICIA CUANDO EL SACERDOTE COMULGA EN EL ALTAR Y TERMINA CON LA ULTIMA PERSONA QUE COMULGA LOS CANTOS PUEDEN HABLAR DE LA MISMA COMUNIÓN, O ALGÚN MOTIVO EN PARTICULAR QUE SE ESTE VIVIENDO EN MUCHOS MOMENTOS ES IMPORTANTE EL “SILENCIO” EN SU MAYORÍA SON CANTOS DE MEDITACIÓN QUE AYUDAN A DARLE VALOR AL MOMENTO QUE SE ESTA VIVIENDO CON EL ENCUENTRO CON JESÚS
  14. 14. CANTO FINAL ESTE CANTO NO FORMA PARTE DE LA TRADICIÓN DE LA IGLESIA (NO ES OBLIGACIÓN) POR TRADICIÓN DE LAS COMUNIDADES SE ENTONA UN CANTO MARIANO ACCIÓN DE GRACIAS, POR LA VIDA, POR LA MISIÓN YA QUE ESTE CANTO NOS RETOMA EL COMPROMISO QUE ADQUIRIMOS EN LA CELEBRACIÓN
  15. 15. ESQUEMA CELEBRATIVO RITOS INICIALES: 1. CANTO DE ENTRADA 2. ACTO PENITENCIAL 3. GLORIA LITURGIA DE LA PALABRA: 1. SALMO RESPONSORIAL 2. ACLAMACIÓN DEL ALELUYA 3. ACLAMACIÓN DEL EVANGELIO 4. PROFESIÓN DE FE
  16. 16. ESQUEMA CELEBRATIVO LITURGIA EUCARÍSTICA: 1. OFERTORIO 2. SANTO 3. PLEGARIA EUCARÍSTICA 4. PADRE NUESTRO 5. CORDERO DE DIOS 6. CANTO DE COMUNIÓN RITO DE CONCLUSION: 1. CANTO DE SALIDA
  17. 17. PARA TENER EN CUENTA! PARA CANTAR UNA EUCARISTÍA DEBEMOS TENER ENCUENTA:  LA CANTIDAD DE CANTOS SON ALREDEDOR DE 10 A 12  TIPO DE LITURGIA (MISA DOMINICAL, SACRAMENTAL, ETC)  EL TIEMPO LITÚRGICO (ADVIENTO, NAVIDAD, CUARESMA, PASCUA, U ORDINARIO)  LA DURACIÓN DE LA CELEBRACIÓN  PREFERENCIAS DEL CELEBRANTE (SACERDOTE) MOMENTOS QUE SE DESTACAN EN LA CELEBRACIÓN  CULTURA, LUGAR GEOGRÁFICO DONDE SE ENCUENTRE LA ASAMBLEA.  EL CANTO GREGORIANO ES MUY DISTINTO AL CANTO SACRO PUES, EL GREGORIANO ES UN CANTO LLANO (MONÓDICO) UNA SOLA LÍNEA DE MELODÍA.
  18. 18. TIEMPOS LITURGICOS
  19. 19. ADVIENTO TIEMPO DE ESPERANZA Y ALEGRÍA EL CUAL LO CONFORMAN 4 DOMINGOS ANTERIORMENTE ERA UN TIEMPO “PENITENCIAL” Y SOLO SE ENTONABAN CANTOS DE PERDÓN SU COLOR ES EL MORADO Y NO SE CANTA EL GLORIA HASTA NAVIDAD SE ACONSEJA QUE LOS CANTOS SEAN ENTONADOS CON INSTRUMENTOS NO TAN SONOROS EN ESTE TIEMPO SE ENTONA EL CANTO DE “LA CORONA DE ADVIENTO” UNA ESTROFA PARA CADA DOMINGO (4) LOS COLORES DE LA CORONA SON: (MORADO, VERDE, ROJO Y BLANCO)
  20. 20. NAVIDAD ES LA FIESTA DEL NACIMIENTO DE JESÚS, Y A PESAR QUE ES CORTO, ESTA LLENO DE FESTIVIDADES ES LA CELEBRACIÓN DONDE MAS CANTOS SE ENTONAN EXISTE UN “GLORIA” ESPECIFICO PARA ESTE TIEMPO LOS CANTOS SON “VILLANCICOS” (ES UNA FORMA MUSICAL POÉTICA, MUY TRADICIONAL DONDE LOS ESTRIBILLOS SON ARMONIZADOS A VARIAS VOCES) LOS VILLANCICOS JAMÁS SUSTITUIRÁN LOS CANTOS DE: PENITENCIAL, GLORIA, OFERTORIO, SANTO, CORDERO. SE CANTAN EN LA ENTRADA, COMUNIÓN Y
  21. 21. CUARESMA TIEMPO PENITENCIAL QUE DURA 40 DÍAS, EL CUAL INICIA DESDE EL MIÉRCOLES DE CENIZA Y FINALIZA EL JUEVES SANTO CUARESMA ES TIEMPO DE MEDITACIÓN, REFLEXIÓN MAS NO DE TRISTEZA, DANDO PASO A LA CONVERSIÓN. ESTE TIEMPO LITÚRGICO ES UNO DE LOS MAS LARGOS LA CUARESMA ES UN TIEMPO DE PREPARACIÓN PARA LA SEMANA SANTA DESDE EL MIÉRCOLES DE CENIZA HASTA LA VIGILIA PASCUAL NO SE PUEDE CANTAR EL “ALELUYA” NI EL GLORIA EL GLORIA SE CANTA EXCEPTO EL JUEVES SANTO
  22. 22. PASCUA Y PENTECOSTÉS ES LA CUMBRE DE LAS CELEBRACIONES PORQUE ES LA VICTORIA DE CRISTO SOBRE EL PECADO Y LA MUERTE LOS CANTOS SON PROPIOS DE RESURRECCIÓN, LLENOS DE ALEGRÍA COMO TAMBIEN DE INVOCACIÓN AL ESPÍRITU SANTO SE PUEDE ENTONAR EL ALELUYA Y EL GLORIA EN VIGILIA PASCUAL SE ENTONA UN CANTO LLAMADO “PREGÓN PASCUAL” EL CUAL ES EL RESUMEN DE TODO EL MISTERIO DE LA IGLESIA  LOS CANTOS SON MUY ALEGRES EN LOS MOMENTOS DE ENTRADA, OFERTORIO, COMUNIÓN
  23. 23. TIEMPO ORDINARIO O COMÚN ESTE TIEMPO DURA DE 33 A 34 SEMANAS Y ES EL TIEMPO MAS LARGO EN AÑO LITÚRGICO DEPENDIENDO DEL LECCIONARIO Y AÑO EN EL QUE SE ESTE, ASI MISMO SON LOS CANTOS EN ESTE TIEMPO NO EXISTEN RESTRICCIONES EN CANTOS, SOLO TIENEN QUE SER ACORDES A LA LITURGIA DEL DÍA EN ESTE TIEMPO CAEN FIESTAS IMPORTANTES POR LO CUAL SE DEBEN CANTAR PROPIOS DE LA FIESTA: SANTÍSIMA TRINIDAD, CUERPO Y SANGRE DE CRISTO, SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS, CRISTO REY, Y ALGUNOS SANTOS LOS TIEMPOS LITÚRGICOS OFRECEN LA POSIBILIDAD DE VARIAR LOS CANTOS Y ADECUARLOS AL SENTIDO QUE SE ESTE VIVIENDO
  24. 24. GRACIAS POR SU ATENCIÓN

×